“Hoy en día vemos una tendencia alcista en el mercado de bonos, que dura mucho más de lo que esperábamos”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Hoy en día vemos una tendencia alcista en el mercado de bonos, que dura mucho más de lo que esperábamos”
Alexis Grutter, gestor del fondo QME de La Financière de l’Echiquier. Foto cedida. “Hoy en día vemos una tendencia alcista en el mercado de bonos, que dura mucho más de lo que esperábamos”

Cuando los mercados se desplomaban en enero y febrero, y cuando el Brexit también llevó a algunas bolsas al abismo, la estrategia cuantitativa QME de La Financière de l’Echiquier ofreció buenos resultados. De hecho, es en esos entornos cuando más valor aporta, gracias a la correlación cero del fondo, según explica Alexis Grutter, gestor de Echiquier QME, en una entrevista con Funds Society. Algo que no ofrecen todos los CTAs: “Los CTAs son una buena alternativa para diversificar las carteras clásicas, pero no todos funcionan”, advierte.

El fondo QME se registró en mayo en España, aunque ya había otra versión para profesionales. ¿Cuál es el balance sobre la evolución del fondo, tanto en términos de rentabilidad como de captación de flujos y crecimiento de activos, en estos meses?

El fondo UCITS Echiquier QME fue lanzado en noviembre del año pasado, aunque en España se registró en mayo de este año y el fondo Echiquier QME Global para inversores profesionales fue creado hace ahora tres años y medio. La evolución de la estrategia en términos de activos ha sido la siguiente: empezamos el año 2016 con 20 millones y ahora tenemos alrededor de 135 millones, lo que supone un importante crecimiento, especialmente a través del vehículo UCITS, donde empezamos con 5 millones y ahora tenemos cerca de 90 millones. Ha sido una evolución realmente buena. En términos de rentabilidad, registramos un 5,5% en el fondo global y un 4,5% para el fondo UCITS. Pero uno de los aspectos más interesantes de este fondo es la descorrelación o correlación negativa con los mercados tradicionales. Registramos una muy buena evolución en enero, en febrero…e incluso en junio, con el Brexit, y es en este tipo de situaciones donde ofrecemos valor a los inversores tradicionales.

¿Es por esto una estrategia que está suscitando interés entre los inversores?

Es una estrategia interesante tanto para inversores retail, como para family offices e incluso para inversores institucionales. En noviembre, el fondo UCITS contará ya con un año de track-record y pronto alcanzará los 100 millones, y cuando obtengamos esas dos cifras, probablemente el fondo captará más activos, seguramente en el plano institucional también. Necesitan un track-record de un año al menos y queremos poder explicarle ambos productos, que aunque tienen básicamente la misma estrategia, el universo de inversión es un poco diferente y también lo es el objetivo de volatilidad (10% para Echiquier QME y 12% para Echiquier QME Global).

¿Cómo ayuda a las carteras tener una estrategia así? ¿Cuáles son los puntos fuertes de la estrategia sistemática del fondo en un escenario como el actual, de mayor volatilidad?

Lo más importante de esta estrategia es la descorrelación. La descorrelación hace todo. Si se añade a las carteras algo que esté correlacionado, aunque la correlación sea baja, se está añadiendo riesgo a la cartera. A largo plazo, todo proviene de las compañías: ya sea a través de la inversión en renta variable, renta fija o cualquier otro instrumento que ofrezca valor, existe una tendencia positiva en la rentabilidad  de todos los instrumentos que se derivan de las compañías. El problema es que a veces, si existe un poco de volatilidad se puede perder, por lo que se necesita añadir a las carteras algo que en ese momento ofrezca una correlación negativa para limitar las caídas. La volatilidad es una aproximación al riesgo, pero el riesgo real son las caídas, hay que saber cuánto se puede perder en una posición. Y si se invierte en renta variable o crédito, saber que se puede sufrir  cualquier clase de evento y se puede perder mucho dinero, Pero si se añade una estrategia o una clase de activo muy específica alternativa, realmente se pueden limitar las caídas. Actualmente, este tipo de estrategias son muy adecuadas dentro de una cartera global.

Pero, incluso dentro del segmento alternativo, si se miran todas las correlaciones entre las principales estrategias  (long /short equity, arbitrage, global macro…) todas ellas están o ligeramente o bastante correlacionadas con la renta variable. Por tanto, hay que intentar elegir una buena estrategia alternativa para no añadir más riesgo a la cartera, y nuestra estrategia es la única que tiene una correlación “cero”.

La principal ventaja de la gestión sistemática es la construcción  de la cartera en base a un modelo desarrollado por los gestores, pero que no intervienen a la hora de decidir las posiciones de la cartera. Haciendo esto se es capaz de incorporar posiciones que no se añadirían en una cartera tradicional. Por ejemplo, nosotros llevamos tres años largos en bonos soberanos, empezamos a comprarlos cuando los tipos de los bonos estaban a cero, posteriormente entraron en terreno negativo y gran parte de la rentabilidad del fondo proviene de los bonos. Si se tiene un enfoque sistemático sin restricciones se tiene la capacidad de capturar las tendencias hasta el final porque la principal ineficiencia de las tendencias es que sean más largas de lo que se espera en un principio. Con esta estrategia se pueden aprovechar las asimetrías entre los perdedores y los ganadores de la cartera. Se pueden tener muchas pequeñas pérdidas y algunos grandes ganadores significativos y con esta asimetría se pueden mantener las tendencias hasta el final del mercado alcista o bajista.

