Mar Hernández - Courtesy photo. Russell Reynolds Associates Hires Mar Hernández
Russell Reynolds Associates ha anunciado esta mañana la incorporación de Mar Hernández a la nueva oficina de Miami como consultora en la práctica de Servicios Financieros. Desde su nuevo puesto, Hernández asesora y selecciona directivos para clientes de las industrias de la gestión global de patrimonio privado, gestión de activos, private equity, seguros y fintech. También trabaja con clientes de diferentes industrias en la construcción y desarrollo de liderazgo en sus oficinas centrales para la región basadas en Florida, informa la empresa en su nota.
«Mar aporta experiencia analítica y de la industria para la realización de procesos de búsqueda de alto nivel para una amplia gama de puestos estratégicos y funcionales», declara Constantine Alexandrakis, responsable de la operación de Russell Reynolds Associates en Estados Unidos. «Nos alegra enormemente que Mar se una a nuestra oficina de Miami. Sus profundas conexiones en la región y su experiencia laboral internacional aumentan nuestra capacidad de ayudar a nuestros clientes y mantener la trayectoria de crecimiento de nuestra firma».
Antes de unirse a esta consultora, Hernández trabajó cinco años para una boutique de selección –Transearch- en Miami como socia senior responsable de clientes. Anteriormente, fue directora global de ventas y marketing de BPO en Amicorp Group, trabajando en Barcelona y Atenas y supervisando la apertura del centro en Pretoria, Sudáfrica. Anteriormente, trabajó para EDS, TeleTech, McCann (Barcelona y Miami) y Saatchi & Saatchi (Barcelona).
Cuenta con un BA en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona y es master en administración de empresas por la Escuela Superior de Administración de Empresas.
. El crecimiento de los dividendos en Estados Unidos se ralentiza hasta mínimos posteriores a la crisis financiera
Los dividendos mundiales cayeron hasta los 281.700 millones de dólares en el tercer trimestre, un 4% menos en tasa interanual, según el Henderson Global Dividend Index. Se trata del resultado más deslucido desde el segundo trimestre de 2015. Tres factores explican principalmente esta caída.
En primer lugar, el descenso de los dividendos extraordinarios, sobre todo en Estados Unidos. En segundo lugar, el tercer trimestre es el periodo en el que más dividendos se reparten en zonas del mundo que actualmente están registrando una ralentización del crecimiento de los repartos, como los mercados emergentes, Australia y Reino Unido.
Por último, la ralentización en el crecimiento de los dividendos en EE.UU. tiene un efecto considerable, ya que es el país que más contribuye a los repartos. En base subyacente (que tiene en cuenta los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y otros factores) el total mundial cayó un 0,3%.
“El crecimiento mundial de los dividendos ha sido deslucido este año. La tendencia más destacada es la caída en el crecimiento de los repartos en Estados Unidos, que actualmente se sitúa en su nivel más bajo desde 2009, año en que comenzó a publicarse este índice. Sin embargo, no vemos en este hecho un gran motivo de preocupación: la expansión de los dividendos en Estados Unidos debía retomar un ritmo más sostenible tras un par de años creciendo a tasas de dos dígitos”, explica Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson Global Investors.
Estados Unidos representa un 40% de los dividendos mundiales, por lo que las tendencias en cuanto a remuneración al accionista en este país ejercen un efecto notable. Los repartos cayeron un 7% hasta los 100.400 millones de dólares en el tercer trimestre debido sobre todo a que los abultados dividendos extraordinarios repartidos en el mismo periodo del ejercicio anterior no se han repetido este año. Aun así, en tasa subyacente, el crecimiento de los dividendos fue de tan sólo el 3%, el nivel de crecimiento de los dividendos estadounidenses más deslucido desde la crisis financiera, perpetuando así la desaceleración iniciada hace poco más de un año.
La ralentización se debe a una mayor atonía en el crecimiento de los beneficios de las empresas estadounidenses, en parte, a causa de la fortaleza del dólar, aunque también pone de manifiesto la notable alza del endeudamiento de las compañías del país y esto fomenta la precaución en términos de flujo de caja.
La debilidad del tercer trimestre también pone de manifiesto picos estacionales en zonas del mundo donde, a día de hoy, el crecimiento de los dividendos es inferior al de otras regiones. Henderson se refiere a Australia, China y otros mercados emergentes, así como a Reino Unido.
Las empresas australianas son las que más dividendos reparten en la región Asia-Pacífico (excl. Japón) y más de un 40% del total anual del país se distribuye en el tercer trimestre. Australia se anotó los peores resultados de la región en cuanto a remuneración al accionista, con unos dividendos totales de 18.200 millones de dólares que apuntan a una caída del 6,9% en tasa general a pesar de la apreciación de su moneda.
