BNY Mellon IM lanza un fondo que invierte en acciones de compañías líderes globales gestionado por Walter Scott & Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon IM lanza un fondo que invierte en acciones de compañías líderes globales gestionado por Walter Scott & Partners
Foto: jbachman01, Flickr, Creative Commons. BNY Mellon IM lanza un fondo que invierte en acciones de compañías líderes globales gestionado por Walter Scott & Partners

BNY Mellon Investment Management, la gestora multiboutique más grande del mundo con 1,52 billones de euros en activos bajo gestión, ha hecho público el lanzamiento del BNY Mellon Global Leaders Fund.

Gestionado por la firma especializada en renta variable global Walter Scott & Partners Limited (parte de BNY Mellon), este fondo concentrado de renta variable global persigue generar crecimiento del capital mediante un enfoque de inversión bottom-up fundamental.

El BNY Mellon Global Leaders Fund se centrará en empresas internacionales con modelos de negocio dominantes, fuerte potencial de crecimiento y una robusta generación de caja. Este fondo concentrado de alta convicción invertirá típicamente en 25 o 30 de las multinacionales más innovadoras e influyentes del mundo, con un sesgo hacia las empresas de mayor capitalización, con el fin de garantizar la liquidez.

Con más de treinta años de experiencia en gestión de renta variable global, Walter Scott cuenta con un equipo de diecinueve profesionales de la inversión que se encargan de analizar y seleccionar valores.

“Walter Scott es conocida por su riguroso proceso de inversión en renta variable global y destaca por su track record. En un entorno que previsiblemente se tornará más difícil, los expertos de Walter Scott creen que los mercados serán más selectivos y que la calidad se verá recompensada”, señala Sasha Evers, director general de BNY Mellon IM en Iberia. “Nos complace ofrecer a los inversores una estrategia concentrada y orientada a resultados que no está referenciada a ningún índice y que se propone explotar el potencial y la estabilidad de las empresas internacionales más grandes y mejor gestionadas”.

El fondo está registrado en todos los países europeos en los que  BNY Mellon Global Funds, plc (MGF) tiene presencia, incluidos Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Países Bajos y España.

La inversión mínima en el fondo es de 5.000 euros, dólares o libras, según la clase de participación.

Eaton Vance: “Nunca ha habido un mejor momento para centrarse en estrategias activas en renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de los fondos UCITS alternativos crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kreg Steppe. La industria de los fondos UCITS alternativos crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años

Desde las elecciones, la rentabilidad de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense ha aumentado más de 100 puntos básicos desde el mínimo de 2016, y hemos visto el movimiento más violento en los bonos desde el ‘Taper Tantrum’ de 2013. El índice MOVE, que mide la volatilidad de los bonos, ha vuelto al extremo superior de su reciente rango. Con estos datos en la mano, para Eaton Vance es evidente que la volatilidad está volviendo a los mercados de renta fija.

“Pero con las expectativas de inflación subiendo y un creciente foco en las futuras políticas fiscales y la reforma tributaria, está claro que los inversionistas de bonos deben estar preparados para mucha más volatilidad”, explica Kathleen C. Gaffney, co-directora de renta fija diversificada de la firma con sede en Boston.

A los mercados, por supuesto, no les gusta la incertidumbre. Así que mientras el presidente electo Donald Trump y su nueva administración empiezan a poner en marcha los cambios que el electorado estadounidense quería, apunta Gaffney, en realidad este cambio es poco ortodoxo y hace que sea difícil determinar las primas de riesgo, sobre todo porque la expansión cuantitativa y las consecuencias que éste ha tenido para los rendimientos han socavado casi todo el valor del mercado. Todavía no conocemos los detalles de ningún programa político.

Pero este fenómeno no está ocurriendo solo en Estados Unidos. Es realmente un cambio global, tal y como demuestra por ejemplo el resultado del referéndum de Italia. La falta de crecimiento ha llevado a un aumento del populismo en todo el mundo, y estas dos tendencias van a perdurar en los mercados desarrollados.

Entonces, ¿cómo pueden los inversores prepararse ahora para una mayor volatilidad?, se pregunta la gestora. «El sentido común haría que los inversores movieran su dinero a sectores y valores que históricamente mostraron una baja volatilidad, como la deuda de Estados Unidos y los bonos corporativos de alta calidad. Desde la victoria de Trump (una tiempo corto, por cierto), este tipo de activos han caído casi un 3%. Ocultarse en las clases de activos de renta fija tradicionalmente «seguras» o «de baja volatilidad» ha provocado dolor en los portafolios», recuerda la gestora en el blog de Eaton Vance.

