. FINRA implementa nuevos requisitos para reportar las operaciones con bonos del Tesoro
FINRA–la autoridad reguladora de la industria financiera de Estados Unidos– ha implementado un nuevo requisito para las firmas de valores, que tendrán que reportar ciertas transacciones de títulos del Tesoro. Una operación que proporcionará a los reguladores una nueva herramienta para aumentar la comprensión y mejorar la vigilancia de este innovador mercado.
«El mercado de valores del Tesoro es el más profundo, más líquido y más ampliamente seguido en el mundo, y es fundamental que los reguladores reciban los datos necesarios para poder supervisar efectivamente el mercado», dijo Robert W. Cook, presidente y consejero delegado de Finra. «TRACE está posicionada para recibir esta importante información regulatoria de una manera que minimiza la carga sobre las firmas».
Finra especificó en su comunicado que no va a divulgar públicamente información sobre transacciones de bonos del Tesoro. El regulador está incluyendo la información en TRACE que proporciona a las agencias financieras federales con el objetivo de mejorar su supervisión y el conocimiento de los mercados de Tesorería.
. LarrainVial nombra a Sebastián Véliz nuevo responsable de distribución para el mercado de US Offshore
LarrainVial ha decidido ascender a Sebastián Véliz a responsable de distribución de productos de terceros para el mercado de US Offshore. Véliz, que trabaja desde la oficina que la firma tiene en Bogotá, empezó en LarrainVial en 2012 como analista senior de distribución internacional de fondos.
Como parte del equipo de Distribución Institucional era responsable del análisis y distribución de fondos mutuos y productos alternativos internacionales para inversionistas institucionales chilenos (Family Offices, Compañías de Seguros y Administradores de Fondos).
Véliz es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con un Magíster en Finanzas de la misma institución.
Impulso al equipo de US Offshore
El nombramiento impulsará el equipo de ventas del mercado de US Offshore que lidera Juan Miguel Cartajena y que cuenta también con Juliana Pacheco.
LarrainVial es una de las principales compañías de asesoría e intermediación financiera en Latinoamérica, fundada en Santiago de Chile en 1934.
Cuenta con oficinas en Perú desde 2004 y en Colombia desde 2006, donde opera como Corredora de Bolsa. En Estados Unidos es, desde 2010, la primera corredora de bolsa chilena operando como Broker Dealer. Además, la firma tiene en Chile 10 oficinas en regiones, desde Antofagasta hasta Puerto Montt.
Foto cedidaSebastián Velasco, director general de Fidelity International en España.. Fidelity: ¿hasta cuándo serán sostenibles los altos precios de los mercados?
Los tipos negativos en los mercados de renta fija y las elevadas valoraciones actuales de los mercados financieros son una de las principales preocupaciones para inversores y gestores. Un entorno en el que los inversores están subiendo peldaños en la escala de riesgo, en busca de un rendimiento que ya no encuentran en activos donde antes sí había retornos.
“Las políticas de los bancos centrales han tratado de disuadir al inversor de posicionar su capital en depósitos, e impulsarle al consumo, pero en la práctica esto no se ha conseguido, porque todo el mundo sabe cuánto puede consumir”, y eso no varía en función de la remuneración de los depósitos sino de la renta disponible –donde no ha habido avances, a excepción de en EE.UU.-.
Sebastián Velasco, director general de Fidelity International en España, explicaba en un reciente encuentro con periodistas en Madrid que el dinero no se ha destinado a consumo pero tampoco a los depósitos, sinoa los activos de riesgo, en ese proceso de búsqueda de rendimiento y de evitar la pérdida del poder adquisitivo. Porque esa pérdia se ha producido al estar en efectivo: “El efectivo ha sido la peor y más cara clase de activo”, aseguró.
En resumen, este entorno de tipos bajos ha modificado el comportamiento del inversor, que ha buscado mayor riesgo, lo que está dando soporte a los precios actuales de los mercados. “Esta situación durará hasta que los bancos centrales asuman que los tipos de emergencia establecidos en 2008 tiene un recorrido limitado para estimular la economía y decidan empezar el proceso gradual de subidas”, añade.
Con todo, y a pesar de los riesgos que ve en el horizonte, la gestora se posiciona con un optimismo cauto. “Una teoría dice que los mercados alcistas empiezan con el pesimismo y acaban con la euforia. Si esto es cierto, el ciclo aún no ha tocado su fin, porque hay pocas señales de euforia en el mercado y hay mucho dinero pendiente de ser invertido”, explica Velasco. También ve a muchos inversores con cautela y un nerviosismo extendido sobre una posible corrección.
