Velando armas

  |   Por  |  0 Comentarios

Velando armas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. Velando armas

Los mercados se han habituado claramente a la perspectiva de un estado continuo de crecimiento económico anémico, aunque sostenible y de tipos bajos que nadie consigue alterar. La rápida absorción del impacto generado por el voto a favor del Brexit el pasado mes de junio ha venido a reafirmarles en ese inmovilismo. Gracias al apoyo de los bancos centrales, estas condiciones les han permitido incluso obtener unas rentabilidades muy dignas estos años atrás.

Teniendo todo esto en cuenta, los inversores parecen poco preocupados por un hecho: de aquí a final de año, el 8 de noviembre habrá elecciones en Estados Unidos, seguidas muy de cerca por el referéndum italiano el 4 de diciembre, y por último, el comité monetario de la Fed el 14 de ese mismo mes, su última ocasión para subir los tipos de referencia al menos una vez en 2016 (si aceptamos la hipótesis de que, el 2 de noviembre, una semana antes de los comicios presidenciales, se eludirá tal decisión). En lo que a nosotros respecta, ante la agenda prevista para la recta final de este año, nos parece justificado aumentar tácticamente la vigilancia frente a los riesgos que deparan los mercados.

El economista Hyman Minsky, fallecido en 1996, se hizo famoso al demostrar que los grandes periodos de estabilidad pueden convertirse en motores de inestabilidad, pues fomentan la asunción de riesgos excesivos. Así, muchos vieron en la gran crisis financiera de 2008 uno de estos “momentos Minsky”.

Sin ahondar en paralelismos con este episodio, debemos recalcar, no obstante, que la adopción inédita de políticas monetarias no convencionales desde 2009 ha hecho posible la envidiable trayectoria de los mercados de renta fija y variable, obviando por completo los fracasados intentos de reactivar el crecimiento económico y reducir los niveles de endeudamiento.

Las elecciones estadounidenses plantean una situación de riesgo asimétrico desfavorable, pese a que, a día de hoy, las probabilidades llaman a la calma. No en vano, en el mejor de los casos, la victoria de la candidata demócrata pondrá el timón en manos de una presidenta impopular —elegida principalmente por el rechazo que suscita su contrincante republicano—, incapaz de sacar adelante sus proyectos centrados en los estímulos presupuestarios por carecer del apoyo de una mayoría en el Congreso.

En cierto modo, se mantendría el panorama actual, aunque probablemente con una mayor regulación. En el peor de los casos, las elecciones estadounidenses provocarían un salto a lo desconocido, lo que plantea una amenaza muy directa para el comercio mundial y las finanzas públicas del país, e incluso podría ser causa de crispación geopolítica.

En Italia, el paso por un referéndum constitucional (impuesto a Matteo Renzi por no haber logrado una mayoría parlamentaria suficiente) presenta también un riesgo asimétrico. En caso de victoria, podrá continuar con sus reformas, pues el Senado habrá sido desprovisto de su capacidad de bloqueo, pero el éxito no ofre- cerá una solución milagrosa a la debilidad de la economía italiana (el crecimiento en el segundo trimestre se mantuvo en el 0%), muy lastrada por una producción anémica, una deuda excesiva y un sistema bancario frágil. Por el contrario, su rechazo supondría de facto un voto de desconfianza hacia su persona. Así pues, no solo daría el alto a la dinámica de reformas, sino que podría precipitar la retirada de la escena política de uno de los líderes europeos más eurófilos y empujaría a Italia a la incertidumbre política.

Finalmente, el 14 de diciembre, Janet Yellen tendrá la última oportunidad este año de concretar la mejora de los indicadores de empleo e inflación en Estados Unidos con la subida de los tipos de referencia. En caso de notable agitación de unos mercados ya turbulentos, por ejemplo, tras un resultado inesperado en las elecciones, es probable que la Fed se cuide de echar más leña al fuego. Sin embargo, salvo circunstancias excepcionales, difícilmente podrá resistir la tentación de subirlos un 0,25%. ¿Saldrán reforzados la economía, y, con ella, los mercados? Lo dudamos. Ahí también está presente el riesgo asimétrico.

Puede suceder que los mercados sigan nutriéndose de las economías debilitadas, inundadas de liquidez. Además, los indicadores adelantados de la economía mundial podrían alargar todavía algunos meses la recuperación iniciada en la primavera de 2016 (aunque nuestros análisis internos no apunten en esa dirección). Sin embargo, la gestión de los riesgos obliga a prestar atención a los momentos de fragilidad.

