Edison Antonelli liderará la Banca Privada de Bradesco en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Edison Antonelli liderará la Banca Privada de Bradesco en Miami
. Edison Antonelli liderará la Banca Privada de Bradesco en Miami

Bradesco, el cuarto banco más grande de América Latina está por abrir su oficina de Private Wealth en Miami, la cual será liderada por Edison Antonelli, quien lleva más de 9 años en el banco.

La operación se da luego de que en 2016 se aprobara la Ley de Repatriación, que es un proyecto de amnistía fiscal en el que las fortunas en el extranjero de más de 100.000 dólares deben ser declaradas y y pueden ser regularizadas con un pago el 30%. Durante la primera parte del programa de amnistía, más de 25.000 personas y 103 compañías declararon 52.300 millones de dólares.

De acuerdo con Bloomberg, Bradesco se une a otros bancos cariocas en aprovechar la amnistía por lo que está preparando un equipo que incluye a Antonelli así como a Luiz Alberto Attarian, y abrirán la oficina el próximo julio.

BNY Mellon lanza en Europa un fondo de renta fija en infraestructuras municipales estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon lanza en Europa un fondo de renta fija en infraestructuras municipales estadounidenses
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unplash. BNY Mellon lanza en Europa un fondo de renta fija en infraestructuras municipales estadounidenses

BNY Mellon ha lanzado el BNY Mellon U.S. Municipal Infrastructure Debt Fund, para intermediarios e inversores institucionales europeos. El mercado estadounidense de bonos municipales es uno de los mercados de bonos más antiguos del mundo y mueve actualmente unos 3,8 billones de dólares en emisiones.

Según señala la firma, “este mercado proporciona el 80% del capital para el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras de Estados Unidos, un área que podría experimentar un crecimiento significativo durante la presidencia de Donald Trump. Se estima que, hasta 2025, las infraestructuras estadounidenses requerirán un mínimo de 4,6 billones de dólares en inversión pública”.

Para muchos inversores, esta situación representa una oportunidad para participar en una clase de activo que se caracteriza, entre otros aspectos, por su elevado potencial de generación de rentas, la escasa presencia de inversores institucionales y sus atractivas características en términos de diversificación y preservación del capital.

Por eso, el fondo que lanza BNY Mellon IM propone generar unas rentabilidades adecuadas con un riesgo de crédito de grado de inversión, es uno de los primeros de su clase disponible con estructura UCITS. “Podría resultar especialmente interesante para las aseguradoras de la Unión Europea gracias al favorable tratamiento que recibe conforme a la directiva Solvencia II”, asegura en una nota informativa BNY Mellon.

El asesoramiento del fondo corre a cargo de Standish Mellon Asset Management Company LLC, una de las gestoras de BNY Mellon IM especializada en renta fija institucional, cuyo equipo de expertos en deuda municipal estadounidense llevan casi dos décadas trabajando juntos.

«Ahora mismo, la deuda municipal estadounidense representa una gran oportunidad, sobre todo en un momento en el que el gasto público en infraestructuras nacionales podría recibir un fuerte impulso por parte de la administración Trump. Standish está especialmente capacitado para generar alfa en carteras de deuda municipal de infraestructuras estadounidenses», explicó Christine Todd, presidenta y directora de estrategias de seguros y deuda municipal estadounidense en Standish.

Activo defensivo

El BNY Mellon U.S. Municipal Infrastructure Debt Fund es un subfondo de BNY Mellon Global Funds, plc, fondo UCITS domiciliado en Irlanda. Recurriendo a una gestión activa, el fondo se propone generar rentabilidad adicional invirtiendo principalmente en bonos municipales, tanto sujetos como exentos de impuestos, emitidos para financiar proyectos de infraestructuras y sectores relacionados en Estados Unidos.

Entre las ventajas que BNY Mellon destaca de este fondo se encuentra su apuesta por los bonos municipales ya que, desde una perspectiva histórica, han tenido un comportamiento defensivo en periodos de subida de tipos. “Han mostrado una escasa sensibilidad a las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal y su perfil de baja volatilidad ha contribuido a mitigar los efectos negativos de las subidas de tipos”, explica la firma.