¿Piensan que la volatilidad va a aumentar en los próximos meses?

La elevada volatilidad es un modelo de tendencia y la única estrategia es la así llamada “long volatility”. Nos gusta la volatilidad, los mercados agitados, no nos amedrentamos en las situaciones complicadas de mercado, cuando todo está cayendo, porque nosotros tenemos una buena posición en los mercados bajistas. Normalmente el 90% del universo es long only y cuando eres un gestor long only no tienes la capacidad para estar corto. Así cuando eres de los únicos que puedes estar corto y el resto está vendiendo su posición larga, estás situado en el lado correcto del barco. Y se puede capturar una gran rentabilidad en un mercado bajista. Por eso nos gusta la volatilidad y los mercados bajistas.

Pero esta estrategia también funciona bien cuando estamos largos, podemos invertir en ambos lados de la tendencia. Cuando los mercados cambian de tendencia la estrategia lo hace bien igualmente. Si se es un seguidor de tendencias puro, se puede perder dinero, por lo tanto se necesita algo más dentro del fondo. Por ese motivo, nosotros asignamos un 70% de la cartera a los modelos “momentum” o de seguimiento de tendencias y el 30% restante a estrategias “satélite” que no están correlacionadas con el momentum del mercado. Esto ayuda a reducir el impacto negativo en los cambios de tendencia del mercado y nos otorga la capacidad de ganar dinero cuando nuestros competidores están planos o negativos gracias a las posiciones satélites. Nos ayuda a tener una menor dependencia de las condiciones de mercado y a tener una trayectoria más estable.

Este sería el primer paso de la diversificación del fondo. El segundo paso es la diversificación por instrumentos. Creemos fuertemente que la mejor manera de gestionar una cartera eficiente es añadir muchas pequeñas porciones de riesgo a través de muchos activos. Es otra manera de generar rentabilidad. La rentabilidad se genera a través de muchas pequeñas apuestas. Por ejemplo, en nuestro fondo Ucits (Echiquier QME), tenemos 60 futuros de 4 distintas clases de activos: bonos, tipos de interés, renta variable, divisas. Para el fondo Echiquier QME Global, invertimos en las mismas clases de activos a las que añadimos los futuros de materias primas. Lo que al final representa cerca de 100 futuros. Solo invertimos a través de futuros que son productos líquidos y puro delta. El tema de la liquidez es muy importante para nosotros. Por tanto, es necesario diversificar mediante las estrategias y los instrumentos y esta es la mejor manera de generar rentabilidad a largo plazo. La diversificación entre las posiciones satélites y las ligadas al momento de mercado nos permiten tratar de obtener rendimientos siempre, en cualquier condición de mercado, a diferencia de otras estrategias CTA, que si no hay una tendencia en el mercado, están planas.

El fondo trata de identificar tendencias a medio plazo con un modelo cuantitativo: ¿para qué activos está dando el fondo señales de compra o venta?

Hoy en día vemos una tendencia alcista en el mercado de bonos, esta es una tendencia muy significativa, que dura mucho más de lo que esperábamos. En cuanto a la renta variable, actualmente vemos una ligera tendencia alcista, atendiendo a la renta variable global. En divisas, estamos largos en euros y cortos en dólares y en materias primas vemos diferentes tipos de tendencias.

Las contribuciones individuales a la cartera de cada posición son muy pequeñas, pero la belleza de la estrategia es que la suma de todas ellas produce una rentabilidad significativa. Cada posición te permite capturar distintas tendencias.Sin embargo, las tendencias de mañana pueden ser completamente diferentes a las de hoy, o ser las mismas. No se sabe y por eso es necesario ser muy flexible y tener la posibilidad de cambiar si la posición no es la adecuada.

Para asegurarte de que no registras grandes pérdidas en la cartera es muy importante construirla enfocada al riesgo. La gestión del riesgo, que es un elemento clave, se hace en una fase muy temprana de la construcción de la cartera. Hay que crear las carteras con un riesgo bajo para reducir las caídas potenciales. Para ello se debe construir con diversos enfoques de riesgo, asignando a cada posición un presupuesto máximo de riesgo en función de la volatilidad de cada activo,, ya que nunca se puede saber de dónde puede proceder el riesgo. En nuestro caso, dado que utilizamos las estrategias momentum y las satélites nunca utilizamos el presupuesto máximo de riesgo. Esa es la razón de que tengamos una volatilidad menor que la de nuestros niveles objetivos máximos.

El tercer paso de la diversificación es el apalancamiento global, es un parámetro que ajusta la cartera en relación a la volatilidad del fondo. Si la volatilidad aumenta, reduciremos el apalancamiento de todas las posiciones. Si se analiza el fondo, es interesante ver la volatilidad de cada subyacente y la correlación. Pero trabajamos con la correlación a día de hoy, no a futuro, ya que no sabemos cuál puede ser.

¿Cómo pueden afectar al modelo del fondo eventos como las negativas consecuencias del Brexit, una subida de tipos de la Fed o un mal resultado en las elecciones en EE.UU.?