En tasa subyacente, los repartos australianos cayeron un 10,2% dado que BHP Billiton, el conglomerado minero, recortó su dividendo del tercer trimestre en más de 2.000 millones de dólares, seguido de su competidor Río Tinto, de menor envergadura. Entretanto, las entidades financieras son las principales distribuidoras de dividendos en Australia, con un 60% de los repartos anuales. Por el momento, los dividendos bancarios se han mantenido a pesar de las preocupaciones sobre el auge en la concesión de créditos del país y la posibilidad de que aumente el control normativo en materia de requisitos de capital. ANZ demostró ser la excepción, ya que su nuevo consejero delegado realizó un modesto recorte de los dividendos para ayudar a proteger las ratios de capital de la entidad.
Los dividendos de los mercados emergentes cayeron por tercer trimestre consecutivo. Se sitúan en 42.900 millones de dólares y registraron un descenso del 7,1% en tasa general y del 7,7% en términos subyacentes. China es, con mucho, el primer país en reparto de dividendos del universo emergente, aunque éstos no viven su mejor momento. Todo apunta a que en 2016 el gigante asiático registrará su segundo descenso anual consecutivo en lo que a dividendos respecta.
Las compañías chinas están recortando su remuneración al accionista, sobre todo en el sector bancario, por tratar de proteger unos balances vulnerables al incremento de los préstamos no productivos. Por ejemplo, China Construction Bank, fácilmente el principal pagador de dividendos a escala mundial en el tercer trimestre, recortó su dividendo 1.800 millones de dólares hasta los 10.000 millones este año. En conjunto, los bancos representan más del 80% de los dividendos chinos, lo que explica la caída general de los repartos totales del país del 4,5% en tasa general, hasta 24.600 millones de dólares, y del 10,8% en base subyacente.
Consecuencias del Brexit
Entretanto, los inversores a escala mundial en renta variable británica sufrieron un descenso de los dividendos del 13,9% interanual en el tercer trimestre hasta los 26.300 millones de dólares. Este desplome se debió principalmente a la devaluación de la libra tras el voto de Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea. No obstante, en tasa subyacente, los dividendos británicos también cedieron terreno, dejándose un 2,9% debido a los notables recortes en la remuneración al accionista de importantes firmas mineras cotizadas en Reino Unido, como Glencore, así como de Rolls Royce.
El tercer trimestre es poco relevante en Japón y Europa en lo que a dividendos respecta. El primero siguió registrando un crecimiento acelerado de las distribuciones en términos generales gracias a la fortaleza del yen, si bien se anotó una ralentización en base subyacente a causa de la atonía que viven los beneficios empresariales.
Europa continúa bien orientada para registrar un año positivo en materia de repartos. España domina el tercer trimestre y los suyos fueron los de menor nivel de entre sus vecinos europeos, por lo que estos resultados empañaron la fortaleza continuada en el resto de la región.
Henderson ha recortado ligeramente su previsión para el ejercicio completo y actualmente prevé un crecimiento general de los dividendos del 0,9% interanual, lo que equivale a un crecimiento subyacente del 1%. Esperamos que los dividendos mundiales alcancen un total de 1,16 billones de dólares.
Para el gestor de Henderson, Estados Unidos ha sido el motor de los dividendos mundiales en los dos últimos años, por lo que la ralentización que constatada en este informe contribuye a explicar la pérdida de dinamismo en el crecimiento de los repartos a escala mundial. Los sólidos resultados obtenidos por Europa, dice Crooke, hacen que el crecimiento subyacente de los dividendos en esta región pueda superar al de Norteamérica este año, si bien no han bastado para compensar una debilidad superior a lo previsto en el resto del mundo, por ejemplo, en China, Australia y Reino Unido.
“Nuestros análisis revelan lo mucho que dependen los inversores en algunas zonas del mundo de unos pocos sectores o de un pequeño grupo de grandes empresas en lo relativo a la percepción de rentas periódicas. Además, la volatilidad ha afectado a los tipos de cambio últimamente. Por tanto, adoptar un enfoque mundial a la percepción de rentas reduce este riesgo y amplía las oportunidades a nuestro alcance, permitiendo así a los inversores acceder a títulos con interesantes perspectivas en el crecimiento de dividendos que podrían no estar disponibles en sus mercados locales”, concluye Crooke.
. UBP lanza una nueva estrategia de deuda high yield estadounidense
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el lanzamiento de una estrategia de deuda high yield estadounidense con la que expande su oferta de renta fija de rendimiento global y absoluto.
