La decisión de Trump, una oportunidad para el clima

  |   Por  |  0 Comentarios

La decisión de Trump, una oportunidad para el clima
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. La decisión de Trump, una oportunidad para el clima

El presidente de los Estados Unidos, cuya elección fue una de las más polémicas de la historia atendiendo al voto popular, ha decidido cumplir una de sus promesas electorales más impopulares y ha colocado a Estados Unidos en la puerta de salida del Acuerdo del Clima de París. Esta decisión es una afrenta para la humanidad, sobre todo para los ciudadanos estadounidenses, además de un cambio radical de postura y un error económico. Paradójicamente, nos parece que este anuncio cargado de simbolismo es una oportunidad para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

Por encima de todo, la lucha contra el cambio climático gira en torno a la protección del ser humano. Nuestro planeta sobrevivirá a las perturbaciones climáticas, pero sigue siendo necesario recordar a los cínicos ávidos de poder y  protagonismo los riesgos que acarrea la inacción para la humanidad. ¿Cuántos refugiados climáticos habrá, que ningún muro podrá contener? ¿Cuántos fallecidos por olas de calor más largas e intensas? ¿Cuántas personas afectadas por la pérdida de cosechas? La lista es larga y representa un conjunto muy probable de riesgos a los que tendremos que enfrentarnos.

Aunque algunos pueden intentar conseguir tranquilidad monetizando estos efectos, afirmando que no son peores que la crisis financiera de la que estamos emergiendo en estos momentos, desafortunadamente la realidad es más sencilla: el clima avanza por una senda que lleva directo a una alteración tan grave que la humanidad todavía no ha visto y de consecuencias incalculables. La grandeza de Estados Unidos está definitivamente en las manos equivocadas.

La historia recordará este momento como un inmenso error cometido por el presidente estadounidense de más edad, pero su antecesor en el cargo —uno de los presidentes más jóvenes— dejará un legado mucho más duradero y de mayor calado.

Tendencia de futuro

Este presidente sumó a su país al acuerdo y su reacción inmediata demuestra que su visión pervive: la administración Trump no puede poner punto final a esta historia y no lo hará. Ya sea en California o en Texas, los ciudadanos, las empresas y los investigadores están moviéndose y nada los detendrá. La Edad de Piedra no terminó por falta de piedras, ni las diligencias desaparecieron por falta de caballos. Las alternativas a los combustibles fósiles están multiplicándose y las patentes del futuro serán más fuertes que los decretos presidenciales del pasado.

¿Cómo podemos explicar semejante ceguera? «¡Es la economía, estúpido!» Las transformaciones actuales se perciben como una amenaza para los ingresos y, por lo tanto, los niveles de empleo en los sectores relacionados con la energía y muy dependientes de ella. Huérfanas de las promesas de una globalización feliz y a largo plazo que no tiene en cuenta sus condiciones de vida inmediatas, las clases de rentas medias y bajas desarrollan un temor al cambio que puede explotarse fácilmente.

Pero si el ex presidente de AXA, una de las mayores aseguradoras del mundo, está en lo cierto cuando afirma que un mundo con dos grados más todavía podría asegurarse, pero un mundo con cuatro grados más definitivamente ya no podrá asegurarse, entonces es inútil la esperanza de que evitar crisis financieras más graves que la provocada por las hipotecas subprime en 2008 tranquilizará a los que están preocupados por perder sus empleos mañana.

¿Nos quedaremos atrapados en nuestro apego al presente, como los habitantes de la Isla de Pascua que talaron hasta el último de sus árboles? ¿Sacrificaremos nuestra prosperidad económica futura en el altar de nuestra voracidad actual? Nosotros creemos que no.

Transición ecológica

Al igual que el nuevo presidente francés, creemos que la transición ecológica es una oportunidad para corregir los excesos actuales, crear nuevos empleos y reconectar las zonas urbanas, periurbanas y rurales, en definitiva, para recuperar políticas económicas sensatas.¿Cómo afecta esto a los inversores? En primer lugar, permítanme que afirme lo obvio: ¡Se sienten afectados! Después de todo, la principal noticia sobre Estados Unidos el clima esta semana podría no ser Trump, que no siguió el consejo de su Secretario de Estado, el ex consejero delegado de ExxonMobil. En lugar de eso, tal vez deberíamos fijarnos en lo que pasó en la junta de accionistas de ExxonMobil, donde se aprobó con un 62% de los votos una resolución para mejorar la información sobre los posibles impactos climáticos y, más importante todavía, sobre los impactos de la transición actual de la empresa.