La volatilidad es un aliado en nuestra gestión y es ahí cuando más sentido tiene nuestro fondo, en este tipo de eventos. Dentro de una cartera global, cuando el resto de activos está cayendo (la renta variable, el crédito…), nuestro fondo ayuda a reducir el impacto negativo en la cartera, dada la descorrelación de la que hablábamos anteriormente.

En el caso de la Fed, somos un poco agnósticos respecto a los tipos de interés. Puede que Yellen acometa el primer movimiento en diciembre, puede que se produzcan otros dos aumentos en 2017… y si el mercado acepta esto, podemos seguir manteniendo nuestro posicionamiento actual, largos en renta variable y largos en bonos pero si no es así y se produce un mercado bajista en los bonos, cambiaremos las carteras y pasaremos de estar largos en bonos a estar cortos.   Somos muy flexibles y tenemos la capacidad de cambiar nuestras posiciones rápido para poder capturar la próxima tendencia. Por tanto, todos los eventos son oportunidades potenciales para nosotros.

Dentro de las estrategias alternativas, ¿es un buen momento para invertir en CTAs frente a otras estrategias?

Si a día de hoy se invierte solo en una clase de activo y se quiere conseguir más rentabilidad, se tiene que añadir más riesgo a la cartera, ya sea en bonos, renta variable, crédito, etc. Por tanto, se necesita añadir algo que ofrezca rendimiento cuando todo lo demás no está registrando buenos resultados y no todas las estrategias alternativas pueden ofrecer esta clase de perfil. Las estrategias CTA son las únicas que pueden ofrecer este perfil porque nos sentimos cómodos con la volatilidad y los mercados agitados. La estrategia market neutral, por ejemplo, tiene una beta muy baja respecto al mercado, una baja correlación. Pero si se está largo por ejemplo en pequeñas compañías y corto en grandes compañías, puede verse afectado por los reembolsos en el mercado o el sector porque al final se está invertido en renta variable y hay riesgos escondidos. Pero en nuestro CTA, no es así, porque tenemos muchas apuestas que ayudan a diversificar. Por tanto creemos que los CTA son una buena alternativa para diversificar las carteras clásicas, pero no todos los CTA funcionan…

Julia Abelkop trabajará con el Knight Enterprise Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia Abelkop trabajará con el Knight Enterprise Fund
Julia Abelkop - Foto: Knight Foundation. Julia Abelkop trabajará con el Knight Enterprise Fund

Julia Abelkop se ha incorporado a la Knight Foundation para trabajar con el Knight Enterprise Fund, un venture fund que invierte directamente en las primeras etapas de startups de las industrias de los medios de comunicación y la tecnología, que mejoren el acceso a información de calidad y útil.

Anteriormente, trabajó en Capmark Finance en Nueva York, gestionando distress debt y equity workouts, tras iniciar su carrera en Lehman Brothers y en el Grupo de Global Real Estate de Barclays Capital, donde ayudó en la originación, suscripción y sindicación de deuda de empresas de real estate. Es licenciada en Economía por el Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.

La SEC aprueba nuevas normas de liquidez para fondos y ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC aprueba nuevas normas de liquidez para fondos y ETFs
La presidenta de la SEC, Mary Jo White - foto Youtube. La SEC aprueba nuevas normas de liquidez para fondos y ETFs

La Comisión del Mercado de Valores (SEC) votó la semana pasada la adopción de ciertos cambios que modernizan y mejoran la comunicación y la información legal a que están obligadas las compañías de inversión registradas con el fin de mejorar la gestión del riesgo de liquidez de los fondos abiertos, incluidos los fondos mutuos y los cotizados (ETF).

Las nuevas reglas son parte de las iniciativa de la Comisión para mejorar su supervisión y regulación de la industria de gestión de activos. «Estas nuevas reglas representan un cambio radical para la industria al exigir una gran transparencia y mejorar la protección de los inversores«, declaró la presidenta de la SEC, Mary Jo White. «Los fondos gestionarán más eficazmente el riesgo de liquidez y tanto los agentes de la Comisión como los inversores recibirán información adicional y de mejor calidad acerca de las participaciones en los fondos».

Las nuevas normas mejorarán la calidad de la información disponible para los inversores y permitirán a la Comisión recopilar y utilizar los datos comunicados por los fondos de manera más eficaz. Las nuevas normas también promueven una gestión eficaz del riesgo de liquidez en la industria de los fondos de capital variable y mejorarán la divulgación de información legal (disclosure) en relación a la liquidez de los fondos y prácticas de reembolso. Se trata establecer garantías para que estos instrumentos puedan liquidar activos lo suficientemente rápido como que los inversores puedan retirar sus activos al mismo tiempo.

Las reglas de modernización de informes mejorarán la presentación de datos de los fondos de inversión, ETFs y otras compañías de inversión registradas. Con estas reglas, los fondos registrados tendrán que presentar un nuevo formulario mensual sobre su cartera y un nuevo formulario anual que requerirá información censal. La información se presentará en un formato de datos estructurado, lo que permitirá a la Comisión y al público un mejor análisis de la información. La regla también fortalece el límite del 15% para inversiones no líquidas (aquellas que no pueden realizarse en siete días naturales) y requerirá la publicación de mayor información en relación a la liquidez de fondos y las prácticas de reembolso.

