Michelle Trilli: nueva Sales Director de Investec AM para el Noreste de EE.UU. y Canadá

  |   Por  |  0 Comentarios

Michelle Trilli: nueva Sales Director de Investec AM para el Noreste de EE.UU. y Canadá
Pixabay CC0 Public DomainMelissa Mahon. Michelle Trilli: nueva Sales Director de Investec AM para el Noreste de EE.UU. y Canadá

Investec AM ha anunciado cambios en su equipo con el fin de reforzar su posicionamiento en el mercado norteamericano: la gestora ha fichado a Michelle Trilli como nueva responsable de Ventas (Sales Director) para la región nordesde de EE.UU. y Canadá. Trilli cuenta con una dilatada experiencia, pues ha pasado por firmas como Pioneer Investments -donde hasta ahora era VP responsable del servicio al cliente y el desarrollo del negocio offshore en la misma zona geográfica-, Permal Group y Annaly Capital Management.

Además de esta incorporación, que se hará efectiva el 3 de marzo, Fernando Penaloza -que lleva más de cinco años en la firma- asumirá la responsabilidad de cubrir las regiones del suroeste del país y California.

Ambos profesionales, Michelle Trilli y Fernando Penaloza, contarán con el apoyo de Linda Sansores, actual Sales Associate de Norteamérica en la gestora.

Investec AM es un proveedor especializado de estrategias y servicios de inversión activa, que tiene sus orígenes en una pequeña empresa establecida en Sudáfrica en 1991. Actualmente gestiona aproximadamente 105.000 millones de dólares en activos a nivel mundial y centra su enfoque en la inversión en mercados globales y emergentes en diferentes clases de activos.

La firma ofrece productos y servicios de inversión a instituciones, asesores y clientes particulares.

La SEC presenta sendas publicaciones para orientar a roboadvisors y sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC presenta sendas publicaciones para orientar a roboadvisors y sus clientes
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MasterTux. La SEC presenta sendas publicaciones para orientar a roboadvisors y sus clientes

Dado el importante crecimiento de los roboadvisors -aquellos que usan algoritmos informáticos para proporcionar servicios de asesoramiento de inversión digitalmente-, la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC) ha presentado dos publicaciones con información y orientación sobre estos, dirigidas a la industria de servicios financieros y a los inversores, respectivamente.

Una primera publicación pretende guiar a los roboadvisors –dadas sus características únicas- con sugerencias sobre las obligaciones de información legal, adecuación y cumplimiento normativo en virtud del Investment Advisers Act de 1940.

La segunda publicación es un boletín para inversores, editado por la Oficina de educación y defensa de inversores de la SEC, y dirigido a inversores individuales, a los que proporciona información que pudieran necesitar para tomar decisiones informadas si considerasen la utilización de roboadvisors. Entre los puntos que el inversor debe consideran destaca: el nivel de interacción humana que el inversor considera importante; la información que el roboadvisor utiliza en la formulación de recomendaciones; el enfoque del roboadvisor para invertir; los honorarios y cargos involucrados.

«Con la mejora de la tecnología y los profundos cambios que provoca en la industria de los servicios financieros, es importante que los reguladores evalúen su impacto en los mercados estadounidenses y ofrezcan orientación completa a aquellos que participan en el mercado», declara Michael Piwowar, presidente en funciones de la SEC. «Esta información está diseñada para ayudar a los inversores a aprovechar las oportunidades que las fintech pueden proporcionar, a la vez que garantiza equidad y protege a los inversores».

Los inversores pueden usar la base de datos IAPD (Investment Adviser Public Disclosure) de la SEC, alojada en investor.gov, para investigar los antecedentes –incluyendo registro, licencias e historial disciplinario- de cualquier individuo o empresa que recomiende una inversión, incluyendo a los roboadvisors, que suelen estar registrados como asesores de inversiones ante la SEC, o ante otra u otras autoridades estatales de valores.

