Juan Manuel San Román, nuevo CEO de Santander AM. Foto cedida. Juan Manuel San Román será el nuevo CEO de Santander AM mientras Juan Alcaraz se centrará en liderar Allfunds Bank
Fuentes del sector confirmaron esta mañana que Juan Manuel San Román ha sido nombrado consejero delegado de Santander AM tras la salida de Juan Alcaraz al frente de la gestora.
Tras un periodo de transición interno de dos meses, Alcaraz deja la firma que pilotó durante 7 años para centrarse en dirigir la plataforma de distribución de fondos de inversión Allfunds Bank, propiedad al 50% de Santander AM y de Intesa San Paolo.
Allfunds Bank se encuentra inmersa ahora mismo en un proceso de venta que concluirá probablemente antes de que acabe el año, dijeron las fuentes.
Santander y sus socios en Allfunds Bank, Warburg Pincus y General Atlantic, junto con Eurizon Capital SGR, una filial de Intesa Sanpaolo, alcanzaron a principios de mes un acuerdo para vender el 100% de Allfunds Bank a fondos afiliados a Hellman & Friedman y al fondo soberano de Singapur GIC por 1.800 millones.
Larga trayectoria en Grupo Santander
Juan Manuel San Román sustituyó a Juan Andrés Yanes, como director de alianzas estratégicas en Gestión de Activos y Seguros en junio de 2015. Desde que se uniera al Grupo Santander en 1995 como responsable de Análisis de España, Portugal, Italia y Mercados Emergentes Europeos, ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la entidad española.
De julio de 2010 a julio de 2015, fue consejero delegado de Asia-Pacífico de Banco Santander (Regional Head of Asia-Pacific). Durante los dos años anteriores, estuvo en la división de Estrategia de Banco Santander, como director general de M&A.
Durante los dos años anteriores, trabajó en Santander Consumer Finance, como responsable (Head) de Nordic, Central & Este de Europa. Fue miembro del consejo de Santander Investment Bolsa, vicepresidente de Santander Consumer Bank Polonia, director de Santander Consumer Finance España y presidente del consejo supervisor de Extrobank (Rusia) y presidente del consejo de Santander Consumer Finance Noruega. De enero de 1999 a agosto de 2006, fue responsable de Global Equities del Grupo Santander y CIO de Santander Investment Bolsa.
Con anterioridad, trabajó en Salomon Brothers International Limited (actualmente Citigroup) en Londres (1991-1995). Entre 1988 y 1991 trabajó en AB Asesores Bursátiles como miembro de su departamento de análisis. Es licenciado en Derecho y Económicas por ICADE.
. MFS celebra en Nueva York su conferencia dirigida a profesionales de la industria
El pasado 7 de marzo MFS Investment Management celebró en Nueva York su conferencia anual de inversores a la que asistieron más de 60 asesores financieros y analistas de fondos que trabajan con clientes a nivel internacional y en Estados Unidos.
José Corena, managing director para la región de las Américas, fue el encargado de dar la bienvenida al “2017 MFS Advisor Fund Forum” que se celebró en el hotel 3 West Club, situado en el corazón de Manhattan.
MFS, con casi 2.000 empleados a nivel global y más de un siglo de experiencia en la industria de asset management, acumula ya 426.000 millones de dólares de activos bajo administración y es un referente en el sector.
Para Corena, los tres pilares que sustentan el enfoque inversor de MFS son el enfoque a largo plazo en los objetivos, que se mantiene durante varios ciclos de mercado, la separación constante entre lo que es importante y lo que es ruido del mercado, y, sobre todo, el empeño de la firma en garantizarque los incentivos a la inversión apoyen esta visión a largo plazo.
Durante la jornada, los participantes también pudieron escuchar a Brad Rutan, especialista de producto, hablando de la gestión activa frente a la gestión pasiva y cómo la visión cortoplacista cada vez más habitual en el mercado ha erosionado los resultados.
“Los bajos rendimientos registrados recientemente en la gestión activa se deben a factores cíclicos o irregulares. Necesitamos redefinir nuestro método de evaluación y combatir la plaga del corto plazo”, explicó Rutan.
