Clifford Chance asesora a Petroperú en una oferta de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Clifford Chance asesora a Petroperú en una oferta de bonos
Foto: Clifford Chance. Clifford Chance asesora a Petroperú en una oferta de bonos

Clifford Chance asesoró a la estatal Petroperú en su emisión inaugural de bonos internacionales, una de las mayores ofertas corporativas de los últimos años en Latinoamérica.

Petroperú recaudó casi 2.000 millones de dólares en ingresos netos para financiar la modernización de la Refinería de Talara. El proyecto está siendo desarrollado por Técnicas Reunidas, empresa de diseño y construcciones de gas y petróleo con sede en Madrid.

Se estima que la modernización de la Refinería de Talará supondrá un gasto de unos 4.196 millones de dólares.

Un equipo bilingüe de Clifford Chance trabajó estrechamente con el personal de la compañía peruana para llevar a cabo el lanzamiento.

Petroperú, propiedad del Estado y de derecho privado, se dedica al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

Bill Gross: “Las arterias del capitalismo están ahora obstruidas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “Las arterias del capitalismo están ahora obstruidas”
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Bill Gross: “Las arterias del capitalismo están ahora obstruidas”

Bill Gross, gestor de carteras de Janus Henderson Investors, aborda en su última carta mensual la tendencia a “ganar dinero con dinero” a la que los inversores han recurrido ante un entorno de tipos y rendimientos bajos. Una alternativa contrapuesta a lo que en teoría sería el tradicional capitalismo, basado en que el dinero y las ganancias se lograban con inversiones en la economía real.

La baja rentabilidad de los bonos gubernamentales y las letras del tesoro –que en Estados Unidos se sitúan en el 1%, pero que en la zona euro y Japón llegan a ser negativas– ha convertido a los bonos corporativos, las acciones y el capital privado en “extensiones legítimas del efectivo no rentable que forman parte del capitalismo basado en las finanzas modernas”.

Tal y como explica Gross en su carta del mes de junio, los ahorradores e inversores ganan dinero con su dinero, siempre que las economías crezcan y la inflación permanezca razonablemente conservadora. Sin embargo, la economía de hoy es muy diferente a la economía de hace unas décadas y en ella se identifican una serie de tendencias o vientos secundarios cuyos efectos son difíciles de observar a corto plazo.

“El alto nivel de deuda, el envejecimiento poblacional y la desglobalización, junto con el desplazamiento tecnológico del trabajo, son los principales culpables. La deuda excesiva, el envejecimiento de las poblaciones, las políticas gubernamentales restrictivas del comercio y el creciente uso de máquinas (robots) en lugar de personas, crean una contrapoder en la economía real”, dice, como factores que identifica como esos “vientos secundarios”.  

Economía real y financiera

Según su argumento, los inversores y ahorradores en vez de ganar dinero invirtiendo en la economía real, lo ganan en la llamada economía financiera, es decir, ganan dinero con dinero. “Gracias a casi 8 billones de dólares de compras de activos de los principales bancos centrales a través de los QE y a las tasas de préstamos a corto plazo cercanas a cero o incluso negativas, los márgenes bancarios se han reducido, pero casi todas las demás acciones se han disparado en los EE.UU. y en todo el mundo. Los inversores han descubierto que ganar dinero con dinero es rentable y han reemplazado el soporte de los bancos centrales a la economía real como motor para hace crecer la productividad. La economía real ha sido usurpada por la economía financiera”, expone Gross.

Ahora bien, ante esta reflexión recuerda que los precios de los activos y su crecimiento dependen en última instancia de la economía real; un crecimiento que, guste o no, se ve afectado por estas políticas monetarias “que parecen incapaces de revertir”, matiza. “De hecho –vuelve a insistir en esta carta como ya hizo en anteriores– la política monetaria puede ser ahora una influencia negativa en términos de crecimiento económico futuro”.

Gross demanda que, en última instancia, el hecho de ganar dinero con dinero debe canalizarse a la economía real para mantener el ciclo económico en marcha. “Las arterias del capitalismo están ahora obstruidas o incluso bloqueadas por fuerzas seculares que cuando se combinan con activos seguros, que producen bajos o negativos rendimientos, pueden frenar el crecimiento de Estados Unidos y del mundo”, advierte. Y recuerda que sería aconsejable que las estrategias que buscan la reducción del riesgo sorteen a los “falsos ganadores” que generan las políticas de los bancos centrales.