El fondo está registrado para su comercialización en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, y se registrará también en Suiza. Y el equipo de inversión que lo gestiona está liderado por Christine Todd.

Según Matt Oomen, jefe de distribución internacional, los inversores son cada vez más conscientes del atractivo que ofrecen los bonos municipales estadounidenses para la financiación de infraestructuras, por lo que nos complace presentarles esta interesante propuesta. “Este tipo de bonos han generado tradicionalmente rentabilidades atractivas, incluso en periodos de elevada volatilidad, con unas calificaciones de crédito más altas y unas tasas de impago más bajas que la deuda corporativa estadounidense con grado de inversión. Creemos que esta clase de activo presenta una características de rentabilidad-riesgo muy atractivas, a lo que se suma un perfil muy ventajoso en relación con la directiva Solvencia II”, afirma Evers

Ray Dalio: “Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ray Dalio: “Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”
Foto: Ray Dalio Painting Portrait By Artist Danor Shtruzman /. Ray Dalio: “Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”

Ray Dalio, el fundador del hedge fund más grande del mundo, Bridgewater Associates, ha sido el último de los gurús en sumarse a las advertencias sobre el actual mercado alcista en las bolsas estadounidenses.

En una entrevista con el editor jefe de Business Insider, Henry Blodget, Dalio reconoce que tras 8 años de mercado alcista y con el último rally visto tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, “los mercados en general están sobrevalorados” y augura que los altos precios en las bolsa ahora mismo tendrán como consecuencia retornos muy bajos a largo plazo.

“Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”, avisó el presidente del consejo y co CIO de Bridgewater.

«Los precios de los activos se han beneficiado de la liquidez y esa es la razón de que estén tan altos. No tengo miedo al futuro más inmediato, pero si adoptamos una perspectiva a dos o tres años, estoy preocupado por el nivel que podría alcanzar la próxima recesión«, dijo en la entrevista.

Respecto a las políticas monetarias, el multimillonario recordó que están teniendo ahora menos impacto del que solían tener, aunque cree que la Reserva Federal entiende cuáles son las circunstancias actuales y está endureciendo los tipos a un ritmo adecuado.

Dalio, de 67 años, anunció en marzo que se retiraba como copresidente ejecutivo interino en abril, según Bloomberg.

El fundador de Bridgewater Associatesseguirá siendo el codirector de inversiones del hedge fund, mientras David McCormick pasa a ocupar el puesto de copresidente ejecutivo junto con Eileen Murray, reemplazando a Dalio y Jon Rubinstein.

Primera adquisición del nuevo equipo en Miami de TH Real Estate: Promenade Shopping Plaza, en Palm Beach Gardens

  |   Por  |  0 Comentarios

Primera adquisición del nuevo equipo en Miami de TH Real Estate: Promenade Shopping Plaza, en Palm Beach Gardens
Fotos: cedidas. Primera adquisición del nuevo equipo en Miami de TH Real Estate: Promenade Shopping Plaza, en Palm Beach Gardens

TH Real Estate ha adquirido Promenade Shopping Plaza en Palm Beach Gardens, Florida, un centro comercial de 202.696 pies cuadrados, cuyo inquilino de referencia es una cadena de distribución alimenticia. El vendedor, según ha podido saber Funds Society, ha sido la firma inversora Woolbright Development, que cuenta en cartera con otros 24 centros comerciales de Florida. Según fuentes del mercado, la operación –cuyo importe no ha sido publicado- podría situarse en el entorno de los 60 millones de dólares.

La propiedad, que se encuentra situada en la Alternative A1A, fue edificada en 1972 y remodelada en 2015. En la actualidad, está ocupada en un 97% por conocidas firmas como Publix, Bealls Outlet, Planet Fitness, Club Outlet Store y CVS; y en los alrededores hay otros destinos comerciales que acogen numerosos minoristas independientes, como Target, Lowe, Costco, Kohl’s, Home Depot, LA Fitness y Gander Mountain.