Entonces, como inversores sensatos y pacientes, ¿qué deberíamos esperar del anuncio de Trump? Cabe señalar que la decisión es sobre todo simbólica, dado que, legalmente, Estados Unidos no puede salir del acuerdo antes de las próximas elecciones presidenciales. No obstante, el Acuerdo de París no es vinculante y nadie esperaba que la administración Trump fuera a aplicar medidas de apoyo en este sentido.

Los que pensaron que Trump beneficiaría a las petroleras y a las centrales de carbón pronto deberán afrontar la realidad: estos sectores ya están sufriendo exceso de capacidad, lo que lastra los precios y su rentabilidad. El desarrollo de nuevas infraestructuras, como el oleoducto Keystone, tampoco ayudará. Así pues, seguimos confiando en que las nuevas inversiones en energías renovables y eficiencia energética terminarán imponiéndose desde el punto de vista de la rentabilidad.

Dado que la situación ya no es incierta y hemos aprendido a no esperar nada de esta administración, creemos que el anuncio de Trump insuflará nuevas fuerzas a los ciudadanos, los emprendedores y los investigadores. Y por supuesto dejará de haber contradicciones en Elon Musk, consejero delegado de Tesla, que podrá hacer un mejor uso del tiempo del que dispone después de dejar su puesto en el Consejo del Presidente. Irónicamente, somos más optimistas hoy de lo que éramos ayer.

Para concluir, nos gustaría señalar que estamos de acuerdo con el enfoque adoptado por los grupos de interés de Exxon y que también empatizamos con ellos. Seguiremos usando los ahorros de nuestros inversores en proyectos y empresas que inviertan en el futuro, no en aquellas que intentan desesperadamente defender unos resultados amenazados

Herve Guez, director de Análisis de Inversiones Responsables e Inversión de Impacto de Mirova.

 

Las preocupaciones financieras de las mujeres necesitan nuevos canales de diálogo con su asesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Las preocupaciones financieras de las mujeres necesitan nuevos canales de diálogo con su asesor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sam Howzit . Las preocupaciones financieras de las mujeres necesitan nuevos canales de diálogo con su asesor

Para las mujeres que no se sienten tan confiadas en la gestión de sus finanzas, la cuestión no es la capacidad. Más bien, es la falta de exposición al tipo de información –y los tipos de conversaciones– que hablan de sus propios desafíos financieros. Las mujeres son perfectamente capaces de ser inversores inteligentes y reflexivas planificadoras. Pero cuando hablamos de la seguridad financiera se trata de una espada de doble filo.

Las mujeres viven más tiempo que los hombres, por lo que necesitan ahorrar para un periodo de jubilación más largo y para los gastos de atención médica. Sin embargo, a menudo terminan ahorrando menos porque pierden su salario cuando se toman tiempo libre para cuidar a sus hijos o padres ancianos. En realidad, esta es una oportunidad para los asesores de profundizar en las preocupaciones financieras de las mujeres y adaptar la conversación para abordarlas.

Es cierto que la confianza puede ser un problema, tal y como demuestra la encuesta de planificación del patrimonio de 2017 –elaborada por MFS–, en la que el 41% de las mujeres afirman no poder abordar adecuadamente sus preocupaciones financieras. Pero lo que más importa son las consecuencias de esa falta de confianza. Una es la tendencia de las mujeres a preocuparse más por lo que no pueden controlar.

En nuestra encuesta, el 65% de las mujeres están preocupadas por el aumento de los costes de la atención médica, el 54% por la inestabilidad política y el 53% por un recorte en sus beneficios del Seguro Social. Una falta de confianza también puede hacer que las mujeres pospongan la jubilación hasta que se sienten cómodas con el equilibrio de sus programas de ahorro (401 (k) en Estados Unidos), lo que lastra el programa de beneficios de su empleador, ya que están permaneciendo en su plan de salud más tiempo como trabajadoras de más edad.

Las mujeres están preocupadas por la atención médica porque viven más tiempo y por lo tanto tienen que pagar gastos durante un periodo más largo de su vida.

El clave es que algunas cuestiones financieras son únicas para las mujeres. Así que es aquí donde los asesores necesitan tener esas conversaciones difíciles y por lo general inexploradas con sus clientes femeninas. Considere el diálogo de ahorro para la jubilación que podría tener con una mujer que ha dejado el trabajo o está pensando en ello, ya sea para cuidar a los niños o padres de edad avanzada, porque la alternativa – la guardería – es demasiado cara. Sí, los tiempos han cambiado, pero las mujeres siguen siendo, con más frecuencia, los cuidadores de facto.