La inversión contra el cambio climático continuará pese a la marcha de Estados Unidos del Acuerdo de París

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión contra el cambio climático continuará pese a la marcha de Estados Unidos del Acuerdo de París
Pixabay CC0 Public DomainJodyleigh. La inversión contra el cambio climático continuará pese a la marcha de Estados Unidos del Acuerdo de París

Hace menos de un año, los titulares anunciaban a bombo y platillo el acuerdo histórico logrado en la cumbre de París, que llevó a 195 países a comprometerse a acabar con el calentamiento global y que suponía movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Pero el carismático presidente Donald Trump ha roto la bajada y se ha salido de este gran pacto mundial. Su decisión ha provocado una gran decepción, más aún en un mercado financiero dispuesto a apoyar a los estados y empresas en esta tarea.

“Fuimos directos y abiertos en mostrar nuestro apoyo para que Estados Unidos permaneciera en el Acuerdo Climático de París. Estamos decepcionados de que el presidente Trump decidiera abandonarlo. En Citi seguimos enfocados en nuestros propios esfuerzos para proteger el medio ambiente, así lo demuestra nuestro compromiso para financiar 100.000 millones de dólares a proyectos de energías limpias, infraestructuras y tecnología que ayudarán a construir una economía más sustentable”, ha señalado Ed Skyler, vicepresidente ejecutivo global de Asuntos Públicos de Citi.

La entidad se refiere al compromiso que adquirió en febrero de 2015 de prestar, invertir y facilitar un total de 100.000 millones de dólares hasta 2025 para financiar actividades que reduzcan los impactos del cambio climático y crear soluciones ambientales que beneficien a las personas y las comunidades. El objetivo anterior que se marcó Citi, en 2007, fue de 50.000 millones de dólares y lo cumplió tres años antes de lo previsto, en 2010.

Por su parte, Donald Trump ha argumentado, para salirse del acuerdo, la potencial pérdida de empleos que se produciría y el debilitamiento que supone su cumplimiento para la economía estadounidense, porque le deja en desventaja respecto a países como China e India. La pregunta es si con esta decisión Estados Unidos también da la espalda a las oportunidades de inversión que plantea el Acuerdo Climático de París.

Flujos financieros

De hecho, entre otros muchos aspectos, el acuerdo de París establece como objetivo aumentar los flujos financieros para transitar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. En aquel momento el que fuera secretario de Estado de Norteamérica, John Kerry, incluso llegó a afirmar que se estaba mandando una señalar clave al mercado global con este acuerdo. “Movilizar inversión es fundamental para lograr una transición limpia”, argumentó en junio de 2016.

Hasta Ban Ki-Moon destacó que “los mercados ya tienen una señal clara” sobre bajo qué premisas iban a seguir creciendo y evolucionando las economías mundiales. Esa señal se concretaba, entre cosas, en crear el fondo de 100.000 millones de dólares anuales de 2020, que se destinaría a que los estados se fueran adaptando al cambio climático, en especial aquellos con menos recursos, y a que los países hicieran crecer sus economías pero con emisiones bajas. Un fondo en que los países emergentes también colaborarán a partir de 2025.

En opinión de Cindy Rose, responsable en Aberdeen Asset Management, la decisión de Trump es claramente un paso hacia atrás, pero no por eso todo está perdido. “El actual impacto material de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París será bastante pequeño. Todas las grandes ciudades de Estados Unidos están planeando ceñirse al acuerdo y Estados Unidos se une a los otros dos únicos países fuera del acuerdo. A nivel de compañías, la dirección del viaje es de un solo sentido y es hacia un modelo más sostenible. Independientemente de cualquier decisión adoptada por el gobierno estadounidense, los inversores todavía entienden la importancia de moverse hacia una economía de bajos niveles de carbono. Seguimos comprometiéndonos con compañías sobre sus riesgos de carbono y las presionamos para que sean más sostenibles”, explica.

Hacia la descarbonización

En este sentido Rose destaca que lo más problemático es lo que puede significar para futuros acuerdos internacionales sobre cambio climático. “China está ocupando ampliamente el puesto de Estados Unidos sobre cambio climático. Pero está claro que Estados Unidos se adaptará ahora a un enfoque diferente. La esperanza es que otros no sigan sus pasos”, defiende.