¿Hasta dónde continuará la senda de depreciación del renminbi?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hasta dónde continuará la senda de depreciación del renminbi?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: g0d4ather . Renminbi: Depreciation Of Around 8% Or So Feels About Right On The Longer Term

El renminbi ha estado en un camino de depreciación bastante constante frente al índice del China Foreign Exchange Trade System (CFETS), es decir, la canasta de monedas de los socios comerciales que Pekín implementó en diciembre de 2015, con cierta volatilidad en torno a grandes cambios en el índice spot del dólar estadounidense (DXY).

Inicialmente, el renminbi se fortaleció frente al dólar debido a que la divisa estadounidense se debilitó de forma general en la primera mitad de 2016. Sin embargo, el renminbi se debilitó frente a la canasta CFETS, un escenario “ricitos de oro” que ayudó a China a contener la salida de capitales, ya que los inversores se rindieron en su visión a largo plazo en el dólar.

China también se ha beneficiado del inesperado voto de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. El shock de mercado que acompañó al resultado del 24 de junio, permitió a Pekín debilitar el renminbi frente a la canasta CFETS sin causar pánico en el mercado, como había sucedido en devaluaciones anteriores. El Banco Popular de China decidió manejar la cotización del renminbi «con referencia a una canasta», pero no se ha mantenido estable, en su lugar, ha permitido a la moneda depreciarse de forma constante.

«Hemos visto el ritmo de depreciación, que a veces ha sido de hasta un 20% anual», dice Mark Evans analista del equipo de renta fija de los mercados emergentes de Investec, “pero sería difícil esperar que el ritmo de depreciación avance sin desencadenar mayor presión de las salidas de capital. Creemos que la depreciación de alrededor del 8% es la correcta a largo plazo. «Aunque es probable que haya cierta volatilidad, esperamos que el tipo de cambio sea estable a corto plazo antes de la inclusión del renminbi en la cesta de Derechos especiales de Giro (SDR por sus siglas en inglés), que confiere efectivamente la condición de moneda de reserva mundial”, explica el gestor.

Un aspecto importante de la integración de China en la economía mundial es la internacionalización del renminbi. Este objetivo avanzó en diciembre del año pasado, cuando el FMI acordó incluir la moneda china en su cesta de Derechos Especiales de Giro. Sin embargo, se cuestionó si el renminbi cumplía todos los criterios. Se espera que la inclusión de la moneda en la cesta del SDR del FMI aliente a China a liberalizar totalmente el renminbi en 2020. Pero en la práctica, Investec afirma que parece que haya ocurrido lo contrario. La parte renminbi de pagos a través de SWIFT ha caído en el último año de un máximo de 2,79% en agosto de 2015 a un 1,96% a finales de junio de 2016.

Sorprendidos por la volatilidad y debilidad vista durante el último año, los inversores y las empresas han reducido los depósitos en renminbi en bancos en Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur en el último año. Mientras que las entradas de capital, que indican voluntad de mantener activos chinos, también han caído un 38% durante el mismo período.

La impredecible adopción de medidas por parte de Pekín del pasado año más o menos –intervención del Estado en los mercados de valores y las devaluaciones monetarias súbitas– también han tenido su papel. «Esperamos una mayor claridad en las políticas una vez que conocemos la identidad de las máximas autoridades después de la transición en el liderazgo que revelará el Comité Permanente del Politburó el próximo año», afirma Wilfred Wee, portfolio manager en el equipo de renta fija de los mercados emergentes de Investec.

Beneficios estables: un indicio positivo para la renta variable asiática

  |   Por  |  0 Comentarios

Beneficios estables: un indicio positivo para la renta variable asiática
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Depenbusch. Beneficios estables: un indicio positivo para la renta variable asiática

Tras cinco años de importantes revisiones a la baja en los beneficios de las empresas asiáticas, empezamos a presenciar indicios esperanzadores de que esta tendencia está remitiendo. Si bien podría tratarse, en parte, de un reajuste de las expectativas previas, demasiado elevadas (depositadas en el potencial de reformas en la India o el despegue de las empresas chinas del segmento de Internet), también supone una grata señal de que las empresas están empezando a ser más disciplinadas en sus programas de inversión y si política de retribución a los accionistas. Todo ello, junto con los primeros indicios de un repunte en la demanda, nos hace ser más optimistas sobre un contexto de oferta/demanda más equilibrado, que debería traducirse en una mayor capacidad de fijación de precios a largo plazo por parte de las empresas asiáticas.

Si bien la capacidad ha sido excesiva debido a el optimismo sobre Asia y, en concreto, sobre el crecimiento chino, estamos empezando a observar una mayor disciplina de capital. En los últimos años, cuando China parecía una locomotora del crecimiento que nadie podría parar, las empresas aumentaron considerablemente su capacidad. El drástico aumento de la oferta desbancó a la demanda, lo que dio lugar a un periodo de deflación, ya que los precios sufrían presiones y se produjeron revisiones a la baja de los beneficios como resultado de la presión en márgenes. En vista del elevado nivel de oferta, las empresas asiáticas han dedicado los últimos años a racionalizar sus planes de inversión. Esto se refleja en la reforma de la oferta y la consolidación de la industria local en China, lo que está llevando a las empresas locales a centrarse en los márgenes y en los beneficios en vez de en el crecimiento del volumen de ingresos. Debido a la reducción de la competencia y del exceso de capacidad, estamos empezando a asistir a indicios de nuevas tensiones de precios en el sistema, lo que ayuda a las empresas a recuperar la capacidad de fijación de precios.