¿Cuándo llegará el fin del mercado alcista?
En este contexto, la gestora ve dos posibilidades para que llegue la corrección y termine el mercado alcista, que en ambos casos demandan un enfoque dinámico en renta variable: el primero sería un final eufórico, en el que los puntos álgidos del mercado podrían tardar mucho en materializarse de forma que el final podría llegar en al menos 12 o 18 meses. Y un entorno en el que la tecnología disruptiva podría ser la temática que alimentara una “exuberancia irracional” (al igual que en otros momentos han hecho China o Internet), una de las características de la euforia junto con la complacencia en valoraciones y el miedo a quedarse fuera.
El segundo, un mercado lateral, en el que simplemente no se vea ninguna euforia sino un largo periodo de consolidación, “un mercado lateral que volvería a niveles medios, pero que posibilitaría la diferenciación entre sectores y valores individuales” y favorecería estrategias de selección de acciones basadas en las valoraciones y los beneficios, en lugar de en la fortaleza del mercado.
Interés por MiFID II
Sobre el mercado español, Velasco aseguró que la transposición a la que obliga la directiva es «muy positiva» para los inversores, porque permitirá que sepan si lo que pagan vale eso realmente, y porque fomentará una competencia sana en torno a los costes, que en su gestora ya han iniciado. Así, desde finales del año pasado, Fidelity International ya trabaja para ajustar sus costes a la nueva realidad.
Photo: Pascal Dubreuil, Portfolio Manager, at H2O Asset Management, an affiliate of Natixis Global Asset Management / Courtesy. Dubreuil: “The ECB Should Lag the Fed in Hiking Interest Rates by at Least Another Year”
Hace casi dos años que, tras una larga trayectoria en la industria de asset management, Pascal Dubreuil se unió como gestor de carteras al equipo de renta fija global y divisas de H2O Asset Management, gestora afiliada a Natixis Global Asset Management que se especializa en la gestión global macro y en las estrategias alternativas de renta fija. Desde entonces, Dubreuil es el principal responsable en la toma de decisiones de inversión del fondo H2O MultiAggregate, un fondo flexible de renta fija global que abarca de forma activa todo el espectro del mercado de deuda y de divisas.
Una estrategia con capacidad para invertir de manera global con un alto nivel de granularidad en el rango más amplio posible de activos líquidos en renta fija: desde los títulos con grado de inversión incluidos en el índice de referencia del fondo, el Bloomberg Barclays Global Aggregate Index, hasta títulos de renta fija high yield, emitidos tanto por gobiernos como por corporaciones. Además, la exposición a divisas del fondo es gestionada activamente a través de las estrategias direccionales y de valor relativo, diseñadas para implementar de un modo óptimo su visión macroeconómica en una asignación de activos global.
El escenario base en términos macroeconómicos
Para Dubreuil, el ciclo económico en los mercados desarrollados todavía tiene margen para continuar, pues el apalancamiento del sector privado no se ha extendido todavía lo suficiente. “Dentro de este grupo, Estados Unidos lidera por encima de la Eurozona en uno o dos años, mientras que Reino Unido está comenzando a sentir el coste económico del Brexit. Con un claro contraste con la mayoría de mercados desarrollados, el crecimiento en los mercados emergentes está estructuralmente dañado. Los productores de materias primas, gran parte de América Latina y Oriente Medio, apenas se han recuperado de su recesión y se ven lastrados por unos balances financieros inflados, heredados de años anteriores”, comentó.
Asimismo, cree que le ha ido algo mejor al crecimiento de los países exportadores de productos manufacturados, pertenecientes principalmente a la región asiática, pero éste se ha extendido sobre un creciente e insostenible nivel de apalancamiento. “El crecimiento en mercados emergentes suele ser pobre en cantidad o en calidad. Tal y como sucedió a finales de los 90, el ciclo económico global no está sincronizado entre las distintas regiones. Entre otros instrumentos, para expresar nuestro punto de vista macroeconómico en la estrategia H2O MultiAggregate utilizamos las divisas. Por ejemplo, implementamos una posición larga en dólares contra una posición corta en Asia y en divisas vinculadas al precio de las materias primas como pueden ser el dólar australiano o el dólar neozelandés”.