En esta misma línea opina David Sheasby, responsable de Gobernanza de una de las filiales de Legg Mason, que pone en valor la importancia de este acuerdo en el proceso de descarbonización que viven las economías. “Afortunadamente, la resolución entre los otros 194 signatarios sigue siendo fuerte, y los principales emisores de gases de efecto invernadero, incluyendo a China, Australia, Rusia, India y miembros de la Unión Europea, han reiterado su compromiso con el acuerdo de París antes del anuncio de Trump”, apunta.

Desde el punto de vista de la inversión, Sheasby destaca que “el mundo corporativo, incluyendo gran parte de la industria de combustibles fósiles, entiende el imperativo de la descarbonización. Como gestores del capital de nuestros clientes, tomamos la visión a largo plazo, y aunque estamos desalentados por el anuncio, continuaremos evaluando rigurosamente cómo las compañías en las que invertimos están preparadas para la eventual desaparición de la era de los combustibles fósiles”.

México y Cuba afianzan sus relaciones comerciales

  |   Por  |  0 Comentarios

México y Cuba afianzan sus relaciones comerciales
Foto: blog guardacostas estadounidenses. México y Cuba afianzan sus relaciones comerciales

México y Cuba continuaron estrechando sus relaciones comerciales durante una visita de dirigentes de alto nivel y empresarios mexicanos a la isla del 15 al 16 de junio.

El Secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo y el Secretario de Salud, José Narro, entre otros, se reunieron con dirigentes cubanos para revisar el estatus de las empresas mexicanas con inversión en Cuba. Se destacó el potencial de inversión y las oportunidades de comercio en sectores como fertilizantes, azúcar, farmacéutica y biotecnología, aprovechando los grandes avances que ha realizado Cuba en estos dos últimos ámbitos. 

La delegación, integrada por diez empresarios mexicanos, visitó la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, complejo de desarrollo industrial que alberga empresas extranjeras y locales y promueve la inversión extranjera, mediante esquemas e incentivos fiscales resultado de la política pública que ha establecido Cuba de sustituir importaciones.

El viaje forma parte del relanzamiento de las relaciones entre México y Cuba, acordado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Raúl Castro en enero de 2013. 

Aprovechando las oportunidades generadas por la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Tercera convocatoria del EIP, la certificación adaptada a MiFID II de EFPA España
Pixabay CC0 Public Domain. Aprovechando las oportunidades generadas por la inflación

La inflación ha resurgido como tema de inversión, y las estrategias alternativas de renta fija pueden ayudar a los inversores a aprovechar las oportunidades existentes.

En los últimos 12 meses, la inflación se ha convertido en un tema de candente actualidad en el mundo de las inversiones a medida que las previsiones de inflación han aumentado en la mayoría de las principales economías. La creciente evidencia de la sostenibilidad de la recuperación económica y la previsión de un régimen de políticas fiscales favorables al crecimiento en Estados Unidos han sido decisivas. Entretanto, en el Reino Unido, la depreciación de la libra esterlina provocada por el Brexit ha conllevado un incremento en las expectativas inflacionistas. Incluso la zona euro ha sido testigo de un renovado calentamiento en sus datos de inflación, si bien es cierto que partían de un nivel bajo.

Sin embargo, todavía existe una gran incertidumbre acerca de la posibilidad de que el Gobierno de Trump pueda cumplir su programa en los meses venideros, lo cual ha rebajado en cierta medida las expectativas. No obstante, aunque el escenario inflacionista internacional no es en absoluto homogéneo, sin duda se percibe una ligera esperanza de inflación que no había existido desde hace bastante tiempo.

Todo ello ofrece a los gestores activos oportunidades de añadir valor tanto en mercados específicos como haciendo operaciones entre mercados. En nuestra cartera del fondo Absolute Return Global Bond Strategies, aprovechamos la flexibilidad del mandato de inversión del fondo para explotar varias áreas que actualmente consideramos que se negocian a precios erróneos.