La comodidad de ese apoyo excepcional que han ofrecido los bancos centrales y que se ha prolongado durante varios años ha abocado a los mercados de renta fija y variable a la inestabilidad, tal y como la entiende Minsky. Ambas clases de activos se han vuelto vulnerables a los envites externos, como así lo han confirmado ya los mini-momentos Minsky en 2013, y durante el verano de 2015 y principios de 2016. Ahora bien, quizá se produzcan otros tres impactos de aquí a finales de año, mientras que nuestras previsiones macroeconómicas apuntan, además, a la posibilidad de que los mercados decepcionen en el plano del crecimiento mundial. Así pues, procede adoptar nuevamente una configuración táctica más prudente en renta variable y renta fija para poder gestionar adecuadamente esta fragilidad.

Didier Saint-Georges es miembro del comité de inversiones y managing director de Carmignac.

Inversiones pasivas directas: una nueva clase de activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversiones pasivas directas: una nueva clase de activo
Foto: JackMac34 / Pixabay. Inversiones pasivas directas: una nueva clase de activo

Por lo general, los inversionistas no se centran en la información más relevante

La mayoría de los inversionistas no profesionales que gestionan sus propios portafolios, tienden a poner demasiado énfasis en noticias que son poco relevantes para el desempeño de su cartera. Los medios de comunicación nos bombardean continuamente con información de todo tipo, influyendo sobre nosotros para ser demasiado activos y eventualmente tomar malas decisiones.  Adicionalmente, existen banqueros que envían gran volumen de información para generar churning: una estrategia que consiste en tener una rotación de activos elevada e innecesaria, para generar comisiones debido a que éstas, siguen siendo la principal fuente de ingresos para las bancas privadas.

Algunos inversionistas dedican gran parte de su tiempo al seguimiento de los mercados para tratar de predecir la dirección de los mismos. El market timing es una estrategia de inversión en la que el inversionista compra y vende acciones o fondos de inversión con el objetivo de aprovecharse de los movimientos del mercado de manera anticipada (o así lo cree), influenciado por un indicador económico o técnico. Desgraciadamente en la realidad, está estrategia simplemente no funciona adecuadamente para la mayoría de los inversionistas pues es prácticamente imposible prever el inicio y el final de una corrección, por ejemplo.

Muchos inversionistas privados también dedican demasiado tiempo en la selección de acciones individuales, generalmente con muy poco éxito. Para entender la complejidad de esta tarea podemos ver los retornos de administradores de fondos, que tienen equipos enteros dedicados a la investigación y análisis del mercado, industrias y empresas.

Cuentan con analistas con la mejor educación y años de experiencia en la industria, pero inclusive para ellos es difícil  superar los índices de referencia. Por lo tanto, el estudio de empresas y acciones puede ser entretenido, pero generalmente no genera retornos superiores para inversionistas pequeños.

La psicología de los inversionistas es clave en las decisiones

Sin embargo, muchos inversionistas creen, erróneamente, que son capaces de descifrar la dirección de mercado y de seleccionar correctamente los títulos individuales. En muchos casos, esto se explica por estudios de la psicología del comportamiento financiero de un individuo: específicamente  por el exceso  de confianza y la memoria  selectiva. Una gran mayoría de empresarios con patrimonios importantes son exitosos, al menos parcialmente,  porque tienen un buen nivel de confianza en sí mismos. El problema es que en muchos casos, no tienen la experiencia ni el tiempo para estudiar el mercado de valores. Sería un error creer que el éxito en sus proyectos y negocios, les da la habilidad de tomar las mejores decisiones de inversión en bolsa.

La asignación de activos explica el 85% de los resultados de la cartera

Es importante que los inversionistas privados estén al tanto de los sesgos de comportamiento que se pueden llegar a desarrollar. El desempeño de un portafolio se define en un 85% por la asignación adecuada del portafolio y no por escoger acciones y bonos individuales. Para lograr la distribución correcta de activos, es importante tener el proceso de toma de decisión muy bien planteado. Saber los perfiles de riesgo y retorno que busca un cliente son factores clave para la formación del proceso de inversión.

Definir el universo de inversión es clave

Antes de definir la exposición adecuada a cada clase de activo, es importante definir sobre que universo se va a invertir. Hace 10 años el debate se centraba sobre la inclusión de productos estructurados como una clase de activos independiente, esto era impulsado principalmente por las bancas de inversión. El debate hoy en día se centra sobre qué debe ser considerado como una inversión alternativa. Los Hedge funds y private equities, son comúnmente considerados como alternativos, y en mi opinión las inversiones pasivas directas deben ser incluidas también en este segmento.

Las inversiones pasivas directas deben ser consideradas en la construcción de portafolios

Los family offices usualmente tienen inversiones directas en empresas o proyectos. Algunas de estas firmas son muy activas y tienen un poder para tomar decisiones, mientras otras son inversionistas pasivos. En los últimos meses, hemos visto la tendencia hacia estructuras de notas privadas,  mejor conocidas como ETPs (Exchange Traded Products, por sus siglas en ingles). Estas notas permiten que inversionistas pequeños tengan acceso a proyectos de capital privado,  como  las inversiones pasivas directas.