En cuanto a la demanda, dado que las empresas no están convencidas sobre la demanda futura se han aferrado en mantener posiciones en liquidez en vez de invertir en sus negocios a pesar de que los tipos de interés están en niveles históricamente bajos. No obstante, desde hace poco hemos empezado a ver un cambio en esta tendencia: las empresas asiáticas han empezado a reducir sus reservas de efectivo y aumentado sus programas de recompras de acciones y dividendos. También valoramos de manera positiva los primeros indicios sobre el incremento de la demanda donde los principales indicadores adelantados, el consumo de cemento, la construcción o la venta de inmuebles han empezado a repuntar.

Creemos que Asia actualmente se encuentra actualmente cerca de un punto de inflexión y que una mejor gestión del capital, un mayor control sobre la capacidad y los primeros indicios de recuperación de la demanda deberían sentar las bases para unas rentabilidades mejores y más sostenibles en la renta variable de la región.

Visión alcista:

  • El ritmo de las revisiones de beneficios a la baja en Asia está remitiendo a medida que las empresas se muestran más disciplinadas y empezamos a asistir a los primeros indicios de un repunte en demanda.
  • Un contexto de oferta/demanda más equilibrado brinda una oportunidad de compra interesante en la renta variable asiática.

Visión bajista:

  • A medida que mejoran los beneficios, tanto las empresas como los gobiernos podrían retomar malos hábitos del pasado y gastar demasiado.
  • La demanda sigue siendo débil y requiere mayores recortes en la oferta, lo que supondría repercusiones negativas para el empleo y, por extensión, para las tendencias de consumo.

Columna de Andrew Swan, responsable de renta variable asiática para la división de renta variable fundamental del grupo de estrategias de gestión activa de BlackRock 

Robert Jenkins, nuevo responsable de imagen corporativa y marketing de Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Robert Jenkins, nuevo responsable de imagen corporativa y marketing de Edmond de Rothschild
Foto cedida. Robert Jenkins, nuevo responsable de imagen corporativa y marketing de Edmond de Rothschild

Desde Ginebra, Robert Jenkins será responsable de fortalecer la marca Edmond de Rothschild a nivel global, a través de todas sus líneas de negocio, centrándose especialmente en el papel de las plataformas digitales. Su responsabilidad incluirá el fortalecimiento de la imagen corporativa y el compromiso de los empleados, según ha anunciado la entidad en un comunicado.

Reportará a Ariane de Rothschild y es miembro del Comité Ejecutivo de Edmond de Rothschild, cuya prioridad es impulsar la transformación de Edmond de Rothschild en un negocio que satisfaga completamente las necesidades y expectativas en constante evolución de sus clientes y accionistas.

Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo de Edmond de Rothschild, comenta: “Estoy encantada de dar la bienvenida a Robert Jenkins al grupo Edmond de Rothschild. Su amplia experiencia en el empleo del poder de la marca para ayudar a impulsar el cambio en grupos financieros internacionales será muy valiosa, mientras continuamos con nuestra ambiciosa estrategia de construir un negocio que responda mejor a las necesidades de nuestros clientes”.

Robert, de 55 años, cuenta con más de 30 años de experiencia en estrategias de imagen corporativa y marketing, la mayor parte de ella desarrollada en el sector financiero. Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild, Robert ha sido director de Marca y Comunicaciones en BNP Wealth Management en París y, anteriormente, trabajó en BNP Paribas en Londres como director de Marca y Comunicaciones de Reino Unido. Previamente, pasó ocho años en Barclays Global Investors (ahora BlackRock) como responsable de Comunicaciones para Europa.

Los bancos centrales debaten sus políticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Central Bankers Debate Policy
Foto: See Ming Lee. Los bancos centrales debaten sus políticas

El equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley Investment Management piensa que será clave seguir los acontecimientos durante los próximos meses —incluido el pasado mes de septiembre, repleto de reuniones de política monetaria de los bancos centrales—, durante los cuales los responsables de dichos organismos reconsiderarán sus posturas, pudiendo terminar con la calma en los mercados de deuda soberana.

Los inversores esperan que los mercados se mantengan sin cambios (período de calma), pero existe cierta posibilidad de que las expectativas no se cumplan. Sin embargo, es probable que los ajustes únicamente resulten en una corrección de los mercados de deuda soberana, y ante esta situación Morgan Stanley Investment Management mantiene que la tendencia de las políticas de los bancos centrales favorecerá a los productos de renta fija corporativa y las estrategias de carry. Aun así, el equipo actúa con cautela con respecto a su duración: «No es nuestra voluntad adoptar posiciones demasiado largas, considerando lo que han caído las rentabilidades y el optimismo que los mercados han tenido con respecto a la política monetaria», explican.

Ante un crecimiento mundial moderado y una inflación baja como opción más probable de cara al futuro y la estabilización o repunte de los fundamentales de los mercados emergentes, la firma cree que la deuda de dichos mercados debería ofrecer resultados razonablemente positivos.

El equipo sigue monitorizando los signos que apuntan a la maduración del ciclo de crédito. Sin embargo, considera que la solidez de los factores técnicos lograda gracias a la relajación de las políticas monetarias de los bancos centrales seguirá dominando los mercados globales de renta fija de cara al futuro.