No descarten todavía una posible «Trumpflación»

En Estados Unidos, creemos que las recientes caídas de precios han creado oportunidades. Esta teoría se basa en nuestra creencia de que la poca atención acerca de la «Trumpflación» puede ser excesiva. La moderación en la retórica proteccionista ha demostrado que la Casa Blanca de Trump puede ser pragmática, y esto podría influir en la futura legislación en relación a las políticas fiscales y tributarias. Si añadimos lo anterior al mandato dual de la Fed de crecimiento e inflación, el cual debería suponer un apoyo continuado a la economía con tan solo un aumento gradual de los tipos, deberíamos pensar entonces que las expectativas de inflación actuales son demasiado bajas.

Esto es especialmente cierto en el extremo largo de la curva. Actualmente, el hecho de que la curva de inflación se muestre tan plana refleja que existe muy poca prima en las expectativas de inflación a largo plazo. Creemos que la actual incertidumbre sugiere que la curva podrá incrementar su pendiente para reflejar un riesgo a largo plazo mucho mayor. Además, el extremo largo de la curva en comparación con el extremo corto, se ha movido demasiado como consecuencia de la reciente caída de los precios del petróleo, dada la mayor sensibilidad del extremo corto a los movimientos abruptos de los precios. En previsión de lo anterior, estamos posicionados para beneficiarnos de un incremento en la pendiente de la curva entre la zona del 5 y 30 años.

El Brexit ha provocado un incremento en la inflación, pero ¿cuánto va a durar?

Entretanto, el escenario político también ha influido en la trayectoria de inflación en el Reino Unido. El voto a favor del Brexit provocó una acusada depreciación de la libra esterlina que ha impulsado la inflación por encima del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra, movimiento que recibió más ímpetu tras la victoria de Trump. Sin embargo, para poder realmente considerar esto como verdadera inflación, necesitamos ver efectos de segundo orden, con una subida de los precios y, sobre todo, de los salarios en respuesta a ello. La inflación es un proceso, no un evento, como lo es el Brexit. Creemos que hay poco poder de fijación de precios en el mercado laboral, y que el movimiento que hemos observado en el nivel de precios no dará lugar a una inflación persistente. De ser esto así, supondría una contracción en los ingresos reales, ocasionando en un futuro un crecimiento más débil y unas expectativas de inflación menores. Por todo ello tenemos una posición corta en forward swaps de inflación con vencimiento  a corto plazo en el Reino Unido.

Estas posiciones son buenos ejemplos de las oportunidades que existen en el mercado de inflación actual, el cual está lleno de matices; un escenario que parece dispuesto a continuar así. A día de hoy, Estados Unidos presenta el impulso inflacionista más sostenible, mientras que, en el Reino Unido, las perspectivas inflacionistas serán en parte determinadas por el proceso de las negociaciones relativas al Brexit. Consideramos que las previsiones para Europa son más moderadas; el BCE lamentaba en abril la escasez de indicios de presiones inflacionistas. No obstante, como demuestran los últimos 12 meses, la situación puede cambiar mucho en un breve periodo de tiempo, por lo que la flexibilidad será un factor clave si los inversores quieren aprovechar las oportunidades cuando se presenten.

Columna de Jonathan Gibbs, director de Inversión, Standard Life Investments

¿Hacia el fin de la ley Dodd-Frank?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hacia el fin de la ley Dodd-Frank?
Foto: Alex Proimos. ¿Hacia el fin de la ley Dodd-Frank?

“Demasiado complicada y ha obstaculizado el préstamo”. Así fue como Steven Mnuchin, secretario del Tesoro bajo la administración de Donald Trump, se ha referido a la célebre, y para muchos infame, ley Dodd-Frank.

Emitida en el año 2010, como respuesta directa a la crisis financiera del 2007-2008, la ley encarnaba en muchos sentidos la indignación social contra los mercados. En muchos sentidos, la ley no sólo era correctiva en intención y proactiva en las medidas emitidas, teniendo una orientación incluso punitiva, según muchos críticos. Para no pocos profesionales de los mercados, la ley es asfixiante, por decir lo menos.

No fue por tanto una sorpresa al iniciar la nueva administración republicana, que se hayan dado claras señales y pasos en el sentido de desmantelarla, aunque sea parcialmente. Donald Trump se refirió a ella como “un desastre”, al tiempo que firmaba la orden ejecutiva dando un claro mandato de revisar la ley al Secretario del Tesoro.

