WE Family Offices: Cómo gestionar grandes patrimonios en un entorno cada vez más globalizado

  |   Por  |  0 Comentarios

WE Family Offices: Cómo gestionar grandes patrimonios en un entorno cada vez más globalizado
Santiago Ulloa, founding partner of WE Family Offices. Courtesy Photo . WE Family Offices: How To Manage HNW In An Increasingly Globalized Environment

No hay duda de que la globalización ha cambiado el escenario mundial a todos los niveles, y la industria de la gestión de patrimonios no ha podido escapar a los efectos de este proceso económico, global y cultural. Es por ello que la firma estadounidense WE Family Offices decidió firmar una alianza, como ya anunciamos en septiembre de este mismo año, con MdF Family Partners -con quien ya tenían un acuerdo de colaboración desde hacía más de año y medio- y con Wren Investment Office, con sede en Londres, que asesora a familias UHNW en Reino Unido y en Europa. Gracias a esta alianza estratégica, WE Family Offices puede responder a las necesidades de sus clientes, que cada día son más globales.

Presencia fuera de Estados Unidos

Santiago Ulloa, socio fundador de la firma americana -que cuenta ya con 50 empleados, asesora algo más de 6.800 millones de dólares a fecha de 30 de septiembre el 2016 y ofrece servicio a 70 familias-, comenta al respecto que “la razón por la cual veíamos una necesidad de tener presencia fuera de Estados Unidos ha sido porque hemos observado que muchas de las familias ya son globales, están en varias jurisdicciones y tienen hijos repartidos en diferentes continentes. Por un motivo u otro quieren estar asesoradas también desde Europa, ya que en algunos casos tienen mayor presencia allí. Adicionalmente, hemos tenido la suerte de encontrar un equipo que tiene la misma mentalidad y visión que nosotros”.

Las tres firmas comparten el mismo punto de vista acerca de cómo gestionar los patrimonios de las familias de alto nivel a largo plazo. Cualidades como la transparencia, objetividad o el no tener producto propio forman parte de la filosofía con la que dan servicio a los clientes. Ulloa afirma que en esta alianza las firmas implicadas “funcionarán como compañías independientes, cada una con sus licencias pertinentes en sus respectivos países, pero compartiremos los equipos de búsqueda de oportunidades de inversión y temas de asesoramiento patrimonial a nivel de planificación fiscal y sucesoria, o de planificación global”.

En este sentido, el comité de inversión común va a ser una de las aportaciones más interesantes de esta alianza. La idea principal es compartir la estrategia de inversión, “por ejemplo, si pensamos que tenemos que reducir el riesgo de las carteras en bolsa, queremos que sea una estrategia pensada y consensuada en el comité de inversión. No obstante, la implementación será local a través de los vehículos de inversión locales que tengan la fiscalidad adecuada para cada cliente. Intentaremos también buscar gestores de inversión que nos sirvan a todas las firmas”, añade Santiago.

Búsqueda de oportunidades conjuntas

Son muchas las ventajas competitivas que ofrece el tener una presencia global, entre ellas cabe destacar “la posibilidad de encontrar oportunidades de inversión entre todos, que podamos compartir y así poder obtener una masa crítica mayor que nos permita invertir con las mejores condiciones económicas posibles para nuestros clientes”.

Estas sinergias son especialmente importantes en un momento en el que WE Family Offices considera que “las oportunidades más interesantes de inversión actualmente las encontramos en los mercados privados”.

Santiago Ulloa puntualiza que “hoy en día tenemos comprometido en operaciones ilíquidas un total de más de 800 millones de dólares y desembolsados más de 600 millones de dólares”. No obstante, la compañía considera que ese tipo de inversiones  no son aptas para todas las familias “tenemos que realizar previamente una planificación estratégica para entender muy bien el patrimonio completo de la familia, sus necesidades de liquidez, flujos de caja, etc…”, apunta Ulloa.

Inversiones ilíquidas

Las oportunidades de inversión ilíquidas las buscan en diferentes sectores alrededor del mundo; real estate, energía y tecnología son las grandes apuestas de la firma.