Lo que estas mujeres podrían no haber tenido en cuenta es que si dejan el trabajo, dejan de contribuir a su plan de jubilación patrocinado por el empleador, y esto podrían poner en peligro la seguridad de jubilación. El daño potencial es muy real.

No es que este control de la realidad tenga que cambiar la decisión de una mujer de dejar el trabajo para cuidar a sus hijos. Pero si las mujeres son conscientes del impacto potencial y aprenden la importancia de seguir ahorrando y compaginando incluso pequeñas cantidades, podrían apuntalar sus finanzas desde el principio. Tal vez eso signifique ahorrar más o maximizar su plan de jubilación patrocinado por el empleador mientras puedan hacerlo. En cualquier caso, el resultado final es un ahorro para la jubilación potencialmente más sustancial.

Tener estas conversaciones es tanto una oportunidad para ayudar a las mujeres inversoras a aprender más acerca de la inversión –que es lo que el 70% de los encuestados dicen querer hacer– y una oportunidad para profundizar las relaciones de asesoramiento. No existe un papel «tradicional» para las mujeres. Y aunque las mujeres en cada generación tienen sus diferencias, todavía no podemos generalizar acerca de sus desafíos financieros. Son situaciones individuales y lo que necesita un asesor es conocer a sus clientas, entender sus puntos débiles y orientar cuidadosamente su asesoramiento para resolver estos problemas.

Las mujeres inversoras son inteligentes y saben cuándo pedir ayuda. En nuestra encuesta, el 57% de las mujeres que trabajan actualmente con asesores dicen que acudirían a él para obtener más ayuda en los próximos años. Como asesor, ¿está preparado?

Jenine Garrelick es financial advisor y senior managing director de Internal Sales en MFS.

Deutsche Asset Management amplía su equipo de gestión de carteras de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset Management amplía su equipo de gestión de carteras de renta variable estadounidense
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Julien Menichini . Deutsche Asset Management amplía su equipo de gestión de carteras de renta variable estadounidense

Deutsche Asset Management (Deutsche AM) ha anunciado la incorporación de Daniel Fletcher y de Julia Merz a su equipo de gestión de carteras de Renta Variable Estadounidense. Ambos reportarán a Sebastian Werner, director de carteras de Renta Variable Estadounidense y Global Growth Equities. La expansión del equipo se produce después de la contratación de David Bianco, a principios de este año, como director de Renta Variable Estadounidense y director de Estrategia de Inversión para las Américas.

Daniel Fletcher se une a la firma con rango de director y como gestor de carteras especializado en el sector de las Tecnologías, Medios y Telecomunicaciones (TMT), y trabajará en la oficina de la gestora en Nueva York. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector de TMT y ha sido managing director del Large Cap Disciplined Growth Fund de Neuberger Berman como analista senior de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones. Fletcher se había unido a Lehman Brothers, que adquirió Neuberger Berman, en 1995 como analista asociado de investigación.

Mientras, Julia Merz se une al equipo de Manhattan desde la oficina de Frankfurt y se centrará en el sector de la Salud y Renta Variable Internacional. Merz firmó por  Deutsche AM en 2015 y anteriormente ha ocupado puestos de profesora adjunta en la Universidad de Colonia y la Universidad Goethe en Frankfurt, Alemania.

«Me complace enormemente dar la bienvenida a unos gestores de carteras con tanto talento a nuestro equipo», declara David Bianco. «Daniel y Julia aportan una experiencia específica en el sector que complementa los conocimientos del actual equipo de gestión de carteras de renta variable de Estados Unidos. Seguimos siendo optimistas sobre el crecimiento de la renta variable y estoy seguro de que contamos con el equipo adecuado para ofrecer la amplitud y profundidad de los activos de gestión activa de Deutsche Asset Management a nuestros clientes».

La Fed sube los tipos, preocupada por la inesperada debilidad de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed sube los tipos, preocupada por la inesperada debilidad de la inflación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Federal Reserve. La Fed sube los tipos, preocupada por la inesperada debilidad de la inflación

Un panorama en el mercado laboral más alentador y una inflación inesperadamente más débil son los factores que han llevado esta tarde a la Reserva Federal a incrementar las tasas de interés en 25 puntos básicos y a dejar la puerta abierta a otra subida más antes de que acabe el año.