En los últimos años, y semanas, Wall Street ha llegado a niveles record en sus principales indicadores, lo cual muestra que el argumento de que la ley es mala para el funcionamiento de los mercados, es un error. Tal fue lo que uno de los creadores de la ley, el demócrata Barney Frank, respondió a Trump unos días después, en entrevista al New York Times.

Más allá de una posición u otra, muchos analistas consideran que muchos de los cambios introducidos a partir de la ley, particularmente en el área de compliance y defensa del consumidor de los servicios financieros, son irreversibles, pues se han convertido ya en parte del funcionamiento del sector.

Un aspecto interesante es el hecho que Dodd-Frank parecía dirigido en particular hacia las instituciones que representaban un riesgo sistémico, por lo cual su desmantelamiento podría ser ahora interpretado como favorecimiento hacia los grandes bancos, en perjuicio de los bancos medianos o chicos.

No deja de ser irónico que durante su campaña hacia la presidencia, el ahora presidente Donald Trump se caracterizó por criticar, a veces en forma ácida, a Wall Street y a los mercados financieros, por la manera en que se aprovechaban del ciudadano común. Tales críticas fueron parte del tono anti-sistémico de sus discursos.

Tres son las principales propuestas de la nueva administración con respecto a Dodd-Frank:

  • Derogar la prohibición de realizar propietary trading por parte de los bancos.
  • Reducir las atribuciones del Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera (FSOC, por sus siglas en inglés).
  • Reducir la independencia de acción de la Oficina de Protección al Consumidor Financiero (CFPB, por sus siglas en inglés)

Sea cual sea el resultado, los defensores de Dodd-Frank no cederán sin batalla, en su defensa de la controvertida legislación.

Columna de RiskMathics escrita por Gerardo Herrera

Si quieres entender más sobre la controversia alrededor de la ley Dodd-Frank, no dejes de asistir a la Risk Management & Trading Conference 2017, donde Eillen Flaherty, directora en la CFTC, y Ronald Filler, de New York Law School impartirán el curso Regulación Internacional: Impacto y Perspectivas de los cambios regulatorios.

 

Cambio de piezas y una nueva incorporación en los principales puestos de dirección de Natixis Global AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio de piezas y una nueva incorporación en los principales puestos de dirección de Natixis Global AM
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Cambio de piezas y una nueva incorporación en los principales puestos de dirección de Natixis Global AM

Un nuevo fichaje y cuatro cambios de puestos son las últimas novedades en la estructura de Natixis Global Asset Management (Natixis Global AM). Oliver Bilal, Beverly Bearden, Fabrice Chemouny, Chris Jackson y Cyril Marie son los nombres protagonistas de este movimiento organizativo de la gestora.

Natixis Global AM ha fichado a Oliver Bilal, que se incorpora a la firma como nuevo director de Ventas Internacionales y Márketing. Desde este puesto, supervisará las actividades institucionales y relacionadas con la distribución en Europa, Asia, América Latina y Oriente Medio. Bilal trabajó anteriormente en UBS Asset Management, donde desempeñó el cargo de jefe de EMEA. En su nuevo puesto reportará directamente a Jean Raby, miembro del Comité Directivo de Natixis, consejero delegado de Natixis Global AM, y será miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Estratégico de Natixis Global AM.

Respecto a los cambios en los puestos de dirección, destaca el de Beverly Bearden, vicepresidenta ejecutiva global de Recursos Humanos de Natixis Global AM, que ha sido nombrada directora general adjunta. Bearden también reportará a Jean Raby y será miembro del Comité Ejecutivo y  del Comité Estratégico de Natixis Global AM.

Con este nombramiento, el anterior ex director general adjunto, Chris Jackson, ha pasado a ser el nuevo director de Operaciones Internacionales. Desde esta posición supervisará las funciones legales, cumplimiento, finanzas, productos y estrategias; además de asumir el liderazgo de iniciativas clave para la gestora. Jackson se unirá al Comité Ejecutivo de Natixis Global AM.

Otro de los cambios es el de Fabrice Chemouny, ex vicepresidente ejecutivo de Ventas Institucionales Internacionales, que ahora ha sido nombrado director de la región Asia Pacífico; puesto que será efectivo desde septiembre. En dicha función supervisará las actividades regionales de distribución y desarrollo de negocios y gestionará las relaciones habituales con las filiales de inversión en Asia Pacífico.