«Se trata de un activo bien establecido, en un mercado minorista fuerte. Esperamos que proporcione un sólido flujo de ingresos y tenemos planes de reforzar el potencial alcista de la propiedad a través de la gestión activa de los bienes», declara Manuel Martín, director de TH Real Estate para la región sureste de Estados Unidos y América Latina, en nota de prensa. “La población del condado de Palm Beach está en ascenso y la limitación de tierra disponible para promociones futuras supone una importante barrera de entrada al segmento de centros comerciales. Somos optimistas con este tipo de puntos de venta, que han superado sistemáticamente el índice minorista de NCREIF en los últimos 20 años”.

Esta es la primera operación cerrada por el equipo de la nueva oficina que TH Real Estate abrió en Miami en enero de 2017 para generar inversiones y administrar activos en el sudeste del país y Latinoamérica. Para liderarla, la filial de Nuveen (gestora de inversiones de TIAA) nombró a Manuel Martín, que hasta entonces era responsable de la firma en España y Portugal. La cartera con la que partía el nuevo equipo de Miami era de 10.500 millones de dólares, repartidos entre edificios de oficinas, propiedades comerciales, instalaciones industriales y viviendas multi familiares, en Florida y Sao Paolo, Brasil, a la que ahora habrá que sumar este activo.

La rentabilidad de los activos inmobiliarios institucionales bajará al 7% este año y al 6% los dos años siguientes

  |   Por  |  0 Comentarios

La rentabilidad de los activos inmobiliarios institucionales bajará al 7% este año y al 6% los dos años siguientes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kenneth Hagemeyer . La rentabilidad de los activos inmobiliarios institucionales bajará al 7% este año y al 6% los dos años siguientes

Las previsiones de Urban Land Institute (ULI) contemplan que la economía de Estados Unidos y la industria de real estate comercial experimenten, en general, un crecimiento moderado hasta 2019. El último “ULI Real Estate Consensus Forecast”, un pronóstico de consenso semestral, proyecta un crecimiento saludable del PIB; un crecimiento moderado del empleo; volúmenes relativamente altos pero moderados de real estate comercial; la continuada apreciación de los precios comerciales; el crecimiento del alquiler; resultados positivos, pero menores; porcentajes de empleo/desempleo relativamente estables para todos los sectores de real estate comercial; y crecimiento continuo de las viviendas unifamiliares.

Entre las principales conclusiones, la encuesta muestra  que después de un máximo en el volumen anual de transacciones en real estate comercial de 547.000 millones, se espera que el volumen de ventas continúe cayendo desde los 489.000 millones de 2016 hasta 450.000 millones en 2017 y 2018, para situarse en 430.000 millones en 2019. Se anticipa una caída similar en la emisión de CMBS (títulos respaldados por hipotecas comerciales), una importante fuente de financiación para el real estate comercial. Su emisión creció consistentemente desde 2009 para llegar a 101.000 millones en 2015, disminuyó hasta 76.000 millones en 2016, y se espera mantenga este nivel en 2017. La previsión contempla aumentos hasta 80.000 millones y 85.000 millones, para 2018 y 2019, respectivamente.

Además, se prevé que los precios de los activos comerciales crecerán a ritmo moderado (5% en 2017, 3,5% en 2018 y 3% en 2019), quedándose por debajo de la media del 5,7% que se registró entre 2001 y 2016; y que los activos inmobiliarios institucionales proporcionen rentabilidades totales del 7% en 2017, moderándose a 6% en 2018 y manteniéndose en ese nivel en 2019. Por tipo de propiedad, se espera que las rentabilidades 2017 oscilen entre el 9,8% para el segmento industrial y el 6% para oficina y apartamentos. En 2019, se espera que las rentabilidades oscilen entre el 7,9% para activos industriales y el 5,5% para los apartamentos.