Tras la decisión de hoy, los tipos a corto plazo se situarán en un rango de entre el 1% y el 1,25%, tal y como se esperaba. Además los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) presentaron un plan para reducir el balance del organismo en 4.500 millones de dólares este año.

El dólar se ha recuperado tras las caídas vistas en la apertura de Wall Street como consecuencia del dato de inventarios de petróleo, que fue peor de lo esperado. “Debería seguir esa tendencia antes las perspectivas confirmadas de la Fed de que aún veremos otro alza de tipos antes de que acabe 2017”, apuntaron fuentes del mercado.

Determinación de la Fed

La llevada a cabo hoy es la tercera subida de los últimos seis meses, tras el incremento en diciembre y el de marzo, y sienta las bases de un tono más duro del organismo que preside Janet Yellen. En la rueda de prensa posterior, la presidenta de la Fed se movió con cuidado entre argumentos que dejan claro que el organismo no abandonará su determinación de endurecer la política monetaria, al tiempo que reconoció que la inflación se mantiene baja.

“La economía estadounidense está progresando positivamente y absorberá fácilmente esta subida de tipos, pero lo más importante es que le Fed está intentando continuar con el ciclo de subidas. Habíamos visto algunas insinuaciones de que una reciente debilidad en la inflación podría asustar a la Fed para subir los tipos más allá de hoy. Esta hubiese sido una mala decisión”, explicó James Athey, gestor de inversiones en Aberdeen AM.

Athey considera que la inflación se ha suavizado últimamente, pero no durante el suficiente periodo de tiempo como para convertirse en una preocupación real. “La inflación subyacente está en el 1,5% y esto es totalmente consistente con una continuación del ciclo de subida de tipos”, añade.

Divisas de los mercados emergentes

“El enfoque lento y constante de la Fed asegura que las monedas de los mercados emergentes se verán poco afectadas, y el ’carry trade’ seguirá siendo una estrategia viable durante el próximo trimestre”, declaró a Bloomberg Jason Daw, jefe de estrategia de divisas de mercados emergentes de Société Générale en Singapur.

“La política monetaria sigue siendo acomodaticia, buscando impulsar la inflación y el fortalecimiento del mercado laboral. Para futuras decisiones, los datos del crecimiento económico y la inflación seguirán siendo determinantes. El plan de política monetaria dependerá del camino marcado por los datos económicos”, estima Santiago Fernández de Intercam.

CAIA celebra una jornada de formación sobre hedge funds en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

CAIA celebra una jornada de formación sobre hedge funds en Miami
. CAIA celebra una jornada de formación sobre hedge funds en Miami

La asociación de analistas de inversiones alternativas de Miami (CAIA por sus siglas en inglés) organizó el pasado 1 de junio otro de sus eventos de formación centrado en la construcción de carteras de hedge funds.

Eddy Augsten, ejecutivo de la organización y moderador de la noche, fue el encargado de dar la bienvenida a los 50 miembros de CAIA presentes, a los candidatos y a todos los invitados al evento.

Los ponentes George Kushner, de BlackRock, y Ben Rotenberg, de Principal Portfolio Strategies, hablaron sobre el estado actual de la industria de hedge funds y los componentes clave de la selección y el análisis operacional.

George Kushner explicó las razones de que los hedge fundssean una solución única para los inversores. Al tiempo que ayudan a mejorar la diversificación de la cartera, reducen la volatilidad a través de su enfoque en los riesgos idiosincrásicos. Kushner señaló que la selección activa de hedge funds es clave ya que ha habido una gran dispersión en los resultados de los gestores de hedge funds. En este sentido, sugirió que los inversores realicen un análisis exhaustivo al seleccionar a los gerentes y profundizar en los procesos de inversión, la gestión de riesgos y los factores operacionales, así como en la experiencia interna y la tecnología propia de cada firma.

Por su parte, Ben Rotenberg también destacó algunos de los beneficios potenciales del uso de estrategias alternativas en carteras de clientes, que incluyen la reducción de la volatilidad y el beneficio de diversificación de las carteras de hedge fund centrados en la obtención de alfa. Dentro del tema de la construcción de cartera, Rotenberg habló de crear carteras sólidas de hedge fund que abarquen múltiples estrategias alternativas y diferentes managers para abarcar diferentes estilos y especialidades de clase de activos.