Las conferencias de Erik Weisman, economista jefe de MFS, hablando de las disrupciones del mercado, o el panel sobre mercados emergentes, conducido por Thomas Meléndez, portfolio manager institucional, fueron muy seguidas por los asistentes.
La jornada se completó con ponencias sobre la gestión activa de los riesgos, la renta variable estadounidense o el segmento de Crédito en EE.UU., donde el impacto de las políticas de Trump podría ser significativo en los próximos meses. También destacó la charla de Doug Orton, vicepresidente de desarrollo de negocio, centrada en consejos sobre cómo fidelizar al cleinte de wealth managemente ante situaciones de sucesiones en el segmento HNW, es decir, clientes con grandes patrimonios.
Foto: Gerardo Zamorano, director del Grupo de Inversiones de Brandes Investment Partner. Brandes Investment Partner participará también en el Fund Selector Summit de Miami 2017
Gerardo Zamorano, director del Grupo de Inversiones de Brandes Investment Partner, hablará sobre los mercados emergentes en la tercera edición del Fund Selector Summit que se celebrará los próximos 18 y 19 de mayo en el Ritz-Carlton Coconut Grove, Miami.
Como experto en mercados emergentes, Zamorano analizará cómo una región reconocida por su tasa de crecimiento es un caldo de cultivo ideal para encontrar empresas que no están valoradas correctamente por el mercado y cómo el enfoque de valor fundamental, flexible y bottom-up aplicado a través del fondo Brandes Emerging Markets Value puede aprovechar esas ineficiencias.
“Nos centraremos en explicar las oportunidades actuales que encontramos en todo el espacio de renta variable de los mercados emergentes”, explica el gestor y responsable del equipo de análisis de empresas de telecomunicaciones de Brandes. También es miembro del comité de mercados emergentes y de renta variable de todo tipo de capitalización de mercado.
El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society- ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.
El Brandes Emerging Markets Value Fund invierte en firmas de todas las capitalizaciones, aprovecha la sobre reacción a factores macro y sentimiento negativo, la falta de entendimiento o de cobertura de firmas y con convicción construyen carteras concentradas y gestionan el riesgo. También incluyen en el universo de inversión compañías de los mercados frontera y firmas de mercados desarrollados donde las características se parecen más a las emergentes. En total, la estrategia está posicionada en entre 60 y 80 compañías.
Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2017en este link.
Pixabay CC0 Public DomainTPS-Dave. Gobiernos, empresas e individuos deben reescribir el libro de seguridad en la era de Internet
La muralla de Adriano en Inglaterra protegía la frontera norte del Imperio Romano en el siglo II. Se extendía de este a oeste en cien kilómetros repletos de castillos, torres de observación y fortalezas para mantener a la población de Roma a salvo de los enemigos. Actualmente las defensas físicas son todavía parte de la seguridad nacional, pero en el siglo XXI hay que luchar contra los invasores digitales. Tanto es así que el auge del Internet de las cosas –dispositivos conectados basadas en sensores y datos en la nube– implica que piratear un dispositivo vulnerable, como un monitor de bebé, una Wi-Barbie o una nevera inteligente, puede facilitar la entrada no deseada una red de infraestructura. Hay que tener en cuenta que los muros resultan inútiles una vez que la defensa ha sido violada. Así que los principios deben evolucionar y los gobiernos, empresas e individuos reescribir el libro de seguridad con nuevas formas para mantenerse a salvo en la era de Internet.
De hecho, la vulnerabilidad se puso de manifiesto una vez más el 26 de octubre de 2016 cuando la aplicación informática maliciosa Mirai, en uno de los más audaces ataques cibernéticos, entró en los sitios de Amazon, la BBC, el gobierno sueco y muchos otros. Esta nueva raza de virus toma el control de dispositivos en el internet de las cosas mal asegurados explorando logins y passwords para crear un ejército de botnet, ordenadores controlados de forma remota, con los que lanzar ataques a gran escala en la red. Un mes más tarde este virus se introdujo en el operador alemán de telecomunicaciones Deutsche Telekom dejando sin internet a un millón de sus usuarios. No es difícil ver por qué virus como Mirai prosperan en un sistema de seguridad basado en contraseñas: dos de cada tres personas no las cambian con frecuencia y contraseña y «123456» son las más comúnmente utilizadas. Nuestros asesores llaman a este fenómeno PICNIC (Problem In Chair Not In Computer) pues la culpa reside en el usuario.