En real estate están invirtiendo en Reino Unido, Alemania, Suiza y Estados Unidos. Dos de las últimas operaciones más importantes fueron una “en la que participamos junto al family office de la familia Collier, y otra en la que coinvertimos con Starwood Capital en un proyecto de más de 20.000 viviendas de alquiler en Estados Unidos”, afirma Santiago. En el sector de la energía invirtieron en una compañía especializada en solar que posteriormente fue comprada por un fondo de JP Morgan y en el sector de la tecnología es en el que tienen puestas muchas esperanzas de inversión y de futuro, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial en el que están trabajando junto a un especialista basado en Silicon Valley. Allí precisamente prevén organizar un viaje junto a algunos de sus clientes, brindándoles la oportunidad de conocer de primera mano este sector.

Cada día el tamaño medio de las familias que deciden apostar por la firma es mayor, alcanzando de media los 100 millones de dólares. En algunos casos son single family offices que “confían la administración general de su patrimonio global a una empresa que tiene sus propios recursos externalizando parte de sus operaciones así como el reporting y la consolidación de todos sus activos y con capacidad de acceder a buenas oportunidades de inversión a nivel mundial”. Esto, apunta Ulloa, unido a su presencia global, hace que WE Family Offices cuente con un modelo único de gestión de patrimonios UHNW.

HSBC da por zanjada la reestructuración de su negocio de banca privada global

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC da por zanjada la reestructuración de su negocio de banca privada global
Photo: Amitauti. HSBC Completes the Restructuring of its Global Private Banking Division

Cuando Stuart Gulliver tomó las riendas de HSBC, en 2011, la banca privada del banco asiático con sede en Londres contaba con presencia en 150 países, hoy, en aproximadamente 50, pero el grueso de la reestructuración ya terminó.

Luego de que en 2015 el banco fuera involucrado en un escandalo de evasión fiscal, con los llamados Papeles de Panamá, Gulliver empezó una reestructuración para la cual contrató a especialistas de Rothschild y KPMG, quienes centraron sus esfuerzos en eliminar o reducir las bancas privadas de, principalmente Europa, pero incluyendo las de países como Japón, Panamá, Israel, Bermudas, Brasil y México.

En su más reciente publicación de resultados, en la que se observa una caída de 62% en sus ganancias-afectadas por ingresos menores luego del cierre de diversas unidades-, Gulliver escribió que da por zanjada la reestructuración y que “a pesar de que la Banca Privada Global es mucho más pequeña de lo que era hace tres años, está posicionada deliberadamente para un crecimiento sustentable y enfocado en servir las necesidades de banca privada de los directivos y dueños de los corporativos clientes del grupo”.

El directivo también se notó optimista mencionado que «2016 fue un buen año en el que logramos un sólido desempeño de todos nuestros negocios globales,» a pesar de que recoge una provisión de aproximadamente 700 millones de dólares por gastos legales relacionados con demandas por lavado de dinero y por no prevenir la evasión de impuestos en países como EE.UU., Argentina, Francia, Bélgica y la India.
 

¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: woodleywonderworks . ¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?

Las acciones de mercados emergentes (EM) subieron un 16,57% y superaron al S&P 500 en un 10,7% en los primeros 11 meses de 2016, antes de detenerse para reevaluar las implicaciones de la presidencia de Donald Trump, resume Mirae Assets Global Investments en su documento de perspectivas para los mercados emergentes en 2017. La retórica en torno a la campaña de Trump fue indudablemente favorable al crecimiento, e inflacionista, ya que el presidente había prometido bajar los impuestos, aumentar el gasto en infraestructuras, atraer los puestos de trabajo al territorio nacional y desafiar el status quo del comercio global.

Con estos pilares inflacionarios en mente, la victoria de Trump, junto con la subida del tipo de cambio de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y el ligero aumento de las expectativas de que los tipos suban en 2017, coincidió con un alza en los rendimientos del Tesoro estadounidense y un fortalecimiento del dólar. Todo esto ha supuesto a su vez –explica la gestora- un carry trade menos atractivo y salidas de la renta fija de EM, lo que provocó mayor debilidad de las divisas EM y mayor presión sobre la inflación.

