Wells Fargo Asset Management anuncia dos nombramientos para su oficina en San Francisco

  |   Por  |  0 Comentarios

Wells Fargo Asset Management anuncia dos nombramientos para su oficina en San Francisco
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff Gunn . Wells Fargo Asset Management anuncia dos nombramientos para su oficina en San Francisco

Wells Fargo Asset Management anunció que desde principios de este mes, Jonathan Hobbs se ha unido a la firma jefe de soluciones de portfolio en Estados Unidos, y Kevin Kneafsey lo hará como estratega de inversiones en el equipo de soluciones multiactivo para clientes.

Ambos estarán basados en San Francisco y reportarán a Nicolaas Marais, presidente de WFAM y jefe de Multi-Asset Client Solutions.

En su nuevo puesto, Hobbs diseñará e implementará soluciones de inversión para clientes, que abarcará seguros, beneficios definidos, contribuciones definidas y otros inversores institucionales. Antes de unirse a WFAM, dirigió la oficina de soluciones para clientes de BlackRock en San Francisco y fue co-responsable del equipo de Liability Driven Investment (LDI) en Norteamérica.

Por su parte, la labor de Kneafsey será fundamental para mejorar los esfuerzos de análisis e insights del equipo. Anteriormente trabajó como asesor para el equipo multiactivos de Schroders, y antes de unirse a Schroders, fue responsable de análisis del equipo de multiactivos de BlackRock.

«Las incorporaciones de Jonathan Hobbs y Kevin Kneafsey refuerzan significativamente nuestra capacidad de brindar a nuestros clientes las mejores soluciones multiactivo y la experiencia en gestión de riesgos», dijo Marais. «Este es otro ejemplo de cómo estamos reclutando activamente talento de la industria para mejorar nuestro enfoque en los resultados positivos para los inversores».

 

¿Qué significa una baja volatilidad para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores y venture capital en Florida, listos para despegar
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Grempz . Entrepreneurship and VC Investing in Florida – Ready for Lift-Off

A pesar de los muchos riesgos económicos y geopolíticos del mundo actual, la volatilidad en los mercados ha sido notablemente moderada. Así lo cree Duncan Lamont, responsable de Research and Analytics de Schroders.

El índice Vix, conocido por medir el miedo, ha retrocedido recientemente a un nivel de alrededor de 10 y el experto considera que esto es excepcionalmente bajo en comparación con los estándares del largo plazo y se sitúa sólo por encima del mínimo histórico de 9 registrado en 1993. Hay que tener en cuenta que el nivel medio desde 1990 es de 20.

El Vix refleja la cantidad de volatilidad que los operadores esperan para el S&P 500 durante los próximos 30 días.

“La reciente calma en los mercados ha levantado las alarma entre los inversores en un momento en el que se teme que hay un exceso de complacencia.Sin embargo, si analizamos la evolución, los inversores habrían sido imprudentes al vender acciones sólo sobre la base de que el índice Vix tiene una cifra baja ahora mismo”, explica.

El gráfico siguiente muestra cómo ha funcionado el S&P 500 cuando el Vix ha estado en diferentes percentiles de su historia. Por ejemplo, el 5% del tiempo, el Vix ha estado por debajo de 11,6 y otro 5% ha estado entre 11,6 y 12,2, y así sucesivamente. Este desglose nos permite obtener los datos más significativos.

Cuando el Vix ha estado en su 5% más bajo de las cifras (en un nivel de 11,6 o menos), el S&P 500 ha generado históricamente un rendimiento medio del 11% durante los 12 meses siguientes, según el análisis llevado a cabo por Schroders.

“En lugar de predecir fatalidades, un Vix bajo se ha asociado con retornos bastante saludables. No tan saludables como cuando el Vix ha sido ligeramente superior, pero aún así, se pueden considerar buenos”, apunta Lamont.

Por el contrario, dice, el peor momento para comprar acciones ha sido realmente cuando el Vix ha estado relativamente alto. Típicamente, el Vix repunta cuando los mercados caen. Cuando el Vix se sitúa en el entorno de los 20, el cuchillo ha estado cayendo y los inversores que compraron entonces han sufrido las consecuencias.