El caso es que ignorar la seguridad cibernética es costoso. Las aplicaciones maliciosas generaron 24 millones de dólares en ingresos a delincuentes cibernéticos en 2015 y produjeron 325 millones de daños indirectos, incluyendo desinfección y restauración de datos, según Price WaterhouseCoopers. Según algunas estimaciones la industria de seguridad global puede ser de 500.000 millones de dólares para 2050. Gartner espera que el coste de abordar los defectos de seguridad en el Internet de las cosas aumenten hasta el 20% de los presupuesto anuales en tecnologías de la información para finales de esta década, desde menos del 1% que suponían en 2015. Muchas empresas de seguridad de tecnologías de la información y desarrollo de sistemas de seguridad tecnológica pueden beneficiarse del aumento del gasto contra el delito cibernético y experimentar un notable crecimiento, generando para los inversores abundantes oportunidades en esta industria de rápida evolución.
Plantar cara
De hecho prevenir ataques no es la solución a largo plazo. Aunque los individuos han de ser más propensos a cambiar las contraseñas y los gobiernos considerar nuevas normas para proteger la red, lo que puede incluir que las empresas sean legalmente responsable de la pérdida de datos, así como criminalizar la escritura de código malicioso, tal vez es momento de reconocer que es imposible evitar que las aplicaciones maliciosas infecten la red, como lo es evitar que los virus infecten a los seres vivos.
La industria, en lugar de construir muros, puede empezar la lucha desde dentro: mediante sistemas inmunes, eficaces, capaces de prevenir, retrasar o interrumpir la actividad malintencionada. Proporcionar anticuerpos digitales es precisamente lo que está haciendo Darktrace, una empresa de seguridad cibernética de Reino Unido. La firma, fundada por altos funcionarios de organismos de inteligencia MI5, GCHQ y NSA, dotan a las máquinas de minería de datos a gran escala y aprendizaje para luchar contra amenazas sin necesidad de intervención humana. Darktrace también facilita a los organismos policiales analizar y predecir el comportamiento anormal y los delitos.
Además en los próximos años, a medida que más personas están en línea la convergencia de amenazas físicas y cibernéticas puede acelerarse. Hoy en día ya casi la mitad de la población mundial utiliza Internet, 3.600 millones y para 2020 pueden ser 5.000 millones. A ello se añade que no es solo la cantidad de gente sino más cosas conectadas. De hecho el número de objetos interconectados puede llegar a 30.000 millones en 2020 desde 13.000 millones hoy día y el mercado del internet de las Cosas duplicarse hasta los 3,7 billones de dólares para finales de esta década. Mientras los gobiernos pugnan de desarrollar un marco jurídico internacional para hacer frente a este crecimiento las empresas ya está dando los pasos.
En EE.UU. las empresas Fortinet y Symantec proporcionan tecnologías sandboxing para probar programas no confiables de terceros sin verificar. Junto con sistemas biométricos ayudarán a reducir las actividades criminales en línea mediante detección de anomalías y advertencia anticipada. Por su parte la sueca ASSA Abloy, especializada en control de acceso, produce llaves bluetoothcon diferentes derechos de desbloqueo basados en el tiempo, con registro del uso real mediante una aplicación instalable en los smartphones de los empleados.
Tribuna de Yves Kramer, gestor de Pictet Security.
De izquierda a derecha, Bergaña y Morgado. Foto cedida. Firmino Morgado y Filipe Bergaña se unirán a Man GLG en Londres y se llevarán los fondos de W4i a la gestora
Man GLG anuncia la próxima incorporación de Firmino Morgado y Filipe Bergaña como gestores de fondos a las oficinas de la compañía en Londres. Se unen al equipo de Man Group desde W4i Investment Advisory Ltd., gestora de inversiones especializada en renta variable europea que contaba con el apoyo de Renta 4 Banco y otros socios, y que han roto un acuerdo que duraba dos años.
