Argentina y Paraguay en temporada electoral: Puente aconseja ajustar carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina y Paraguay en temporada electoral: Puente aconseja ajustar carteras
Wikimedia CommonsRio Paraguay. Argentina y Paraguay en temporada electoral: Puente aconseja ajustar carteras

Agosto marca el inicio de la temporada electoral en Argentina y Paraguay, por ello, para Juan Manuel Pazos, head strategist de Puente, ha llegado la hora de tomar “decisiones centrales”, como se titula el último informe mensual de la gestora.

La presencia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la carrera hacia las elecciones de medio mandato de octubre configura un escenario incierto y volátil que, según Puente, requiere ajustar carteras.

Frente al riesgo de una progresión del kirchnerismo en octubre, la gestora aconseja “un posicionamiento defensivo, priorizando posiciones cortas dolarizadas como Letes, Argentina 2021 y Argentina 2022”.

Por el contrario, una victoria de los candidatos oficialistas resultaría en una apreciación del peso argentino estimada en torno a los 17,50 pesos para finales de año.

“En nuestra opinión, las posiciones en pesos como el Discount Peso, el bono de Política Monetaria 2020, los bonos provinciales y corporativos atados a la Badlar con piso y las Lebac de 35 días se verán favorecidas. De la misma forma, posiciones largas en moneda fuerte como el Argentina 2117 y el EUR Discount ofrecerán ganancias de capital de la mano de compresión en los spreads”, asegura Puente.

Juan Manuel Pazos, jefe de estrategia, recuerda que la necesidad de ajustar las carteras al riesgo electoral no se encuentra limitada exclusivamente a Argentina.

“En Paraguay, la carrera electoral está comenzando a tomar temperaturaa medida que nos acercamos a la fecha límite para inscribir las candidaturas. La curva soberana paraguaya ha tenido en los últimos meses una compresión de spreads de 43pb, una performance 30pb superior a la de los mercados emergentes y 40pb superior a la de Latinoamérica. En nuestra opinión, mucha de esta mejora está anclada en la expectativa que la candidatura del exministro de finanzas genera en los inversores externos”.

Para Puente, el riesgo es que las primeras encuestas muestran que el candidato oficialista todavía tiene un largo camino a recorrer para imponerse en las primarias del partido Colorado.

“La primera tendencia es un espacio no Colorado muy competitivo, que entre sus distintas ofertas se acerca al 50% de los votos. La segunda tendencia es la buena performance de los colorados disidentes, que lideran las encuestas de intención de voto de cara a la interna del Partido. A la luz de la incertidumbre electoral y considerando que la curva soberana de Paraguay hoy se ubica prácticamente al nivel de la de un país BBB, no recomendamos posiciones largas y favorecemos un posicionamiento en el Global 2023, 2026 y 2027”, anuncia la firma especializada en el cono sur.

Puente señala que, a diferencia de lo que ocurre con sus vecinos, Uruguay es el único país del cono sur donde el escenario político no incide en el posicionamiento. Las elecciones de 2019 están todavía muy lejos y el contexto macroeconómico local favorece posiciones en moneda local.

 

 

 

 

América Latina debe atreverse a cambiar

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina debe atreverse a cambiar
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Presidencia de la República Mexicana . América Latina debe atreverse a cambiar

América Latina se enfrenta hoy a una combinación de desafíos internos y externos que demandan pensamiento estratégico y acción coordinada. Los cambios en el entorno global obligan a nuestros países a buscar alternativas para dinamizar su crecimiento, transformar su estructura productiva, diversificar sus mercados, y estimular la demanda doméstica, sin dejar de atender los retos sociales. La región puede convertir esta coyuntura en oportunidad, si aprovecha el momento para realizar las reformas pendientes, profundizar su integración regional, y estrechar sus alianzas con socios en el Atlántico y el Pacífico.

Mucho se ha escrito sobre los efectos que tendrá para América Latina la nueva administración de los Estados Unidos. Por el momento, lo que hemos visto es un aumento de la incertidumbre, en un escenario internacional ya de por sí incierto y volátil. En lo económico, el mundo no acaba de recuperarse de la crisis de 2008-2009. Los niveles de crecimiento en lo que va de esta década han sido los más bajos en los últimos setenta años y los flujos internacionales de Inversión Extranjera Directa (IED) cayeron entre el 10 % y el 15 % en 2016 y es difícil pensar que logren recuperarse en el corto plazo.