Los porcentajes de disponibilidad y desocupación continuarán mejorando en 2017 para propiedades industriales, oficinas y locales comerciales, y permanecerán esencialmente estables en 2018 y 2019. La excepción es el sector de los apartamentos, que tras estar cerca de mínimos históricos en 2015, se espera aumente otra vez en 2017 a 5,2%. Se espera que la tasa de ocupación del sector hotelero se mantenga estable en 2017 y disminuya ligeramente en 2018 y 2019. Por otro lado, los alquileres de propiedades comerciales continuarán aumentando hasta 2019 en todos los sectores, aunque a ritmo más moderado que en los últimos años.

En 2017 el alquiler de los cuatro tipos de propiedad principales aumentará entre el 4,6% del sector industrial y el 2% de los apartamentos. Los aumentos de alquiler en 2019 oscilarán entre el 3% del sector industrial y el 2% del comercio minorista, oficinas y apartamentos.

Por lo que respecta a los datos económicos, los encuestados esperan que el PIB aumente al 2,3% en 2017 (superando el 1,6% de 2016), y al 2,6% en 2018 antes de caer al 2% por ciento en 2019; que se creen  2,2 millones de puestos de trabajo en 2017; que la tasa de desempleo mantenga su tendencia descendente de los últimos siete años, llegando al 4,6% a finales de 2017, al 4,5% en 2018, y al 4,6% a finales de 2019.

Según William Maher, director de estrategia e investigación de LaSalle Investment Management para Norteamérica, miembro de ULI y participante en la encuesta, aunque esperanzadores, los resultados solo sugieren un moderado optimismo. «La última encuesta de economistas de real estate estadounidenses mostraba un marcado incremento en las expectativas de medidas económicas, probablemente debido a las propuestas del presidente Trump de reformar el código fiscal, reducir las cargas regulatorias e invertir en infraestructuras», señala. «Sin embargo, mientras que un mayor crecimiento del empleo y los ingresos será positivo para los mercados inmobiliarios de EE.UU., los evaluadores se muestran reacios a mejorar la calificación de los fundamentales del real estate o los beneficios”.

Estas previsiones se basan en una encuesta a 53 de los principales economistas y analistas de la industria, que representan a 39 de las principales empresas de inversión, asesoría e investigación del país. La encuesta, realizada en marzo de 2017, proporciona pronósticos de indicadores económicos amplios; mercados de capital inmobiliario; rendimientos de la inversión inmobiliaria para cuatro tipos de propiedad; y desocupación y porcentajes de alquiler para cinco tipos de propiedad.

MiFID II afectará a la formación de más de 200.000 profesionales europeos de la banca y las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II afectará a la formación de más de 200.000 profesionales europeos de la banca y las finanzas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alberto G.. MiFID II afectará a la formación de más de 200.000 profesionales europeos de la banca y las finanzas

El Instituto de Estudios Financieros (IEF) celebró ayer en Edimburgo el debate entre los 40 más prestigiosos institutos bancarios y financieros de Europa para evaluar cómo se está poniendo en marcha MiFID II desde las principales entidades. El debate se ha celebrado coincidiendo con el encuentro del European Banking Training Network (EBTN), la asociación que agrupa los principales centros de formación financiera de Europa, y donde el IEF es el único miembro español.

Durante el debate, Josep Soler, director general del IEF, explicó que “más de 200.000 profesionales de la banca y las finanzas se verán afectados por MiFID II y las directrices de ESMA, y se tendrán que cualificar”. Soler también ha explicado que “hay una preocupación general por la heterogeneidad de la implementación de la nueva normativa sobre la calificación de los profesionales financieros en los distintos países”.

MiFID II, la nueva normativa europea para la regulación de los servicios financieros, entrará en vigor el próximo enero de 2018. La directiva tiene como objetivo mejorar la protección de los inversores a través, entre otros, de la exigencia de conocimiento y competencias de los profesionales que realizan el asesoramiento financiero o proporcionan información sobre instrumentos financieros, servicios de inversión o servicios auxiliares a los clientes. Sólo en España podría afectar a entre 50.000 y 75.000 profesionales.