Firmino y Filipe cogestionaron tres estrategias de inversión centradas en activos europeos (W4i European Dividend, W4i European Opportunities y W4i Iberian Opportunities) que han superado a sus respectivos índices desde su lanzamiento el 1 de julio de 2015. Estas estrategias de inversión, en su versión luxemburguesa, formarán parte de la oferta long-only de Man GLG en Dublín (a través de fondos clónicos) y se beneficiarán de la plataforma institucional de la compañía y de su equipo de distribución internacional. Por su parte, las versiones españolas de estos vehículos quedarán en manos de la gestora de Renta 4, de forma que se fusionarán con otros fondos de la entidad.
Los fondos para Man GLG que seguirán gestionando Morgado y Bergaña aplicarán la filosofía de inversión de los gestores, que se articula en torno a carteras concentradas de alta convicción formadas por empresas con valoraciones atractivas y con potencial para crecer de forma sostenida a lo largo del ciclo empresarial.
Firmino Morgado es un inversor que cuenta con una amplia experiencia y gran reconocimiento en el mercado y le avalan 25 años de carrera profesional como gestor de inversiones. Antes de fundar W4i en 2015, Firmino trabajó doce años en Fidelity International donde se especializó en la gestión de estrategias de renta variable europea e ibérica, gestionando el mayor fondo de inversión de renta variable de Iberia con más de 2.600 millones de euros de activos bajo gestión. Las estrategias de renta variable europea que gestionaba en esta entidad lograron situarse en el primer cuartil de rentabilidad de la correspondiente categoría de Morningstar y su estrategia de renta variable ibérica consiguió batir al 98% de los fondos de su categoría de Morningstar. Antes de Fidelity, Firmino desempeñó su actividad en Capital Group en Los Ángeles y Ginebra y, anteriormente, en el fondo Whitehall de Goldman Sachs y en F-Turismo Venture Capital.
Filipe Bergaña se unió al equipo de W4i en abril de 2015 desde Och-Ziff. Anteriormente, pasó cuatro años en Fidelity International. Antes de Fidelity, Filipe desempeñó varios puestos en el equipo de renta variable europea de BlackRock en Londres y en Merrill Lynch Investment Managers en Madrid.
Teun Johnston, consejero delegado de Man GLG, declaró: «En la firma contamos con una clara estrategia de éxito de contratar e incorporar a Man GLG a profesionales de talento y reconocida trayectoria, que ofrezcan a nuestros clientes estrategias verdaderamente activas con el objetivo de generar rentabilidades diferenciadas. La experiencia y especialización en renta variable europea de Firmino y Filipe serán un complemento perfecto para nuestro equipo europeo actual de GLG y por su parte podrán beneficiarse de nuestra estructura y recursos a nivel internacional. Es un placer poder darle la bienvenida a nuestra firma y estamos muy ilusionados por las propuestas de valor que ofrecerán a nuestros inversores».
Por su parte, Firmino Morgado señaló: «Formar parte del equipo de Man GLG nos brinda la gran oportunidad de unir nuestro enfoque fundamental de inversión con la infraestructura y los recursos internacionales de la compañía. Vivimos en un entorno de bajas rentabilidades en el que los inversores prestan cada vez más atención al valor añadido que aportan las estrategias de inversión activa. Creemos que nuestra filosofía de inversión por la que invertimos con alta convicción en un reducido número de empresas con valoraciones atractivas, puede ofrecer a los inversores mejores resultados que las estrategias generalistas que se desvían poco de los índices (tracking error bajo). Por nuestra parte, vamos a seguir centrándonos en nuestras estrategias europeas, con el apoyo que nos brinda la plataforma institucional de Man GLG, trabajando junto con Teun y su equipo».
Kyril Saxe-Coburgo, director general de Man Group para la Península Ibérica, añadió: «Man GLG ofrece a los clientes institucionales y particulares de la península ibérica un amplia gama de productos de inversión de rentabilidad absoluta y estrategias long-only con el objetivo de generar rentabilidades consistentes. Estamos encantados de ampliar nuestra oferta a los inversores de la región con la incorporación de Firmino Morgado y Filipe Bergaña, dos profesionales que aportarán una dilatada experiencia en renta variable europea e ibérica, en un momento en el que, cada vez más, estamos notando más apetito por parte de los inversores por estrategias de renta variable europea e ibérica que realmente sean de gestión activa».