“En Eaton Vance hemos estado esperando y estamos posicionados para una transición desde la política monetaria hacia la política fiscal. Creo que se requiere un enfoque flexible, que pueda evitar áreas potencialmente volátiles de los mercados de bonos. Eso significa permanecer diversificado y selectivo a medida que surgen oportunidades de valor”, afirma Gaffney.

“Creo que nos dirigimos hacia un ambiente de mayor crecimiento de la inflación. Pero la incertidumbre debida a un entorno político cambiante continuará fomentando la volatilidad. Los inversores harían bien en usar esta volatilidad a su favor, manteniendo un foco en el largo plazo y siendo pacientes, mientras esperan que lleguen las oportunidades. Creo que nunca ha habido un mejor momento para centrarse en estrategias activas en renta fija”, concluye.

Los índices bursátiles latinoamericanos sufrieron fuertes pérdidas en noviembre impactados por las elecciones en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Los índices bursátiles latinoamericanos sufrieron fuertes pérdidas en noviembre impactados por las elecciones en EE.UU.
Foto Johnhain. Los índices bursátiles latinoamericanos sufrieron fuertes pérdidas en noviembre impactados por las elecciones en EE.UU.

La incertidumbre del mercado impulsada por el resultado de la elección presidencial en EE.UU. y los impactos desfavorables en las divisas debido a un dólar más fuerte, causó caídas significativas en los índices bursátiles latinoamericanos durante el mes de noviembre.

Según el S&P Dow Jones Indices Latin America Index Dashboard, el S&P Latin America BMI cayó un 10,4% mientras que el S&P MILA Pacific Alliance Select declinó el 8,2% durante el mes. Individualmente, México fue el país que registró la mayor pérdida, declinando un 13%, mientras que, Perú fue el único mercado de la región que registró un alza modesta. Con la excepción del sector de commodities, que subió un 4,2%, todos los otros sectores terminaron el mes en rojo.

En general, los índices bursátiles globales también exhibieron un bajo desempeño, especialmente ante las fuertes tendencias de alza del dólar. El S&P Developed Ex-U.S. BMI declinó en un 1,8% mientras que el S&P Emerging BMI bajó del 4,7%. En contraste, los índices bursátiles de EE.UU. cerraron noviembre con resultados positivos. El S&P 500 ganó 3,7% mientras que el incremento del DJIA fue más significativo, subiendo un 5,9%.

Los commodities también tuvieron un mes positivo con el S&P GSCI y el Dow Jones Commodity Index subiendo un 2,5% y un 2,3%, respectivamente. El declive de metales preciosos en comparación a la ganancia del 10,4% del S&P GSCI Industrial Metals Total Return, fue el mayor rendimiento de los metales industriales en comparación al desempeño de los metales preciosos en más de 26 años, desde marzo del 1990.

Puede descargar el dashboard en el archivo adjunto.

Mediano versus largo plazo: ¿a qué fondos les fue mejor?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mediano versus largo plazo: ¿a qué fondos les fue mejor?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans. Mediano versus largo plazo: ¿a qué fondos les fue mejor?

La tasa de interés del indicador mexicano de largo plazo de referencia, el bono gubernamental de 10 años (M10) subió 23 puntos básicos en un año al 31 de octubre de 2016. La tasa se había incrementado 54 puntos básicos vertiginosamente entre el 19 de octubre y el 12 de noviembre de 2015, del 5,86% al 6,41%; a partir de ahí, oscilaría entre un 6,31% y un 5,79% hasta agosto de 2016, cuando parecía consolidarse por fin a la baja.

El sesgo positivo de la curva culminó el pasado septiembre, cuando el rebote de 38 puntos básicos, seguido por otro de 14 puntos básicos en octubre, fue el preámbulo del alza vertical de 120 puntos básicos que se vería en noviembre. Poco antes de esta última aceleración alcista podría haberse anticipado que el comportamiento anual de los fondos de mediano y largo plazos, a octubre de 2016, habría sido negativo. ¿Cómo resultó el desempeño de estos fondos en ese entorno?