«Se espera que el alpha de manager registre aproximadamente la mitad de los retornos de una cartera diversificada de hedge funds a lo largo del tiempo», explicó Rotenberg. «Este es un factor de diferenciación significativo en relación con las clases de activos tradicionales, donde el riesgo de mercado (beta) es el factor del que se surgen la gran mayoría de los rendimientos y riesgos de la clase de activos».

Los ejecutivos de la CAIA Miami que asistieron a la jornada fueron Tisha Turner, Gabriel Freund, Scott Greenberg, Karim Aryeh y Eddy Augsten. El nuevo miembro del Comité Directivo de CAIA, Miami Isabel Vento, también estuvo presente. BlackRock y Lloyd Crescendo Advisors fueron los patrocinadores de la jornada.

La designación de Analista de Inversiones Alternativas (CAIA) es la credencial reconocida mundialmente para profesionales que administran, analizan, distribuyen o regulan inversiones alternativas.

 

CFA Institute valora positivamente la renovada atención a la Unión del Mercado de Capitales por la Comisión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Institute valora positivamente la renovada atención a la Unión del Mercado de Capitales por la Comisión Europea
Foto: AntoniodelaMano, Flickr, Creative Commons. CFA Institute valora positivamente la renovada atención a la Unión del Mercado de Capitales por la Comisión Europea

La semana pasada, la Comisión Europea publicó su Plan de Revisión Intermedia, en el que trata, entre otros asuntos, de dar un impulso a la Unión del Mercado de Capitales de la Unión Europea.

«CFA Institute acoge con satisfacción la renovada atención a la Unión del Mercado de Capitales, en el Plan de Revisión Intermedia publicado por la Comisión Europea. Este ejercicio de análisis es crucial en el contexto del Brexit y otras consideraciones geopolíticas, así como las implicaciones disruptivas del Fintech para los mercados financieros”, explica Josina Kamerling, directora de Asuntos Regulatorios para EMEA en CFA Institute.

En un reciente sondeo de CFA Institute sobre las consecuencias del Brexit, el 41% de los miembros estimó que la incertidumbre del mercado duraría dos años, pero un significativo 22% pensó que aquella podría ser más amplia, lo que indica la necesidad de una acción firme por parte de las autoridades reguladoras. “Los servicios transfronterizos han contribuido a crear un vínculo estrecho entre la UE y el continente, y será importante evitar que afecte a servicios a los clientes y una carrera regulatoria desde el inicio”, añade.

En la respuesta de CFA Institute al plan de revisión intermedia de la Unión de Mercado de Capitales, resaltaron la necesidad de seguir trabajando en la estructura de supervisión en la UE y en el papel de las Autoridades Europeas de Supervisión. El plan de la Comisión Europea sobre la revisión intermedia publicado el pasado jueves “está enviando un importante mensaje en términos de prioridades y una ambición renovada de avanzar en una Unión de Mercado de Capitales. Esto es alentador, especialmente para la ESMA, que podría ser un elemento central para una supervisión homogénea de una Unión de Mercado de Capitales de la UE, y eliminar las diferencias nacionales”, dice.

Otro mensaje importante que es bienvenido por CFA Institute es la mirada renovada a los obstáculos en la distribución transfronteriza para AIFMD y UCITS; “Una evaluación de impacto de la UE debería establecer qué cuestiones siguen pendientes en torno a la transferencia y la comercialización de los fondos. Esto fue ya planteado por CFA Institute en nuestro comentario sobre la revisión intermedia como uno de los claros obstáculos en la creación de un mercado líquido de la UE para la inversión transfronteriza y uno más sometido a hiperreglamentación”.

Fintech también tendrá un impacto al presentar un nuevo reto para los reguladores sobre la protección de los inversores, explica la experta. En su plan de revisión intermedia, la Comisión Europea claramente prioriza las cuestiones planteadas por Fintech, pero también su potencial para desbloquear los mercados de capitales. “Desde CFA Institute esperamos contribuir en este debate”.

Por último, CFA Institute acoge con beneplácito el enfoque sobre los factores medioambientales, sociales y de gobernanza y la forma de integrarlos mejor en el proceso de inversión: “Es un tema que ha llamado nuestra atención como una de las direcciones claras para la inversión. Una mayor atención en la inversión sostenible resultará en una economía más sostenible para beneficio de la sociedad. Es por ello que continuamos apoyando el trabajo del Grupo de Finanzas Sostenibles dentro de la Comisión», apostilla.