“Esto podría suponer una atractiva oportunidad de entrada en acciones EM que hayan experimentado una dispersión significativa de las rentabilidades durante el año en favor de los sectores cíclicos. La Fed comentó que su decisión de aumentar los tipos estuvo supuso un voto de confianza para la economía de Estados Unidos, y los EM tienden a mostrar mejores comportamientos en tiempos de fuerte crecimiento en Estados Unidos”, explica.

Además, el mercado espera que Estados Unidos inicie un ciclo de subida de tipos, pero las subidas de tipos por debajo de lo esperado podrían detener la fortaleza del dólar, lo que sería positivo para los mercados emergentes, ya que muchos de ellos tienen déficit estructural en cuenta corriente y son grandes deudores en dólares estadounidenses.

Los expertos de la gestora consideran que el mercado volverá a mirar los fundamentales de las empresas en 2017 y premiará especialmente a aquellas que sean capaces de generar resultados sólidos, a pesar de un crecimiento algo más débil.

Mirae Asset GI advierte a los inversores en EM de que deben estar atentos a estos puntos:

Por un lado, el auge de los movimientos populistas en Europa. Donde se debe hacer frente a varias citas electorales clave a principios de año, especialmente Francia y Países Bajos, que pondrán a prueba las resoluciones políticas de la Unión Europea tras la victoria del Brexit y de Donald Trump.

Además, está el impacto político de Estados Unidos. “En 2017 seguiremos analizando los resultados e impacto de la nueva administración estadounidense, que podría poner en riesgo el status quo del comercio internacional y también podría causar un incremento de la demanda en materias primas para el desarrollo de un ambicioso programa de infraestructuras”.

También la gestora pide atención al reequilibro del crecimiento chino, pues espera que una mayor aportación al crecimiento por parte de Estados Unidos traiga consigo un impulso global al ciclo económico. Este revulsivo tendría un efecto positivo para las exportaciones chinas, lo cual podría suponer al mismo tiempo un colchón para cubrir el efecto de una ralentización de sus inversiones en infraestructuras. “En todo caso, el país del Dragón deberá poner en marcha toda una serie de reformas estructurales para superar algunas divergencias”.

Y por último, a la incertidumbre política y bancos centrales. 2017 se verá marcado por la llegada de nuevos actores políticos recientemente elegidos y que pondrán en marcha sus respectivas agendas. Por otro lado, los movimientos de los bancos centrales volverán a ser clave. China podría sufrir un leve endurecimiento de su política monetaria, mientras que India seguirá beneficiándose de medidas acomodaticias adicionales.

 

Por qué el alfa importa ahora más que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué el alfa importa ahora más que nunca
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dietmar Lichota. Por qué el alfa importa ahora más que nunca

El índice S&P 500 finalizó 2016 casi un 12% arriba, una proeza impresionante dada la tendencia bajista del año pasado, el creciente sentimiento populista en todo el mundo y la gran cantidad de incertidumbre. Pero aunque los mercados se mostraban resistentes en 2016, los gestores activos luchaban, en gran medida, contra este contexto. En el universo de empresas de gran capitalización de Estados Unidos, por ejemplo, el 92% de los gestores activos se quedaron rezagados respecto a su benchmark. Otros estilos de inversión también mostraron un desempeño inferior. En general, el aplha fue escurridiza de una manera histórica.

A pesar del desafío de 2016, creemos que los inversores pacientes seguirán beneficiándose de alfa a largo plazo. Y necesitarán más rendimiento que nunca, ya que muchas previsiones del mercado predicen que la rentabilidad baja de los activos está en el horizonte. Estos son algunos de los factores responsables del reciente repunte, junto con un vistazo a lo que los inversores podrían esperar para los mercados de renta variable a corto y medio plazo.

La inesperada subida del mercado

Después de un mal comienzo en 2016, el mercado de acciones de Estados Unidos se recuperó a medida que las preocupaciones sobre China se desvanecían, los datos económicos subyacentes mejoraron de forma amplia y las ganancias corporativas se recuperaron. Los titulares sobre Brexit, Italia y el ritmo lento y continuo del crecimiento económico global no pudieron atenuar el creciente optimismo. Y luego llegó Trump, lo que aumentó el sentimiento positivo del mercado llegando a rozar la euforia absoluta. El cambio de humor del mercado fue evidente por el número de vendedores cortos que estaban activos a principios de año, que retrocedieron hacia el final, cuando el triunfo de Trump ganó fuerza.