“Es cuando los inversores se vuelven histéricos –cuando el Vix se sitúa en alrededor de 30 o más– cuando los valientes de corazón obtienen los mejores retornos. El viejo adagio de que los inversores deben ser codiciosos cuando otros son temerosos brilla claramente aquí”, afirma el responsable de Research and Analytics de Schroders.

“Al igual que con cualquier inversión, el pasado no es necesariamente una guía para el futuro, pero la historia sugiere que los inversores serían imprudentes si tomaran sus decisiones de inversión solamente sobre la base de niveles moderados de volatilidad”, concluye.

 

Pureza y liquidez, las ideas de Pictet AM para capturar la rentabilidad de las megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Pureza y liquidez, las ideas de Pictet AM para capturar la rentabilidad de las megatendencias
Pixabay CC0 Public DomainAhundt . Pureza y liquidez, las ideas de Pictet AM para capturar la rentabilidad de las megatendencias

En las carteras de acciones tradicionales, además de diversificar, es fundamental innovar para generar, a medio y largo plazo, mejores rentabilidades. Para Pictet Asset Management esto se traduce en apostar por la inversión temática que proporciona la exposición a megatendencias, como el agua, la tecnología o el sector salud. Un tipo de inversión que cada vez gana más adeptos y que presenta un gran atractivo en un entorno de bajos rendimientos.

“La inversión temática permite invertir en grandes tendencias globales, es decir, en retos que son relativamente independientes del ciclo, que además requieren una inversión sostenida y que tiene un crecimiento secular a largo plazo”, explica Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM en España.

Estas megatendencias no son burbujas, sino grandes cambios que tienen un efecto sobre la sociedad, así como sobre los modelos de consumo, de negocio e incluso en los hábitos de la gente, y que afectan a un gran porcentaje de la población. “Situaciones que además generan una oportunidad de negocio a largo plazo. Por ejemplo, ahora mismo destacan como megatendencias el desarrollo demográfico y el envejecimiento de la población que lleva aparejado, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la economía en los países emergente”, señala De Arriaga.

Ahora bien, ¿cómo se transforman estas megatendencias en oportunidades de inversión? Según De Arriaga, el punto de partida es identificar mega tendencias, invariablemente globales y a largo plazo, en cuyas combinaciones se encuentran diferentes temas. La condición es que el correspondiente universo sea suficientemente amplio, comparable en tamaño a su contraparte tradicional, de manera que sea fácil diversificar; además su potencial ha de ser superior a largo plazo.

Inversión temática

La economía en red, la sostenibilidad, la sociedad del conocimiento, la inmaterialidad, la democratización, el desarrollo tecnológico, la individualización, la globalización, la atención a la salud, el desarrollo demográfico o la polarización son algunos ejemplos de esta inversión temática. “Por ejemplo, si tenemos en cuenta una megatendencia como el desarrollo demográfico, vemos que todo lo relacionado con el campo de la salud, de la tecnología asistencial para personas mayores o  de servicios para países emergentes”, explica.

En su opinión, estas megatendencias “nos adelantan al futuro” y permiten poner al inversor en sectores que están teniendo crecimientos de dos dígitos; algo muy suculento si tenemos en cuenta el entorno actual. Por ejemplo, en robótica se espera que el segmento de servicios y consumo crezca entre un 20% y un 25% anualmente en los próximos años; en el caso de agua este crecimiento sería menor, y se estima que sea de un 4% a un 6% al año.

Eso sí, no todo vale. Según Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM para España, “en cada temática de inversión hay un gran universo en el que hay que identificar qué merece la pena y qué no”. Rengifo defiende la propuesta de Pictet AM: un comité asesor para cada fondo temático, que les ayuda a identificar hacia donde van esas megatendencias.

La gestora ofrece una gama de fondos temáticos en los que invertir, gama en que llevan trabajando desde 1995. “Estamos hablando de renta variable global, eso sí una renta variable con unas características específicas: son empresas con una capitalización importante, que tienen un alto nivel de liquidez y que están dentro de un universo comparable”, puntualiza De Arriaga.  