Recientemente varias compañías de Estados Unidos han empezado a estructurar este tipo de notas, que permiten emitir participaciones en proyectos de bienes raíces, y brinda un fácil acceso a inversionistas no tan sofisticados. Creemos que las inversiones pasivas directas están en pleno crecimiento, ya que brinda una baja correlación con el mercado y hay mucha transparencia en contraste a los fondos de capital privado convencionales.

El grupo Crèdit Andorrà brinda acceso a inversiones pasivas directas

Los mercados de renta variable sufren de una valoración muy alta y la renta fija global tiene rendimientos muy por debajo del promedio histórico. Ahora es el momento de diversificar e incluir este tipo de inversiones alternativas en los portafolios. Muchos bancos tradicionales no ofrecen este tipo de inversiones pero la estrategia del grupo Crèdit Andorrà es diferente. Su posicionamiento como banca privada boutique con un enfoque en asesoría independiente ofrece servicios de multi-family office, incluyendo el asesoramiento de inversiones directas en proyectos de bienes raíces y proyectos de Private Equity.

“Los tipos de interés seguirán por debajo del 2% durante la próxima década”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los tipos de interés seguirán por debajo del 2% durante la próxima década”
Foto cedidaFoto: Philippe Ferreira, estratega senior de Cross-Asset de Lyxor AM. “Los tipos de interés seguirán por debajo del 2% durante la próxima década”

A pesar de que se produzcan subidas en los tipos de interés a corto plazo, fundamentalmente por parte de la Fed, Philippe Ferreira, estratega senior de Cross-Asset de Lyxor Asset Management, se muestra convencido de que, en el horizonte de los próximos diez años, el precio del dinero seguirá en niveles históricamente bajos. “No veremos los tipos por encima del 2% en la próxima década”, afirma.

La explicación a este escenario la encontramos en el ciclo económico de Estados Unidos que se encuentra próximo a la recesión. “Los datos demuestran que el crecimiento estará por debajo del 1% y aunque la Fed suba los tipos en diciembre y dos veces más en 2017 seguirán por debajo del 1%, con lo que se quedaría sin margen para estimular la economía, exceptuando una nuevo programa de expansión cuantitativa». 

Margen agotado

En Europa la situación es más complicada puesto que “el ciclo de expansión es más bajo, más lento, pero menos agudo”. El BCE, por lo tanto, se enfrenta a un problema ya que su margen de maniobra está prácticamente agotado.

Los inversores se han enfrentado durante los últimos diez años a una anomalía de mercado donde el riesgo asociado a la renta variable “no ha sido remunerado y la contraparte es que los tipos de interés nunca antes habían estado en el nivel actual”. Observamos, señala Ferreira, como 11 billones de euros están invertidos en deuda soberana y los fondos de pensiones europeos atesoran más del 65% de sus activos en renta fija. “Hay una incitación a tomar riesgo, o bien a través del crédito o alargando plazos”, explica.

En este sentido, Lyxor AM ha dado una nueva vuelta de tuerca a sus fondos de renta fija con el lanzamiento del fondo multigestión Lyxor Evolution Fixed Income Fund. Un producto alternativo multigestión en formato UCITS que combina tanto estrategias de arbitraje de renta fija como estrategias long/short, que son menos direccionales que las long-only, y ofrecen una correlación más baja.

Pero el aspecto del que más se enorgullece la gestora es de haber conseguido eliminar la “doble capa de comisiones” que normalmente conllevan los hedge funds. «Evolution» ha eliminado la “comisión de éxito” del gestor que oscila entre el 10/12% y que provoca que este tipo de fondos nazca con una comisión para el cliente del 3,5%, a partir de la que el gestor debe empezar a “ganar”.

Amundi presenta una oferta no vinculante por Pioneer Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi presenta una oferta no vinculante por Pioneer Investments
. Amundi is Looking to Buy Pioneer Investments

Amundi confirma haber realizado una segunda oferta de compra no vinculante sobre Pioneer Investments dando respuesta a las publicaciones del diario italiano Il Messaggero.

El grupo, con sede en París, ha presentado una oferta por Pioneer, propiedad de UniCredit, que es “consistente con la estrategia de crecimiento presentada cuando presentaron su oferta pública inicial en noviembre del año pasado”. Sin embargo, Amundi rechaza los niveles de valoración con los que especula la prensa y que sitúan el precio de Pioneer en 4.000 millones de euros.

En un comunicado, Amundi reitera que la política de adquisición se adhiere a estrictos criterios financieros, en particular, «un retorno de la inversión superior al 10% en un horizonte de tres años».

Esta es la segunda vez que Amundi presenta una oferta por Pioneer, cuyo futuro se encuentra inmerso en un sinfín de especulaciones. El intento de fusión con Santander Asset Management se frustró el pasado mes de julio tras no ponerse de acuerdo ambas firmas sobre cómo cumplir con los requisitos reglamentarios.