Impacto de vaivenes y reducción de diferenciales

Para evaluar su desempeño, Fitch Ratings consideró que 116 fondos de deuda mexicanos podrían ser catalogados de mediano y largos plazos con base en su duración, fueran de tasa nominal o real, sin tomar en cuenta los que solo tienen capital fijo. Los de duración de entre 1 y 3 años fueron 74 fondos; los de 3 a 5 años de duración, 29 fondos; los de más de 5 años de duración, 13 fondos.

Al corte de octubre de 2016, en tanto que el desempeño del indicador genérico M10 fue del −4,55%, el total de los fondos observados produjo el rendimiento promedio simple del 3,18%. Al separar por grupos de duración, se observa que el de 5 años o más generó un rendimiento promedio simple del 7,89%; el de 3 a 5 años, del 3,90%, y el de 1 a 3 años, del 1,61%.

Los fondos de largo plazo en ese primer corte fueron los más productivos en vista de que la evolución de las tasas de más largo plazo, de 20 y 30 años (M20 y M30), tuvo un marcado rumbo bajista a pesar de los vaivenes: el M20 subió apenas 5 puntos básicos, en tanto que el M30 bajó 8 puntos básicos. El diferencial o spread entre el M30 y el M10 se redujo en un año de 83 puntos básicos a 51 puntos básicos; al cierre de noviembre de 2016, a pesar del alza inusitada, el diferencial se había reducido aún más, a 35 puntos básicos.

Cierto: en los 12 meses terminados en noviembre, la rentabilidad de los fondos de mayor plazo disminuyó a la mitad de lo generado al corte de octubre; en cambio, la de los de duración 1 a 3 años mantuvo el porcentaje de rendimiento. Esto quiere decir que, hasta octubre, los fondos de plazos más largos resintieron menos la volatilidad general y los aumentos de hasta 175 puntos básicos que el banco central hizo a la tasa objetivo aunque, a noviembre, resultaron más dañados con la agudización de la volatilidad y un aumento adicional de 50 puntos básicos a la tasa objetivo.

Fitch considera positivo que haya al menos 42 alternativas de mediano y largo plazo (más de 3 años de duración) en un mercado en el que los fondos de corto plazo son preponderantes. Asimismo, estima que es importante observar su desempeño con regularidad, para evaluar también su consistencia ante las condiciones cambiantes del mercado.  

Columna de Fitch México, escrita por Aturo Rueda

Nuevas exigencias de capital para operaciones estadounidenses de entidades extranjeras

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas exigencias de capital para operaciones estadounidenses de entidades extranjeras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Federal Reserve . Nuevas exigencias de capital para operaciones estadounidenses de entidades extranjeras

La Reserva Federal aprobó el jueves pasado una regla que obligará a las instituciones financieras que operan en el país, sean estas nacionales o extranjeras, a cumplir con un nuevo requisito de deuda a largo plazo y otro de «capacidad total de absorción de pérdidas» o TLAC, por sus siglas en inglés. La regla será de aplicación para las firmas nacionales identificadas por el regulador como bancos globales de importancia sistémica –en inglés, global systemically important banks o GSIBs, según sus siglas- y a las operaciones en Estados Unidos de los GSIB extranjeros.

Para reducir el impacto sistémico del fracaso de un GSIB, un proceso de quiebra o resolución ordenada legal, la norma impone las pérdidas del GSIB fallido a los inversores en lugar de a los contribuyentes, mientras las operaciones críticas de la empresa siguen funcionando. El requerimiento a un GSIB de mantener cantidades suficientes de deuda a largo plazo, que puede convertirse en capital en caso de resolución, ayudaría a lograr ese objetivo al proporcionar una fuente de capital privado que soportaría las operaciones críticas de la empresa durante su resolución.

«La regla se basa en el sentido común: los accionistas e inversores en la deuda de un banco deben arriesgar su propio dinero para que los depositantes y contribuyentes estén bien protegidos y los bancos más grandes deben soportar los costes asociados a su tamaño», declara Janet L. Yellen en la nota de la Fed.

Al igual que la propuesta emitida en octubre de 2015, la regla final establecerá un nivel mínimo de deuda a largo plazo para los GSIB domésticos y operaciones en Estados Unidos de GSIBs extranjeros, que podría utilizarse para recapitalizar las operaciones críticas de las empresas en caso de fracaso.

El requisito complementario de TLAC establecerá un nuevo nivel mínimo de capacidad total de absorción de pérdidas, a satisfacer con capital regulatorio y deuda a largo plazo. Estos requisitos mejorarán las perspectivas de resolución ordenada de GSIBs fallidos y reforzarán la resistencia de todos los GSIB.