Proceso de inversión

La propuesta de Pictet pasa por un proceso de inversión basado en el análisis bottom-up de aquellas compañías que consideran interesantes. “Para seleccionar a las compañías analizamos su competitividad respecto a su industria, estudiamos su liquidez, quedándonos con las que tiene mayor liquidez, y hacemos un análisis financiero y extra financiero”, afirma Rengifo.

En este sentido, una característica de sus carteras es lo que la gestora llama “la pureza” de las compañías en las que invierten, es decir que sean compañías que como mínimo el 20% de sus ventas netas estén ligadas a la megatendencia que han identificado. Según puntualiza Rengifo, “el resultado es una cartera con baja correlaciones, diversificada, con compañías que no están en los índices, y que es gestionada de forma activa”.

Otra de las consecuencias de este proceso de inversión es que el peso de ciertas áreas geográficas o de ciertos sectores no es buscada, sino que es la resultante del propio proceso de inversión. “Esto nos permite invertir sin restricciones sectoriales, geográficas ni de capitalización”, señala para concluir Rengifo.

Uno de los últimos fondos que la gestora ha sumado a esta gama de productos es Pictet Global Megatrend Selection, una cartera de renta variable global con hasta 450 títulos, que invierte en las oportunidades más atractivas de cada una de las inversiones temáticas que tiene la gestora en sus fondos. Para ello, hace una asignación de activos equiponderada en nueve temáticas con rebalanceo mensualmente. 

Ganarse la confianza de la sociedad y adaptar el modelo de negocio, los dos grandes retos de los profesionales de la gestión de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganarse la confianza de la sociedad y adaptar el modelo de negocio, los dos grandes retos de los profesionales de la gestión de inversiones
Pixabay CC0 Public DomainStevepb. Ganarse la confianza de la sociedad y adaptar el modelo de negocio, los dos grandes retos de los profesionales de la gestión de inversiones

“Asegurar el futuro a los socios presentes y a las generaciones futuras que aún están por llegar”, desde esta óptica aborda Paul Smith, presidente y CEO de CFA Institute, los retos globales del sector. Las menores tasas de retorno, el crecimiento más lento tras la Gran Recesión y la tendencia a favor de la gestión pasiva son los principales temas que, en su opinión, están presionando al sector de los profesionales de la gestión de inversiones.

Smith, durante su discurso en la 70ª Conferencia Anual de CFA Institute, celebrada en Filadelfia­, quiso trasladar una clara reflexión: hay que elevar la profesionalidad de esta industria a un nivel superior. “Mientras que estamos en una era de bajo crecimiento y bajos retornos, nuestros clientes parecen preocupados con el resultado de nuestro trabajo. Nos enfrentamos a un creciente escepticismo público acerca del valor que realmente aporta la industria de inversiones, y me pregunto de cuántos dignos de confianza somos. El futuro de la industria es vital para el funcionamiento de la economía mundial, para los millones de trabajadores que emplea a nivel mundial y para los millones de clientes y inversores finales que dependen de él para gestionar alrededor de 100 billones de dólares de activos hoy día”, apunta.

Con esta lectura del entorno actual, quiso azuzar a sus compañeros de profesión para recordar dónde está realmente el valor de su profesión. “A todos nos gusta decir que ponemos a nuestros clientes en primer lugar. Pero no basta con proclamarles un compromiso fiduciario formal; tenemos que estar a la altura de ese estándar fiduciario todos los días y nuestros clientes e inversionistas tienen que creer que lo hacemos”, enfatiza.

En su opinión son varios los deberes que tienen pendientes los profesionales de la gestión de las inversiones como por ejemplo promover la alfabetización financiera –en especial de cara los vehículos de ahorro y productos para la jubilación–, llegar al conjunto de la sociedad, aumentar la base de las personas que acumulan la riqueza –en detrimento de la pobreza– y mejorar la confianza de la población en su sector.

Para afrontar estos desafíos y tareas pendientes Smith apunta cuatro pasos: revisar el modelo de negocio, reforzar la confianza en este sector, contar con profesionales con una profunda ética y transparencia, y mejorar la inclusión de la tecnología para que no sea un factor disrruptivo.

En concreto, defiende que la industria y los profesionales no se aíslen. “La imagen del profesional de la inversión que siempre prospera, si el cliente se hunde, tiene que cambiar. Y cambiarlo depende de nosotros. Vivimos en una burbuja de honorarios, un poco como una burbuja inmobiliaria. Debemos hacerlo mejor si queremos justificar nuestros honorarios y debemos vincularlos más con el valor que creamos para la sociedad”, afirma.