UniCredit parece decidido a vender el negocio de gestión de activos tras la revisión estratégica realizada por Jean-Pierre Mustier, nombrado consejero delegado del Grupo este verano.

El caso chileno, la bola de cristal para las AFORE

  |   Por  |  0 Comentarios

El caso chileno, la bola de cristal para las AFORE
Foto: Pexels. El caso chileno, la bola de cristal para las AFORE

En 1980, con la Reforma de Pensiones en Chile, se inició en Latinoamérica y otros países de Europa del Este una etapa de transición en diversos sistemas de pensiones antes de reparto -sistemas de pensiones condenados a la quiebra ante el panorama de envejecimiento mundial- hacia esquemas de capitalización individual cuyo objetivo principal fue darles sostenibilidad financiera en el largo plazo y alivio a finanzas públicas. Estos esquemas de capitalización individual, entre otras cosas, vislumbraban resolver problemas de baja cobertura, estimando otorgar tasas de reemplazo promedio cercanas al 70% del último sueldo de los trabajadores.

En el panorama actual, diversos estudios concuerdan que el nivel de contribución necesario para alcanzar una pensión del 70% del último sueldo requiere un ahorro constante durante la vida laboral entre el 14% y el 16% del sueldo base del trabajador. Los países miembros de la OCDE tienen un nivel de ahorro promedio para el retiro del 20%; como referencia el sistema chileno tiene un nivel de contribuciones obligatorias del 10% y el sistema mexicano del 6,5% del sueldo base del trabajador.

Los sistemas de capitalización individual tienen una serie de fortalezas comprobadas, pero no resuelven por si mismos el financiamiento de la vejez. Se requiere un esfuerzo adicional tanto del trabajador como del patrón y del gobierno para complementar las contribuciones obligatorias que se establecieron fijas durante la vida laboral del trabajador, con mecanismos que promuevan un mayor ahorro voluntario individual, que incentiven la permanencia del trabajador en el mercado laboral formal o, en su caso, su permanencia en el sistema contribuyendo de forma activa un porcentaje de su sueldo de forma constante así como generar una oferta adicional de vehículos de ahorro de largo plazo que sirvan para la mejora de los ingresos en la vejez. Porque al final, el nivel de ahorro constante es el factor más importante que determina el monto de la pensión.

Chile, tratando de adelantarse para mejorar las pensiones que estudios actuariales estimaban para sus primeros pensionados del sistema de capitalización, en la última década emprendió una serie de adecuaciones asociadas con incrementar las aportaciones voluntarias, diversificar el régimen de inversión, otorgar un bono por hijo y fortalecer el pilar solidario, entre otras. Sin embargo, las pensiones que efectivamente se están otorgando a los pensionados bajo el sistema de capitalización individual son menores a las estimadas. ¿Qué faltó? Tiempo para madurar estas adecuaciones, incrementar las tasas de contribución obligatoria y empujar con mayor énfasis el ahorro voluntario de los trabajadores.

Sin duda, de haber continuado con un esquema de reparto, el envejecimiento poblacional hubiese presionado a mayores tasas de contribución pues menos trabajadores activos podrían sostener el pago de las pensiones de los jubilados en curso y hubiese presionado a mayores impuestos o a disminuir los beneficios pensionarios ante la falta de recursos públicos para pagarlos o a disminuir otras partidas de presupuesto público como educación, salud, infraestructura y combate a la pobreza, partidas que inciden directamente en el crecimiento y desarrollo económico del país.

En México, en 1997 con la Ley del IMSS y en 2007 con la Ley del ISSSTE se realizaron las dos reformas más importantes del sistema de pensiones que integran el Sistema de Ahorro para el Retiro actual. Estas reformas consideraron la transición de sistemas de reparto a capitalización individual, emulando el sistema de pensiones chileno.

Estas reformas dieron viabilidad financiera a ambos sistemas en relación con las obligaciones de los trabajadores en transición que decidiesen pensionarse bajo las nuevas leyes y para el financiamiento de las pensiones de los nuevos trabajadores. No obstante, el gobierno federal reconoció el pasivo de las pensiones de los futuros pensionados que decidieron (caso ISSSTE) o decidirán (caso IMSS) pensionarse en los términos de las Leyes anteriores. Esto, aunado con las obligaciones pensionarias adquiridas de paraestatales como PEMEX, CFE y otras instituciones como IMSS-Patrón, Universidades y las pensiones solidarias del programa federal 65 y más, generó una asignación en el presupuesto de egresos de la federación que se discute actualmente en la Cámara de Diputados del 3,5% del PIB en 2017 y que representa aproximadamente un 12,5% del presupuesto estimado total. Este mismo documento estima un crecimiento para el pago de pensiones del 7,8% real anual para los próximos años, llegando en 2022 a un gasto para pensiones del 4,4% del PIB: un 30% más que en 2016 en sólo seis años.