Los asesores financieros de Morgan Stanley WM ya pueden comunicarse con sus clientes por mensajes de texto

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores financieros de Morgan Stanley WM ya pueden comunicarse con sus clientes por mensajes de texto
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: PoYang_博仰 . Los asesores financieros de Morgan Stanley WM ya pueden comunicarse con sus clientes por mensajes de texto

Morgan Stanley Wealth Management anunció ayer que sus asesores financieros podrán comunicarse con sus clientes a través de mensajes de texto, que quedarán archivados gracias a la arquitectura en nube de Twilio, firma con la que el banco ha alcanzado un acuerdo y que proporciona APIs escalables y seguras que se integra en las aplicaciones digitales que el banco ya tiene a disposición de clientes y asesores financieros.

Los mensajes de texto son una de las varias iniciativas que la entidad está lanzando para alinear las comunicaciones entre asesores financieros y clientes con las nuevas maneras en que los individuos se comunican hoy en día, y forman parte de una estrategia digital integral cuyo objetivo es ayudar a los asesores financieros a profundizar y ampliar sus relaciones con los clientes.

«Las interacciones entre los asesores financieros y los clientes deben ser fáciles y reflejar la forma de comunicarse de las personas en otros aspectos de sus vidas. En respuesta a una de las principales solicitudes de nuestros asesores financieros, estamos facilitando conexiones más cómodas y efectivas con sus clientes”, señala Naureen Hassan, director digital de Morgan Stanley.

Morgan Stanley prevé ampliar la integración de las API de Twilio para incluir aplicaciones y funcionalidades adicionales que los asesores financieros pueden aprovechar para comunicarse con los clientes, como pudiera ser la integración de contenido de video.

En abril las AFPs chilenas registraron la mayor cantidad de traspasos desde la creación de los multifondos

  |   Por  |  0 Comentarios

En abril las AFPs chilenas registraron la mayor cantidad de traspasos desde la creación de los multifondos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Sponchia. En abril las AFPs chilenas registraron la mayor cantidad de traspasos desde la creación de los multifondos

De acuerdo con el último boletín mensual de traspasos publicado por Ciedess, que fue elaborado con los datos de abril de la Superintendencia de Pensiones en relación a los movimientos realizados por los afiliados de las AFPs chilenas, en abril se registró la mayor cantidad de traspasos hacia otra AFP desde la creación de los multifondos, con 65.584 movimientos. La AFP que registró el mejor saldo neto fue Modelo, con 18.699 incorporaciones netas, mientras que Planvital mostró el caso inverso, con 4.986 salidas netas.

Según el organismo, «por lo general, la tendencia del número de traspasos ha estado en línea con la volatilidad de los mercados. Sin embargo, en los últimos años se han posicionado con fuerza los traspasos en base a recomendaciones de entidades externas, registrándose traspasos masivos en determinados periodos sin una directriz clara respecto a los resultados de los mercados».

El total de traspasos a abril de 2017 fue de 110.527 (2,1% del total de cotizantes a dicho mes). De acuerdo con el organismo, quienes se cambian a otra AFP son en promedio más jóvenes (39 años versus los 42) que aquellos que se traspasan en la misma AFP (sólo traspaso de fondos); y con una renta imponible menor (remuneración promedio de $ 770.495 versus los $ 1.063.495 de los traspasados en la misma Administradora).

Concentrándose en traspasos entre tipos de fondo en abril de 2017, se tiene que desde conservadores (C, D y E) hacia fondos riesgosos (A y B) hubo 19.911 traspasos (con un alza del 8% respecto al mes anterior), mientras que en sentido contrario -desde fondos Tipos A y B hacia fondos Tipos C, D y E- la cifra fue de 25.570 (con un aumento del 7% respecto al mes anterior). En lo que va de 2017 (enero a abril) existe una mayor preferencia por fondos conservadores, en los que se registra el 64% de los traspasos. A su vez, la cantidad de traspasos durante 2017 registra medias mensuales de 13.998 cambios desde conservadores hacia riesgosos y 24.619 en sentido inverso.