«Los inversores que deseen obtener rentabilidad seguirán adquiriendo activos de renta fija corporativa global, si bien es probable que los de Estados Unidos registren un comportamiento superior, pues las rentabilidades son más atractivas, en relativo, y continuarán atrayendo a inversores extranjeros», concluyen.

Para uso exclusivo de inversores profesionales.

Esta promoción financiera fue emitida y aprobada en el Reino Unido por Morgan Stanley Investment Management Limited, 25 Cabot Square, Canary Wharf, Londres E14 4QA, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera.

Los puntos de vista y las opiniones son los del autor a la fecha de publicación y podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones de mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. Además, dichos puntos de vista y opiniones no se actualizarán o revisarán de otro modo para recoger información que se obtenga posteriormente o circunstancias que se produzcan o cambios que sucedan después de la fecha de publicación. Las opiniones expresadas no reflejan las de todos los gestores de cartera de Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ni las de toda la empresa en conjunto, y podrían no plasmarse en todos los productos y las estrategias que ofrece la empresa.

Toda la información se provee únicamente con carácter ilustrativo y no debe ser utilizada como una recomendación de inversión. La información que se facilita en el presente documento no se ha elaborado atendiendo a los objetivos, situaciones o necesidades particulares de ningún inversor.

África aglutina las mayores oportunidades del mundo para el private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

África aglutina las mayores oportunidades del mundo para el private equity
Foto: Google Earth. África aglutina las mayores oportunidades del mundo para el private equity

África continúa brindando a los inversores de private equity las mayores oportunidades de crecimiento a escala mundial, a pesar de que en los últimos diez años el mercado ha experimentado un auge considerable y algunas economías están afrontando desafíos importantes. Sin embargo, para obtener las altas rentabilidades que los inversores esperan, los fondos deben desarrollar estrategias de inversión más flexibles y fijar nuevos objetivos corporativos. Estas son algunas de las conclusiones que revela un nuevo informe publicado recientemente por The Boston Consulting Group (BCG).

El informe, titulado Why Africa Remains Ripe for Private Equity, llama la atención sobre el hecho de que desde principios de los años 90 el número de fondos de private equity que operan en África ha crecido vertiginosamente, pasando de unos 12 a más de 200. En esta misma línea, el valor de los fondos gestionados ha aumentado desde unos 1.000 millones de dólares a más de 30.000. Este rápido crecimiento, unido a la reciente desaceleración registrada en las grandes economías africanas, ha hecho que algunos analistas sospechen que se está gestando una burbuja.

La mayoría de los fondos de private equity y los principales inversores tienden a invertir únicamente en participaciones minoritarias, cosa que les permite gestionar mejor los riesgos aprovechando la solidez de los socios locales. Además, fijan casi exclusivamente su atención en un reducido grupo de empresas rentables con unos ingresos anuales superiores a 100 millones de dólares y una trayectoria consolidada, dice el informe.

No obstante,  si los fondos quieren cumplir las crecientes expectativas de los inversores deberían plantear propuestas de inversión alternativas. Cada vez resulta más habitual que inversores institucionales de ámbito internacional, con objetivos de rentabilidad mucho más ambiciosos, participen en instituciones de financiación para el desarrollo. Con todo, a medida que aumenten los precios de las participaciones en grandes empresas africanas, los fondos de private equity tendrán  más dificultades para ofrecer altos retornos.

En palabras de Marc Becker, associate director de BCG y coautor del informe, “los fondos de private equity deben adaptarse a un mercado que evoluciona a pasos agigantados y poner en práctica estrategias de inversión más flexibles si quieren aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el continente africano y lograr una rentabilidad elevada”.

En lugar de centrarse únicamente en fondos con limitaciones temporales para desinvertir, el informe recomienda a los inversores de private equity que consideren otros enfoques de inversión como pueden ser las participaciones mayoritarias, las alianzas estratégicas y los fondos «cautivos» (o evergreen,  fondos abiertos sin plazo ni volumen establecidos). Otra de las ideas que sugiere el informe es que los fondos diversifiquen sus objetivos, por ejemplo, hacia una creciente masa de empresas africanas más pequeñas y dinámicas que presentan un potencial de crecimiento sustancial.

“En la actualidad existen demasiados inversores de private equity que siguen el mismo patrón en lo que se refiere a los objetivos y la estructura de las operaciones”, afirma Patrick Dupoux, Senior Partner de BCG, coautor del informe y responsable de las actividades de la firma en el norte de África. “Sin embargo, más allá de la reducida élite de las mayores empresas africanas, el continente ofrece verdaderas oportunidades. Algunos de los objetivos más prometedores en África son empresas que aún no han sido descubiertas por los fondos”.

Apostar por nuevas estrategias de inversión en África será todo un reto y exigirá incurrir en costes para desarrollar capacidades locales, pero los fondos que lo hagan gozarán de importantes ventajas competitivas. Según Dupoux, “aquellas organizaciones que sean capaces de abrirse camino en el complejo contexto inversionista africano y aportar valor a las empresas tendrán el privilegio de conocer de primera mano las mejores operaciones en lo que tiene visos de ser un mercado de importante crecimiento a largo plazo”.

 

¿Cómo invertir cuando el amor por los bancos centrales se desvanece?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo invertir cuando el amor por los bancos centrales se desvanece?
Foto: Pixabay / Pexels. ¿Cómo invertir cuando el amor por los bancos centrales se desvanece?