En agosto pasado se iniciaron movilizaciones sociales en Chile debido a las bajas pensiones pagadas por el sistema de capitalización. Hoy día, la experiencia chilena nos regala una bola de cristal que nos muestra lo que será el futuro de las pensiones en México si continuamos como hasta ahora sin realizar las reformas de fondo que el sistema de ahorro para el retiro necesita y que permitirán incrementar la cobertura y mejorar el monto estimado de las pensiones de los mexicanos. En 2022 se pensionará el primer trabajador de la generación AFORE con una tasa de reemplazo estimada del 30% de su último sueldo o, posiblemente, con una pensión mínima igual a un salario mínimo.

¿Por dónde empezamos?

Observando la experiencia internacional, destacan sistemas de pensiones multipilares con mayores tasas de contribución obligatoria, edades de jubilación acordes con la expectativa de vida de su población, regímenes de inversión diversificados, incentivos fiscales atractivos dirigidos al ahorro voluntario tanto para trabajadores como patrones, instrumentos adicionales de ahorro complementario desde las empresas que integran elementos de decisión automática en relación con la afiliación y  el escalamiento de las aportaciones.

En este sentido, con base en un análisis de las experiencias en otros países y conforme la realidad mexicana, Principal Financial Group propone nueve iniciativas que mejorarán indudablemente el monto de las pensiones, la cobertura y que darán un nuevo respiro en las finanzas públicas de los gobiernos federal, estatal y local:

  1. Incrementar el nivel de contribución obligatoria.
  2. Reinstalar los incentivos fiscales para patrones, relacionados con ahorro voluntario de largo plazo.
  3. Crear un sólido y atractivo esquema de ahorro voluntario colectivo.
  4. Incrementar la edad de retiro.
  5. Ampliar el régimen de inversión.
  6. Sustituir los fondos de inversiones actuales (SIEFORES) por multifondos “ciclo de vida”.
  7. Unificar los diferentes sistemas de pensiones existentes en el país.
  8. Homologar los beneficios del Sistema Ley-73 con los del Sistema actual SAR-97.
  9. Fomentar la cultura del ahorro, la educación previsional y la asesoría financiera profesional.

Los esquemas de capitalización individual tienen la virtud, entre otras, de incrementar la conciencia de las personas respecto a su retiro, logrando eventualmente una mayor responsabilidad personal. Es un proceso que iniciamos en 1997 y que necesitamos fortalecer. El tiempo apremia, pero estamos convencidos que podemos mejorar el panorama de las pensiones poniéndole atención desde hoy.

Columna de Principal Financial por Leopoldo O. Somohano

CFA Institute pide mejorar el Gobierno Corporativo europeo con un enfoque holístico

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Institute pide mejorar el Gobierno Corporativo europeo con un enfoque holístico
Foto: Timmy_L . CFA Institute pide mejorar el Gobierno Corporativo europeo con un enfoque holístico

Un enfoque fragmentado a propósito de la regulación del gobierno corporativo en la UE ha generado un sistema imperfecto, que ahora necesita un enfoque holístico en su política para satisfacer las necesidades del inversor, según CFA Institute.

El nuevo informe de la asociación global de profesionales de inversión, “Política de Gobierno Corporativo en la Unión Europea: una mirada a través del inversor”, pone de manifiesto que la fragmentación de las políticas de gobierno corporativo ha puesto en jaque la creación de un mercado de capitales unificado en la UE. El Informe sugiere la necesidad de abordar un enfoque conjunto en política de gobierno corporativo, abarcando la iniciativa de la unión de mercado de capitales, para obtener reformas significativas. Si bien durante los últimos 15 años la reforma del gobierno corporativo ha sido positiva, permanecen sin resolver cuestiones clave, incluyendo la fijación de un marco para la delegación del voto transfronterizo, la protección de los derechos de los accionistas minoritarios, y el fortalecimiento de la rendición de cuentas de los Consejos, entre otros.

CFA Institute ha trabajado con más de 30 profesionales de la inversión procedentes, principalmente, de la inversión institucional, con expertos gubernamentales y con otras partes interesadas de la UE a fin de preparar el informe. Los resultados indican que todavía queda mucho por hacer para simplificar los mecanismos de mejora de la rendición de cuentas corporativas y obtener el máximo valor de las reformas que ya se han emprendido. Los inversores están abiertos a muchos de los problemas que preocupan a las partes interesadas, como son fomentar la diversidad en los Consejos de Administración, la realización de Informes medio ambientales, o promover la buena ciudadanía corporativa.

Pero, muy importante, los inversores continúan preocupados ante la todavía insuficiente protección contra los abusos de los accionistas de control, donde el principio de una acción, un voto, es esencial para el ejercicio de un buen gobierno.