MiFID II pone especial énfasis en la formación continua de los profesionales para actualizarse y mejorar la cualificación y cooperación a poner en marcha entre los principales proveedores de formación bancaria.  “La cualificación de los profesionales financieros implicará más alto nivel de protección para los clientes. Finalmente serán ‘médicos financieros’ los que diagnosticarán la salud financiera de la ciudadanía”, explicó Soler.

En España, el IEF prevé formar a más de 15.000 profesionales este año através de distintos programas como el Máster en Finanzas, que en octubre iniciará la 17ª edición, hasta el Programa de Asesor Financiero Europeo o el Programa de Planificación Financiera, que conducen a la acreditación EFPA.

Adam Tejpaul, nuevo CEO de Banca Privada para Latinoamérica en JPMorgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Adam Tejpaul, nuevo CEO de Banca Privada para Latinoamérica en JPMorgan
Adam Tejpaul, foto linkedin. Adam Tejpaul, nuevo CEO de Banca Privada para Latinoamérica en JPMorgan

Después de dos años liderando al equipo de riesgos de JPMorgan en Nueva York, Adam Tejpaul, fue nombrado CEO de Banca Privada para América Latina en el banco.

El nombramiento se da luego de la promoción de Chris Harvey a CEO de la división estadounidense,y mientras la firma planea escalar sus operaciones an América Latina, con la apertura de oficinas de Asset Management en México y Colombia.

Tejpal cuenta con casi 20 años de experiencia en JPMorgan en diversas geografías. Antes de mudarse a Nueva York pasó siete años a cargo del equipo de inversiones en Hong Kong. Previo a esto pasó cuatro años en Londres y otros cuatro en Nueva York. Ha cursado estudios en las universidades de Harvard, Georgetown y Oxford.

 

Los inversores institucionales estadounidenses prefieren que su exposición a mercados emergentes se gestione activamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales estadounidenses prefieren que su exposición a mercados emergentes se gestione activamente
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kasia . Los inversores institucionales estadounidenses prefieren que su exposición a mercados emergentes se gestione activamente

Frente a los inversores que se pasan a estrategias beta, el 78% de las instituciones estadounidenses cree que las estrategias activas serán su principal vehículo para obtener exposiciones a mercados emergentes en los próximos diez años. Además, el 85% de las instituciones europeas y el 31% de las instituciones estadounidenses esperan incorporar principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a sus inversiones en países emergentes, según el informe “Perspectivas institucionales: el futuro de la inversión en mercados emergentes”, recientemente presentado por OFI Global Asset Management -una compañía de OppenheimerFunds– y Greenwich Associates.

“Una vez más, los inversores institucionales buscan cómo cumplir eficazmente sus objetivos de rendimientos futuros, más allá de los mercados actuales”, dice John McDonough, director de distribución y marketing de OppenheimerFunds.

La demanda de experiencia en mercados emergentes externamente -por parte de los inversores instituciones- está creciendo. Y así, el estudio pone de manifiesto que casi una cuarta parte de los endowments, fundaciones y pensiones corporativas con menos de 1.000 millones de dólares en activos gestionados (AUM) esperan contratar a un nuevo gestor de mercados emergentes en el próximo año, al igual que casi el 20% de los fondos públicos del mismo tamaño.

Los inversores institucionales creen que en diez años el aumento de los niveles de educación, la modernización de la infraestructura y la innovación impulsarán el desarrollo económico de los mercados emergentes. “Las instituciones reconocen que la expansión de la clase media en los países emergentes contribuirá al crecimiento económico mundial a largo plazo», dice Steve Paddon, director del canal  Institucional e Internacional en OFI Global Asset Management. Según el estudio, los inversores institucionales ven que el cambio de la «vieja economía» a la «nueva economía» impulsa el cambio fundamental en estos mercados.