En respuesta a los comentarios recibidos, la Reserva Federal realizó varios cambios sobre la propuesta, entre los que destacamos que mientras a las operaciones estadounidenses de empresas extranjeras generalmente se les requerirá la emisión de deuda a largo plazo a su matriz extranjera, las operaciones en Estados Unidos de ciertas firmas extranjeras podrán emitir deuda a largo plazo a terceros, y no sólo a sus compañías matrices; y que los requerimientos de deuda a largo plazo para las empresas extranjeras se han reducido ligeramente para ser consistentes con el tratamiento que reciben las empresas nacionales.

 

 

Natixis: Los managed futures ya suponen un tercio de las asignaciones a alternativos en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis: Los managed futures ya suponen un tercio de las asignaciones a alternativos en Estados Unidos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: skeeze. Natixis: Los managed futures ya suponen un tercio de las asignaciones a alternativos en Estados Unidos

Los investment advisors continúan diversificando sus carteras y aumentando las asignaciones a estrategias con menor correlación con las clases de activos tradicionales, al preparar los activos de sus clientes para condiciones potencialmente volátiles en un futuro, según el último informe trimestral Natixis Portfolio Clarity U.S. Trends Report, recientemente publicado por Natixis Global Asset Management.

La revisión trimestral de las carteras modelo de la gestora para un perfil de riesgo moderado muestra asignaciones a estrategias de inversión más diversas, incluyendo el mayor uso de estrategias con menor correlación con los benchmarks de la industria y un giro hacia inversiones alternativas que priorizan la falta de riesgo sobre la mejora del retorno. Al aumentar las asignaciones a activos menos correlacionados, el beneficio de diversificación para las carteras -que mide el porcentaje de riesgo diversificado por correlaciones más bajas- aumentó a un promedio de 19,2% en el tercer trimestre.

Otra tendencia de diversificación vista en el trimestre ha sido que el uso de estrategias beta estratégicas, índices basados ​​en factores distintos a la capitalización bursátil, se ha duplicado desde 2013, con hasta el 52% de los asesores utilizándolos en sus carteras de riesgo moderado. Al final del tercer trimestre, la cartera promedio tenía un 9,8% de sus activos en estrategias beta estratégicas, representando el 45% de las asignaciones pasivas de cartera en el tercer trimestre, en la búsqueda de los asesores de fuentes diferenciadas de beneficios de los productos impulsados ​​por factores.

Además, los managed futures fueron la estrategia de inversión alternativa más popular, y representaron más de un tercio de las asignaciones a alternativas, mientras las estrategias option-writing también aumentaron y la exposición a multi alternativas y estrategias de renta variable long/short declinaron, mostrando una tendencia hacia alternativas para beneficiarse de la reducción del riesgo.

Las carteras con un 10% o más asignado a alternativas continuaron ofreciendo mejores retornos ajustados al riesgo la mayor parte del tiempo que aquellas sin alternativas. «Los asesores financieros e instituciones tienen hoy en día una amplia gama de opciones que les ayudan a aumentar la diversificación, y es importante aprovechar estas herramientas para adaptar la cartera de cada inversor a sus objetivos y tolerancia al riesgo individuales «, declara John Hailer, CEO de Natixis Global Asset Management para Américas y Asia y director de Distribución Global.

Robeco lanza el fondo Robeco QI Global Sustainable Conservative Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

La sostenibilidad: el dilema de los consejeros delegados (Parte I)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Skeeze. La sostenibilidad: el dilema de los consejeros delegados (Parte I)

Robeco, en estrecha colaboración con RobecoSAM, lanza el fondo Robeco QI Global Sustainable Conservative Equities, basado en su exitosa estrategia “Conservative Equity”. Su objetivo es proporcionar rendimientos en renta variable con un menor riesgo mediante la explotación de la anomalía de bajo riesgo. A su vez, tiene como meta ofrecer un perfil de sostenibilidad significativamente mejor que el índice de referencia, el MSCI World All Country.

El fondo será gestionado por el equipo de Robeco Conservative Equities basado en Rotterdam, que actualmente supervisa 16.900 millones de euros en activos bajo gestión, a fecha de octubre de 2016, y tiene un track record probado de rendimientos mejorados con menor volatilidad. Robeco posee un gran historial en el desarrollo de soluciones de inversión cuantitativas basadas en la inversión por factores (factor investing) para sus clientes, con el fondo Robeco Global Conservative Equities celebrando su décimo aniversario.