En este contexto, Smith defiende que CFA Institute tiene que tener un papel de liderazgo y de apoyo a todos los profesionales. “Liderar con franqueza significa ser realista acerca de las perspectivas reales de nuestros clientes, incluso cuando nos duele ser tan honesto. Significa tomar posiciones claras contra productos y prácticas que ponen a los inversionistas en desventaja.  Liderar con transparencia y poner los intereses de nuestros clientes por encima de todo significa que debemos involucrarnos con los reguladores en todas partes para proteger a los inversores sin atar indebidamente las manos de las empresas. Nosotros, como profesión, debemos ganar el derecho de impulsar la agenda reguladora”, argumentó durante su intervención.

El sistema de pensiones mexicano ha conseguido 71.000 millones de dólares en rendimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

El sistema de pensiones mexicano ha conseguido 71.000 millones de dólares en rendimientos
Foto: boleto conmemorativo de los 20 años del sistema de pensiones. El sistema de pensiones mexicano ha conseguido 71.000 millones de dólares en rendimientos

El 1 de julio cumplió 20 años de operación el sistema de pensiones mexicano de cuentas individuales AFORE. El actual sistema de pensiones de contribución definida sustituyó al anterior sistema de beneficio definido mediante una reforma a la Ley del Seguro Social en 1995. A 20 años de su creación se gestionan 2,94 billones de pesos (162.000 millones de dólares) de ahorro pensionario, cifra que representa el 14,6% del Producto Interno Bruto de México y se ha convertido en el segundo pilar patrimonial de los mexicanos, solo detrás de la vivienda.

Durante las primeras dos décadas del sistema, a pesar de haber experimentado periodos de volatilidad relevantes, como la gran crisis financiera del 2008, la crisis europea del 2011, el temor de aumentos en tasas de interés en los Estados Unidos en 2013 y la elección presidencial de Estados Unidos en 2016, el ahorro de los trabajadores se ha mantenido seguro y en constante ascenso (a pesar de esporádicos periodos de minusvalías).

Mientras que en el anterior sistema de pensiones los recursos que ingresaban al fondo colectivo se utilizaban para pagar las pensiones en curso, imposibilitando la capitalización de los mismos, en el actual sistema, gracias a la individualización de éstos, es posible observar una importante capitalización del ahorro. Los rendimientos anuales en los 20 años de historia del sistema de pensiones se ubican en 11,52% en términos nominales y en 5.53% en términos reales. De los cerca de 3 billones de pesos, 1,28 billones (71.000 millones de dólares) son rendimientos netos de comisiones, y equivalentes al 43,9% del saldo del sistema. 

Además, la presencia de inversores institucionales como las AFORE han apoyado a la profundización financiera de México y al surgimiento de nuevos vehículos de inversión como las Fibras, los CKD´s y Cerpis. Hoy los activos netos de las SIEFORE representan cerca el 25% del ahorro interno del país. 

Latinoamérica y el Caribe se enfrentan al envejecimiento de su población, según la CEPAL

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica y el Caribe se enfrentan al envejecimiento de su población, según la CEPAL
Foto: metro de la Ciudad de México. Latinoamérica y el Caribe se enfrentan al envejecimiento de su población, según la CEPAL

Para el año 2040, el porcentaje de mayores de 60 años superará por primera vez a los menores de 15 años en América Latina, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un comunicado.

La CEPAL concluyó este lunes en Asunción, Paraguay, su cuarta Conferencia regional sobre envejecimiento con el compromiso de los gobiernos de promover los derechos de los mayores de edad.

“Hasta la década de 1970 América Latina y el Caribe fue una región joven con altas tasas de fecundidad y natalidad, con un promedio regional de casi 6 hijos por mujer y una baja expectativa de vida”, explicó Paulo Saad, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

Según cifras de la CELADE, en 25 años la tasa de fecundidad de la mujer pasó de 6 a 3 hijos y el promedio de la región está por debajo de la tasa de reemplazo que alcanza a los 2,1 hijos por mujer.