“Los inversores institucionales creen que la tendencia dominante para la próxima década es la evolución de los países de mercados emergentes desde economías dependientes de recursos y commodities hacia economías más diversificadas y dinámicas”, apunta Andrew McCollum, director general de Greenwich Associates. «A medida que se produzca esa transformación, la capacidad de los gestores de generar alfa requerirá un proceso de inversión mucho más integrado que se centre en los fundamentos bottom-up, pero combina perspectivas macroeconómicas y políticas top-down”.

El informe se basa en entrevistas a 121 inversores institucionales, entre noviembre de 2016 y febrero de 2017,  que representan pensiones corporativas, pensiones públicas, endowmentsy fundaciones, planes de contribución definida, planes de sindicatos y consultores de inversión en Estados Unidos y Europa.

El mercado se muestra optimista con la victoria de Macron, pero los gestores no renuncian a los activos refugio ni a las coberturas

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado se muestra optimista con la victoria de Macron, pero los gestores no renuncian a los activos refugio ni a las coberturas
Pixabay CC0 Public DomainUnplash. El mercado se muestra optimista con la victoria de Macron, pero los gestores no renuncian a los activos refugio ni a las coberturas

La resaca electoral francesa de anoche viene cargada de optimismo. Tanto los mercados como los inversores respiran con alivio después de que, tal y como apuntaban las encuestas, Emmanuel Macron y Marine Le Pen hayan pasado a la segunda vuelta el próximo 7 de mayo. Las bolsas europeas arrancan la semana abandonando la cautela de días anteriores y registran subidas en torno al 2%, que llegan al 4% en el caso del Cac francés.

La razón por la que los mercados han respondido de forma tan positiva, cree Tim Stevenson, director de renta variable europea de Henderson Global Investors, es que ya es casi seguro que, tras las elecciones alemanas de septiembre, la «prima de riesgo político», identificada por Citi con mucho acierto, disminuirá. Este optimismo se ha contagiado al resto de Europa.

Según Vicent Durel, gestor del fondo Fidelity Funds France Fund, este resultado electoral en la primera vuelta debería tranquilizar a los inversores, ya que el candidato centrista siempre ha salido vencedor en las encuestas frente a Le Pen. “Emmanuel Macron es un reformista de centro y proeuropeo, lo que tranquilizará enormemente a los inversores internacionales. Sin embargo, este escenario positivo depende de la victoria en la segunda vuelta, y de la obtención de una mayoría estable durante las elecciones legislativas”, defiende.

Hasta ahora, los bonos franceses se habían llevado la peor la parte ante la incertidumbre de esta cita electoral, por eso este activo ha sido el primero en beneficiarse de los resultados de ayer. “El diferencial entre los bonos del gobierno francés y alemán ha vuelto a situarse en lo más alto del rango en el que estaba cuando el entusiasmo sobre la flexibilización cuantitativa europea estaba en su apogeo. El haber vuelto a bajar a esos niveles nos dice algo sobre lo aliviados que se sienten los inversores”, explica Patrick O’Donnell, gestor senior de inversiones en Aberdeen Asset Management.

Andrew Belshaw, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason especializada en renta fija, cree que los programas económicos de ambos no servirán para afrontar adecuadamente los problemas estructurales y de competitividad subyacentes de la economía francesa. “En consecuencia, creemos que los diferenciales de la deuda francesa frente a la alemana deberían situarse en entre +50 y +60 puntos básicos, en vez de los +20 y +30 puntos básicos registrados hasta el último trimestre del año pasado. Tras la fluctuación de hoy, los diferenciales están, como mucho, en su valor razonable”, explica.

Por su parte, Bruno Colmant, economista jefe de Bank Degroof Petercam, estima que el efecto de alivio en los mercados se traducirá en «una caída de 0,20 a 0,30 puntos básicos en el spread entre Francia y Alemania, una subida en las bolsas, en particular en la bolsa francesa, y un rebote del euro», afirma Bruno Colmant, economista Jefe de Bank Degroof Petercam.

Opinión que también comparte Durel quien considera que “durante los próximos días cabe esperar un mejor comportamiento relativo del sector financiero en Francia y Europa en respuesta al descenso del riesgo político, lo que beneficiará al conjunto de las bolsas europeas”.