Muchos países latinoamericanos son muy vulnerables a posibles virajes en la política comercial estadounidense: todos los países de Centroamérica y República Dominicana destinan a Estados Unidos más del 40% de sus exportaciones. México destina más del 80%. Los países centroamericanos son también dependientes de las remesas provenientes del exterior, que representan el 18% del PIB de Honduras, el 16,6% del PIB de El Salvador y el 10,3% del PIB de Guatemala (frente a apenas un 2,3% en México).

La amenaza del proteccionismo en los Estados Unidos se une al impacto del Brexit y la continuada transición de China hacia rangos de crecimiento más modestos, con un modelo económico más enfocado en su mercado interno. Los precios de los commodities experimentarán este año una ligera mejora, pero aún muy lejos de los niveles pre-crisis.

Este deterioro de las condiciones externas ocurre justo cuando América Latina emerge de dos años de contracción económica. Se prevé que en 2017 la región alcance un crecimiento en torno al 1,1%, gracias a la recuperación de grandes economías como Brasil y Argentina, aunque todavía con interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación de Brasil.

Los niveles de endeudamiento de América Latina se ubican en torno al 38% del PIB, lo que plantea preocupaciones ante el encarecimiento del financiamiento exterior como consecuencia del fortalecimiento del dólar y los aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La situación puede agravarse ante el incremento en el déficit fiscal estadounidense, producto de los recortes de impuestos anunciados, la desregulación y la expansión de la inversión en infraestructura pública que ha prometido la nueva administración.

Cambio del discurso político

Más allá de lo económico, preocupan también los valores que subyacen a los cambios en el escenario internacional. El retorno de retóricas nacionalistas y xenófobas, con signos de fragmentación y polarización en distintas partes de Occidente, socavan los principios que sostienen el sistema multilateral y que América Latina defiende a una sola voz.

Millones de latinoamericanos pueden verse directamente afectados por estas actitudes excluyentes. Más de un 17% de la población estadounidense se considera hispana, con un gran porcentaje de migrantes, incluyendo alrededor de 8 millones de migrantes ilegales. Cuatro de los cinco principales orígenes de inmigración ilegal en Estados Unidos son países latinoamericanos (México, Guatemala, El Salvador y Honduras).

Como se puede observar, América Latina podría estar particularmente expuesta a los efectos de la política exterior estadounidense. Eso no quiere decir, sin embargo, que carezca de opciones y herramientas. Lejos de sumirse en la parálisis, la región debe aprovechar esta oportunidad para realizar reformas que pospuso en el pasado y explorar nuevas alianzas.

Revolución de la productividad

En el ámbito doméstico, debemos elevar la competitividad de nuestras economías, apostando por la sociedad digital, por el conocimiento, la investigación y la ciencia y la tecnología, diversificando productos y mercados, invirtiendo en infraestructura y logística, y mejorando la calidad de nuestros sistemas educativos.

Necesitamos una revolución en la productividad que nos lleve a transformar cómo operan nuestras empresas, haciéndolas más innovadoras y vinculadas a cadenas de valor. Los grandes avances que ha venido realizando América Latina en materia de digitalización deben ayudarnos a encadenar las pequeñas y medianas empresas con la economía global, a través de plataformas tecnológicas, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo inclusivo.

Este momento debe servirnos también para profundizar nuestra integración regional. El comercio intrarregional capta únicamente un 15% de las exportaciones latinoamericanas, a pesar de que existen más de 60 acuerdos comerciales vigentes entre los países de la región. Es hora de aprovechar estos acuerdos y hacerlos converger. En particular destaca el potencial de una posible convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, dos espacios que juntos representan más del 80% de la población regional, y más del 90% de su PIB y sus flujos de inversión. La nuestra es una región bioceánica, no tiene sentido escindirla entre el Atlántico y el Pacífico.