Este nuevo instrumento de inversión, que emplea en su gestión la misma filosofía que UBP aplica en las estrategias high yield europeas y globales, combina la asignación macroeconómica top-town con el análisis fundamental bottom-up, acompañándolos del empleo de CDS con el fin de lograr una exposición de gran liquidez en el mercado de deuda high yield estadounidense.
Esta estrategia completa la gama de productos de deuda high yield de la entiad y, gracias a este nuevo instrumento, el inversor contará de ahora en adelante con una amplísima exposición geográfica en los mercados de deuda high yield.
“Nos complace que la expansión de la gama de estrategias de inversión de renta fija llegue al mercado estadounidense de deuda high yield», ha declarado Nicolas Faller, uno de los dos CEO de la división de Asset Management de UBP—. “Este lanzamiento responde al notable interés que los clientes han expresado por contar con exposición en esta clase de activos estadounidenses a través de estrategias extremadamente líquidas”.
Por su parte, Michaël Lok, el segundo CEO de Asset Management, añadió: “Este lanzamiento pretende incrementar, aún más si cabe, el éxito de nuestro equipo de renta fija de rendimiento global y absoluto, capaz de lograr para nuestros clientes una rentabilidad que supera a la del mercado”.
Desde UBP se muestran convencidos de que su enfoque de corte macroeconómico, en el que la liquidez es un factor determinante, se ajusta a la perfección al mercado de deuda high yield estadounidense.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Randy Heinitz
. Changing Investor Preferences are Pressuring Hedge Funds
Los gestores de hedge funds se están viendo presionados por los cambios en las preferencias de los inversores y aquellos que se adapten adecuada y oportunamente serán los que mayor crecimiento consigan, según el informe EY 2016 Global Hedge Fund and Investor Survey: Will adapting to today’s evolving demands help you stand out tomorrow? (¿Adaptarse a las demandas evolutivas actuales le ayudará a destacar mañana?), publicado la semana pasada.
La décima encuesta anual de la consultora descubre que el crecimiento de hedge funds se ha desacelerado por varias razones: la abundancia de opciones de inversión pasiva de bajo coste, resultados mediocres y dudas sobre sus costes. Por primera vez desde la crisis financiera de 2008, la proporción de inversores norteamericanos que en 2016 dijeron estar reduciendo las asignaciones a hedge funds superó la de aquellos que la estaba aumentando.
Los inversores tienen más opciones que nunca dentro de la industria alternativa y están asignando fondos a aquellos gestores que tienen una oferta única que satisface una necesidad específica. Por lo tanto, los gestores de hedge funds deben destacar en la labor de escuchar a sus inversores para mantener el ritmo, o de lo contrario quedarán atrás, dice el trabajo.
«El crecimiento es la principal prioridad de la industria, pero los gestores están cambiando su estrategia para conseguirlo. Mientras los grandes gestores siguen varias estrategias de crecimiento, el foco de los pequeños están puesto en la expansión de sus bases de inversores en sus mercados nacionales. Ante el reto que presenta el entorno actual, es imperativo para los gestores de todos los tamaños identificar las necesidades de sus clientes y alinear su oferta de productos a esa demanda», declara Michael Serota, líder global de Servicios a Hedge Funds de EY.
Los gestores de hedge funds se centran en el crecimiento de activos para contrarrestar los menores flujos
El 56% de los gestores dice que su primera prioridad es hacer crecer los activos, al tiempo que hacen frente a un cambio sin precedentes en el apetito de los inversores que puede afectar las estrategias de crecimiento. Casi la mitad (el 48%) de los inversores espera que sus inversiones en hedge funds pasen de fondos tradicionales a otros alternativos en los próximos tres a cinco años, mientras que el 42% espera cambiar de hedge funds mixtos a vehículos personalizados y cuentas segregadas.
Sin embargo, algunos gestores no siguen el paso de la demanda de productos de los inversores. Aunque estos tienen un amplio apetito por activos reales (63% invertido), private equity (59% invertido), fondos only long (56% invertido) y fondos best ideas (51% invertido), solo un pequeño porcentaje de hedge funds ofrece actualmente o tiene previsto ofrecer esos productos.
Las grandes gestoras tienen mayor capacidad de atraer capital, ya que uno de cada tres de ellos ofrece estrategias de private equity, estrategias de activos reales y vehículos best ideas, en comparación con los pocos (menos del 10%) de los pequeños que lo hacen. Las gestoras medianas y pequeñas confían en ponerse al día, y el 33% de las medianas y el 48% de las pequeñas ven a su firma ofreciendo algunos productos no tradicionales de aquí a tres o cinco años.