La cantidad de interés de las posiciones cortas en una acción particular es un indicador para determinar la calidad de una compañía. Los inversores, en su mayoría hedge funds, venden a corto plazo las acciones de compañías que consideran de baja calidad, sobrevaloradas y fundamentalmente defectuosas, y buscan beneficiarse de la caída de los precios. Con la ayuda de un tercero, examinamos los rendimientos de todas las compañías del índice S&P 500 que estuvieron en amplias posiciones cortas en 2016 para comprar su evolución con el resto del mercado. Estas acciones deberían, teóricamente, quedar rezagadas, pero todo el grupo superó al S&P 500 el año pasado en más de 330 puntos básicos.

Las empresas no rentables también lo hicieron bien en 2016

Si las acciones en con muchas posiciones cortas y baratas fueron las ganadoras del año pasado, ¿cómo se comportaron las acciones de las empresas no rentables? EN MFS, también hicimos una prueba con esto. Utilizando las ganancias a 12 meses, hemos desagregado el rendimiento del mercado entre empresas rentables y no rentables. Agregamos también los rendimientos de cada universo y encontramos que los ganadores negativos tuvieron una rentabilidad el año pasado del 15,5% el año pasado, unos 350 puntos básicos más que el mercado en general representado por el S&P 500. Las empresas rentables se quedaron rezagadas. Al mirar el universo por PER, el quintil de PER más bajo superó al más alto en 19 puntos porcentuales en 2016, mostrando lo fuerte que fue un solo factor en la valoración del año pasado.

¿Por qué las empresas no rentables evolucionaron tan bien? Direccionalmente, tiene sentido, dado el repentino cambio del año pasado de un sentimiento bajista a euforia. En un modelo de fijación de precios de activos, las acciones pueden considerarse baratas o caras en relación con una activo libre de riesgo, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. A raíz de la elección Trump, los valores de baja calidad tuvieron un impulso en la nueva narrativa: que las políticas de crecimiento y una agenda a favor de las empresas podría ayudar a los resultados futuros de las empresas más de lo que se pensaba anteriormente. Los mercados tienden a reaccionar exageradamente a corto plazo, por lo que mantener una visión a largo plazo es tan importante para los inversores.

Las condiciones para la gestión activa se ven mejor

Aunque el año 2016 fue un año difícil para la mayoría de los gestores activos, también fue un año en el que se crearon más ineficiencias en el mercado, no menos. Las correlaciones de renta variable cayeron recientemente a un mínimo de 10 años, creando mejores condiciones para los gerentes activos, como se muestra en el gráfico 3. Cuando las acciones individuales están menos correlacionadas entre sí, significa que los precios son menos sensibles a eventos macro como elecciones y movimientos de tasas de interés Y más sensible a los fundamentales básicos de la empresa, como los ingresos y el flujo de caja libre. Esperamos que los negocios con ventajas competitivas, productos y servicios diferenciados, sostenibilidad de márgenes a largo plazo y composición cruzada de flujo de efectivo libre para superar con el tiempo.

Por qué el alfa importa ahora más que nunca

Los rendimientos ajustados al riesgo como éstos nunca se volverán a ver en nuestra vida profesional. Creemos que estas condiciones son poco probable que continúen, lo que significa que identificar las compañías que van a evolucionar mejor que el mercado al tiempo que reducimos la exposición a las de bajo rendimiento será más importante. El valor de los activos, como los mercados, es cíclico. El activo tiene menos valor cuando los fondos son perdonadores y cuando los errores de las corporaciones no son castigados. En nuestra experiencia, el valor del activo aumenta dramáticamente cuando los picos de la volatilidad y los fundamentos – buenos y malos – se reafirman en los precios de los activos.

Robert M. Almeida Jr. es investment officer y gestor de carteras institucionales de MFS Investment Management.

La desregulación bancaria de la Administración Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

La desregulación bancaria de la Administración Trump
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. La desregulación bancaria de la Administración Trump

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el sector financiero permanece aún expectante a conocer las medidas concretas que pueda disponer tras su anuncio preelectoral de desmantelar la denominada Ley Dodd-Frank de reforma financiera y de protección de los consumidores, una Ley que llegó a tildar de extensa y compleja legislación que ha desatado cientos de nuevas reglas y varias nuevas agencias burocráticas.