La CEPAL pidió a los países de la región que empiecen a tomar medidas para remediar esta situación.

Actualmente hay 615 millones de latinoamericanos y caribeños y se espera que hacia 2050 la población de la región alcance los 784  millones de personas.

Bonos en dólares y de poca duración para una semana clave en Brasil y a la espera de noticias de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Bonos en dólares y de poca duración para una semana clave en Brasil y a la espera de noticias de la Fed
Cámara de Diputados de Brasil. Bonos en dólares y de poca duración para una semana clave en Brasil y a la espera de noticias de la Fed

El presidente de Brasil, Michel Temer, podría ser sometido a juicio político esta semana si así lo decide la Cámara Baja del Congreso. Esta circunstancia, sumada a la espera de noticias sobre posibles subidas de los tipos de interés de la Fed y la publicación de datos sobre el mercado del petróleo en EEUU dominan la agenda, según la gestora Puente.

“Ante estos eventos, luce adecuado mantener un posicionamiento en bonos en USD de corta o media duración, a modo de mitigar riesgos”, anunciaron los analistas de Puente en su comentario de mercado semanal.

La gestora resaltó que la inestabilidad institucional en Brasil, con la acusación del presidente Temer por corrupción pasiva, no produjo un retroceso de los valores latinoamericanos, en parte gracias a la subida de las materias primas.

“A pesar del ruido político en Brasil los activos latinoamericanos tuvieron una semana positiva, con una apreciación promedio de las monedas de 0,4%, una compresión de spreads de -2pb entre los bonos soberanos en dólares de referencia de la región, y un avance de 2,4% en el ETF de acciones de LATAM (ILF)”.

El petróleo subió un 6,1%, la soja un 1,6% y el cobre un 3,8% en la última semana.

 

 

El Chile Day de Londres marcado por la reforma de las pensiones y el temor a un recorte de la calificación crediticia

  |   Por  |  0 Comentarios

El Chile Day de Londres marcado por la reforma de las pensiones y el temor a un recorte de la calificación crediticia
. El Chile Day de Londres marcado por la reforma de las pensiones y el temor a un recorte de la calificación crediticia

El gobierno chileno clausuró el viernes el Chile Day, evento que reunió en Londres a 500 empresarios con el objetivo de promocionar al país latinoamericano en los medios financieros.

El evento coincidió con el final de la campaña de las elecciones primarias de los principales partidos opositores de Chile, votación que se celebró el domingo como preámbulo a las presidenciales del próximo 19 de noviembre. El empresario y expresidente Sebastián Piñera se convirtió en el candidato de la derecha con una clara victoria. Pero en Londres, la política pasó a segundo plano frente a la reforma de las pensiones anunciada por el ejecutivo y sobre la cual el ministro de Hacienda chileno, Rodrigo Valdés, ofreció algunas claves.

El gobierno estaría pensando en limitar la frecuencia de los cambios autorizados a los distintos fondos de las AFP, informó el diario El Mercurio citando fuentes cercanos al gobierno. Los ahorristas chilenos están teniendo una tendencia creciente a mover sus fondos de pensiones en función de informaciones que reciben sobre el riesgo de los fondos.

Pero estos movimientos dificultarían las inversiones en activos alternativos, que son a largo plazo y servirían para llevar a cabo inversiones de infraestructura.

En Londres, Valdés se mostró confiado en la aprobación de la reforma en el parlamento pero reconoció “que no será fácil”.

El proyecto, abierto al comentario del público hasta finales de julio, autorizaría seis clases de activos alternativos, entre los que se incluyen el capital y deuda privada extranjera, acciones de sociedades anónimas nacionales cerradas (donde están las sociedades concesionarias de obras de infraestructura e inmobiliarias), mutuos hipotecarios y bienes raíces nacionales no habitacionales.

En Chile, la inversión de los Fondos de Pensiones en activos alternativos se realiza de forma indirecta y equivale al 2,5% del total de recursos acumulados. En el caso de los países de la OCDE dicha cifra alcanza, en promedio, el 15% y en sistemas similares al chileno como en Perú, Colombia y México, la exposición mantenida en este tipo de activos se encuentra alrededor del 5% del valor de los fondos.  