No es oro todo lo que reluce

Los analistas ven claro vencedor en la segunda vuelta a Macron, ya que las encuestas apuntan una diferencia de entre 20 o 25 puntos básicos entre ambos candidatos y a que ya ha recibido el apoyo de dos de los candidatos perdedores, el republicano Fillon y el socialista Hamon.

Según Christophe Bernard, Director de Estrategia en Vontobel AM, “Emmanuel Macron es el claro favorito para convertirse en el nuevo presidente, resultado que está en línea con nuestro escenario principal y que concuerda con el consenso general el mercado. Aunque no se puede dar nada por seguro, las últimas encuestas favorecían casi de forma unánime a Emmanuel Macron para la segunda vuelta, que podría proporcionar un frente unido republicano frente al Frente Nacional”.

Ahora bien, tanto Macron como Le Pen carecen de una fuerte estructura de partido detrás, por lo que sería bastante complicado para ambos lograr mayorías que apoyaran sus propuestas políticas. En este sentido, Francia podría caer en un cierto bloqueo a la hora aprobar medidas políticas.

Por este motivo, desde Barclays remarcan la importancia que tendrá las elecciones al Parlamento previstas para el 11 y 18 de junio. “Como hemos sostenido durante mucho tiempo, las elecciones parlamentarias de este año tienen un peso mayor que en el pasado, y posiblemente incluso superior a las elecciones presidenciales. Esto se debe principalmente al hecho de que el panorama político ha cambiado significativamente en los últimos quince años: ya no depende de dos partidos principales, y la votación está ahora significativamente fragmentada”, señalan.

Asamblea Nacional fragmentada

Sin duda, tal y como apunta Bernard, “es probable que las próximas elecciones parlamentarias den lugar a una Asamblea Nacional fragmentada, por lo que será un reto para el nuevo presidente capitanear una mayoría.

Ahora bien, este resultado no disipa todas las dudas y miedos que los inversores tienen, simplemente las alivian, por eso prefieren seguir manteniendo activos refugio y coberturas en sus carteras. “Reiteramos nuestra perspectiva constructiva hacia los activos de riesgo, en particular las acciones europeas, pero consideramos que algunos activos refugio, especialmente los Shatz de dos años, están extremadamente caros. Continuamos viendo el resurgimiento de la volatilidad como un riesgo clave, dado el número de desafíos geopolíticos que todavía están en juego y por lo tanto creemos que los inversores  deben seguir manteniendo alguna cobertura de su cartera”, señalan Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global y de Andrea Brasili, economista senior, ambos de Pioneer Investments.

Por su parte, David Zahn, director de Renta Fija Europea de Franklin Templeton Fixed Income Group, recueda que “a largo plazo, una victoria de Macron podría resultar negativa para los mercados de renta fija de Francia, dado que actualmente sus políticas son confusas y no parecen abordar las dos principales preocupaciones económicas del país: los altos niveles de ratio de deuda/producto interior bruto (PIB) y de déficit por cuenta corriente”.

Solo un 2,93% de los activos de las Afores están invertidos mediante mandatos, ¿A qué se debe?

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo un 2,93% de los activos de las Afores están invertidos mediante mandatos, ¿A qué se debe?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans. Solo un 2,93% de los activos de las Afores están invertidos mediante mandatos, ¿A qué se debe?

Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la inversión del sistema (SAR) en valores extranjeros era del 14,47% de los activos netos al 28 de febrero de 2017, equivalente a 72,33% del límite permitido. El potencial sin uso era de 5,53% de los activos, lo que representaba un 27,67% del límite. El conjunto de las Siefores Básicas 4 había hecho uso casi pleno del 20% autorizado, en tanto que las Básicas 1 tenían un potencial sin uso del 15,30% de sus recursos. La mayor parte de la inversión había sido gestionada directamente por las Afores mediante ETFs. Apenas 2,93% de los activos netos conjuntos del sistema, 81.230 millones de pesos, se había realizado con mandatos, es decir, por encargo a terceros.