Estrechar relaciones

Al mismo tiempo, debemos potenciar nuestra relación con socios estratégicos. En recientes reuniones con líderes en Europa y América Latina, todos me han expresado su deseo de fortalecer sus vínculos con la región. En lo inmediato, el objetivo prioritario es la aceleración de las negociaciones entre la Unión Europea y Mercosur, la actualización del acuerdo entre México y Europa, y la continuación del proceso de normalización de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, que en diciembre suscribieron un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. España puede ejercer un liderazgo muy importante en esta materia, y así lo ha comprendido el presidente Mariano Rajoy.

El contexto global es complejo y desafiante. Los próximos años pondrán a prueba nuestra capacidad de actuar estratégicamente, establecer prioridades y comprometernos con objetivos claros. América Latina no puede limitarse a ser tomadora de circunstancias: debe crearlas. Debe confiar en sí misma y construir sobre sus propias fortalezas. En lugar de esperar pasivos a la próxima señal desde Estados Unidos, enviemos nuestra propia señal: una región unida, atrevida, dispuesta a cambiar sin abandonar sus valores.

Rebeca Grynspan es economista y ex Vicepresidenta de Costa Rica, fue elegida por unanimidad Secretaria General Iberoamericana en 2014.

Esta columna fue originalmente publicada en el número 28 de la revista UNO, editada por Lorrente & Cuenca.

 

¿Por qué Miami, la puerta de entrada de Estados Unidos a América Latina, está en alza?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué Miami, la puerta de entrada de Estados Unidos a América Latina, está en alza?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gidzy. ¿Por qué Miami, la puerta de entrada de Estados Unidos a América Latina, está en alza?

En un reciente viaje a Miami, el equipo que lidera Hugo Machin, responsable de Global Real Estate Securities de Schroders, encontró una ciudad al alza y fortalecida por las operaciones con América Latina. Pero su creciente importancia, explicó el equipo, también se refleja en dos elementos claramente diferenciadores de la ciudad: su infraestructura de transporte que se está evolucionando rápidamente y el creciente escenario artístico.

Transporte

Para Machin, el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) desempeña claramente un papel importante en el atractivo de la ciudad.

“Tiene más vuelos regulares sin escalas a América Latina y el Caribe que los aeropuertos de Orlando, Houston, Nueva Orleans, Atlanta, Tampa y Nueva York combinados. También es uno de los diez aeropuertos internacionales más activos de American Airlines y su programa de desarrollo de la terminal de carga –cifrado en 500 millones de dólares– incluye la construcción de 17 nuevos edificios, que en total suponen ascienden a más de 325.000 metros cuadrados”, explica.

El impacto económico anual de la actividad del aeropuerto en el condado de Miami-Dade se sitúa en aproximadamente 26.700 millones de dólares.

Además, añadió, “Miami cuenta con una impresionante red ferroviaria. El Metrorail es una vía doble de 40 kilómetros, un sistema de transporte rápido elevado, que actualmente utiliza 136 vagones de tren. Luego está el tren de tránsito libre, automatizado, el Metromover, un ferrocarril de 7 kilómetros que funciona con electricidad y está totalmente automatizado. El Metromover conecta las estaciones de Metrorail y Metrobus”.

El sistema Metrobus da servicio a todos los principales centros comerciales, de entretenimiento y culturales del Condado de Miami-Dade los 365 días del año.

Arte

La visita del equipo de Schroders al distrito de diseño de Miami confirmó que hay un componente adicional para situar a esta ciudad entre una de las más punteras de Estados Unidos.

Tal y como recogió el New York Times en diciembre de 2016: «Pocas ciudades han llegado tan lejos y tan rápido como Miami en términos de creación de nuevas instituciones de arte».

“Creemos que una vibrante escena artística es crucial para situar a una ciudad entre las más importantes. Los atractivos culturales proporcionan una nueva ventaja en el consumo, ya que los habitantes y los turistas buscan pasar más tiempo en la ciudad, convirtiéndola en un destino de ocio y no sólo un lugar para hacer negocios”, afirma Machin.