Dubreuil sostiene que el exceso de apalancamiento de los países exportadores de productos manufacturados ha provocado que la inflación subyacente en Estados Unidos se convierta en uno de los principales riesgos macroeconómicos. “La presión sobre el mercado laboral estadounidense debería aumentar conforme continúa el ciclo económico, incrementando el nivel de salarios y de inflación, recuperándose eventualmente del reciente periodo de ralentización económica. Cuando esto suceda, la financiación en dólares será más estrecha, algo que representará el principal desafío para las economías dolarizadas, algunas de las cuales también exhiben un apalancamiento excesivo (por ejemplo, China, Norte de Asia, Canadá y Australia). Los mercados de renta fija no suelen obtener buenos rendimientos en un entorno de aumento en la inflación subyacente, pero dependerá de cómo se preparen los inversores para un escenario de subida de tipos”.
¿Cómo se posiciona la cartera?
El proceso de inversión de la estrategia H2O MultiAggregate está diseñado para implementar estrategias de valor relativo a través de los principales mercados desarrollados de deuda soberana para beneficiarse de las crecientes divergencias en materia de política económica.
“Desagregamos el índice de referencia de la cartera, el Bloomberg Barclays Global Aggregate Index, e implementamos estrategias que buscan explotar sus fortalezas y debilidades. Para beneficiarnos del ciclo de normalización de los tipos de interés iniciado por la Reserva Federal, asignamos un menor peso a la duración del fondo en Estados Unidos con respecto a la duración del índice, con un énfasis especial en el segmento a 5 años de la curva de rendimiento de la deuda soberana del país, pues esperamos que la curva de interés estadounidense continúe aplanándose entre los vencimientos a 5 y 30 años”, comentó Dubreuil.
Además, cree que los bonos soberanos emitidos por los países de la periferia europea ofrecen valoraciones convincentes: “El núcleo y la periferia europea están convergiendo económicamente, los riesgos políticos están retrocediendo, mientras que el Banco Central Europeo se retrasará al menos un año en comenzar su ciclo de subida de tipos, con respecto a la Reserva Federal”.
Por otro lado, las valoraciones de la deuda en mercados emergentes son menos atractiva tras el fuerte rally que experimentaron desde principios de 2016. “Es probable que la recuperación del ciclo económico en China se disipe, generando vientos en contra para el mercado de materias primas, algo clave para los mercados emergentes. Por lo tanto, mantenemos una asignación selectiva, centrándonos en apuestas de valor, como la deuda soberana mexicana en moneda local, que ofrece un alto rendimiento y un claro camino de deflación por delante. También vemos oportunidades en los mercados frontera, como Irak y Zambia, beneficiándonos de su carry y de la implicación del FMI que fija las expectativas en materia de políticas y de inversión”.
En cuanto a la exposición al crédito corporativo, el equipo de H2O favorece la deuda subordinada de emisores europeos financieros y no financieros que exhiben unos fuertes fundamentales. “Siguen ofreciendo unos diferenciales atractivos y se ven beneficiados por fuertes factores técnicos, ya que esperamos que el volumen de las nuevas emisiones en los mercados de deuda corporativa se mantenga en niveles moderados en los próximos meses”.
Pixabay CC0 Public DomainRaedon. Los mercados siguen siendo vulnerables a las decepciones
Este año, el crecimiento económico mundial podría no cumplir las expectativas creadas, lo que deja al mercado vulnerable frente a las decepciones. Según la opinión de Jupiter AM, ahora que los activos de riesgo están caros, es momento de ser cauteloso y así lo expresa en esta tribuna de opinión Ariel Bezazel, gestor del Jupiter Dynamic Bond Fund, que celebra su quinto aniversario.
Las recetas económicas de Trump, China, el Brexit y las posibles subidas de la inflación y los tipos de interés son las cuestiones con las que el mercado está intentando lidiar desde comienzos de año. Desde el lanzamiento del fondo en mayo de 2012, las turbulencias provocadas por el fin de la relajación cuantitativa en Estados Unidos, la crisis de la zona euro, un flash crash y un buen puñado de elecciones han dejado unos años bastante ajetreados.
En este periodo, el Jupiter Dynamic Bond Fund ha vivido condiciones de mercado muy diferentes y ha generado rentabilidades a partir de una amplia gama de fuentes, sin dejar de gestionar el riesgo de caídas. Desde su lanzamiento, el fondo ha ganado un 34,5% en euros, frente al 14,2% del sector Global Flexible Bond EUR Hedged de Morningstar.