Todos los gestores, independientemente de su tamaño, ve en la próxima generación de tecnología y datos un medio para mejorar su programa de inversión y atraer a los inversores. El 52% de las firmas apoya su proceso de inversión en la utilización de datos no tradicionales o de próxima generación y análisis de big data, o tiene previsto hacerlo en los próximos dos o tres años. Los gestores más pequeños son los más activos, y el 59% de ellos indica que utiliza esta tecnología.
Natalie Deak Jaros, colíder de Servicios a Hedge Funds Americas, en EY, dice: «Observamos cómo los activos fluyen hacia los gestores que ofrecen una amplia gama de hedge funds no tradicionales. Aquellos que no responden a los cambios en las preferencias deben asegurarse de que ofrecen algo único a los potenciales inversores».
A medida que la presión sobre los fees aumenta, los gestores necesitan innovar para optimizar los procesos y recortar costes
A pesar de que el ratio medio de coste operativo ha bajado desde el año pasado, los inversores creen que queda hueco para la mejora. Incluyendo los gastos de gestión, el ratio de costes ha bajado de 1,95% en 2015 a 1,84% en 2016, debido a la presión de lo sinversores. Son las reducciones en gastos de gestión las que están soportando esta bajada, si hacemos caso a los datos que aporta el estudio y que indican que estos cayeron a 1,35% en 2016, desde los 1,45% de 2015. A pesar de lo cual, solo el 20% de los inversores están actualmente satisfechos con los ratios de gastos de sus fondos.
Los gestores han logrado recortes significativos en costes operativos, pero están de acuerdo en que existen oportunidades para mejoras en la eficiencia. El 44% de los gestores ha reportado o espera una reducción de costes en middle y back office y aunque los inversores se sentirían cómodos con una mayor externacionalización que reduzca costes, los gestores no quiren ceder el control de ciertas funciones. Casi el 80% de los inversores aprueba la externalización de las funciones de middle office, pero solo el 18% de los gestores lo hace en este momento. Además, tanto en middle como en back office, la robótica y otras automatizaciones están creando eficiencias y generando los ahorros necesarios para compensar la compresión de márgenes.
Además, el trabajo revela que el 60% de los gestores declara que sus principales brokers les han pedido alteraciones fundamentales en sus relaciones para hacerlas ecomicamente viables, a raíz de la nueva regulación surgida tras la crisis.
Por otro lado, la continua evaluación que los brokers hacen de las gestoras con las quieren trabajar ha provocado que estas incrementen el numero de brokers con los que mantienen acuerdos, hasta una media de 3,9 prime brokers.
Por último, la consultora concluye que los managers están trabajando en desarrollar sus programas de gestión del talento, que los inversores cada vez consideran más importantes. En este sentido, el 75% de los inversores indicó haber solicitado detalles sobre los programas de gestión de talento de los hedge funds y haberlos utilizado como una consideración clave en su due diligence. Aunque el 52% de las gestoras confía en que la lealtad del cliente se soporta en las sólidas relaciones con los fundadores de la firma, el 55% de los inversores afirma que su lealtad es principalmente para su gestor de cartera.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Caroline
. Los roboadvisors ayudarán a crecer a la industria del asesoramiento financiero
Según el trabajo “Digital Disruption. How Fintech Is Forcing Banking To a Tipping Point” publicado por Citi, los roboadvisors o gestores de inversión que ofrecen carteras de inversión personalizadas -gracias a la tecnología y normalmente compuestas por ETFs- basándose en algoritmos, tienen una comisión de administración de entre el 0,25% y el 0,50% anual en Estados Unidos, variando en función de los activos invertidos en la plataforma. Además, los inversores pagan las comisiones correspondientes a los ETFs -entre un cero y un 0,15%- en aquellos casos en que sea de aplicación, mientras que en Europa las comisiones de las ofertas existentes hasta la fecha son algo más elevadas. Pero su limitada oferta actual (planificación básica e inversión principalmente en ETFs) hace que el banco americano piense que sólo resultarán atractivos para los individuos con menos activos para invertir.
Su propuesta de valor requiere balances mínimos muy pequeños en las cuentas y comisiones bajas a cambio de una inversión personalizada en ETFs que, además de sus bajos costes y facilidad de uso, permiten diversificar y rebalancear eficazmente las carteras, incorporar estrategias de optimización fiscal hasta ahora solo asequibles a grandes patrimonios, y ampliar la base de inversores incorporando una nueva capa de menores patrimonios al mercado de la gestión.
Según el banco, la industria global de la gestión de activos maneja 69 billones de dólares repartidos en diferentes clases de activos: los fondos acaparan 30,4 billones y los ETFs 2,6, respectivamente. Y Estados Unidos supone el 73% de los activos totales invertidos en ETFs.