RobecoSAM, especialista de inversiones enfocadas exclusivamente a la Inversión en Sostenibilidad, desarrolló conjuntamente la estrategia y se encargó de factorizar las puntuaciones de «Smart ESG», reduciendo la huella ambiental de la cartera en un 20% (frente a MSCI World All Country) y evitando la inversión en empresas con prácticas comerciales controvertidas.

«Estoy encantado de que, diez años después del lanzamiento de nuestra primera estrategia de conservative equity, Robeco ha desarrollado una nueva oferta que, basada en la filosofía e investigación de la estrategia original, ofrece simultáneamente a los clientes un sólido perfil de sostenibilidad. La estrategia aplicará estrictos criterios basados en altos estándares éticos, altos puntuaciones de ESG y una baja huella ambiental», explicó Pim van Vliet, PhD, fundador y gestor de cartera de los fondos Robeco Global Conservative Equity. 

Daniel Wild, PhD, jefe de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sustentabilidad y miembro del Comité Ejecutivo de RobecoSAM, añadió que «armonizar la anomalía de bajo riesgo con las puntuaciones de ‘Smart ESG’ tiene mucho sentido. Los dos conceptos se complementan y estamos orgullosos de ver el lanzamiento de la estrategia. Los inversores sofisticados pueden ahora beneficiarse de más de una década de experiencia de Robeco en la estrategia Conservative Equity y las más de dos décadas de historia de RobecoSAM en la inversión responsable”.

El fondo, que está domiciliado en Luxemburgo y estará disponible para los inversores en los principales mercados de Robeco, está dirigido tanto a inversores institucionales como a inversores minoristas, que están interesados tanto en la inversión de baja volatilidad como en la sostenibilidad.

Norteamérica ofrece las mejores oportunidades para las mujeres en inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Norteamérica ofrece las mejores oportunidades para las mujeres en inversiones alternativas
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Unsplash. Increased Investor Demands And Powerful New Voices Spur Optimism For Women In Alternatives

Norteamérica ofrece las mejores oportunidades para las mujeres en inversiones alternativas, con el Reino Unido y el resto de Europa ocupando el segundo y tercer lugar, según se desprende de las respuestas de las más de 800 participantes en el trabajo “The Time is Now: Real Change, Real Impact, Seize the Moment”, un informe sobre las mujeres en la industria de las inversiones alternativas llevado a cabo por KPMG.

Para obtener estas conclusiones, la firma encuestó y entrevistó a cerca de 800 mujeres profesionales y a líderes de la industria dentro del sector de inversiones alternativas (en hedge funds, capital privado, capital riesgo y real estate), en Norteamérica, Reino Unido, Europa, Asia Pacífico y Latinoamérica.

Según el trabajo, el creciente interés de los inversores por asignar más activos a fondos cuya propiedad y gestión esté en manos de mujeres, junto con el apoyo mostrado públicamente por los líderes de la industria, está trayendo el optimismo a las mujeres en la industria de las inversiones alternativas.

«El informe de este año revela una serie de tendencias positivas, ya que las firmas, inversores y organizaciones de la industria están tomando algunos pasos atrevidos para ayudar a que la rueda gire”, asegura Jim Suglia, director nacional de la práctica de inversiones alternativas de KPMG .»Creemos firmemente que con la atención continua a estas cuestiones, la industria seguirá presionando los límites para asegurar el éxito futuro de las mujeres en inversiones alternativas».

Muchos de los encuestados siguen siendo optimistas: el 28% planea lanzar o gestionar un nuevo fondo en los próximos cinco años; y el 26% de los fondos propiedad de, y administrados por, mujeres espera superar los 1.000 millones de dólares en activos administrados (AUM).

«Con más mujeres en la toma de decisión del proceso de inversión, la industria obtendrá una enorme fuente de talento y conocimientos en un área que es fundamental para su éxito», añade Camille Asaro, socia de auditoría de la práctica de alternativas de KPMG y coautora del informe de este año.

El 79% también cree que todavía es más difícil para las mujeres gestoras triunfar en esta industria y la mayoría también cree que es más difícil atraer capital para los fondos propiedad de, y gestionados por, mujeres.

Los mandatos y programas para fondos propiedad de y administrados por mujeres aumentaron hasta el 10% en 2016, desde solo el 2% en 2013. Pero todavía para la mayor parte de los inversores, los fondos liderados por mujeres suponen menos del 5% de su cartera total.