Ciertamente extensa, en materia de instrumentos financieros derivados sus más de 800 páginas supuso un profundo impacto regulatorio y, en particular, su título séptimo, modificó de forma sustancial la legislación de los derivados negociados extrabursátilmente u OTC (over the counter), con especial incidencia en los credit default swaps (CDS), señalados por una parte de la doctrina económica como uno de los causantes de la crisis.

La Ley, además, debe entenderse e interpretarse conjuntamente con las competencias asumidas por los organismos supervisores norteamericanos, especialmente la SEC (Securities and Exchange Commision) y la CFTC (Commodity Futures Trade Comission), con amplias competencias para regular los derivados OTC, armonizar la regulación de los futuros, y aumentar la supervisión de las actividades, incluida la competencia para imponer sanciones.

No obstante su marcado carácter local, la Ley Dodd-Frank expresó su sensibilidad hacia la necesidad de obtener una regulación armonizada en materia de derivados con otros entornos económicos, especialmente el de la Unión Europea. Así, ambas jurisdicciones, han perseguido con los cambios normativos buscar un mercado de negociación oficial para aquellos derivados OTC que permitan su estandarización, al tiempo, que han intentado que la compensación, entendida como una parte esencial del proceso de contratación de un derivado, se produzca en entidades de contrapartida (central), reguladas y solventes, que reduzcan los riesgos de contraparte. Por último, y no menos importante, en aras de la eficacia se dispuesto la creación —en algunos casos, solo mejorado— infraestructuras post-negociación que permitan registrar todas la operaciones en derivados OTC.

Del dicho al hecho

Sea de una u otra manera, la crisis ha evidenciado que, en un entorno caracterizado por la rápida innovación financiera y por mercados financieros internacionales altamente integrados y operados por grandes entidades de ámbito multinacional, el principio de regulación y supervisión nacional está abocado al fracaso. Los pilares de un sistema financiero internacional viable y sostenible sólo pueden asentarse en marcos de regulación y supervisión nacionales, pero internacionalmente coordinados y en los que la supervisión macroprudencial debe recibir una atención adecuada.

En contra de las evidencias, dicen los estudiosos de la carrera política del Señor Trump, que su llegada al poder supone la derrota de la globalización financiera, con una clara tendencia a un capitalismo más regulado, donde el comercio de bienes tangibles y con valor de mano de obra agregada, desplace a la “dictadura” de los derivados financieros.

Transcurridas ya varias semanas desde que Trump juró el cargo, parece afianzarse la idea de que derogar la actual Ley Dodd-Frank supondría un enorme vacío legislativo, pero también empieza a observarse que la llegada del nuevo Presidente no impide una reforma de facto y una reformulación de la regulación mediante el nombramiento de personas afines a sus ideas en ciertos organismos y agencias clave responsables de los mercados financieros que, fundamentalmente, pudieran adoptar un enfoque más relajado de la supervisión con las consecuencias en el comportamiento de los mercados que ello conllevaría.

Ahora, más que nunca, conocer, estudiar y anticiparse a los factores políticos y regulatorios, se convierten en una exigencia de los profesionales de un sector que debiera huir del arbitraje normativo, y aproximarse, en consecuencia, a las directrices marcadas desde el año 2007 por, prácticamente, todos los legisladores y los supervisores del planeta en la necesaria globalización que exige la materia.

Jesús Mardomingo, profesor del IEB y socio de Dentons 

Compass Group y PIMCO se asocian para lanzar una estrategia de renta fija para el inversor chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Compass Group y PIMCO se asocian para lanzar una estrategia de renta fija para el inversor chileno
Photo: Sergom5. Compass Group and PIMCO Will Get Together to Launch a Fixed Income Strategy for Chilean Investors through a Feeder Fund

Compass Group, uno de los principales asesores independientes de inversión en América Latina, se ha asociado con la gestora global PIMCO, para realizar el lanzamiento del Compass Global Credit, un feeder fund que invierte el 100% de sus activos en estrategias de renta fija gestionadas por PIMCO, que están registradas en Irlanda, cumplen con la normativa UCITS y disponen de liquidez diaria.  