En contraposición, la participación de los roboadvisors era -en marzo de este año- de 20.000 millones de dólares. Schwab Intelligent Porfolios, el líder del mercado, gestionaba 4.000 millones, Betterment superaba los 3.000 y Wealthfront los 2.600 millones de dólares. Las incorporación de las nuevas generaciones a la industria hará que, según Schwab, el mercado potencial estadounidense para los roboadvisors crezca hasta los 400.000 millones en los próximos años. Las estimaciones de McKinsey contemplan un mercado global de 13,5 billones, de los que 6,4 corresponderían a Estados Unidos, 3,4 a Asia, 3,3 a Europa, 0,4 a Austria y 0,1 billones a América Latina.
El trabajo de Citi defiende que los roboadvisors jugarán un papel complementario y no sustitutivo al de los asesores físicos: “Vemos el advenimiento del roboadvisory como un ejemplo de automatización que mejora la productividad de los asesores de inversión tradicionales, y no como un riesgo significativo de sustitución de puestos de trabajo. Observamos que el número de empleos de Personal Financial Advisor se duplicaron en Estados Unidos entre 2000 y 2010, pero sin embargo se espera que aumenten sólo un 27% entre 2012 y 2022. En ese mismo primer periodo de tiempo, los analistas financieros crecieron un 38%, pero sólo se espera que aumenten un 16% entre 2012 y 2022”.
Por otro lado, el banco opina que los inversores más sofisticados y de mayor patrimonio “siempre exigirán asesoramiento cara a cara”. Sin embargo, defiende que los servicios ofrecidos por los asesores pueden ser ampliados por las herramientas virtuales y de roboadvisory, aumentando la productividad de los asesores individuales y la capacidad de atender a más clientes, o de una manera más fácil y/o sofisticada.
Para el mass market, o inversores cuyos activos les impiden buscar un asesoramiento más costoso y distinguido, los autores del estudio opinan que la tecnología, en forma de roboadvisor, ofrece una solución útil. Para muchas empresas de asesoramiento, la oferta de un servicio de roboadvisory podría ser una herramienta útil para la adquisición de clientes, permitiéndoles prestar un servicio a clientes más jóvenes / con menos activos, muchos de los cuales verán crecer su riqueza hasta necesitar un servicio completo de asesoramiento personalizado en el futuro.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pixabay. Once nuevos fondos aprobados por la CCR chilena: AXA, BNY Mellon, Investec, PIMCO, Ashmore, Eastspring, Stone Harbor y UBS
Un mes más, la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) chilena publicó su revisión mensual de instrumentos de inversión financieros aprobados y desaprobados. En esta ocasión once fondos consiguieron el visto bueno del organismo supervisor, de ocho gestoras diferentes: Ashmore, AXA, BNY Mellon, Eastspring Investments, Investec, PIMCO, Stone Harbor y UBS.
Llama la atención que la mayoría de los fondos aprobados pertenecen a la categoría de renta fija, y en muchos casos a renta fija en mercados emergentes ya sea en su versión denominada en divisa fuerte o en su versión denominada en divisa local.
Dentro de los fondos de renta fija global que han sido aprobados, estarían el AXA World Funds Global Inflation Short Duration Bonds, registrado en Luxemburgo, y el BNY Mellon Global Bond,registrado en Irlanda. En renta fija estadounidense, fueron aprobados el fondo Eastspring Investments US Corporate Bond Fund, registrado en Luxemburgo, y el fondo PIMCO Mortgage Opportunities, registrado en Estados Unidos.
En renta fija emergente, recibieron el visto bueno los siguientes fondos: Ashmore Sicav Emerging Markets Local Currency Bond, Ashmore Sicav Emerging Markets Sovereing Debt (ambos registrados en Luxemburgo), Investec GSF Emerging Markets Investment Grade Corporate Debt, registrado en también en Luxemburgo; y los fondos Stone Harbor Emerging Markets Debt y Stone Harbor Emerging Markets Local Currency Debt, ambos registrados en Irlanda.
Por último, en la categoría de renta variable global, fue aprobado el fondo BNY Mellon Global Equity Income, registrado en Irlanda, y en la categoría de mercado monetario, fue aprobado el fondo UBS (Irl) Select Money Market Fund, registrado en Irlanda.
En la categoría de títulos representativos de índices financieros, este mes fue aprobado el ETF de la gestora de Deutsche AM, db x-trackers – MSCI EMU Index UCITS ETF (DR), que permite tener exposición a los al índice MSCI que refleja el comportamiento de los mercados bursátiles de 10 países dentro de la Comunidad Económica Europea.
Además, dos fondos fueron desaprobados en atención a que su propiedad se encuentra concentrada: JPMorgan Funds US Research Enhanced Index Equity y PIMCO RAE Fundamental PLUS US Fund. Y otros dos fueron desaprobados por no contar con activos iguales o superiores a los 100 millones de dólares: UBS (Lux) Bond Sicav Asian Local Currency Bond y UBS (Lux) Equity Fund USA Multi Strategy (USD).