Los roboadvisors, como asesores de inversiones registrados, están sujetos a las obligaciones sustantivas y fiduciarias del Advisors Act (Ley de asesores). La guía actualizada señala que puede haber diferentes medios para que un roboadvisor cumpla con sus obligaciones para con los clientes bajo el Advisors Act y que no todos los asuntos tratados en ella serán aplicables a todos los roboadvisors.

Ambas publicaciones dan seguimiento al Foro Fintech organizado por la Comisión, celebrado el 14 de noviembre de 2016, que incluyó una mesa redonda sobre roboadvisors, y han podido ser elaboradas gracias a la contribución de Rochelle Kauffman Plesset y Robert Shapiro.

Se acerca el 12º Summit de Capital Privado en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acerca el 12º Summit de Capital Privado en México
Foto: Amexcap. Se acerca el 12º Summit de Capital Privado en México

Como cada año desde 2006, la Amexcap prepara su foro en México. En su doceava edición, el Summit de Capital Privado en México: Capital Emprendedor, Crecimiento, Bienes Raíces, Infraestructura y Energía, se realizará los días 29 y 30 de marzo en la Hacienda de los Morales, de la Ciudad de México.

La cumbre es la plataforma más importante para difundir la importancia del capital privado en México y cuenta con una Cena de Inauguración, Premiación de la Industria de Capital Privado, Conferencias Magistrales, Paneles y una Sesión de Speed Dating para empresarios levantando capital interesados en presentar sus empresas ante fondos de Capital Privado. Todo con la presencia de los principales actores de la industria, incluyendo: inversionistas institucionales, los más relevantes empresarios mexicanos y extranjeros, emprendedores, reguladores, altos funcionarios de gobierno, fondos de capital privado y asesores especializados, quienes darán una visión de las oportunidades que ofrece el capital privado para acelerar el crecimiento de las empresas.

Para más información o registro puede visitar la página del evento. Como lector de Funds Society cuenta con el 20% de descuento en el boleto para la categoría de Entrada Fondos y Firmas de Asesoría utilizando el código:  SUMFUNDS17
 

BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos
Foto: Guillermo Felice, nuevo estratega senior de mercado de BNP Paribas IP. BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos

BNP Paribas IP ha nombrado a Guillermo Felices estratega senior de mercado dentro de su equipo de soluciones multiactivo. Felices trabajará desde la oficina que la firma tiene en Londres y reportará directamente a Colin Graham, CIO de soluciones de multiactivos y jefe de la asignación activa.

En este puesto, de reciente creación, Guillermo será responsable de generar análisis en asignación de activos de mercados emergentes e identificar ideas de valor relativo dentro de múltiples clases de activos, incluyendo renta fija, renta variable, divisas y materias primas. Su análisis formará un aporte clave para el fondo income multiactivo de mercados emergentes de Parvest.

Felices acumula 15 años de experiencia en análisis y formulación de políticas de venta. En su más reciente cargo fue jefe de análisis de asignación de activos para Europa en Barclays, uniéndose en 2011 como director de estrategia de divisas para Europa.

«Guillermo Felices tiene una extensa experiencia en investigación de mercados emergentes, lo que complementará nuestra experiencia en el equipo de soluciones de multiactivos», dijo Colin Graham, CIO de soluciones multi-activos de BNP Paribas IP.

¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Kuffer. ¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?

Todos los años, Henderson analiza detalladamente los dividendos distribuidos por las 1.200 empresas más importantes del mundo por capitalización de mercado al acabar el año. Estas empresas representan alrededor del 90% de la capitalización de mercado mundial y un porcentaje similar de los dividendos.

La conclusión de 2016 del informe Henderson Global Dividend Index (HGDI) es que con un aumento de tan sólo el 0,1% en tasa general el crecimiento de los dividendos mundiales decepcionó el año pasado y la fortaleza del dólar está ensombreciendo las perspectivas para 2017.