Compass Group es el administrador y custodio local del fondo, mientras que PIMCO se hace cargo de la gestión de los activos. El equipo gestor está liderado por Mark Kiesel, CIO de la división Global Credit de la gestora, Andrew Jessop, gestor especializado en deuda high yield, y Hozef Arif, gestor especializado en deuda global high yield y estrategias de crédito corporativo.   

El Compass Global Credit invierte al menos el 80% de su cartera entre el fondo PIMCO GIS Global Investment Grade, una carteraquebusca maximizar el rendimiento total de sus activos invirtiendo de forma activa al menos dos tercios de los mismos en instrumentos de deuda corporativa global con grado de inversión, y el PIMCO GIS High Yield Bond, una estrategia que busca maximizar su retorno total y limitar el riesgo invirtiendo al menos dos tercios de sus activos en una cartera de bonos high yield global con clasificación menor aBaa’ (en el caso de Moody’s) o ‘BBB’ (según S&P), con un máximo del 20% de sus activos invertidos en títulos con calificación menor a B.

Dependiendo de la opinión de PIMCO en las dos clases de activo en las que invierten los fondos principales, se sobrepondera o infrapondera alguno de las dos estrategias con respecto al índice de referencia, compuesto en un 60% por el índice BofA ML US High Yield y en un 40% por Barclays Global Aggregate Credit.

Además, el fondo dispone de un 20% potencial, para realizar una asignación táctica a otros fondos mutuos UCITS de PIMCO que inviertan en otras clases de activos dentro del universo de la renta fija. De este modo, el equipo gestor puede asignar activos a las dos principales estrategias según sus perspectivas macroeconómicas y de mercados, y a la vez dispone de la capacidad asignar tácticamente recursos a otros fondos, en caso de que tengan una convicción más fuerte en esas clases de activo.

El fondo, que distribuye dividendos anualmente, dispone de una clase en dólares y otra en pesos chilenos para proporcionar una mayor flexibilidad al inversor.

A cierre de diciembre de 2016, el fondo denominado en pesos chilenos alcanzó un patrimonio superior a los 13.500 millones de pesos, mientras que el fondo denominado en dólares superó los 34 millones de dólares.

En marzo, está programada la visita de un especialista de producto de PIMCO a Santiago de Chile, para presentar la estrategia a family offices, clientes de grandes patrimonios y plataformas de banca privada.  

El eterno debate del atraso cambiario en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

El eterno debate del atraso cambiario en Argentina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Diego Torres. El eterno debate del atraso cambiario en Argentina

Una vez más se hace presente. Como si fuera un deja vú, el término “atraso cambiario” volvió a posicionarse en el centro de la escena de la economía argentina y desató un acérrimo enfrentamiento entre quienes niegan la existencia de ese fenómeno y quienes alegan que su indiscutible presencia afecta negativamente los intereses del crecimiento del país.

Por un lado, los defensores de la libertad económica señalan que el actual mercado cambiario es libre y que el precio del dólar es el que surge de la interacción de la oferta y demanda. Así, no hay nada que discutir sobre el precio de la divisa estadounidense en el país. Es el de equilibrio.

En el lado opuesto, los industriales y otros sectores productivos, que se sienten en desventaja por el ingreso de importaciones masivas que compiten con su producción ayudados por el “dólar barato”, señalan que esto es insostenible.

Si me permiten, ambas partes tienen cierta razón. Hoy en Argentina el mercado cambiario goza de una extrema libertad que brillaba por su ausencia durante la época de Cristina Fernández de Kirchner. Y eso es bueno, porque un mercado libre da certidumbre a todos los participantes de la economía argentina.

Pero también es cierto que el actual nivel no es el adecuado para que los sectores productores se sientan en una situación de confort e igualdad de oportunidades para competir con el mundo. En este sentido, los números no mienten y el gráfico siguiente, elaborado por el Banco Central de la República Argentina, es elocuente:

El tipo de cambio real multilateral muestra una clara tendencia a la apreciación, incluso aun después de la devaluación de casi 40% del peso argentino que tuvo lugar el 16 de diciembre de 2015 cuando se levantó el cepo cambiario. Claramente, el atraso cambiario es una realidad.