El fondo con la mayor cantidad de traspasos netos (incorporaciones menos retiros) a abril de 2017 fue el fondo Tipo C, mientras que el fondo Tipo B registra el caso inverso:

«En los últimos períodos se observa una vinculación en el traspaso de afiliados con el precio. En efecto, AFP Modelo y AFP Planvital fueron las ganadoras de las últimas licitaciones de cartera de nuevos afiliados, presentando las menores comisiones, mientras que AFP Provida es la que posee el costo más alto.» destaca el organismo que nota que en el mes de abril de 2017, la AFP que presentó el mayor número de traspasos netos fue Modelo, con 18.699 afiliados (siendo el resultado neto mensual más alto desde la creación de los multifondos), mientras que la Administradora con peor saldo fue Planvital, con -4.986.

Para lo que va de 2017 (enero a abril) y los últimos 12 meses, la AFP que registra el mejor saldo neto también es Modelo, mientras que Provida muestra el caso inverso:

 

Puede acceder al estudio en el siguiente link.

¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?
Pixabay CC0 Public DomainPexels. ¿Qué lleva a los family offices a invertir en private equity una quinta parte de sus carteras?

La asignación a private equity o capital privado representa de media más de la quinta parte, en concreto un 21%, en la cartera de los family offices. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio elaborado por Campden Wealth, junto con el apoyo de KKR, en el que han analizado los retos y oportunidades que presenta este tipo de activo. La investigación, titulada “Capital privado y co-inversión en los family offices”, es un compendio de datos cuantitativos recogidos en el informe Campden Wealth’s Global Family Office Report 2016 (GFO 2016).

El resultado de este informe está basado en la información recopilada a través de entrevistas a los ejecutivos de los family offices, que han explicado y contextualizado algunas de las tendencias clave, incluyendo la inversión en private equity, la problemática entre las expectativas y los rendimientos obtenido, y las ventajas y desventajas del enfoque pasivo y activo a la hora de invertir en este tipo de activos.

Según sus conclusiones, la asignación al capital privado representa de media más de la quinta parte, en concreto un 21%, en la cartera de los family offices. Además, se registró un crecimiento del 2%. Los ejecutivos de los family offices señalaron en las entrevistas que, de nuevo, la diversificación y el flujo constante de liquidez son los factores clave que convierte a este activo en algo atractivo para sus carteras.

Por eso, se espera que, de media, el capital privado refuerce su posición dentro de la cartera de los family offices, ya que ocho de cada 10 participantes en el informe indicaron su intención de mantener o aumentar su asignación en esta clase de activo.

Además, según refleja el informe, hay señales que indican que los family offices se decantarán por la co-inversión o la inversión de forma más directa en el futuro. En este sentido, entre el 51% y el 40% de los encuestados dijo que planeaba aumentar su actividad dentro de estas áreas. De hecho, se registró un incremento del 31% al 41% en el número de participantes entre 2015 y 2016.

La expectativa de mayores retornos, la ausencia de honorarios por parte de los agentes y un mayor sentido del control sobre las operaciones son los factores clave que impulsan a las familias a invertir directamente: así lo afirman los ejecutivos de los family offices. En 2016, los entrevistados para este informe esperaban un rendimiento promedio del 16% con su gestión directa, en comparación con el 14% de todas las inversiones de gestión indirecta.

Ahora bien, también se ha puesto de relevancia los desafíos a los que se enfrenta este enfoque, como son los recursos limitados de los equipos o la brecha de conocimientos. Los encuestados quisieron poner de relevancia la importancia que tiene la due diligence y la capacidad del equipo para hacer crecer el negocio donde se invierte de forma directa.

Y así, los encuestados destacaron las ventajas que tiene el poder acceder a un grupo de profesionales de la inversión cualificados, lo que resulta muy atractivo para los family offices con menores recursos. “Una ventaja significativa que los fondos de capital privado tienen sobre la inversión directa es el conjunto de habilidades específicas sobre este sector y el conocimiento que tienen los gestores, así como los recursos que destinan para cada inversión. Mi recomendación para aquellos que quieran invertir en private equity es que trabajen primero con un gestor, ellos saben bien cómo hacerlo”, explicaba uno de los ejecutivos de un family office de Norteamérica.

 

“La deuda emergente y corporativa de empresas de materias primas son ahora componentes clave de nuestra cartera”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La deuda emergente y corporativa de empresas de materias primas son ahora componentes clave de nuestra cartera”
Foto cedidaCharles Zerah, gestor de Carmignac.. “La deuda emergente y corporativa de empresas de materias primas son ahora componentes clave de nuestra cartera”

Tras el desplome de los tipos de interés durante la primera mitad de 2016 y los indicios de un repunte cíclico en China y EE.UU., adoptaron la que hoy consideran una elección acertada: reducir la duración de su cartera tanto en deuda pública estadounidense como alemana, la asignación a la periférica europea y elevando el componente de efectivo y otros activos líquidos. De cara al futuro, Charles Zerah, gestor de Carmignac, explica que planean mantener su enfoque prudente en renta fija “protegiendo la cartera frente a la subida de tipos con una posición corta en los mercados de deuda pública core, en especial en Europa, mientras que mantenemos una visión positiva sobre ciertos países emergentes y algunos segmentos de la deuda corporativa”.