Sin embargo, varias empresas se repartieron el top ten de mayores dividendos y muchas de ellas repiten posición año tras año. ¿Quiénes son?

De 2010 a 2016, la petrolera Royal Dutch Shell se ha situado cuatro veces en el escalafón más alto de los repartos a sus accionistas. Y cuando no fue primera, como en 2012, 2014 y 2015, se colocó segunda en el ranking. El año pasado, se alzó con el trono otra vez.

Otras dos petroleras, la estadounidense Exxon Mobil Corp. y la china PetroChina Co. Ltd. se han alzado con el primer puesto en una ocasión. Pero si miramos el gráfico, ambas han rondado las primeras posiciones durante los últimos 7 años.

Tras el sector del petróleo, las telecomunicaciones parecen ser la otra industria con una capacidad potente en lo que se refiere a reparto de dividendos. AT&T, la española Telefónica y la británica Vodafone aparecen repetidas veces en la tabla, seguidas de lejos por Verizon.

De estas, sólo las dos estadounidenses se mantenían en el top ten de los dividendos, mientras que las dos europeas, Telefónica y Vodafone habían desaparecido incluso de los 20 primeros puestos en 2016.

Dividendos en España

El de banca es otro sector habitual en la tabla, aunque no destaca precisamente por copar las primeras posiciones de la clasificación. Destaca, sobre todo, HSBC, presente muchos años en el top 10.

En España, Banco Santander fue, con diferencia, la empresa que más dividendos distribuyó en 2015, aunque este año ha cedido el primer puesto de la clasificación nacional a Telefónica. El banco recortó su dividendo un 50% —esto es, 2.800 millones de dólares—, lastrando así el total de España un 6,7% en base subyacente, mientras que el descenso general fue del 1,1%. La petrolera Repsol también disminuyó su reparto, si bien la mayor parte del resto de empresas españolas consiguieron aumentar sus distribuciones en tasa interanual.

«No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora»

  |   Por  |  0 Comentarios

"No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora"
Foto cedidaJoachim Fels, director general de PIMCO.. "No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora"

Volátil e interesante: son los dos adjetivos que Joachim Fels, director general de PIMCO, y Marc Seidner, director de inversiones no tradicionales de la gestora, utilizan para describir cómo fue el año 2016 y qué esperan de 2017. Entre sus segmentos favoritos para invertir están los bancos, incluidos los españoles, y los bonos americanos, pese a ser conscientes de los riesgos políticos que acarrea Trump.

La visión del mayor inversor de renta fija del mundo es clara: reina la incertidumbre. “No puedo recordar cuándo el mercado tuvo tanta incertidumbre como ahora. De las once oleadas que llevamos publicando este outlook, no ha habido un momento similar a éste”, apunta Fels mientras repasa sus 30 años de experiencia en el sector. Una incertidumbre que, dice, los inversores están ignorando, lo que se plasmó en el rally que vivió la bolsa tras la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU.

En su opinión, los inversores están más concentrados en las promesas electorales que hizo Trump sobre la reducción de impuestos, el plan de gasto en infraestructuras y la desregulación de algunos sectores, que en los efectos negativos que tendría una guerra comercial o nuevos aranceles a las importaciones. “Es complicado saber qué políticas se aplicarán primero y la escala de sus consecuencias. Lo único que sabemos es que Estados Unidos está creciendo, tiene una excelente tasa de empleo y su riesgo es caer en la deflación”, dice este experto mostrando prudencia al respecto.

En este sentido, y de forma anecdótica, Fels recuerda que todos los gobiernos republicanos han tenido durante sus legislaturas situaciones de recesión económica. “Un poco de recesión siempre viene bien para que cuando acabes el mandato, puedas mostrar tus logros económicos”, comenta de forma divertida mientras señala que el riesgo real de recesión en el país es bajo.