Este fenómeno responde a dos cuestiones fundamentales:

Político: En años electorales, como el actual que se celebran las elecciones de medio término, los gobiernos suelen utilizan al atraso cambiario como el ancla de estabilidad de precios e impulso al consumo mediante salarios en dólares más altos. El Gobierno de Mauricio Macri no es la excepción. Históricamente podemos definir a los años electorales como aquellos que están signados por el retraso (nominal y real) del tipo de cambio.                        

Económicos: Argentina está claramente de moda en el mundo financiero, habiendo recibido un fuerte flujo de ingreso de capitales externos que aumentaron la oferta de dólares en un mercado cambiario con demanda deprimida. Adicionalmente, el retorno del país a los mercados externos de deuda no hizo más que agravar esta situación de oferta de divisas tras las colocaciones varias de distintos emisores: Estado nacional, provincias y empresas.

Ambos factores coinciden para explicar por qué hay una tendencia de apreciación del tipo de cambio, tanto en términos nominales como reales.

El desafío por delante: una visión alternativa de competitividad

En Argentina siempre se pensó la competitividad en términos del valor del dólar. Y pensarlo así es un atajo que tiene un efecto positivo muy de corto plazo. Los Gobiernos se ven tentados a devaluar la moneda doméstica contra el dólar dando un salto temporal en la competitividad que se evapora en la medida que se da el famoso pass through: la devaluación se traslada a los precios aumentando la inflación y haciendo retroceder la ventaja del salto competitivo.

La visión errada de asociar la competitividad al nivel del tipo de cambio también ha sido una permanente traba para el desarrollo productivo de la Argentina. Es necesario comprender la competitividad desde una visión amplia que engloba cuestiones como la política impositiva, una política externa de apertura de nuevos mercados, el desarrollo de infraestructura, la mejora de la logística y la seguridad jurídica, entre otras cosas.

Claro está que este camino implica más esfuerzo, perseverancia y se trata de una tarea de mediano plazo. Pero en algún momento se debe abordar más allá de las urgencias políticas que acechan permanentemente en el país.

Mientras tanto, en la medida que se ponga en funcionamiento este proceso, deben buscarse alternativas ingeniosas para incentivar la demanda de dólares y dar un cierto respiro a los sectores productivos desde la óptica de la competitividad basada exclusivamente en el tipo de cambio.

Opinión de Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global y portfolio manager

SoftBank adquiere el gestor de activos alternativos Fortress Investment

  |   Por  |  0 Comentarios

SoftBank adquiere el gestor de activos alternativos Fortress Investment
Foto: SoftBank . SoftBank adquiere el gestor de activos alternativos Fortress Investment

El conglomerado japonés SoftBank, con intereses en la industria financiera, anunció esta semana que ha llegado a un acuerdo para adquirir la firma estadounidense de gestión de activos alternativos Fortress Investment Group por 3.300 millones de dólares.

Se espera que la operación quede cerrada durante el segundo semestre de 2017 y forma parte de la estrategia de expansión de la firma nipona, que considera que la adquisición contribuirá a su «crecimiento a largo plazo», explicó la compañía en un comunicado.

«El excelente historial de Fortress habla por sí solo, y esperamos poder beneficiarnos de su liderazgo, su amplia experiencia y su plataforma de inversión de primer orden», expuso el presidente de SoftBank, Masayoshi Son.

El grupo estadounidense conservará a sus profesionales y operará en SofBank como un negocio independiente con sede en Nueva York.

Fundada en 1998, Fortress Investment cuenta con 1.100 empleados y 70.100 millones de dólares (66.300 millones de euros) en activos.

FOX celebrará su Foro global de inversión por primera vez en San Francisco

  |   Por  |  0 Comentarios

FOX celebrará su Foro global de inversión por primera vez en San Francisco
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nicolas Raymond . FOX celebrará su Foro global de inversión por primera vez en San Francisco

Family Office Exchange (FOX), la asociación de familias ultra ricas, ha dado a conocer la agenda de su 2017 FOX Spring Global Investment Forum que, por primera vez, tendrá lugar en San Francisco.