El veredicto

Con todo este análisis de la ciudad en la mano, el responsable de Global Real Estate Securities de Schroders, cree que Miami tiene muchos de los elementos que busca su equipo a la hora de invertir en una ciudad. Su actividad se basa en el comercio y la infraestructura que impulsa la economía.

“Al evaluar los componentes del índice Schroders Global Cities, observamos que las ciudades que están más expuestas a sólo una industria, son posiblemente más vulnerables a las crisis estructurales. En el caso de Miami, que se coloca en el puesto 27 del ranking, tiene un número de ventajas a su favor: un fuerte sector de servicios, el turismo y su papel como centro financiero. Pero América Latina es la clave de Miami, donde el 65% de la población habla español”, dice Machin.

También existe la sensación de que Miami está madurando y se está quitando de encima su imagen de los años ochenta. La escena artística, cuenta el experto de Schroders, está consolidando a Miami como un vibrante centro internacional y este es un fuerte estímulo para el sector de los servicios financieros en la ciudad, bien establecido desde hace años.

Miami ocupa un lugar destacado en el índice Schroders Global Cities y el equipo cree que está bien posicionada para seguir creciendo.

Estos son para la gestora los puntos a favor y en contra que tiene Miami:

Fortalezas

  • Fuerte sector de servicios que facilita el comercio con América Latina
  • El aeropuerto internacional de Miami es un importante centro y está ganando mayor cuota de mercado en el sector mundial de carga.
  • Las mejoras introducidas en el sistema de Metrorail y Metromover
  • Boyante oferta cultural y artística
  • Numeroso turismo

Debilidades

  • La educación superior no es tan fuerte como en otras grandes ciudades
  • El tráfico: las carreteras de Miami son difíciles de transitar en las horas punta y el tráfico de la ciudad es el noveno peor en el índice de tráfico TomTom de Estados Unidos

Newton renueva su estructura directiva con el fichaje de Curt Custard y la promoción interna de Julian Lyne para fortalecer su gobernanza

  |   Por  |  0 Comentarios

Newton renueva su estructura directiva con el fichaje de Curt Custard y la promoción interna de Julian Lyne para fortalecer su gobernanza
Curt Custard es el nuevo director de inversiones. Foto cedida. Newton renueva su estructura directiva con el fichaje de Curt Custard y la promoción interna de Julian Lyne para fortalecer su gobernanza

Newton Investment Management (Newton IM), sociedad del grupo BNY Mellon Investment Management, ha anunciado la introducción de una nueva estructura directiva para continuar mejorando la gobernanza durante las siguientes fases del crecimiento de la compañía.

La dirección de Newton contará ahora, junto con su consejero delegado, con un director de inversiones, un director de operaciones, un director de riesgos y un director comercial. La empresa ha contratado a Curt Custard, que se incorporó el 14 de agosto de 2017, para el puesto de nueva creación de director de inversiones.

Por otro lado ha promocionado a Julian Lyne, actualmente director global de distribución, para que asuma un puesto ampliado, el de director comercial, encargado del área de relaciones de cliente de la firma. Andrew Downs y James Helby continuarán como director de operaciones y director de riesgos, respectivamente.

Custard llega a Newton IM procedente de UBS Asset Management, donde ocupaba la posición de consejero delegado del grupo y director de soluciones de inversión en Londres y Chicago. Antes de esto, Custard era el director de multiactivos de Schroders Investment Management. Se encargará de supervisar todos los aspectos del proceso de inversión y de consolidar la armonización entre las vertientes de inversión y comercial del negocio, lo que garantizará que Newton IM continúe gestionando y desarrollando soluciones de inversión que solucionen los problemas a los que tienen que hacer frente sus clientes en todo el mundo. Custard se incorporará al consejo de administración de Newton IM en cuanto reciba la aprobación reglamentaria.

«Se anuncia esta nueva estructura directiva, incluido el nombramiento de un nuevo director de inversiones, coincidiendo con los preparativos de Newton IM para incrementar su presencia global», comentó Hanneke Smits, CEO de Newton, parte de BNY Mellon.

«Se inspira en nuestra filosofía y proceso de inversión, y refleja el compromiso del consejo de administración, incluido el mío, de reforzar la gobernanza durante la próxima etapa de crecimiento. Me complace dar la bienvenida a Curt a Newton IM», añade.