Instituciones bancarias

Entre los factores que generan esa incertidumbre para Fels está la política del Banco Central Europeo (BCE), sobre la que avisa que no hay que acomodarse. “La política monetaria expansiva llevada los últimos años ya está agotada y puede llegar a su fin”, apunta. El BCE está retirando poco a poco las compras y es previsible que, según la valoración que hacen desde PIMCO, después de verano abra el debate sobre reducir los estímulos.

Respecto a la Reserva Federal (Fed), ambos expertos de PIMCO creen que lo lógico es que haya entre dos y tres subidas de tipos este año, y que para 2018 pueda haber alguna más. Además, consideran que la Fed irá reduciendo su cartera y dejará de invertir, por lo tanto no usará más su balance como una herramienta de política monetaria. A esto se suma que en menos de un año, la mayor parte del equipo de la Fed cambiará, ya que hay tres vacantes libres, lo que puede ser una oportunidad para valorar nuevas opciones.

Renta fija: con el foco en los fundamentales

Al igual que le ocurre a Fels, su compañero Marc Seidner (en la foto, debajo de estas líneas), director de inversiones no tradicionales de PIMCO, no recuerda una momento económico tan volátil como el actual. Por eso aconseja que “la inversión en renta fija hay que hacerla ahora mismo con el foco puesto en los fundamentales, no en las expectativas de si el BCE seguirá comprando deuda de forma masiva o no”, afirma Seidner, quien considera que el inversor ya está descontando una menor presencia del banco central en los mercados.

Entre las oportunidades que Seidner ve ahora mismo está el bono estadounidense a 10 años al 2,5%, frente a la rentabilidad de la deuda soberana europea. “Si comparamos con Europa, nos encontramos con un bono español al 1,6% y el italiano al 2,1%”, señala. En este sentido apunta que las elecciones en Francia podrían ser una oportunidad para invertir si Marie Le Pen gana la primera ronda, ya que habría más volatilidad. “Los inversores ya saben qué ocurre cuando gana las elecciones un gobierno populista; eso les da miedo y se muestran prudentes”, recuerda.

Entre los valores que más le gustan, Seidner señala a los bancos, entre ellos los españoles, que consideran que ya están saneados; así como los suizos y los ingleses. Según matiza, “es un entorno atractivo para la exposición a bonos bancarios y seleccionando bien, también para el crédito, que sigue estando barato”.

Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn . Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos

Los inversores en renta fija que deseen protegerse de las subidas de tipos en 2017 deberían tener en cuenta las limitaciones de los fondos de crédito de corta duración antes de invertir en ellos.

Es la advertencia que lanzan desde Kames Capital ante la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense aumente sus tipos de interés en hasta tres cuartos de punto este año, una perspectiva que ha llevado a los inversores a intentar minimizar las potenciales pérdidas de capital mediante estrategias menos sensibles a los tipos de interés, como los fondos de bonos ‘short duration’.

Como señala Adrian Hull, especialista sénior en inversiones en renta fija en la casa escocesa, la mayoría de los inversores saben que estos fondos no eliminan completamente el riesgo de duración pero hay muchos (sobre todo entre quienes usan estos fondos como sustituto del efectivo) que no son conscientes de su grado de exposición a las subidas de tipos.

«Aunque los fondos de crédito de corta duración están menos expuestos a los mercados de tipos de interés que los fondos con duraciones más largas, no están exentos de riesgo», explica. «Los mercados descuentan que las medidas de estímulo fiscal previstas generarán inflación y elevarán los tipos de interés de EE. UU. entre un 0,50% y un 0,75% en 2017, un movimiento al que también estarán expuestos los fondos de bonos de corta duración».

Tesoro estadounidense a tres años

Según el experto, los títulos del Tesoro estadounidense a tres años, tan habituales en las carteras de los fondos short duration, sufrirían una pérdida de capital cercana al 1,5% si las tires aumentasen un 0,5% por una subida equivalente de los tipos de interés de la Fed.