«El gobierno corporativo es vital para hacer funcionar la unión de mercado de capitales de la UE, es fundamental para su ecosistema, pero se ha quedado descabalgado tanto de la agenda de servicios financiaros como de la de mercados”, explica Josina Kamerling, directora de asuntos regulatorios para EMEA en CFA Institute. Y añade: «Con una visión renovada de los inversores hacia el gobierno corporativo europeo, y con la debida atención al `ecosistema´ de la gobernabilidad, se puede obtener un considerable premio como es el crecimiento, la productividad y la responsabilidad ambiental y social de las empresas europeas. Para obtener estos beneficios, es necesario emprender un enfoque integrado de las políticas de gobierno corporativo; que sirva a los inversores y que concilie al accionista, los grupos de interés, y las perspectivas del mercado abierto hacia el gobierno corporativo”.

En base a las conclusiones del informe, el organismo realiza una serie de recomendaciones para establecer un equilibrio sostenible entre los diversos objetivos del gobierno corporativo:

Mecanismos de aplicación o explicación

Los inversores desempeñan un papel clave en hacer que los mecanismos de aplicación o explicación del gobierno corporativo en Europa sean efectivos.  Esto significa que deben abogar por los derechos que les permitan cumplir con sus deberes fiduciarios como administradores. Y como consecuencia también les obliga a ejercer estos derechos de manera responsable. Las empresas deben aceptar la necesidad de la rendición de cuentas y asumir la vigilancia de los mecanismos de aplicación o explicación.

Protección de los accionistas minoritarios

Se necesitan medidas urgentes para reforzar la protección de los inversores minoritarios. Entre las recomendaciones para poner en práctica estas medidas se incluyen: 

  • Promover la mejora de la rendición de cuentas del Consejo para con los accionistas minoritarios, a través de normas de independencia más robustas, un mayor papel en el nombramiento de los miembros del Consejo, y una mayor diversidad entre sus miembros.
  • Continuar con la demanda de derechos en relación al voto de operaciones vinculadas.
  • Fijar el marco para la delegación de voto transfronterizo y asegurar que todos los accionistas puedan votar de manera informada, con la garantía de que todos los votos de los accionistas se cuentan formalmente.

Una mejor orientación derivada de la Directiva de Derechos del Accionista II

La Comisión Europea debe fomentar la participación de los inversores incluyendo una declaración de orientación para los consejos de administración y los inversores institucionales, explicando las expectativas de la Directiva de Derechos del Accionista II.

¿Podemos seguir confiando en la renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podemos seguir confiando en la renta fija?
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. ¿Podemos seguir confiando en la renta fija?

Los próximos meses no serán tranquilos para los mercados, que se enfrentarán a nuevos periodos de volatilidad. La incertidumbre política en los países desarrollados y la debilidad del crecimiento a nivel global condicionarán el final de un año que hasta ahora ha sido muy bueno para la renta fija. Las previsiones para el crecimiento global siguen sin dar buenas noticias, lastradas por la falta de una expansión fuerte en la actividad global y del retraso de la recuperación en algunas economías, como Brasil y Rusia.

No obstante, en el centro y este de Europa, así como en algunos países de Asia, todavía podemos encontrar un fuerte crecimiento, gracias a una inflación favorable y a la introducción de reformas políticas. No obstante, consideramos que los mercados emergentes necesitan algo más de crecimiento y todavía presentan problemas ligados a las materias primas.

Estados Unidos será otra fuente de volatilidad, que además tendrá ramificaciones en el largo plazo, por lo que preferimos mantener la cautela respecto a la renta variable estadounidense. La Reserva Federal sigue estando en el punto de mira y la comunicación tras la última reunión del organismo que preside Janet Yellen volvió a mostrar la intención de guiarse por el mercado en su decisión sobre una subida de tipos.

Los datos económicos no muestran una tendencia clara: si bien es verdad que el mercado laboral y el consumo son fuertes, el panorama que presentan los miembros de la Fed es que aún es posible que se produzca una recesión. Otro de los motivos de preocupación que vemos en Estados Unidos es la incertidumbre política, con la proximidad de las elecciones presidenciales de noviembre.

Pero no sólo encontramos este tipo de inestabilidad al otro lado del Atlántico. Francia también está sufriendo el populismo, mientras en Alemania los resultados de las elecciones de Berlín, con un aumento del apoyo a la derecha radical, complican la situación para la canciller Angela Merkel.

España, por su parte, necesita estabilidad y liderazgo político. Los resultados de las últimas elecciones autonómicas muestran un apoyo más fuerte al Gobierno en funciones, incrementando la esperanza de que haya una salida al bloqueo surgido tras la repetición de las elecciones generales.

Consideramos que la evolución de la economía española es bastante fuerte, pero todavía hay que trabajar en la reducción del déficit y del desempleo, que es muy elevado, así como en el refuerzo de la competitividad. Somos optimistas respecto a España, pero se necesitan decisiones políticas.

A pesar de estos retos, la renta fija presenta un panorama muy interesante, sobre todo en Europa, donde, a pesar de los rendimientos cercanos a cero, sigue teniendo un buen comportamiento. Hasta ahora, 2016 ha sido un buen año para este tipo de activo, gracias a la acción del Banco Central Europeo, que ha favorecido a la deuda soberana de la zona euro.