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Mike Bird . Passive Funds, Funds of Funds, and Team-Managed Funds, the Ones With More Women Fund Managers
Morningstar acaba de publicar un informe que desvela que en 56 países apenas uno de cada cinco fondos están gestionados por mujeres, un ratio que no ha mejorado en estos últimos ocho años que analiza el estudio. Este segundo informe de Morningstar, que registra si los fondos están gestionados por hombres o por mujeres ha analizado más de 26.000 fondos de inversión comparando el ratio hombre-mujer por país con otras profesiones que requieren un nivel educativo similar, como médicos o abogados. El informe también identifica las áreas de la industria donde las mujeres han experimentado progresos relativos.
“Las mujeres están infrarepresentadas en los fondos de inversion a nivel global, con los mayores mercados por debajo de los más pequeños,” comenta Laura Pavlenko Lutton, directora de análisis de Morningstar en la región de Norteamérica. “Hemos encontrado áreas donde las mujeres tienen más oportunidades, específicamente en fondos pasivos, fondos de fondos, y fondos gestionados en equipo. Las grandes gestoras también tienen una mayor propensión que las gestoras pequeñas a promocionar mujeres en puestos de gestor”.
Contrariamente a lo que se podría pensar, los países con grandes centros financieros tienen proporciones más bajas de mujeres como gestores de fondos que muchos de los mercados más pequeños, basándose en la base de datos mundial de Morningstar.
En Francia, Hong Kong, Israel, Singapur y España, por lo menos el 20% de los gestores de fondos son mujeres. Singapur es el líder mundial entre los 56 países analizados, con las mujeres representando el 30% de los gestores de fondos total y el 29% de Chartered Financial Analyst® (CFA) charterholders. Grandes centros financieros, como Brasil, India, Alemania y Estados Unidos, están detrás de la media global, con un 12,9% de mujeres. En la India, sólo el 7% de los gestores de fondos son mujeres.
En algunas clases de activos, las mujeres gestoras de fondos están más acreditadas que los hombres. Una gestora tiene aproximadamente el 7% y el 4% más de probabilidad que un hombre de tener el título de CFA en fondos de renta variable y fondos de renta fija, respectivamente.
Más oportunidades
Las mujeres tienen más probabilidad de gestionar fondos en segmentos en los que la industria está creciendo los fondos pasivos, los fondos de fondos y los fondos gestionados en equipo; las mujeres tienen un 19% más de probabilidad de gestionar en equipo que los hombres.
Además, parece difícil para las mujeres alcanzar puestos de dirección en las partes más establecidas de la industria de fondos, como los fondos de gestión activa y los fondos gestionados por una sola persona. De hecho, las mujeres tienen un 36% menos de probabilidades de gestionar un fondo de gestión activa de renta variable que los hombres.
Las gestoras más grandes de renta variable de la industria tienen más probabilidades de nombrar a una mujer como gestora de un fondo que las empresas más pequeñas. Hay, en efecto, un 83% más de probabilidades de que una mujer sea nombrada gestora en una de las 10 mayores gestoras de renta variable por activos bajo gestión.
Photo: Richard Garland during his presentation at the Global Insights 2016 / Courtesy photo. Investec: “We are Entering an Interesting, but also Potentially Dangerous, Moment in History”
Por noveno año consecutivo Investec celebró este mes su conferencia anual, en la que se dieron cita hasta 150 delegados llegados de la región de las Américas, de Europa y de Asia. El marco elegido este año fue el InterContinental de Nueva York en el que los asistentes pudieron escuchar las ponencias de los gestores estrellas de la firma (fotos del evento).
Hasta 14 portfolio managers dieron su visión sobre distintos activos. No faltaron Michael Power, estratega de la firma, Philip Saunders, co-responsable de Multi-Asset Growth, John Stopford, responsable de Multi-Asset Income o el galardonado Ken Hsia, portfolio manager de renta variable europea y miembro del equipo Global 4Factor Equity de Investec.
“La razón por la que organizamos este evento cada año es porque queremos ofrecer a nuestros clientes en el buy-side una visión muy pegada a los mercados de lo que está pasando alrededor del mundo. Necesitan respuestas y los profesionales que forman parte del equipo de Investec pueden ayudar a encontrarlas”, explicó en su bienvenida Richard Garland, managing director de Global Advisory.
“Porque en esta conferencia, también creamos una red de asesores que pueden ayudarse mutuamente de forma global”, dijo en referencia a los delegados. Debido a que el liderazgo en el mercado ha cambiado significativamente durante los últimos doce meses, es importante hacer balance y considerar dónde existen oportunidades, afirmó.