Según el informe de este año, aumentan los nuevos mandatos para gestores emergentes, presentando oportunidades adicionales para los fondos de propiedad y administración de mujeres. Sin embargo, mientras que el 32% de los inversores encuestados dijo que espera aumentar sus asignaciones a nuevos gestores en los próximos 18 meses, sólo el 16% espera que crezcan en el mismo periodo las asignaciones a fondos gestionados por mujeres.

«Aunque no hemos visto mejoras considerables desde el año pasado en algunas áreas, hay señales de progreso. Las empresas están poniendo en marcha iniciativas creativas diseñadas para retener y dejar progresar a las mujeres en las inversiones alternativas, y crece el numero de inversores que considera las asignaciones a los fondos propiedad de, y administrados por,  mujeres «, añade Kelly Rau, también coautora del informe de este año.

Vijay C. Advani se une a TIAA Global Asset Management como presidente y COO de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Vijay C. Advani se une a TIAA Global Asset Management como presidente y COO de la firma
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: LinkedIn. Vijay C. Advani Will Be Joining TIAA Global Asset Management as President and COO

Vijay C. Advani, hasta ahora co-presidente de Franklin Templetonnotificó que, a partir del próximo 31 de diciembre de 2016, dejará la entidad para unirse a TIAA Global Asset Management como presidente COO de la misma, cargos que asumirá. Advani pasará a reportar a Rob Leary, CEO de TIAA Global Asset Management.

A partir del 9 de enero, Advani trabajará junto con Leary y otros líderes senior para diseñar y dirigir la estrategia de la firma. Además, estará al frente de la distribución global, basándose en décadas de experiencia en múltiples países durante las cuales desarrolló las mejores prácticas y tecnología de otras industrias para establecer y profundizar en las relaciones con clientes. También dirigirá las iniciativas de análisis de datos para gestión de cartera, desarrollo de producto y distribución; asimismo, estará al frente de los comités de gestión.

Mientras tanto en Franklin Templeton, no existen planes de reemplazo para la posición que ocupaba Advani, y Jennifer M. Johnson continuará como presidenta.    

Jennifer M. Johnson, en Franklin Templeton desde hace 28 años, tiene una trayectoria probada en la gestión de los principales aspectos del negocio. Ha trabajado en posiciones de liderazgo desde 1995 y fue nombrada co-presidenta de Franklin Resources en 2015. Con anterioridad, Johnson fue vicepresidenta ejecutiva y COO desde 2010, y además también se desempeñó como CIO.  

Como presidenta, las responsabilidades de Johnson incluyen la supervisión de todas las divisiones del negocio con la excepción de finanzas, recursos humanos, legal, comunicaciones corporativas y Templeton Global Macro, quien reportará al CEO y presidente, Greg Johnson.

Johnson trabajará conjuntamente con los miembros del comité ejecutivo, incluyendo Greg Johnson, Ken Lewis, CFO, Craig Tyle, consejero general, y los tres responsables de inversión en la firma: Michael Hasenstab, CIO de Templeton Global Macro, Chris Molumphy, CIO de Franklin Templeton Fixed Income Group, y Ed Perks CIO de Franklin Templeton Equity.

Los 10 cisnes negros de Saxo Bank para 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Los 10 cisnes negros de Saxo Bank para 2017
Foto cedidaSteen Jakobsen, courtesy photo. Saxo Bank's 10 Outrageous Predictions for 2017

¿Será éste el año en el que China supera las expectativas de crecimiento, el Brexit se convierte en Bremain, el peso mexicano repunta con fuerza y los bancos italianos se convierten en la clase de activos de mayor rendimiento? Siguiendo con la tradición de seleccionar las predicciones más sorprendentes, destinadas a provocar una conversación sobre lo que podría conmocionar o impactar en los retornos de la inversión en 2017, los cisnes negros de este año identificados por Saxo Bank cubren una amplia gama de escenarios, incluyendo un repunte del crecimiento chino, el rally de los bancos italianos, un Bremain como sustituto del Brexit y la voluntad de la UE de cambiar frente a la reacción popular, entre otros.

No obstante, los cisnes negros no deben considerarse como las perspectivas oficiales de Saxo Bank, sino eventos y movimientos del mercado atípicos que, de producirse, tendrían un enorme potencial para alterar las opiniones de consenso. Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, asegura que «después de un año en el que la realidad ha logrado superar incluso a las predicciones aparentemente más improbables -con la sorpresa del Brexit y el resultado de las elecciones estadounidenses- el tema común de nuestros cisnes negros para 2017 es que “los tiempos desesperados provocan acciones desesperadas”.