Este foro semestral ha sido programado por Kristi Kuechler, presidenta del nuevo Centro de inversores privados de FOX y pondrá de relieve las últimas reflexiones de los principales inversores institucionales y privados sobre la asignación de activos, y se examinará el papel de los hedge funds y el private equity en una cartera actual.

Los temas incluyen los cambios significativos en la inversión long-only, incluyendo los más recientes desarrollos en estrategias y estructuras de inversión activa y pasiva. Se discutirá sobre el complejo panorama macroeconómico, desde la perspectiva de un importante inversor inmobiliario institucional, y el CIO de un family office compartirá sus observaciones sobre los retos de perseguir resultados.

Cabe destacar, entre otros, estos temas: Nuevo pensamiento en la asignación de activos; Más allá de la asignación de cartera única: segmentación basada en el riesgo; Invertir en real estate en un momento de incertidumbre; Los retos del modelo de Endowment para los family offices; Hedge funds y private equity: adaptarse para sobrevivir.

Para más información puede utilizar este enlace.

El regreso de las coberturas cambiarias en México, los pros y contras

  |   Por  |  0 Comentarios

El regreso de las coberturas cambiarias en México, los pros y contras
Foto: maxpixel. El regreso de las coberturas cambiarias en México, los pros y contras

El Banco de México (Banxico) anunció un «nuevo» esquema para disminuir los efectos de la volatilidad del tipo de cambio entre los participantes del mercado, se denomina coberturas cambiarias.

Dicho esquema no es novedoso, tuvo su apogeo al final de la década de los ochenta y primeros años de los noventa, del siglo pasado, hasta que colapsó por malos manejos del mecanismo en el mercado cambiario nacional.

Los daños y efectos nunca se conocerán bien a bien, pero fue un mercado en el que se llegó a registrar abuso y hasta fraudes por parte de algunos participantes.

El esquema de coberturas cambiarias de esa época no limitaba los montos, a diferencia del actual en el que sí se fija una cifra máxima de hasta 20.000 millones de dólares en operaciones totales.

A reserva de revisar con detenimiento las reglas de operación del esquema de coberturas cambiarías, éstos son algunos pros y contras del renacimiento de un mercado que había quedado en el olvido y que ahora se revive, no sabemos si para bien o para mal.

Puntos a favor del mercado de coberturas cambiarias.

  1. Sí garantizan una cobertura real para los beneficiarios, especialmente en periodos de fuerte volatilidad del tipo de cambio.
  2. Son esquemas que permiten la planeación financiera de las empresas, sobre todo de aquellas que, por su naturaleza, tienen necesidades de hacer transacciones en dólares y no lo hacen para especular.
  3. La certeza se elimina como factor de impacto en las finanzas empresariales.
  4. En cierta forma, se le reduce un porcentaje de especulación al mercado cambiario, aunque no en su totalidad y no es garantía de estabilidad cambiaria total.
  5. Algunos operadores del mercado de cambios nacional tiene vasta experiencia en este tipo de transacciones, lo que abona a favor del profesionalismo en el mercado.

Puntos en contra del mercado de coberturas cambiarias

  1. Aún cuando sea un mercado de coberturas cambiarías, existe la posibilidad de una ola especulativa, así sucedió en el pasado y no vemos porqué no pueda volver a suceder.
  2. Estamos en un mercado altamente volátil, por lo que las coberturas sí pueden disminuir el riesgo cambiario pero no eliminan de ninguna manera el potencial de depreciación del tipo de cambio.
  3. Existe la posibilidad de que los grandes participantes interbancarios, como siempre, acaparen este mercado por su tamaño y poder económico.
  4. Las coberturas cambiarias podrían no ser vendidas a las empresas, si así lo determinan los bancos que las obtengan, por lo tanto sus beneficios serían limitados en algunas ocasiones.
  5. Este programa de coberturas cambiarías se limita a un monto máximo de 20 mil millones de dólares, la intención es no afectar el nivel de las reservas en caso de que haya más volatilidad del tipo de cambio; pero, precisamente por esto su efecto podría limitarse en un mercado que diariamente opera cuando menos 20 veces más dicha cifra.

Columna de Antonio Sandoval