Zerah reconoce, de hecho, que la deuda pública de mercados emergentes y “la deuda corporativa del sector de las materias primas son ahora componentes clave de nuestra estrategia, que utilizamos para sacar partido del dinamismo económico del universo emergente”. Además, mantienen su asignación a la deuda subordinada en el segmento de la deuda corporativa bancaria y los CLOs de Europa, si bien la han reducido debido a las altas valoraciones actuales. “Reforzamos nuestras posiciones cortas en el Bund alemán, ya que esperamos una recuperación de la economía europea, que entró más tarde en este ciclo en comparación con EE. UU. y China”, afirma Zerah.

Precisamente, en relación a EE. UU., el experto se muestra convencido de que los datos económicos deberían seguir mostrando un crecimiento positivo, si bien a un ritmo menor. Mantiene, no obstante, “un posicionamiento neutral en la curva estadounidense debido a la agitación en torno a la política presupuestaria y las reformas normativas del presidente Trump”.

Oportunidad en bonos subordinados del sector bancario y emergentes

En su estrategia, Zerah presenta una fuerte convicción sobre los bonos subordinados del sector bancario europeo. “Creemos que los bonos subordinados de los bancos están especialmente baratos en términos absolutos, pero también frente a los bonos de alto rendimiento del sector industrial”.

Sin embargo, este tipo de activos han registrado un aumento de ganancias en su cartera gracias al incremento de márgenes del sector, lo que les ha permitido reducir sus posiciones de forma táctica mediante recogidas de beneficios.  

La deuda de los mercados emergentes sigue ofreciendo, a su juicio, oportunidades interesantes, impulsada por la estabilización macroeconómica de China, el repunte del precio de las materias primas, la mejora de la balanza por cuenta corriente de algunos países emergentes y unos rendimientos cada vez más atractivos frente a los que ofrecen los países desarrollados. “Sin embargo, ser selectivos es determinante en un entorno que sigue marcado por la volatilidad. Evaluar el conjunto de riesgos y oportunidades de un país es fundamental para detectar los títulos más atractivos en este heterogéneo universo. Además, en los países emergentes, creemos que los países exportadores de materias primas deberían seguir ofreciendo primas de riesgo atractivas, a diferencia de los manufactureros”. Brasil es, para Zerah, un buen ejemplo ya que la inflación ha caído desde cerca del 11 % en enero de 2016 a menos de un 4 % en abril de 2017, lo que ha permitido a su banco central iniciar un agresivo ciclo de bajadas de tipos, con tres recortes en la tasa SELIC desde el inicio del año.

Gestión flexible de la duración

A su juicio durante los próximos años será necesaria una gestión flexible de la duración, ya que, “con total certeza, la subida de los tipos de la deuda pública no será lineal”. De hecho, aunque es imposible prever cuándo, Zerah está convencido de que “la exclusiva combinación de la eliminación de las primas de riesgo por parte de los bancos centrales —que deteriora la liquidez—, la entrada de capital en fondos indexados no basados en fundamentales y las estrategias de inversión vulnerables a la volatilidad seguirán generando oportunidades para los exigentes inversores a largo plazo centrados en el valor”.

La estrategia de Carmignac no se ha visto alterada por el entorno de menor volatilidad que estamos experimentando en 2017. “Nuestras convicciones a largo plazo, principalmente sobre la deuda emergente y la deuda corporativa de los sectores financiero y de materias primas han sido rentables este año. Dicho esto, no cabe duda de que algunos segmentos del mercado están caros, ya que la marcada actividad de los bancos centrales con la aplicación de políticas poco convencionales ha reducido las primas de riesgo en todas las clases de activos”, afirma.

De cara a futuro, Zerah sostiene que la subida de los tipos de interés y la reducción del balance de los bancos centrales, podría revertir esta eliminación de las primas de riesgo, lo que requiere una gestión sin restricciones y que aproveche las oportunidades en el universo de la renta fija.