Por otro lado, fuentes de prensa anunciaron que las agencias internacionales podrían anunciar después de las primarias la primera bajada de la calificación de Chile desde 1992. Chile tiene una de las mejores calificaciones de Latinoamérica, con notas similares a las de las economías europeas.

Pero recientemente el Instituto de Finanzas Internacionales anunció que el recorte era “inminente” debido a un deterioro de las cuentas fiscales de Chile.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banco Santander ficha a Lindsey Argalas como responsable de Tecnología Digital e Innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander ficha a Lindsey Argalas como responsable de Tecnología Digital e Innovación
Lindsey Argalas, foto cedida. Banco Santander ficha a Lindsey Argalas como responsable de Tecnología Digital e Innovación

Banco Santander ha anunciado el nombramiento de Lindsey Argalas como nueva responsable de Tecnología Digital e Innovación (Chief Digital and Innovation Officer).

En su puesto, Argalas será responsable de implementar la estrategia de tecnología digital, impulsar la innovación en todo el Grupo y fomentar la colaboración entre los negocios y mercados del banco.

Lindsey Argalas se incorpora a Santander desde la compañía de software Intuit (con sede en Silicon Valley), donde ha trabajado en varios cargos directivos en los últimos nueve años, entre ellos el que ocupaba hasta ahora como directora general y jefa de gabinete del consejero delegado.

En su último cargo en Intuit, Argalas fue responsable de supervisar grandes iniciativas estratégicas de la compañía y de ayudar a transformar Intuit en una compañía global de productos y plataformas en la nube. Desde que se incorporó a Intuit en 2008, ocupó varios cargos ejecutivos en los que lideró equipos de innovación y se ocupó de expandir la presencia global de la compañía con servicios en Internet y el móvil. Durante ese tiempo, trabajó en San Francisco, Singapur, París y São Paulo. Antes de Intuit, Lindsey fue directora en Boston Consulting Group durante 10 años, en los que trabajó en Europa, Australia y varias ciudades de Estados Unidos. En esa compañía, trabajó como asesora y lideró iniciativas para algunas de las mayores empresas del mundo en el sector de consumo y minorista sobre estrategias de crecimiento e innovación orientada al cliente, entre otras cosas.

Lindsey tiene un MBA por la Kellog School of Management (Universidad de Northwestern), un posgrado en diplomacia en los negocios internacionales (Universidad de Georgetown) y una licenciatura en asuntos internacionales y español (Universidad de Duke).

El nombramiento de Argalas, que está sujeto a las autorizaciones regulatorias pertinentes, tendrá efecto el 1 de septiembre. Trabajará en Madrid y reportará a Ana Botín, presidenta de Santander.

“La inversión y el progreso que estamos haciendo en tecnología digital es una parte fundamental de nuestra estrategia y nos permite llegar a más clientes con servicios mejores, más rápidos y más eficientes. Estoy encantada de nombrar a alguien de la talla de Lindsey para esta importante tarea”, dijo Botín.

L“La fortaleza de Santander, con 128 millones de clientes, es una gran oportunidad para ofrecer experiencias digitales muy innovadoras. Estoy entusiasmada de formar parte de esta importante transformación, que tiene como objetivo poner lo mejor de la tecnología al servicio de las necesidades financieras de los clientes”, según Argalas.

Un riesgo y una oportunidad: los motivos que impulsan la inversión con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Un riesgo y una oportunidad: los motivos que impulsan la inversión con criterios ESG
Pixabay CC0 Public DomainTrealon. Un riesgo y una oportunidad: los motivos que impulsan la inversión con criterios ESG

En total, 58 países, que representan el 85% del PIB mundial, han implementado regulaciones o directrices en materia de desarrollo sostenible e integración de políticas de ESG, según recoge el último informe sobre inversión sostenible publicado por Deutsche Asset Management (Deutsche AM). Esta tendencia no está solo presenten en el ámbito regulatorio, sino que hay un gran impulso y demanda por parte de los inversores que, cada vez más, enfocan sus inversiones desde estos criterios.