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TeroVesalainen. Las turbulencias en Europa y Norteamérica y la adaptación a la regulación, lo que más preocupa a los gestores
Según el estudio llevado a cabo por Linedata, para el 24,2% de los gestores de activosel cambio político y de políticas son las principales fuerzas disruptivas en la gestión de activos: una preocupación que ni siquiera apareció en la encuesta del año pasado. El voto de Brexit, la elección de Donald Trump y la posibilidad de un giro hacia el populismo de derecha varias naciones europeas se ha convertido en la tendencia definitoria del año a los ojos de los gestores de activos en todas las zonas geográficas.
Sin embargo, cuando hace un año se les preguntó por las tendencias más destructivas en la gestión de activos, los gestores destacaron su preocupación por los roboadvisors (23,5%), el movimiento hacia los alternativos (24,1%) y la ciberdelincuencia (33,5%). Este año, esas inquietudes siguen existiendo, pero han quedado relegadas a niveles de segundo nivel (11,6%, 7,4% y 17,9%, respectivamente).
Mientras que las nuevas preocupaciones se han vuelto más prominentes, la regulación continúa representando un gran desafío para los gestores de activos, aunque hubo divisiones regionales significativas en la medida en que los encuestados dieron prioridad a esta cuestión. La mitad (50%) de los encuestados clasificó la «adaptación a la regulación» como la preocupación número uno hoy, y el 53% también lo ve como el mayor problema durante los próximos tres años. Esto sitúa a la regulación como la preocupación principal en seis de los siete años de la investigación de Linedata.
Los gestores de activos norteamericanos, sin embargo, están relativamente menos preocupados por la regulación, con sólo el 40% destacándolo como el principal disruptor. Esto contrasta con los franceses, 75% de los cuales clasificaron la regulación como su principal preocupación. El 54% de los gestores asiáticos, sin embargo, ven «atraer nuevos activos de clientes» como el principal desafío.
En Europa preocupa MiFID II, mientras en Estados Unidos Dodd-Frank ha vuelto a ser foco de atención tras las promesas electorales del presidente Trump. Mientras que la importante regulación estadounidense había caído en las últimas encuestas, en 2017 subió un 3,5%, con hasta el 33% de los encuestados clasificándolo como la regulación más importante para los tres años próximos.
En este contexto, los gestores también han observado una convergencia entre una cada vez mayor carga reguladora, desafiando las condiciones de inversión mientras los inversores continúan su camino hacia las inversiones pasivas de bajo coste (el 34,3% destacó la «rentabilidad de las inversiones» como una preocupación importante), y la continua presión operativa (“el recorte de costes” fue mencionado por el 42,2% de los encuestados).
Esto lleva a que 2017 sea el año en que los gestores de activos reevaluen su posición en el mercado y decidan crear un nicho más diferente frente a la competencia. Una quinta parte de los encuestados (20,4%) busca distinguirse con productos o estrategias únicas., por encima del servicio al cliente (17,3%), la rentabilidad de las inversiones y la reputación (ambos 14,3%).
«Los resultados de la Encuesta 2017 describen a un sector plenamente consciente de los múltiples desafíos a los que se enfrenta, junto con el impacto de la regulación, el énfasis creciente en mantener la agilidad operativa y técnica en tiempos de incertidumbre», comenta Michael de Verteuil, director de Desarrollo de Negocios de Linedata.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Coulerur. Siete startups de Valencia se presentan hoy en el Venture Café Miami Gathering
Hoy jueves, siete iniciativas empresariales españolas buscarán en el Thursday Gathering de Venture Café Miami darse a conocer a la comunidad de innovadores e inversores que el café reúne cada jueves en la ciudad.
Entrenar, Influencity, Logic Value, Low Post, MySpera, Training Experience y Woman On Mars son siete startups de la ciudad de Valencia que hoy, gracias a la colaboración del IVACE -Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial-, de 6.30 a 8 de la tarde, darán a conocer en Miami tendencias fintech, de contenido patrocinado, de mercados virtuales o sistemas de localización, del otro lado del Océano.
Fundado en 2016, Venture Café Miami es una organización sin ánimo de lucro integrada en una red global cuyo fin es fortalecer y construir la comunidad innovadora de Miami, realizando acciones que la hagan más diversa, inclusiva, accesible y mejor conectada.