Tras debatir sobre las oportunidades en renta fija que se presentan con las próximas reuniones de los bancos centrales, los expertos de Pioneer Investments creen que los mercados financieros están cada vez más próximos a un punto de inflexión. Así lo defienden Mike Temple, director de análisis de crédito en Estados Unidos, Mauro Ratto, responsable de mercados emergentes, y Cosimo Marasciulo, responsable del equipo de bonos soberanos europeos de la gestora.

Los mercados financieros están cuestionando la habilidad de los bancos centrales para impulsar la producción y la inflación, mientras que los bancos centrales han comenzado a percibir que no pueden proporcionar un estímulo monetario permanente. Los mercados se están cuestionando si el beneficio marginal de las políticas monetarias actuales realmente supera a los costes marginales, como los bancos centrales siguen afirmando. El debilitamiento de la confianza del inversor puede ser suficientemente poderosa como para abrir la puerta a una ruidosa volatilidad.  

“Podemos ver episodios más frecuentes de turbulencias en los mercados. Incluso si estos no alcanzan niveles extremos, puede que veamos picos en la volatilidad y se incremente la correlación positiva entre los bonos y la renta variable conforme los mercados perciben algo de malestar con la postura actual en política monetaria de los bancos centrales”, comenta Marasciulo.

 

Los bancos centrales no están completamente sincronizados y los ciclos económicos se encuentran en diferentes etapas, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, creando oportunidades en términos de valor relativo entre las curvas de rendimientos y las monedas.

Se espera que el aumento de la pendiente en las curvas de rendimiento que ha comenzado recientemente continúe conforme los mercados anticipan más políticas fiscales expansionistas, que podrían servir de apoyo para un repunte en la inflación.    

“Dado que el mercado tiene pocas expectativas de que la inflación pueda aumentar, podríamos ver fácilmente un ajuste en precio incluso en el caso de una pequeña sorpresa positiva y esto podría beneficiar a los bonos ligados a la inflación. Estamos ahora en la situación inusual en la que la inflación subyacente en Estados Unidos se sitúa por encima del rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, lo que también revela que queda muy poco valor en los bonos del Tesoro. Los títulos a tasa flotantes, incluyendo los préstamos bancarios, podrían, por lo tanto, ser más interesantes en un ambiente de subidas en las tasas de interés”, añade.

Con un ciclo más fuerte en Estados Unidos, desde Pioneer Investments creen que el dólar seguirá teniendo un cierto soporte, incluso no si no se ve una fuerte apreciación desde los niveles de precios actuales.    

 

Los mercados emergentes se encuentran entre los principales beneficiarios de la represión financiera. Los bonos de los mercados emergentes han disfrutado de fuertes entradas de flujo y los diferenciales se han estrechado materialmente. “Observamos una mejora continuada en los fundamentales de las economías de los mercados emergentes conforme el proceso de reestructuración rápidamente continúa su curso, especialmente en Asia. Esperamos que los mercados emergentes sean resilientes, tanto en el mercado de renta variable como en la renta fija, conforme el “carry” de los corporativos frente a los Treasuries puede proteger a los inversores en el caso de una corrección de mercado. Preferimos bonos con una corta duración que puedan ser más resilientes si la Fed sube las tasas”.  

En resumen, en el actual entorno de mercado, Pioneer Investments cree que es tiempo de invertir en soluciones sin restricciones, que diversifiquen los enfoques de inversión y que puedan invertir en un amplio campo de instrumentos, que permitan una flexibilidad y una adaptabilidad en un mundo donde el amor de los mercados financieros por los bancos centrales comienza a decaer. 

JP Morgan AM prepara lanzamientos en el campo de la smart beta pero lejos de los ETFs tradicionales, pues “lo más barato no es siempre la respuesta”

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan AM prepara lanzamientos en el campo de la smart beta pero lejos de los ETFs tradicionales, pues “lo más barato no es siempre la respuesta”
Massimo Greco, responsable de Negocio de Fondos para Europa en JP Morgan Asset Management.. JP Morgan AM prepara lanzamientos en el campo de la smart beta pero lejos de los ETFs tradicionales, pues “lo más barato no es siempre la respuesta”

La industria de gestión de activos en Europa afronta innumerables retos: un bajo crecimiento económico que limita el ahorro, crecientes presiones regulatorias que impactan en la industria, el auge la competencia –tanto por parte de la gestión pasiva como de otros actores en el marco de las fintech-…. Pero la oportunidad para el sector de asset management sigue sobre la mesa, y con más sentido que nunca, según defiende Massimo Greco, responsable de Negocio de Fondos para Europa en JP Morgan Asset Management.

“Por un lado, la economía real necesita financiación, requiere de capital para poder incrementar sus inversiones; y por otro, los ciudadanos cuentan con una gran cantidad de ahorros, sobre todo en depósitos bancarios, que ofrecen una rentabilidad muy baja. Una situación que no beneficia a nadie”, explica, en una entrevista con Funds Society en sus oficinas de Londres. En un entorno en el que la capacidad de préstamo de los bancos se ha reducido sobre todo por cuestiones regulatorias y, como consecuencia, el mecanismo de financiación bancaria ya no es tan eficiente como en el pasado, Greco considera que la industria de la gestión de activos puede ocupar ese lugar de intermediario, de conector, entre ahorradores e inversores. “La industria tendrá en Europa un lugar incluso más importante que en el pasado”, dice, aunque necesitará ayuda.