De cara al futuro, creo que gestionar el riesgo de tipos de interés mediante la duración y las exposiciones globales a deuda corporativa será más importante que nunca. En este contexto, considero que los bonos del Tesoro de Estados Unidos están comenzando a ser atractivos de nuevo. Después de que el tipo del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años alcanzara el 2,6% en febrero, frente al 1,3% de julio del año pasado, y que el tipo del título a 30 años se situara en el 3%, creo que las valoraciones ya descuentan unas considerables mejoras macroeconómicas derivadas de las expectativas de reformas políticas, pero no tienen en cuenta la posibilidad de que la administración Trump no cumpla.
En vista de ello, mi equipo y yo retocamos la cartera a comienzos de año para ampliar la duración total del fondo, desde algo más de un año hasta aproximadamente 3,5 años actualmente. Lo llevamos a cabo aumentando la exposición del fondo a los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 y 30 años y elevando la duración de nuestra posición en deuda pública australiana.
Sin embargo, estamos manteniendo las posiciones cortas del fondo en deuda pública europea debido al riesgo político existente, la mejora del crecimiento y el dinamismo económico que sigue mostrando el viejo continente. De esta forma, la duración total del fondo sigue siendo relativamente baja, pero también tiene en cuenta la posibilidad de que surjan decepciones en EE. UU.
En cuanto al resto de regiones, soy muy optimista sobre la India. A pesar de la volatilidad reciente a consecuencia de la política de desmonetización, creo que la coyuntura económica y política a largo plazo es favorable. Estructuralmente, la India no tiene mucha deuda denominada en dólares, mientras que el gobierno actual apuesta claramente por promover la actividad empresarial y ha conseguido pisar el acelerador de las reformas durante el último año aproximadamente.
Deuda corporativa
Con el tiempo, los factores que más impulsan las rentabilidades cambian dependiendo de las oportunidades y riesgos que detecta mi equipo. Cuando pusimos en marcha la estrategia, la deuda corporativa ofrecía un gran atractivo después de la crisis financiera. En los años en los que las condiciones macroeconómicas se deterioraron, generamos la mayor parte de la rentabilidad del fondo con apuestas macro en duración, antes de volver a dar más peso a la deuda corporativa durante los siguientes años.
Generar valor con la deuda corporativa sigue siendo fundamental y, en este sentido, hemos incorporado varias inversiones nuevas durante el pasado año para mejorar las rentabilidades y diversificar el riesgo, como posiciones en bonos convertibles de empresas extractoras de oro, así como posiciones en deuda pública india. El equipo sigue incorporando inversiones en áreas más especializadas del mercado, por ejemplo los pubs británicos.
La diversificación en una extensa gama de títulos de renta fija, regiones y vencimientos, así como en un amplio espectro de calificaciones crediticias, desde investment grade hasta high yield, ha sido otro factor positivo para el fondo (véase gráfico debajo).
Desglose de la atribución histórica de las rentabilidades anuales totales del fondo
La capacidad para invertir en cualquier mercado me permite fusionar la selección de títulos por fundamentales con una asignación de activos macro más estratégica en diferentes países y sectores.
En mi opinión, es esta libertad, junto con un enfoque riguroso del análisis crediticio, la que ha permitido al fondo aportar valor frente a un conjunto de fondos de renta fija tradicionales, además de labrarse un historial de rentabilidad atractivo que le ha llevado a batir a su categoría de fondos desde el lanzamiento.
Tribuna de Ariel Bezalel, gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond.
Centro de Caracas. S&P Global Ratings degrada la deuda de Venezuela y apunta a un riesgo de default
La agencia de calificación S&P Global Ratings rebajó la nota crediticia de Venezuela de CCC a CCC-, y advirtió que en un plazo de seis meses el país podría caer en default.
La bajada de los precios del petróleo, las tensiones políticas y la degradación de la economía se suman a la creciente falta de liquidez del gobierno venezolano.
«Si no hay una nueva ronda de financiación exterior, creemos que el gobierno tendrá dificultades para devolver los cerca de 2.800 millones de dólares de deuda en el segundo semestre de 2017 y los cerca de 7.000 millones de dólares de 2018″, indica S&P, que augura una contracción del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) este año”.
La agencia de rating considera que la rebaja crediticia refleja el riesgo de que en un plazo de seis meses Venezuela entre en default si las condiciones políticas y económicas no mejoran.