En línea con estos objetivos, cada jueves celebra reuniones que se alargan desde las 4 de la tarde hasta las 8.30 para ayudar a los integrantes de esta comunidad a conectar y construir relaciones, y que inlcuyen presentaciones, proyecciones de películas o documentales, ferias, mesas redondas, entre otras actividades.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Blondinrikard Fröberg
. El optimismo de los inversores estadounidenses sube al nivel más alto en 16 años
El Índice Wells Fargo/Gallup Investor and Retirement Optimism ha alcanzado su máximo de los últimos 16 años, situándose en 126 puntos, tras un aumento de 30 desde el cuarto trimestre de 2016. El optimismo de los inversores sobre el clima de inversión de Estados Unidos está en su punto más alto desde el auge de las puntocom en noviembre de 2000, cuando el índice llegó a los 130 puntos.
De las dos dimensiones del índice, la dimensión económica –que mide el optimismo de los inversores sobre el crecimiento económico, el desempleo, el mercado de valores y la inflación– avanzó más este trimestre, subiendo 20 puntos hasta situarse en 46, debido en su mayor parte a que los inversores se siente más optimista sobre la renta variable y el crecimiento económico. La dimensión personal –que mide las perspectivas de los inversores sobre sus ingresos e inversiones- aumentó 12 puntos hasta los 80, con ligeros incrementos entre todos los componentes.
En línea con esto, el 60% de los inversores opina que ahora es un buen momento para invertir en los mercados financieros, frente al 52% que lo hacía a finales de 2016 y es el máximo porcentaje que la encuesta ha registrado desde principios de 2011.
El estudio también muestra que hay más inversores que no esperan un recorte de impuestos, de los que todavía esperan las buenas noticias de Washington. Además, y puesto que la encuesta a 1.007 inversores estadounidenses se realizó entre el 10 y el 19 de febrero –antes de la reciente decisión de la Reserva Federal de aumentar los tipos de interés en 25 puntos básicos-, los inversores se dividieron equitativamente sobre el efecto que los tipos de interés tendrían sobre la economía este año: un tercio consideró que los tipos más altos serían buenas noticias, otro tercio lo consideró negativo, y el último grupo opina que no habría mucha diferencia.
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que aumenta el número de inversores que está tranquilo en lo que se refiere a su seguridad en la jubilación. El porcentaje de los que confían en que tendrán suficiente dinero para mantener el estilo de vida que desean sube del 69% al 78%. Sin embargo, son menos de la mitad los inversores que tienen un plan financiero escrito. Solo el 37% de los inversores en activo y el 40% de los inversores jubilados dicen tener un plan financiero por escrito. Por último, el estudio concluye que son pocos los inversores que han dedicado suficiente atención a su edad de jubilación, con solo el 28% declarando haber pensado mucho en ello.
Foto: Aggressive en Vimeo. Bloomberg lanza nuevos SWAPS con exposición a renta fija IG y high yield de los EE.UU.
Bloomberg anunció el lanzamiento de los contratos de Swaps de Rentabilidad Total en los índices Bloomberg-Barclays, ofreciendo exposición sintética predefinida para pagar bonos en los índices de referencia en renta fija más utilizados. Mientras los inversionistas buscan más métodos costo-eficientes para cotizar en mercados con menos liquidez crediticia, Bloomberg TRS (BTRS) ofrece la exposición a los índices Bloomberg Barclays US Corporate Investment Grade y US High Yield, con un gasto de capital mínimo.
“La introducción de Bloomberg TRS ayudará a reducir los costos y riesgos para un mayor número de participantes”, dijo el gerente de Crédito Global y del negocio de TRS para Bloomberg, Paul Kapplan. “Mientras los requerimientos de margen, riesgo y capital post cotización han reducido el riesgo y las posiciones que pueden poseer las instituciones financieras, nuestros swaps estandarizados de rentabilidad total permiten a los clientes del buy-side y sell-side, mantener estrategias de operación efectivas”.