Por último, Cyril Marie, actual jefe de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Natixis Global AM, también ha sido nombrado director Financiero Adjunto. Como director adjunto, Marie reportará a Geoffroy Sartorius, director de Finanzas de la gestora, y también a Jean Raby por su trabajo como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo. Además, será miembro del Comité Ejecutivo y Comité Estratégico de Natixis Global AM.

Según ha explica Jean Raby, miembro del Comité Directivo Senior de Natixis y CEO de Natixis Global AM, “estos nombramientos refuerzan nuestras fortalezas principales a la vez que continuamos desarrollando nuestro modelo de multiafiliados y ampliamos nuestras capacidades de inversión y distribución en el mundo. Seguimos comprometidos con una administración verdaderamente activa, con nuestro propio modelo de negocios y con el desarrollo de soluciones altamente diferenciadas y de alto valor que van más allá de los productos y aprovechan las capacidades de inversión especializada de nuestros gestores de inversión afiliados”.

Comité Ejecutivo de Natixis Global AM

Beverly Bearden, Oliver Bilal y David Giunta, presidente y director general de Natixis Global AM para Estados Unidos y Canadá, se unirán al Comité Ejecutivo de Natixis. Además, Giunta también será miembro del Comité Estratégico de Natixis Global AM.

Tras estas incorporaciones al Comité Ejecutivo de Natixis Glabal AM, este órgano quedará compuesto además por: Caren Leedom, vicepresidenta ejecutiva de Comunicaciones Globales; Geoffroy Sartorius, vicepresidente ejecutivo y director global de Finanzas; Jeff Plunkett, vicepresidente ejecutivo y consejero general; Pascal Delaunay, vicepresidente ejecutivo de Cumplimiento, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna; y Matthieu Duncan, director general.

La inversión en crédito de calidad de GAM

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en crédito de calidad de GAM
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. La inversión en crédito de calidad de GAM

La obtención de una rentabilidad sostenida, a partir de la inversión en crédito, no es tarea fácil en el entorno de mercado actual, pero siempre es posible encontrar oportunidades. Si se parte de la filosofía de que los emisores con grado de inversión raramente incurren en impago, por extensión puede inferirse que sus emisiones junior, que ofrecen mayores rendimientos, tampoco lo hacen.

Bajo esta premisa, el fondo GAM Star Credit Opportunities (EUR) obtiene el mejor resultado por rentabilidad en el año, un 7,25%, en su clase institucional de capitalización en euros, dentro de la categoría VDOS de renta fija internacional global euro.

Referenciado al índice Barclays EuroAgg Corporate Total Return Index in EUR, invierte principalmente en títulos con cupón fijo, como bonos del gobierno, bonos corporativos, títulos de deuda subordinada, acciones preferentes, valores convertibles y notas de capital contingente. Los emisores de estos valores pueden estar situados en cualquier país del mundo, incluidos los mercados emergentes.

La gestión del fondo está centrada en la extracción y defensa del cupón, de aquellos tramos más atractivos de la deuda subordinada de compañías líderes típicamente y que son referentes en los índices Investment Grade de renta fija.  La posibilidad de incurrir en impago, en cualquiera de sus tramos, de una entidad investment grade es del 0,98%, mientras que la de bonos de entidades high yield es del 15,24%. La posibilidad de extraer un cupón, que ha rondado o ha superado el 6% en los últimos diez años, es suficientemente atractivo como para tratar de minimizar el resto de riesgos.

GAM ha delegado la gestión del fondo en Atlanticomnium S.A, una boutique independiente experta en la gestión de crédito, fundada en 1976 por Richard Smouha. Concretamente, es el consejero delegado de Atlanticomnium, Anthony Smouha, quien se encarga de la gestión de GAM Star Credit Opportunities. Anthony es miembro del comité de dirección de Atlanticomnium y gestor de fondos GAM desde 1992. Con anterioridad a su incorporación a Atlanticomnium, Anthony Smouha dirigió la mesa de trading y ventas de Soditic SA/SG Warburg Soditic SA, en Ginebra, tras un periodo en la oficina de Londres de Credit Suisse First Boston. El señor Smouha se educó en el Colegio Harrow y se licenció con honores en Económicas por la Universidad de Cambridge. Está basado en Ginebra.