Consecuencias en la región
El product manager de Quest Andbank,Renzo Nuzzachi,considera que un eventual default de Venezuela no tendrá repercusiones en Latinoamérica ya que el país “es un caso aislado, claramente separado” del resto de la región.
Con un alto rendimiento, Venezuela tiene dos tipos de bonos, los soberanos y los de la petrolera estatal PDVSA. El rendimiento anual en dólares supera el 30%.
Nuzzachi reconoce que esos bonos han resultado muy rentables para sus clientes ya que, históricamente, Venezuela nunca ha dejado de pagar.
“Actualmente recomendamos salir, y para aquellos que todavía quieren mantener su posición, recomendamos invertir en tramos más largos con menor rentabilidad, pero mayor seguridad”, explica el product manager de Quest Andbank.
De todos modos, el ambiente es de tranquilidad porque desde hace ya varios años se viene anunciando un default de Venezuela que finalmente nunca llega, aseguran los analistas.
Pixabay CC0 Public Domain. Trend Micro lanza un fondo de capital riesgo para invertir en tecnologías emergentes
Trend Micro Incorporated, empresa de soluciones globales de seguridad, ha anunciado el lanzamiento de un fondo de capital de riesgo corporativo con el objetivo de explorar el mercado de las tecnologías emergentes.
Con una inversión inicial de 100 millones de dólares, este fondo de capital riesgo permitirá a Trend Micro ampliar la cartera de startups que están desarrollando nuevas ideas y se encuentran en el epicentro de los mercados del hipercrecimiento, como es el Internet de las Cosas (IoT). Según las previsiones de Gartner, estos dispositivos conectados a Internet crecerán exponencialmente hasta alcanzar los 26.000 millones de dólares en 2020.
Eva Chen, CEO y fundadora de Trend Micro, señala: “El objetivo de Trend Micro siempre ha sido hacer del mundo de los intercambios de información digital un lugar seguro. El boom de dispositivos está transformando nuestra forma de trabajar, de pensar y actuar. Este ecosistema seguirá evolucionando y debemos continuar trabajando para que organizaciones e individuos puedan operar y vivir seguros en esta nueva realidad”.
Trend Micro ofrecerá respaldo financiero a las compañías, acceso a alianzas estratégicas, a su inteligencia mundial de amenazas globales, así como a su canal de más de 28.000 partners.
A cambio, esta inversión permitirá descubrir oportunidades en ecosistemas emergentes, modelos de negocio disruptivos y nichos de mercado, así como identificar la escasez de competencias. Además, este aprendizaje influirá en el plan de soluciones de ciberseguridad de Trend Micro.
«Llevamos 29 años anticipándonos con éxito a las tendencias tecnológicas, asegurando todo tipo de entornos. La primera gran ola la cogimos con el crecimiento del mercado de los PC, nos comprometimos desde el principio con la protección del endpoint y a día de hoy seguimos siendo líderes en el Cuadrante Mágico de Gartner para Plataformas de Protección Endpoint. Luego nos lanzamos con la nube, haciendo una apuesta temprana y hasta ahora hemos asegurado más de dos mil millones de horas de carga de trabajo en Amazon WebServices (AWS). Ahora, creemos que el futuro está en IoT y esta inversión nos ayudará a aprovechar esta oportunidad”, dice Chen.
Con una sólida posición financiera y 72 trimestres de rentabilidad consecutiva, Trend Micro está bien posicionada para invertir en investigación y mercados, y lograr sólidos avances en su estrategia corporativa. Esta nueva área de inversión y este proyecto permite a la compañía sumergirse en nuevos horizontes con mayor libertad, sin perturbar sus principales recursos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Qatar Airways . Las 100 mejores aerolíneas del mundo
El pasado 20 de junio se entregaron en París los premios a las mejores aerolíneas del mundo, organizados por Skytrax. El museo del Aire y el Espacio acogió el Air Show, el evento aeronáutico más conocido y prestigioso del mundo.
Por cuarta vez, Qatar Airways volvió a alzarse con el primer puesto, en un premio otorgado por viajeros de todo el mundo a través de sus votaciones en la encuesta anual de pasajeros.
La aerolínea de Doha ya goza de otros importantes premios como la mejor Business Class, la mejor sala de espera del mundo y la mejor aerolínea de Oriente Medio. También destaca sus servicios de avión privado para ejecutivos.
Hay que irse hasta el puesto número 7 para encontrar la primera aerolínea europea – Lufthansa– y hasta el 32 para encontrar a la primera estadounidense – Delta Air Lines– en una lista que abarca las 100 mejores.