Los beneficios adicionales incluyen:
Transparencia sin precedentes: Ya están disponibles todos los datos constitutivos y análisis a través de la Terminal Bloomberg para todos los suscriptores de Bloomberg Anywhere. El descubrimiento de precios se mejorará con los niveles de transmisión de múltiples fabricantes de mercado.
Solución de operación “Fungible”: Los inversionistas podrán entrar y salir de la operación con negociaciones mínimas.
Error de seguimiento minimizado: Adquirir swaps como una exposición sintética a los índices representa un menor riesgo de divergencia entre el comportamiento precios de una posición y el comportamiento de un índice de referencia.
Flexibilidad: Los productos estandarizados TRS y otros productos OTC proveen posiciones alternativas para colocar efectivo.
Escalabilidad: Un modelo estandarizado y la interoperabilidad con las herramientas de análisis de renta fija de Bloomberg, permiten la introducción de índices de referencia adicionales.
“En los últimos años, los swaps de rentabilidad total se han vuelto populares entre los inversionistas institucionales”, dijo Kevin McPartland, director general de Estructura de Mercado y Tecnología en Greenwich Associates. “Muchos operadores han seguido el ejemplo, ofreciendo swaps de rentabilidad total como otra herramienta clave para sus clientes en su arsenal de productos crediticios”.
“He visto un interés regular por parte de los clientes para tener independencia y estandarización de contratos para los índices durante los últimos 12 años que he operado el producto”, agregó Jonathan Blender, trader en Deutsche Bank.
Foto: Favio Leone, FLickr, Creative Commons. Don Plaus liderará la división de clientes internacionales y UHNW de Merrill Lynch WM y Eric Schimpf la zona sureste de EE.UU.
Merrill Lynch Wealth Management ha nombrado a Don Plaus nuevo responsable de sus unidades de asesoramiento financiero para clientes internacionales y de ultra-altos patrimonios (UHNWI), incluyendo Latinoamérica, y será Eric Schimpf quien asuma sus responsabilidades en la zona sureste de EE.UU.
Plaus, con sede en Miami y que fue nombrado recientemente responsable para la división del sureste de EE.UU. -que supervisaba a los asesores de Florida, Alabama, el sureste de Georgia, Caribe y Latinoamérica-, será ahora el nuevo responsable del segmento de clientes de altos patrimonios, conocido como Private Banking & Investment Group (PBIG), además de llevar también la división de clientes internacionales y mantener sus responsabilidades sobre Latinoamérica. El anuncio llega tras la noticia de que el anterior responsable de PBIG, Phil Sieg, dejará la entidad en abril.
Por su parte, Eric Schimpf, que asumió la dirección de la zona Altlántico sur cuando la dejóPlaus, dirigirá la nueva región sureste, que agrupa lo que hasta ahora eran la región del Atlántico sur y la del sureste, a excepción de los mercados latinoamericanos, que reportarán directamente a Plaus.
Sin reducción de asesores
El responsable de Merrill Lynch Wealth Management, Andy Sieg, aseguró a los 14.500 brokers de la firma que los planes, que se harán efectos de forma inmediata, son parte de un esfuerzo para “hacer la organización más pequeña e integrada”. E informó de varios cambios en la organización, que incluyen la reducción desde sus actuales 10 divisiones regionales hasta seis, en el marco de una fuerte reestructuración.
Los cambios, sin embargo, no reducirán el número de asesores de la entidad.
Otros cambios
Por su parte, Ben Price, que hasta ahora dirigía la división suroeste de EE.UU., será responsable de la estrategia de Merrill Lynch para desarrollar los mercados locales en torno a unas 150 marcas más pequeñas. Además, dos ejecutivos de mercado, Lindsay DeNardo Hans y Vice Fertitta, han sido promocionados para liderar las divisiones de Mid-Atlantic y Texas Mountain South, respectivamente.
Jeffrey Tucker, antes responsable de la división de New York City Metropolitan, y Tom Fickinger, antes responsable de la división del noroeste del Pacífico, ocuparán otros puestos en la firma que aún se desconocen. Linda Houston, que lideraba la división de New England, se retirará, y James Dickson, que había liderado la división de Mid East, abandona Merrill Lynch.
Además, Mike Adornetto ha sido nombrado nuevo COO de Merrill Lynch y Hong Ogle será responsable de los programas de formación y desarrollo de asesores.