«Las tires de los valores del Tesoro a tres años se duplicaron tras la subida de tipos del cuarto trimestre de 2016, lo que probablemente generó pérdidas entre muchos de estos fondos», asegura. «Teniendo en cuenta que los mercados esperan otras dos o tres subidas de tipos este año, cabe preguntarse si los inversores no harían mejor en intentar cubrir esa exposición a la volatilidad de los tipos de interés».

En opinión de Hull, los fondos de rentabilidad absoluta en renta fija que intentan beneficiarse de unos tipos de interés más altos están mejor preparados para enfrentarse a los riesgos inherentes a las estrategias de bonos de corta duración.

«En una cartera de rentabilidad absoluta, las subidas de tipos pueden generar oportunidades en la curva de rendimientos que permitan compensar las minusvalías. Por ejemplo, el Absolute Return Bond Global Fund de Kames invierte en bonos corporativos a corto plazo de alta calidad pero también emplea instrumentos derivados y monetarios globales para implementar estrategias de cobertura o de pair trading que protejan la cartera en diferentes entornos de mercado».

Neutralizar reacción del mercado

El fondo, que suele gestionarse con una duración de entre cero y un año, demostró que este enfoque permite reducir la volatilidad y la correlación con los mercados de tipos en interés tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2016. Mientras que los fondos de bonos short duration sufrieron pérdidas de diversa magnitud como consecuencia de su direccionalidad, el fondo de Kames neutralizó los efectos de la reacción del mercado y generó una rentabilidad positiva.

«La incertidumbre política fue un factor dominante en 2016 y es muy probable que los acontecimientos de este año vuelvan a incidir en el riesgo de crédito», asegura Hull. «Los inversores se enfrentan a varios procesos electorales en Europa (incluidos los de Francia y Alemania), a las medidas que pueda poner en práctica el presidente Trump y a las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea».

«Puede que sea un buen año para los productos de diferenciales pero, en este entorno, es probable que persista la volatilidad del mercado. Los fondos de crédito de corta duración se beneficiarán parcialmente pero quizás no ofrezcan la protección a la que aspiran los inversores», concluye el gestor.

El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información

  |   Por  |  0 Comentarios

El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: K-ryu. El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información

Dos tercios de los inversores institucionales quieren dedicar más capital a inversiones relacionadas con el clima y las bajas emisiones de carbono, pero la falta de información sobre las credenciales climáticas de las empresas está obstaculizando su capacidad para hacerlo, según una encuesta de HSBC.

La encuesta global en la que han participado cerca de 300 inversores institucionales y casi 300 empresas, reveló que menos de una cuarta parte de las compañías informan sobre su impacto ambiental, lo que dificulta que los analistas e inversores evalúen y comparen cuán ecológicos son. El número de empresas que ha implementado estrategias de financiación verdes o sostenibles es aún menor, tan solo el 13%.

En consecuencia, tres cuartas partes de los inversores que planean realizar inversiones relacionadas con el clima o con las bajas emisiones de carbono encuentran barreras en forma de una falta de oportunidades de inversión creíbles y una falta de acceso a análisis de calidad.

Impacto ambiental

Sin embargo, hay un afán de cambio. Una cuarta parte de las empresas que actualmente no divulgan su plan de impacto ambiental tienen intención de hacerlo en el próximo año; la mitad considera que su divulgación en materia de riesgo climático está aumentando; y de la mitad de las empresas que dicen tener estrategias establecidas para reducir activamente su impacto ambiental, el 34% planea divulgarlo en los próximos 12 meses.

Los encuestados consideran que una mayor presión por parte de los inversores, la nueva regulación y los incentivos, tales como incentivos fiscales para la financiación verde, son los factores que con más probabilidad fomentarán una mayor divulgación de información ambiental y la introducción de estrategias de financiación verde.