Ayuda de reguladores y políticos, si bien considera que se haría un mejor trabajo si el sector participara activamente en ese proceso de construir el nuevo entorno y las reglas del juego. “La industria siempre agradecerá comprometerse con los políticos en un diálogo positivo”, explica. Con todo, la creciente regulación no es un problema para una entidad del tamaño de JP Morgan AM, aunque sí podría serlo para otros jugadoresmás modestos, en un entorno en el que la escala importa cada vez más: “En un mercado más global, será más difícil proporcionar buenos resultados a los clientes si, por ejemplo, se restringe el universo de inversión desde un punto de vista geográfico”.

Ante las dificultades de algunas gestoras, vislumbra futuros movimientos de consolidación, que tilda de “normales”. Y aunque pudiera parecer que esa consolidación llevará a un entorno menos competitivo, cree que habrá nuevas formas de competencia al abrigo de la nueva regulación (que “creará una competencia efectiva” y ayudará a reducir los monopolios fruto del modelo bancario en el Viejo Continente, explica) y, además, recuerda que la industria de asset managment en Europa está muy fragmentada. “Las entidades no tienen cuota de mercado de doble dígito, lo que muestra que ya es una industria muy competitiva”.

En este contexto, las gestoras podrían verse obligadas a reducir sus comisiones pero Greco no da demasiada importancia ni efectividad a la bajada de precios, teniendo en cuenta su experiencia: en la gestora ya redujeron los costes administrativos en las clases para minoritas de sus fondos, sin que los clientes apenas lo notaran.

Apuntarse a la gestión pasiva… pero no a la tradicional

Entre los competidores que van ganando terreno con fuerza está la gestión pasiva, que, según el experto, podrá jugar un papel importante en las carteras, dependiendo del tipo de activo en el que se invierta, el tipo de cliente y su tolerancia al riesgo, pero advierte: el cliente debería tener cuidado y darse cuenta de que lo importante es crear valor y que “lo más barato no es la respuesta siempre ni para todo”. Con todo, dentro de este tipo de gestión se pueden ofrecer respuestas muy atractivas, como aquellas dentro del espacio de la smart beta, en el que JP Morgan AM trabaja. “Debido a la demanda, actualmente estamos entrando en estrategias de smart beta, lejos de los ETFs tradicionales. No vamos a entrar en los fondos de índices tradicionales basados en la capitalización de mercado, sino en ETFs vectoriales”, un campo en el que ya ha dado algún paso pero que espera ver avances antes del próximo verano.

La segunda área en la que la gestora trabaja para lanzar nuevos productos es la inversión socialmente responsable, donde JP Morgan AM quiere ser un jugador más importante y donde también hay demanda.

Pero si hay ahora un rango de fondos que esté sirviendo para dar respuesta a los inversores europeos, la palabra lave es “income”, donde la gestora está ofreciendo sus fondos orientados a proporcionar rentas, especialmente a través de carteras multiactivos. “En general, pensamos que cualquier producto con esta orientación debería estar diversificado, por geografías y tipos de activos, para gestionar mejor los riesgos”, explica Greco. Y, además, cree necesario ofrecer productos sencillos y fáciles de entender para que el cliente no malinterprete esos riesgos.

Porque, en su opinión, el viraje hacia el riesgo es inevitable: “El cliente europeo es muy conservador y se centra demasiado en los riesgos a corto plazo, de forma que no arriesga lo necesario como para acumular un capital suficiente para su jubilación”. Es decir, aunque ahorra, “no invierte suficientemente bien” como para hacer frente a los cerca de 25 años que vivirá tras su retiro laboral. “Es necesario asumir más riesgos para obtener más retornos y los profesionales de la gestión de activos deben ocuparse de ello. Eso sí, el margen de error es muy bajo”, explica. Porque, además, los clientes se han vuelto más exigentes, algo que apoya: “No deberían tolerar la mediocridad ni de los intermediarios ni de nosotros, los proveedores de fondos. Agradecemos la presión, que nos ayuda a trabajar bien. Y debemos educar para que los clientes tengan unas expectativas correctas”.

Margen para crecer en España

En cuanto a su negocio en España, cree que aún tiene un gran potencial de crecimiento en un contexto en el que los inversores empiezan a diversificar sus ahorros desde los depósitos y a pensar más en el largo plazo, de forma que en los próximos años la gestora podría crecer a ritmos en la parte baja del doble dígito. Su objetivo, dice, es proporcionar a los intermediarios con los que trabaja (fondos de fondos, entidades que crean carteras discrecionales…) herramientas para ayudarles a crear mejores carteras, con mejor perfil de rentabilidad-riesgo, en un mundo con tipos bajos, correlaciones distintas a las del pasado y una mayor volatilidad.

Sobre la situación política en España, Greco descarta preocupación, al igual que con el Brexit. Aunque la salida de Reino Unido de la Unión Europa tendrá consecuencias económicas negativas para ambas regiones, no cree que la gestora sufra consecuencias, al operar ya tanto en Luxemburgo como en el Viejo Continente con numerosas oficinas, y descarta movimientos importantes de profesionales desde Londres a otros destinos. “La situación sería diferente si no tuviéramos ese despliegue en Europa”, reconoce.