“Desde Investec estamos convencidos de que el poder de inversión se está moviendo desde las instituciones a los individuos y esa es la razón de que estemos reenfocando nuestro negocio, para estar seguros de que somos una firma de asesoramiento sólida y global”, explicó Garland.
Investec, que a octubre de este año contaba ya con 115.000 millones de dólares de activos bajo gestión, tiene el 44% del total invertidos en renta variable, un 21% en multiactivos, un 31% en renta fija y un 4% en alternativos. Para el managing director de Investec, los multiactivos han sido este año la estrella de las carteras. “Se están volviendo cada vez más importantes porque proponen soluciones a nuestros clientes, es sobre ‘income’. Y esa es la razón de este producto esté en auge y de que vaya a seguir siendo así durante un tiempo”, dijo.
“Como inversores, nos enfrentamos a muchos desafíos. No podemos seguir a los índices, somos gestores activos. Pero las comisiones están bajo presión. Vemos eso en Europa, en Reino Unido y en más lugares. ¿Qué vamos a hacer? En Investec disponemos de estrategias con un alto ‘active share’ que pueden dar a las carteras un elemento añadido para batir al mercado”, añadió Garland tocando uno de los puntos más sensibles de la industria.
Un mundo cambiante
En este sentido, John Stopford, recomendó ajustar las carteras, gestionar activamente pero también “estar preparados para las cosas que pueden ir mal”. Para Philip Saunders, el mundo de la inversión ha cambiado en parte debido a que la economía ha estado dominada por la política durante demasiado tiempo
Y es que siempre pensamos que Occidente era el sitio más seguro donde tener el dinero, pero en los últimos 18 meses hemos visto crecer los riesgos y esa tendencia no parece que vaya a cambiar. “El mundo occidental ha dado la espalda a la globalización. Estamos entrando en un momento interesante, pero también potencialmente peligroso de la historia. Y no sólo por razones políticas, sino del lado económico”, recordó Michel Power.
“Las compañías en las que invertimos han trasladado su capacidad productiva hacia el este y creo que en los próximos años vamos a ver mucho dinero siguiendo esa dirección”, advirtió el estratega de la firma.
La de Ken Hsia, fue quizás la presentación más positiva. Y es que la renta variable europea empieza a ver mejoras en consonancia con los datos de la región. “Estoy menos preocupado ahora. En Europa vemos evidencias de recuperación. La fortaleza puede no ser muy buena por ahora, pero hay indicadores que apuntan a que la región está en buena dirección y esta mejorando”, afirmó.
Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de la gestora M&G. Foto cedida. M&G: tras la victoria de Trump, los activos de la inflación lo harán mejor que los de la deflación
Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos, lo que hace que, tras el Brexit, asistamos al segundo gran rechazo al statu quo político. “La victoria de Trump es una prueba más de que muchos creen que la globalización y la desigualdad de las rentas han tocado techo. Los considerados «perdedores de la globalización» han puesto patas arriba el sistema político vigente y, con ello, cabe esperar cambios”, explica Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de la gestora M&G.
El gestor realiza cinco predicciones tras la victoria de Trump. En primer lugar, cree que EE.UU. adoptará una política fiscal laxa. “Aunque el presidente electo Trump estará algo limitado por una Cámara de los Representantes controlada por los republicanos, podemos suponer con seguridad que habrá rebajas de impuestos y gasto en infraestructuras y defensa. Con una economía prácticamente con empleo, esto provocará inflación a medio plazo y las curvas de tipos seguirán mostrando un claro pronunciamiento. Esto debería ser positivo para los activos de beta superior, incluido el mercado high yield estadounidense”.
En segundo lugar, los activos de la inflación se comportarán mejor que los activos de la deflación: “Los activos en papel se comportarán peor que las materias primas y los bienes inmobiliarios en un mundo dominado por políticos que juegan la carta del populismo”, dice el gestor.
En tercer lugar, Europa se enfrentará a importantes retos políticos a lo largo de los próximos doce meses. “Si hay algo que hemos aprendido este año es a «esperar lo inesperado». ¿Podría haber cambios políticos de calado en Francia y Alemania? ¿Votará Italia en contra de la reforma del Senado en el próximo referéndum del 4 de diciembre? Esto podría plantear verdaderos interrogantes sobre el futuro rumbo de la zona euro, un resultado que desde luego los mercados periféricos europeos no reflejan por el momento”, añade.