A raíz del informe de Deutsche AM, Michael Lewis, jefe de Investigación en ESG de la gestora, señala que la inversión con criterios ESG está cobrando impulso. “Nuestro informe muestra cómo las inversiones en esta materia ya no solo se hacen para gestionar el riesgo o protegerse, sino que ya se realizan con una motivación positiva”. En este sentido, para finales de 2016, Deutsche AM gestionaba 9.900 millones de euros en activos de ESG.

Según el informe, una de las razones de la creciente importancia de los criterios ESG tiene su origen en el aumento de evidencias académicas sobre su impacto y la propia experiencia de los inversores, que ven en ellos una forma de mejorar el rendimiento de sus inversiones y reducir el riesgo. “Los inversores se han vuelto cada vez más conscientes de la importancia de cuestionarse aspectos como el cambio climático, la escasez de recursos, los derechos y gobierno corporativo, y su relación con los rendimientos financieros. Creemos que esto explica el crecimiento de activos bajo gestión que se clasificación como ESG”, señala las conclusiones del documento.

Además, el entorno regulador está marcando las líneas de la inversión ESG. Según explica el informe, tradicionalmente, la legislación se ha centrado en la divulgación, en la elaboración de códigos y en una regulación dirigida básicamente a los propietarios de los activos. Toda esta legislación se ha duplicado desde 1997 y ampliado hasta incluir y desarrollar el concepto de cambio climático, entre otros. Un efecto de esto es que 58 países, que representan el 85% del PIB mundial, han implementado regulaciones o directrices en materia de desarrollo sostenible e integración de políticas de ESG.

Cambio climático: un riesgo para la cartera

Un factor importante que impulsa el interés en inversiones sostenibles y con criterios ESG es limitar el riesgo de la cartera asociado al cambio climático. Además de dar respuesta al hecho de que estamos en un contexto económico global que camina hacia la economía baja en carbono. En este sentido, el informe destaca que los inversores deben estar preparados para afrontar cambios rápidos en las políticas y para ver una revaluación de las valoraciones de los activos relacionados con el cambio climático.

“Algunos inversores pueden creer que el  impacto económico no aparecerá en los próximos años o que se puede evitar el riesgo si se es suficientemente previsor. Sin embargo, según estudios recientes, los mercados podrían cambiar repentinamente los riesgos climáticos; lo que podría reducir los rendimientos entre un 11% y un 45%, en los próximos cinco años, dependiendo de la asignación de cartera que se haya hecho”, advierte el informe de Deutsche AM en sus conclusiones.

En este sentido, vemos cómo los gestores e inversores miden la intensidad de carbono de los activos que hay en cartera, como punto de partida para tener una cierta imagen del riesgo que tienen. Desde Deutsche AM apuntan que, de cara al futuro, será necesario seguir trabajando, por ejemplo en mejorar la divulgación,  las técnicas de análisis e, incluso, los procesos de asignación de activos.

“La campaña de desinversión en activos vinculados con los combustibles fósiles ha puesto al cambio climático en la agenda de inversores, gobiernos y empresas intensivas en carbono. Cada vez más inversores se están despojando de parte de sus activos relacionados con los combustibles fósiles, a la vez que vemos otra tendencia entre los inversores de inclinarse por aquellos activos que muestran su compromiso con el clima y la integración de criterios ESG”, señala el informe como ejemplo.

Oportunidades

Entre los sectores más destacables para invertir, el informe señala el high yield y el sector renovable norteamericano, así como el sector inmobiliario o real estate como uno de los activos con más razones y beneficios para apostar por estos criterios de inversión.

“Según nuestro punto de vista ­–defiende el informe– el sector inmobiliario es la clase de activo que tiene razones más fuertes para incorporar la sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión. El motivo es el fuerte vínculo entre el rendimiento financiero, la evolución de las áreas que le interesan al inversor, las políticas gubernamentales, la demanda de los inquilinos y el crecimiento de las tecnologías smart data en este área”.

Teniendo en cuenta está vinculación, el informe defiende que una estrategia inmobiliaria de ESG puede preservar y mejorar los rendimientos de la inversión. Además, considera que hay oportunidades porque, por ejemplo, estima que el negocio del sector inmobiliario mundial  necesitará al menos 850.000 millones de euros de inversión para reducir el consumo de energía en los edificios, en los próximos 15 años, para cumplir con lo expuesto en el Pacto Climático de París.