«Con el cambio siempre presente en tiempos de crisis, 2017 puede ser una llamada de atención en la que vemos una salida real del conformismo de “lo de siempre”, tanto en el expansionismo del banco central como en las políticas de austeridad de los gobiernos que han caracterizado la crisis posterior a 2009», añade. Estos son los cisnes negros de Saxo Bank para 2017:

1. El PIB de China crece un 8% y el índice de Shanghai sube hasta los 5.000 puntos. China entiende que ha llegado al final del camino de su fase de crecimiento de su industria manufacturera y de la infraestructura y, a través de un estímulo masivo de las políticas fiscales y monetarias, abre los mercados de capital para dirigir con éxito una transición al crecimiento impulsado por el consumo. Esto se traduce en un crecimiento del 8% en 2017, con el resurgimiento debido al crecimiento del sector servicios. La euforia sobre el crecimiento impulsado por el consumo privado lleva al índice Shanghai Composite a duplicarse desde su nivel de 2016, superando los 5.000 puntos.

2. La Fed, desesperada, sigue los pasos del BoJ para fijar los bonos del Tesoro a 10 años en el 1,5%. A medida que las tasas de interés del dólar y de Estados Unidos aumentan de forma cada vez más dolorosa en 2017, la política fiscal impulsada por la testosterona del nuevo presidente estadounidense lleva a que los rendimientos a 10 años alcancen el 3%, causando pánico en el mercado. Al borde del desastre, la Reserva Federal copia el control de la curva de rendimiento del Banco de Japón, fijando el rendimiento de los bonos gubernamentales a 10 años al 1,5%, pero desde un ángulo diferente, introduciendo efectivamente un QE4 o, el llamado “QE sin final”. Esto, a su vez, detiene rápidamente la liquidación en los mercados globales de acciones y bonos, lo que conduce a la mayor ganancia para los mercados de bonos en siete años.

3. La tasa de incumplimiento de los bonos toca el 25%. Con la tasa media de incumplimiento a largo plazo de los bonos de alto rendimiento en el 3,77%, repuntando durante las recesiones de Estados Unidos de 1990, 2000 y 2009 al 16%, 10% y 12% respectivamente, 2017 ve a las tasas de incumplimiento subir hasta el 25%. Al alcanzar los límites de la intervención de los bancos centrales, los gobiernos de todo el mundo avanzan hacia el estímulo fiscal, lo que conduce a un aumento de las tasas de interés, lo que acentúa dramáticamente la curva de rendimiento. A medida que billones de bonos corporativos se enfrentan a un “mundo dañino”, el problema se ve exacerbado por una rotación de los fondos de bonos, ampliando los diferenciales y haciendo imposible el refinanciamiento de la deuda de bajo grado. Con tasas de incumplimiento que llegan al 25%, los actores empresariales ineficientes ya no son viables, lo que permite una asignación de capital más eficiente.

4. El Brexit nunca se produce, Reino Unido se queda en la UE: Bremain. El aumento del populismo a nivel global, visto a ambos lados del Atlántico, disciplina el liderazgo de la UE en una postura más cooperativa hacia el Reino Unido. A medida que avanzan las negociaciones, la UE hace concesiones clave sobre la inmigración y sobre los derechos de pasaporte de las empresas de servicios financieros con sede en el Reino Unido, y cuando el artículo 50 es activado y sometido al Parlamento, se rechaza en favor del nuevo acuerdo. El Reino Unido se mantiene dentro de la órbita de la UE, el Banco de Inglaterra sube la tasa al 0,5% y el par euro-libra cae a 0,7300 -invocando el simbolismo de 1973, el año de la entrada del Reino Unido en la CEE-.

5. El cobre cae hasta mínimos. El cobre era uno de los ganadores claros entre las materias primas después de las elecciones de EE.UU. Sin embargo, en 2017 el mercado comienza a darse cuenta de que el nuevo presidente tendrá dificultades para llevar a cabo las inversiones prometidas y el esperado aumento en la demanda de cobre no se materializa. Ante el creciente descontento en el país, el presidente Trump sube el volumen del proteccionismo, introduciendo barreras comerciales que representarán problemas tanto para los mercados emergentes como para Europa. El crecimiento mundial comienza a debilitarse, mientras que la demanda de China de metales industriales se ralentiza a medida que avanza hacia un crecimiento impulsado por el consumo. Una vez que el cobre HG rompe el soporte de la línea de tendencia, que se remonta a niveles de 2002 en 2 dólares/libra, las compuertas se abren y una ola de ventas especulativas ayuda a enviar el cobre a los mínimos de 2009 en 1,25 dólares/libra.