Andre Brandao, director del Comité de Negocios del Clima de HSBC, dijo: “El paso a una economía baja en carbono depende de un ecosistema fuerte que favorezca la financiación verde y la inversión. Esta encuesta sugiere que hay una importante reserva de capital disponible para las empresas con fuertes credenciales ecológicas, pero la falta de divulgación sobre las medidas en esta materia por parte de las empresas y la escasez de inversores que acceden a los análisis en este mercado está poniendo freno a la asignación de capital”.

“El sector bancario necesita hacer un gran esfuerzo, en conjunción con los decisores políticos y los reguladores para reducir estas barreras. Esto se traduce en un marco para la divulgación estandarizada de la información ambiental; más producción y consumo de análisis sobre este tema; y mejores incentivos para que las empresas emitan instrumentos de financiación sostenibles como los bonos verdes. Se han hecho buenos progresos y la dirección del cambio es alentadora, pero se debe hacer más para desbloquear este mercado. No podemos permitirnos el fracaso”.

Profuturo, Principal y XXI Banorte, las afores que más invierten en el extranjero

  |   Por  |  0 Comentarios

Profuturo, Principal y XXI Banorte, las afores que más invierten en el extranjero
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Mary1826. Profuturo, Principal y XXI Banorte, las afores que más invierten en el extranjero

Las afores en México a cierre de 2016 y según datos de la CONSAR, tenían el 13,9% de sus activos en renta variable internacional y el 0,9% en deuda extranjera. Un total de 347.147 millones de pesos (aproximadamente 20.000 millones de dólares) de los 2.754.092,28 millones de pesos con los que cerraron el año.

De entre ellas, Profuturo es la que, por porcentaje, más invierte fuera de México, con el 15,2% de sus activos totales, le sigue Afore Principal con 14,8% y cierra el top en porcentaje, la mayor afore del mercado, XXI Banorte con 14,5% de sus activos, lo que corresponde a aproximadamente 4.600 millones de dólares.

El país más popular para invertir entre las administradoras de pensiones mexicanas es los Estados Unidos, seguido de índices globales y Japón.

 

El Tesoro de Estados Unidos estudia una emisión de deuda a 100 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El Tesoro de Estados Unidos estudia una emisión de deuda a 100 años
Foto: CNBC. El Tesoro de Estados Unidos estudia una emisión de deuda a 100 años

En una entrevista con la cadena CNBC ayer por la noche, el nuevo secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, afirmó que el organismo está estudiando emitir deuda con vencimiento a 50 y 100 años.

El objetivo principal sería el de aprovechar el entorno de bajos tipos de interés ahora que los miembros de la Reserva Federal empiezan a reconocer que habrá una nueva subida ‘bastante pronto’, según indicaron esta semana las actas del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC).

‘Tenemos que explorar si podemos emitir deuda a 50 o 100 años con primas muy pequeñas’, dijo Mnuchin. Aunque señaló que todavía no están preparados para hacer un anuncio formal al respecto, el secretario del Tesoro afirmó que, tras el estudio técnico, se sondearía a inversores y operadores del mercado para averiguar el grado de interés.

Estos títulos a perpetuidad podría interesar mucho a inversores institucionales como fondos de pensiones y aseguradoras, que recibirían intereses periódicamente. Los bonos del Tesoro a más largo plazo que se emiten ahora son de 30 años.

Ley Dodd-Frank

Preguntado por la reforma regulatoria de Trump, Mnuchin reafirmó la postura de la administración. “Debemos recortar reglamentos que impiden que pequeñas y medianas empresas sean el motor del crecimiento de este país’.

Además, recordó que varios funcionarios están trabajando ya para flexibilizar la ley Dodd-Frank que regula al sector financiero tras la crisis de 2008.

“Tenemos que asegurarnos que los bancos puedan prestar. Hay una increíble cantidad de liquidez ahí fuera y queremos asegurarnos que los bancos la ponen a trabajar”, sentenció.