También el high yield presenta una opción muy atractiva, ya que las condiciones financieras son muy favorables gracias al BCE, y además podemos encontrar compañías muy sólidas en Europa en las que merece la pena invertir.

Columna de Thomas Herbert, CIO de Oddo Meriten AM en Alemania y responsable global.

Cambios en la Era de la Información: Oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en la Era de la Información: Oportunidades de inversión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: JL Díez Rodríguez. Cambios en la Era de la Información: Oportunidades de inversión

Los algoritmos de comportamiento que dirigen las acciones humanas dificultan enormemente la tarea de reconocer, aceptar y actuar en un mundo cambiante; en ocasiones se convierte en una odisea agobiante. Esta tensión puede verse agrandada en el ámbito de la inversión global, porque conlleva elaborar estimaciones subjetivas referentes al valor de una acción, así como evaluar las fuerzas del capitalismo que son capaces de crearlo o destruirlo.

Fue el economista Joseph Schumpeter (1883-1950) quien acuñó el término “destrucción creativa” para describir el ciclo de mutación industrial en el cual los sectores, productos y prácticas anticuados sucumben incesantemente a otros más nuevos. Schumpeter no vió el nacimiento de internet, la invención del teléfono móvil y el advenimiento de las tecnologías inteligentes, pero me inclino por creer que se hubiera asustado al comprobar hasta qué punto se ha acelerado el ritmo del cambio en la Era de la Información.

Un mundo feliz: empresas en continua transformación

Si examinamos las multinacionales más grandes durante periodos de tan solo cinco años, obser vamos un mundo en constante cambio. Un ejemplo reciente es el crecimiento explosivo de la economía digital, del cual hemos sido testigos. A fecha de hoy, las cinco empresas de mayor valor por capitalización bursátil (cap) son las gigantes estadounidenses del mundo tecnológico/digital Apple, Alphabet, Microsoft, Facebook y Amazon. Solo existe una compañía de recursos (Exxon Mobil) que sobrevive actualmente entre las diez primeras, tras haber dominado el panorama en 2011 junto con Royal Dutch Shell, Chevron Corp y PetroChina. Por aquel entonces Facebook ni siquiera había salido a bolsa.

Es relativamente fácil echar la vista atrás y comprobar hasta qué punto ha cambiado el mercado global. Sin embargo, cuesta mucho más prever dónde se localizarán los próximos cambios relevantes (y con potencial de inversión). Cabría pensar tal vez que el acceso sin precedentes que tienen los ciudadanos a las noticias sobre empresas, sectores y la economía les permite tomar decisiones más acertadas sobre dónde deben depositar su dinero, pero esto no siempre es así. La excesiva información a menudo conduce a errores cognitivos de procesamiento, si bien ciertos factores emocionales como el temor y la codicia también pueden inducir a tomar malas decisiones.

Sobrecarga de información: el problema de los atajos

Prueba de ello es este documento, que probablemente sea solo uno de los muchos que leerá hoy mientras navega por Internet. Si combinamos esto con diversos e-mails que reclaman su atención y avisos de novedades que surgen en aplicaciones de redes sociales, probablemente no le extrañará saber que el ciudadano típico consume un volumen de información al día equivalente a seis periódicos (virtuales). Esto contrasta con dos páginas y media de prensa física que se leía hace 25 años.

Cuando nos enfrentamos a semejante marea de información, el cerebro humano actúa con sensatez y adopta técnicas heurísticas o atajos mentales. Se trata de métodos prácticos, sin garantía de ser óptimos ni perfectos, pero que son suficientes para satisfacer metas inmediatas. A veces los atajos deliberados que toma el cerebro para procesar nueva información resultan útiles o incluso pueden salvar nuestras vidas. Por ejemplo, cuando olemos humo en un edificio asimilamos los datos sensoriales con mucha rapidez: humo = peligro; corremos en dirección a una salida. Sin embargo, otras veces las presiones que genera ser bombardeados por tantos datos nos deja abrumados, generalizamos en exceso y perdemos una oportunidad vital para aprender algo nuevo o verlo desde otro punto de vista. La conclusión es que la mente tiende a centrarse predominantemente en resultados lineales.

Dejar de lado el pasado: superar el sesgo

En el ámbito de la inversión, los atajos mentales suelen permitir que ocurran anomalías de valoración. Es mucho más fácil que el cerebro humano, apoyado en sus sesgos cognitivos y emocionales, concluya que los resultados del pasado son indicativos de resultados futuros (a menudo no lo son). A modo de ejemplo, algunos inversores puede que hayan estimado erróneamente la duración del actual ciclo bursátil alcista a causa de comparaciones históricas, o que piensen que el temor inherente reaparecerá y destruirá su capital (sesgo de negatividad). Con un nivel de detalle mayor, el cambio es difícil de reconocer porque implica procesar datos anómalos que contradicen el discurso fácil y habitual. Por ejemplo, existe un sesgo de confirmación cuando los inversores sopesan los datos que únicamente confirman su tesis. La sensación de malestar que surge cuando nos enfrentamos al mundo cambiante suele inducir a los inversores a adoptar una postura de ceguera voluntaria ante los defectos observados en una empresa o alteraciones sufridas por un sector.