En cuarto lugar, el experto cree que, con Trump en la presidencia, se reducirá la actividad comercial con Europa. “Esto podría poner en riesgo la frágil recuperación que vive Europa”, dice. Con todo, es demasiado pronto para hablar de una reducción gradual del estímulo por parte del Banco Central Europeo y el gestor cree que, a finales de año, tras realizar algunos ajustes, ampliará su expansión cuantitativa.
Por último, el gestor de M&G defiende el auge la robótica: “Puede que Trump no construya un muro. Pero aunque lo hiciera, no impedirá la llegada de los robots. Se espera que su número se multiplique por más de dos, hasta alcanzarse la cifra de 2,5 millones en 2020. Junto con el exceso de ahorro en Asia, en declive, pero aun así importante, los robots son el factor que frena la inflación y las rentabilidades (TIR) de los bonos. Aunque las rentabilidades de los bonos suban, no volverán a sus niveles anteriores a la crisis”, añade.
Con la atención del mercado puesta en la oleada de populismo a los dos lados del Atlántico y el referéndum italiano en el horizonte más inmediato, Lee Freeman-Shor, potfolio manager del Old Mutual European Best Ideas Fund, dedicó su ponencia a desgranar cómo será invertir en una Europa post-Brexit.
Su primera idea fue clara: nada de lamentos. Es cierto que la mayor parte de los inversores daban por imposible un resultado a favor del Brexit, pero “incluso aunque el resultado hubiera estado claro, ponerse corto no era la solución. La renta variable de Reino Unido es una de las que mejor lo ha hecho este año. Tanto es así que antes del Brexit muchos inversores estaban largos en Europa y pese a las modestas cifras de crecimiento, se puede decir que la economía europea iba relativamente bien”, explicó el gestor.
“Ahora ya nada de esto importa. Lo que importa es lo que May y Merkel decidan para el futuro de Europa”, añadió contundente. “A finales del primer semestre de 2017, Reino Unido habrá dejado la Unión Europea, en un momento que coincide no sólo con el fin del programa de expansión cuantitativa, también con las elecciones generales en Alemania”.
Para Freeman-Shor, el calendario no es casualidad. Si a estos dos eventos le sumamos el referéndum en Italia –en el que de momento las encuestas dan por vencedor al ‘no’– “se empieza a abrir el melón de la desintegración europea” y en un escenario como este, la pregunta que cruza Europa de lado a lado es qué hacer cómo inversor.
“Si es un inversor growth, se habrá dado cuenta de que los BPAs no han mejorado nada. Los fundamentales no soportan el incremento de las valoraciones que solo se entienden de la mano del programa de expansión cuantitativa del BCE. Solo en las compañías de Reino Unido se ve una mejora de los resultados empresariales. La razón está en que el 80% de los ingresos de las compañías cotizadas en Londres provienen de fuera de Reino Unido, y con una libra débil, esto no puede más que mejorar”, afirma.
Freeman-Shor advierte sin embargo, que en la economía británica hay que tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, más domésticas, son las que más se verán afectadas por el Brexit y la debilidad de la libra. Sin embargo, más de la mitad de los ingresos de las small-mid caps (FTSE 250) no provienen de Reino Unido y el 30% no son cíclicas, por lo que haciendo un buen análisis, el gestor de Old Mutual GI cree que se encuentran muy buenas oportunidades.
Por eso para su fondo busca empresas con mucha exposición internacional como Fresenius SE & Co. en Alemania (diálisis), Grifols en España (plasma), Essilor en Francia (lentes). “No es momento de comprar solo beta en Europa, pero el que se quede fuera, se perderá muchas oportunidades”.
El quid de la cuestión para el portfolio manager es que“si el programa de expansión cuantitativa termina en marzo y las tasas suben, el PER que un inversor está dispuesto a pagar lógicamente se contrae, por lo que es necesario invertir en compañías con crecimiento de beneficios”, resume.
Para un inversor value, dice, Europa cotiza en ratios más bajos que Estados Unidos, pero en niveles similares a los de China o Japón. Puesto que está en su media histórica, no es un caso claro para invertir con estilo value. “Lo que sí que hay que concederle es que tiene una excelente rentabilidad por dividendo”.
Old Mutual European Best Ideas Fund
La estrategia que lidera, el Old Mutual European Best Ideas Fund, invierte en las mejores ideas de siete portfolio managers en renta variable europea –pueden llegar a ser hasta 10- y tiene a gala mantener un componente de ‘active share’ profundamente diferenciado del de su índice de referencia. Freeman-Shor es uno de los siete portfolio managers que componen actualmente esta estrategia y además coordina la selección de los restantes managers que la componen. El gestor apunta que la excelencia de la ejecución es fundamental. “Hacemos algo muy distinto del mercado. Escogemos 10 ideas para, con un enfoque sistemático, hacer trading en momentos de volatilidad”.