Banamex, XXI Banorte y Sura eran las administradoras que habían canalizado ese monto a diferentes mandatarios. ¿A qué se debe que la proporción sea mínima luego de varios años de la aprobación de la alternativa? La gestión directa y la encargada a terceros suponen implicaciones, características, requerimientos, beneficios y desventajas diferentes. El bajo grado de aprovechamiento de los mandatos puede obedecer a esa combinación de elementos.

Implicaciones, Limitantes y Ventajas de la Gestión Propia

  • El administrador o inversionista debe hacer labores de análisis, selección e inversión. Se requiere que cuente con una o varias personas (un equipo) especializadas en las empresas, sectores y/o economía de varios países. Incluso se precisa el dominio del mecanismo específico con que se pretenden aprovechar las oportunidades: índices, activos individuales, canasta de productos o referencia. ¿Quiénes deben ser especialistas? Los que toman las decisiones de inversión, analistas, ejecutores u operadores, quienes se encargan de administrar los riesgos, así como los integrantes de los comités de inversiones y riesgos.
  • No es fácil conformar un equipo de expertos. Es probable que el administrador que quiera empezar tenga que reclutar a ejecutivos sénior, de costo alto. Es posible preparar a elementos que ya forman parte de las áreas citadas, aunque el proceso de formación no es corto ni económico.
  • Si se solventan esos requerimientos, como varias administradoras han hecho, se requiere acudir a diferentes intermediarios para negociar un abanico de valores. La ejecución (compra y venta) está sujeta a la liquidez. La diferencia de horarios de los mercados internacionales y local supone dificultades de valuación y fijación de precios operativos. A cambio de las dificultades, con la gestión propia, la ejecución de las operaciones suele ser rápida. Los gestores deciden los momentos de entrada y salida, mientras que la venta, terminación o eliminación de una inversión es razonablemente sencilla pese a la cuestión de los horarios y liquidez referida.

Implicaciones, Beneficios e Inconvenientes de los Mandatos

  • El administrador selecciona a uno o algunos gestores en función del prestigio y capacidades que le reconozca (recursos de inversión, administración de riesgos, experiencia, historial de desempeño, costo, etcétera). Mediante un contrato, el administrador o mandante puede conferir encargos globales o por región, país o sectores. Se presume que los gestores dominan las particularidades de diferentes países, regiones, sectores o empresas y las características de los activos, mecanismos y variantes.
  • Los mandatarios son a su vez gestores que poseen elementos y capacidades suficientes para aplicar recursos discrecionalmente en función de un objetivo, sin intervención del mandante. Estos grandes gestores administran cientos de miles de millones de dólares de gran cantidad de portafolios. Un mandato de una Afore es para ellos un portafolio más y pequeño en contraste con la magnitud de activos globales que manejan.
  • Se esperaría que los gestores mundiales reconocidos tengan capacidad de generar de forma consistente más beneficios que los que podrían producir administradores que no son especialistas ni cuentan con historial que los avale.
  • Los volúmenes de operación de un gestor internacional suelen propiciar liquidez y mayor facilidad operativa.
  • Mediante mandatos, la diferencia de horarios entre los mercados es irrelevante, pues los mandatarios cuentan con analistas y operadores en los países en que realizan las inversiones.

¿Qué inconvenientes hay entonces en los mandatos? La formalización de un contrato requiere de varios meses. Para cada oportunidad de inversión en un país, región o sector internacional se requiere un mandato. Se habrían de celebrar tantos contratos como oportunidades o expectativas se tuvieran, con la lentitud que eso conlleva. El proceso, que comienza con la aprobación por el comité de inversión, la conformación de la estructura de administración y control requerida y el cumplimiento de los lineamientos estipulados para mandante y mandatario, puede desmotivar a algunas Afores, sobre todo a las que hubiera considerado el mandato para un sector o país cuyo beneficio esperado ya se esté materializando.

Columna de Fitch México por Adriana Beltrán y Arturo Rueda