El equipo gestor cree que se pueden obtener rendimientos atractivos sin incurrir en un nivel de riesgo alto por impagos o tipos de interés. Selecciona para ello emisiones de elevado rendimiento, de emisores con calificación crediticia de grado de inversión, haciendo uso de títulos híbridos para calibrar la exposición a tipos de interés. En lugar de focalizarse únicamente en el precio, pone su foco en generación de rentas y precios, invirtiendo en las mejores oportunidades, sin limitaciones por índice de referencia.

El proceso inversor, que otorga una gran importancia al análisis, consta de tres fases. La primera fase sirve para identificar la calidad de las compañías, pasando el universo inicial por un filtro que identifica las más prometedoras, analizando las desventajas del crédito y aplicando un análisis de ventajas de renta variable, todo ello desde un contexto de compañía, mercado de capital y dinámica de la cartera. En la siguiente etapa, se analizan la estructura de capital y los bonos, evaluando y entendiendo la estructura de capital, y estableciendo las calidades, características y cláusulas de emisiones subordinadas, para finalmente seleccionar la parte óptima de la estructura de capital.

La última fase del proceso es la construcción y gestión de la cartera. Se seleccionan y se asignan pesos por cada emisor en base a su contribución apropiada por apreciación de su precio cotizado, volatilidad, rendimiento y duración. Se llega así a una cartera con una doble segmentación, por convicción y por diversificación, con una mentalidad de ‘buy and hold’ (comprar y mantener).

Una cartera que incluye entre sus mayores posiciones emisiones de entidades financieras como Rabobank (6,13%), HSBC Holdings (4,31%), Royal Bank of Scotland (4,11%) y Société Générale (3,63%), además de la emisión de  la cadena británica de supermercados Tesco (1,27%).

La historia de rentabilidades del fondo lo posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2015, 2016 y 2017, batiendo al índice de su categoría durante 2014. A tres años registra un dato de volatilidad de 5,15% y de 4,36% a un año. En este último periodo, su Sharpe es de 3,08 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 4,3%. La suscripción de la clase institucional de GAM Star Credit Opportunities requiere una aportación mínima de 10 millones euros, aplicando a sus partícipes una comisión fija de 0,95% y hasta un 0,0425% de comisión de depósito. El fondo dispone también de una clase A, con una aportación mínima de 10.000 euros para su suscripción y comisiones fija y de depósito de 1,15% y 0,04%, respectivamente.

Aún cuando los últimos datos macroeconómicos de Europa son positivos, el crecimiento económico continúa siendo reducido, con las medidas de expansión cuantitativa aún vigentes. De acuerdo con el equipo gestor, puede esperarse un movimiento gradual al alza de los tipos en Europa, a medida que la economía se reactiva. Sin embargo, no espera que ese movimiento sea muy fuerte. Esto significa que los rendimientos de 5% y superiores que puedan obtener a partir de muchos de los títulos denominados en euros continúan siendo atractivos.

En el caso de las instituciones financieras, cuyas acciones se mantienen infravaloradas, esperan que el proceso de fortalecimiento de capital, recorte de costes y optimización de modelos de negocio, que lleva ya varios años, sea significativo. Como consecuencia, deberían de seguir pagando una prima notable por las emisiones junior de su deuda. Aquellas entidades financieras que han conseguido mantener una rentabilidad significativa deberían resultar muy atractivas, ya que este hecho debería también afectar positivamente a los tramos junior de su deuda, incluyendo las emisiones contingentes.

Por su positiva evolución por rentabilidad en los últimos tres años, GAM Star Credit Opportunities obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS, tanto en su clase Institucional como en su clase A.

Columna de Paula Mercado, directora de Análisis en VDOS y quefondos.com

El mayor reto de la industria de gestión de activos es el de educar a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

El mayor reto de la industria de gestión de activos es el de educar a los inversores
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Wokandapix. El mayor reto de la industria de gestión de activos es el de educar a los inversores

Educar a las personas sobre el valor y la importancia de la inversión es el mayor reto de la industria de gestión de activos, según una encuesta de ALFI realizada en la Conferencia de Londres de mayo, donde uno de cada tres (33%) de los encuestados señaló a la educación es el mayor riesgo del sector.