6. Grandes ganancias para el bitcoin a medida que crecen las criptodivisas. Bajo el Presidente Trump, el gasto fiscal de EE.UU. aumenta el déficit presupuestario de 600.000 millones a 1,2-1,8 billones. Esto hace que el crecimiento de EE.UU. y la inflación suban por las nubes, obligando a la Reserva Federal a acelerar la subida de tipos y a que el dólar estadounidense alcance nuevos máximos. Esto crea un efecto dominó en los mercados emergentes, y en particular en China, que comienza a buscar alternativas al sistema monetario fiat dominado por el dólar estadounidense y su excesiva dependencia de la política monetaria de EE.UU. Ante este escenario, crece la popularidad de las criptodivisas como alternativa, siendo el bitcoin el más beneficiado. A medida que los sistemas bancarios y los soberanos de Rusia y China se mueven para aceptar bitcoin como una alternativa parcial al dólar, el bitcoin triplica su valor, desde el actual nivel de 700 dólares a los 2.100 dólares.

7. La reforma sanitaria en Estados Unidos desencadena pánico en el sector. El gasto en salud es de alrededor del 17% del PIB, en comparación con la media mundial del 10%, y una proporción cada vez mayor de la población estadounidense no puede pagar sus facturas médicas. La recuperación inicial de las acciones ligadas al sector sanitario tras la victoria de Trump rápidamente se desvanece en 2017, ya que los inversores se dan cuenta de que su administración no será fácil, y lanzará reformas radicales del sistema de salud estadounidense improductivo y costoso. El ETF Health Care Sector SPDF Fund cae un 50% a 35 dólares, poniendo fin al mercado alcista más espectacular de las acciones estadounidenses desde la crisis financiera.

8. A pesar de Trump, el peso mexicano sube, especialmente frente al dólar canadiense. El mercado ha sobrestimado drásticamente la verdadera intención de Donald Trump o incluso la capacidad de reprimir el comercio con México, permitiendo que el “golpeado” peso mexicano suba. Mientras tanto, Canadá sufre a medida que las tasas de interés más altas inician una crisis crediticia en el mercado de la vivienda. Los bancos canadienses se desploman, forzando al Banco de Canadá hacia el modo de flexibilización cuantitativa e inyectando capital al sistema financiero. Además, el dólar canadiense tiene un rendimiento inferior, ya que Canadá disfruta mucho menos del resurgimiento del crecimiento de Estados Unidos de lo que habría tenido en el pasado, debido a que la base manufacturera de Canadá se había transformado desde la globalización y años de una moneda excesivamente fuerte. El par dólar canadiense-peso mexicano corrige hasta un 30% desde máximos de 2016.

9. Los bancos italianos suben más de un 100%. Los bancos alemanes están atrapados en la espiral de las tasas de interés negativas y las curvas de rendimiento planas y no pueden acceder a los mercados de capitales. En el marco de la UE, un rescate bancario alemán significa inevitablemente un rescate bancario de la UE, y esto no llega demasiado pronto para los bancos italianos que están atrapados con préstamos morosos y una economía local estancada. La nueva garantía permite recapitalizar el sistema bancario y se establece un Banco Europeo de Deuda Mala para limpiar el balance de la zona euro y conseguir que el mecanismo de crédito bancario vuelva a funcionar. Las acciones de los bancos italianos se recuperan más del 100%.

10. La UE estimula el crecimiento a través de bonos mutuos en euros. Frente al éxito de los partidos populistas en Europa y con la dramática victoria del partido de extrema derecha de Geert Wilders en Holanda, los partidos políticos tradicionales comienzan a alejarse de las políticas de austeridad y favorecen las políticas de estilo keynesiano lanzadas por el presidente Roosevelt después de la crisis de 1929. La UE promueve un plan de seis años de estímulo de 630.000 millones de euros respaldado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, sin embargo, para evitar la dilución resultante del aumento de las importaciones, los líderes de la UE anuncian la emisión de bonos UE, al principio orientado hacia un billón de euros de inversión en infraestructuras, reforzando la integración de la región e impulsando las entradas de capital en la UE.