La estrategia de renta variable global se esfuerza por deshacer estos sesgos en nuestro enfoque de inversión. Llevamos a cabo minuciosos análisis basados en los fundamentales en busca de oportunidades para invertir en valores cuando el mercado posiblemente ha pasado por alto su potencial de crecimiento. Las empresas tal vez estén sufriendo cambios sustanciales en diversas áreas (se muestran algunos ejemplos en la Figura 2). Nosotros tratamos de asignar un valor a ese cambio, con el fin de tomar una decisión respecto a si, a nuestro juicio, esa inversión les resultará atractiva a nuestros clientes.

La estrategia de Henderson reconoce abiertamente que las tensiones inherentes entre el capitalismo y la psicología humana brindan oportunidades de inversión global basadas en de precios. Nosotros aplicamos un proceso que intenta abrirse paso entre la avalancha de datos sin sucumbir a los atajos mentales o sesgos cognitivos, sin que por ello deje de estar en la vanguardia invertible del cambio innovador.

La serie de contenidos Henderson Future Trends (Futuras tendencias de Henderson)analiza los detonantes que reconfigurarán el panorama de inversión en los próximos años. La serie tiene como objetivo ofrecer nueva información y formación sobre temas que afectarán al proceso decisorio de los inversores y a sus asignaciones de activos.

Ian Tabberer es cogestor de la estrategia Global Equities World Select de Henderson.

James Rosebush y Brian Stutman en el III Simposio IDF Hedge Funds

  |   Por  |  0 Comentarios

James Rosebush y Brian Stutman en el III Simposio IDF Hedge Funds
Foto: cedida - III Simposio IDF Hedge Funds. James Rosebush y Brian Stutman en el III Simposio IDF Hedge Funds

Nexgen Summit e IDF Exchange organizan el próximo día 3 de noviembre el III Simposio IDF Hedge Funds en el marco de la Feria Internacional de Yates de Fort Lauderdale.

El evento que reúne a un buen grupo de UHNWI, gestores de hedge funds, inversores y family offices contará este año con la participación del reconocido creador y gestor de family offices y organizaciones filantrópicas James Rosebush y con el presidente de Castle Hill Capital Partners, Brian Stutman.

En el encuentro, que analizará cómo inversores y gestores de hedge funds pueden alcanzar mayores resultados y diferir impuestos a través de private placement life insurance y de private placement variable annuities, además compartirán su visión sobre el tema: Iain Scott, Russell Deakin, Steven Grey, Michael J. Levis, Lisa Vioni, Paul Tennyson, Rick Plate, Niko Whittaker, Neil Waldman, Barry Gurland, Marc DePaul y Sandy Geyelin.

Para más información o registro, puede utilizar este enlace.

Diversificar con préstamos a tasa flotante

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificar con préstamos a tasa flotante
Foto: Ralph H. Hinckley y Scott H. Page, vicepresidentes en Eaton Vance Management. . Diversificar con préstamos a tasa flotante

Los préstamos a tasa flotante generalmente han tenido un desempeño con una baja correlación con los mercados tradicionales de valores e ingreso fijo, lo que proporciona importantes beneficios de diversificación a las carteras de los inversores, explica Eaton Vance.

La firma estima que la baja duración y la estructura de tasa flotante de los préstamos puede ayudar a reducir el riesgo de la tasa de interés y disminuir la volatilidad de la cartera.

El Eaton Vance International Floating-Rate Income Fund, invierte ampliamente en todo el mercado de préstamos a tasa flotante, con lo que proporciona exposición a la clase de activos.

“La estrategia proporciona exposición a los muchos sectores, niveles crediticios y emisores del mercado de préstamos. El enfoque en el análisis y la diversificación ayuda a buscar una menor volatilidad que la del mercado general, al mismo tiempo que contiene el riesgo en entornos difíciles”, explican sus gestores Ralph H. Hinckley y Scott H. Page, vicepresidentes en Eaton Vance Management.

Para ambos gestores, el análisis crediticio ascendente en profundidad del crédito y una amplia diversificación son los pilares de este estrategia.

“Nos basamos en la idea de que para conseguir que las inversiones tengan éxito se deben aplicar ideas frescas y nuevas percepciones a un entendimiento fundacional de cómo piensan los inversores y cómo reaccionan los mercados. Buscamos lo oportuno en cada momento; pero creemos en lo que tiene una eficacia probada a lo largo del tiempo”, dicen los expertos de la firma.