Otros desafíos a los que se enfrenta la industria, según los encuestados, incluyen a la tecnología (25%), los cambios regulatorios provocados por situaciones y/o eventos geopolíticos (23%) y los mercados de distribución fragmentados (17%). El 61% de los encuestados también identificaron al marco regulatorio como el factor con el mayor potecial de impactar a la industria de gestión de activos los próximos cinco años, mientras que el 27% pensaba que el nivel de educación de los inversores tendría el impacto más significativo.

En cuanto a las estrategias digitales para los gestores de activos, el 88% cree que las redes sociales son importantes para los gestores de activos. Otros descubrimientos de la encuesta incluyen el que el 53% de los encuestados cree que el papel fundamental de la industria de gestión de activos en 50 años será proporcionar vehículos de ahorro a largo plazo directamente a los inversores privados, mientras que el 19% cree que será el de generador de fondos para distribuidores digitales y un 7% opina será como fabricante de robo-advisors. El 21% cree que el papel clave de la industria de gestión de activos será como un impulsor de la economía.

Si bien casi todos (94%) de los encuestados opinan que la disponibilidad de productos ha mejorado en los últimos diez años, el mismo porcentaje cree que, de cara al futuro, habrá más consolidación en la industria de fondos.

«La industria está pasando por una adaptación considerable, no sólo como resultado de la regulación cambiante, sino también por la tecnología cambiante, el entorno geopolítico, la evolución demográfica y la necesidad de que las personas asuman la responsabilidad de su propia seguridad financiera a largo plazo». Dijo Denise Voss, presidente de ALFI. «Los asistentes a nuestras conferencias son generalmente positivos – el 81% en nuestra conferencia de Luxemburgo dijo que eran optimistas acerca de la industria de fondos – pero reconocen los desafíos que tenemos por delante», concluyó.

Los inversores suspendieron sus asignaciones a hedge funds en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores suspendieron sus asignaciones a hedge funds en abril
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Skley. Los inversores suspendieron sus asignaciones a hedge funds en abril

Después de un primer trimestre positivo de 2017, en el que los inversores regresaron a los hedge funds, en abril estos fondos experimentaron salidas por 930 millones de dólares, según los datos sobre flujos de fondos de eVestment correspondientes a abril de 2017.

Los activos totales de la industria ascendieron a 3,10 billones de dólares (trillones en inglés) y los flujos de activos acumulados en lo que va de año también se mostraban positivos con 12.180 millones de dólares. «Esta es una buena noticia, a pesar de la reducción de abril, para una industria golpeada por los pobres retornos y salidas de activos durante gran parte de los dos años anteriores» expone eVestment.

El informe también muestra que los grandes ganadores en la asignación de activos entre las estrategias primarias fueron aquellas de renta variable de mercado neutral (3.190 millones), el crédito direccional (2.840 millones) y los fondos macro (1.680 millones). Los fondos macro también se encuentran entre los grandes ganadores del año, obteniendo 11.580 millones de dólares en lo que va del año.

El interés continuo en las estrategias macro es la evidencia de que los inversores están utilizando la industria no sólo por su creciente prevalencia de estrategias cuantitativas, sino por sus conocimientos sobre cómo navegar y preferiblemente beneficiarse en un entorno global cada vez más influenciado por grandes temas geopolíticos.

Las estrategias long / short equity y multi-estrategia fueron las mayores perdedoras en abril, ambas viendo sus activos bajo administración caer un poco más de 3.000 millones en abril.

Hay evidencia de una cierta consolidación entre fondos, con los fondos más pequeños y con malos resultados en 2016 viendo sus activos caer, mientras que los fondos fuertes del 2016 están viendo un crecimiento en sus activos.

Los flujos de activos para los fondos domiciliados en Europa se volvieron positivos en abril, aumentando en 1.320 millones de dólares, mientras que el flujo en lo que va de año seguía siendo negativo de 240 millones de dólares. Por el contrario, las empresas domiciliadas en las Américas vieron sus activos caer en 1.660 millones, mientras que los activos en lo que va de año todavía están en positivo con 11.770 millones.

Para descargar una copia completa del informe, siga este link.