Emirates, que el año pasado fue coronada en el primer puesto, cae en esta edición de 2017 al cuarto.
Conocidos como los «Oscars de la industria de la aviación», los World Airline Awards tiene una alta reputación por la claridad y la independencia del proceso, que no cuenta con un patrocinio exterior. Los procesos de votación de la encuesta y el análisis de los resultados de los premios fueron sometidos a una evaluación detallada e independiente por parte de la autoridad de publicidad del Reino Unido (ASA) en 2015 y se consideraron totalmente transparentes e independientes.
Pixabay CC0 Public Domain. EVERTEC completa la adquisición de PayGroup y se consolida en Latinoamérica
EVERTEC Inc ya es dueña que EFT Group S.A., conocida comercialmente como PayGroup, una empresa que ofrece servicios de procesamiento y tecnología de pagos dirigidos principalmente a instituciones financieras latinoamericanas.
La compañía, con sede en Chile, fortalecerá la posición de EVERTEC en el mercado latinoamericano proporcionando un portafolio complementario de productos de procesamiento, pagos y prevención de fraude.
EVERTEC busca acelerar su expansión en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
La transacción fue de unos 38,5 millones de dólares, según anunció EVERTEC en un comunicado.
Foto cedidaBruno Crastes, consejero delegado de H2O.. H2O Asset Management se convierte en el accionista mayoritario de la gestora especializada en materias primas Artic Blue Capital
H2O Asset Management, gestora afiliada de Natixis Global AM y especializada en estrategias alternativas de renta fija, ha anunciado que adquirirá Arctic Blue Capital, una gestora focalizada en materias primas de Stable Asset Management. Todavía los términos concretos del acuerdo no han sido revelados y la transacción está pendiente de la correspondiente aprobación por parte de la FCA.
Con este acuerdo H2O se convierte en el accionista mayoritario de la gestora y además supone la unión de dos gestoras altamente complementarias en un mismo proyecto. Según indican desde H2O, este acuerdo también permitirá dar una respuesta a la creciente demanda, por parte de los clientes, de estrategias de inversión adecuadas a un entorno inflacionario cambiante.
H2O, fundada en 2010, gestiona un patrimonio de 12.000 millones de dólares y cuanta con una sólida trayectoria en fondos global macro multiestrategia. Por lo que proporcionará una amplia infraestructura y soporte operacional para permitir que Arctic Blue siga creciendo.
Según ha destacado Bruno Crastes, consejero delegado de H2O, “las estrategias sistemáticas enfocadas en productos básicos de Arctic Blue complementan perfectamente nuestra gama de productos existente. Además, ya compartimos una serie de clientes de primer nivel y esperamos poder servirles aún mejor como una entidad combinada”.
Igualmente positivo y optimista se muestra Cyril Beriot, jefe de Cuentas Administradas de H2O, con esta operación que considera muy oportuna. “Este acuerdo es oportuno si tenemos en cuenta las condiciones actuales del mercado. Esperamos que la economía mundial entre en una fase de reflexión a corto y medio plazo y nuestros clientes ahora se beneficiarán de una serie de estrategias de alta calidad en todas las clases de activos que se adapten perfectamente a este nuevo entorno”, ha apuntado.
Por su parte Jean-Jacques Duhot, fundador de Arctic Blue, ha destacado que unirse a H2O les permitirá ofrecer las mejores estrategias posibles en materias primas a inversores nuevos y existentes. “Al igual que H2O, somos un equipo especializado que combina la sólida experiencia en nuestro sector para ofrecer las mejores rentabilidades a nuestros inversores. Esperamos con ello dar un paso más en nuestro crecimiento ya como parte del equipo de H2O”, ha señalado.
Durante este tiempo, la evolución de Arctic Blue ha sido positiva y Erik Serrano Berntsen, consejero delegado de Stable, reconoce que su sociedad con ellos ha permitido que el equipo crezca pasando a ser una empresa de gestión de activos sistemáticamente reconocida a nivel mundial.
Respecto lo que significa esta venta para ellos, Serrano afirmaba que “esta transacción representa la salida de otra inversión de semilla exitosa para Stable, ya que nos centramos en la construcción de nuestra siguiente cartera de gerentes especializados a través del Fondo de Semillas Estables. No podríamos haber encontrado un socio mejor que H2O para continuar apoyando su éxito”.