Europa Occidental domina el top 10 en seguridad en la jubilación… pero EE.UU. y Canadá superan su nota

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa Occidental domina el top 10 en seguridad en la jubilación… pero EE.UU. y Canadá superan su nota
Foto: PaiSigurd, Flickr, Creative Commons. Europa Occidental domina el top 10 en seguridad en la jubilación… pero EE.UU. y Canadá superan su nota

Europa Occidental continúa dominando el top 10 en lo referente a la seguridad en la jubilación identificada por el índice mundial de pensiones que Natixis Global Asset Management publica desde el año 2013. Este índice, ahora en su quinta edición, constituye una herramienta de comparación internacional creada para brindar un índice de referencia mundial con el que los jubilados actuales y futuros puedan evaluar y comparar la capacidad de los países a la hora de atender sus expectativas, necesidades y ambiciones en el ámbito de la jubilación.

Europa domina, con Noruega en el puesto número 1, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Luxemburgo. España se encuentra en la parte baja de la clasificación, habiendo quedado fuera del top 25. España ocupa el puesto 33, por detrás de Portugal (32), Lituania (31), Hungría (30), Italia (29), Polonia (28), Singapur (27), Estonia y la República Eslovaca (25), aunque por delante de Letonia (34), Chipre (35), Chile (36), México (37) y China (38).

El índice incluye 18 indicadores de rendimiento, agrupados en cuatro subíndices temáticos, que han sido calculados a partir de datos fiables obtenidos de una serie de fuentes académicas y organizaciones internacionales. Los cuatro índices temáticos cubren aspectos clave para el bienestar durante la jubilación: disponer de buena salud y acceso a servicios sanitarios de calidad; contar con suficientes medios materiales para vivir de forma cómoda; tener acceso a servicios financieros de calidad, incluida la conservación del valor de los ahorros; y vivir en un entorno limpio y seguro.

Noruega, el vigente campeón del GRI, y el subcampeón Suiza encabezan la clasificación gracias a sus sólidas puntuaciones en los cuatro subíndices, siendo la más baja un 73% para Noruega en el subíndice de Finanzas. A pesar de la ausencia de Islandia en el top 10 en dos de los cuatro subíndices, sus notables resultados en Bienestar Material y Calidad de Vida apuntalan su tercera posición.

Aunque los países de Europa Occidental dominan el top 10, por regiones, Europa queda por detrás de Norteamérica. Estados Unidos y Canadá lograron batir a Europa al imponerse en los subíndices de Finanzas y Salud. Europa Occidental cuenta en su seno con países que continúan sufriendo problemas financieros —concretamente, Italia, España y Portugal— lo que ha lastrado su puntuación en Finanzas. El rezago de Europa en Atención Sanitaria es menos acusado.

El impacto sobre el resultado regional de Europa Occidental en el subíndice de Finanzas se extiende a lo largo de la mayor parte del top 10. Las mayores presiones fiscales y niveles de deuda pública penalizan a algunos de los actores más fuertes, y sus puntuaciones en el subíndice de Finanzas dejan mucho que desear. Esto sugiere que las intervenciones de los bancos centrales en la región no han impulsado lo suficiente la recuperación para que las puntuaciones en Finanzas de Europa Occidental igualen sus resultados en otros subíndices. Este subíndice, cuyo top 10 incluye a siete países no pertenecientes a Europa, presenta a Singapur, Chile, Corea del Sur y Estonia como estrellas destacadas, a pesar de que ninguno de ellos aparece en el top 20 general. La estabilidad y solidez de las finanzas públicas es fundamental para disfrutar de una jubilación libre de problemas, dice el informe.

Los países con mayores puntuaciones en el ránking general, como Alemania, Dinamarca y Suecia, se ven impulsados por sus destacados resultados en los índices de Calidad de Vida y Bienestar Material. Y ello a pesar de su desempeño más discreto en el subíndice de Finanzas. Es probable que a los jubilados les preocupen más sus condiciones de vida que la fortaleza financiera del país en que viven. Dicho esto, cualquier perturbación acaecida en el lado financiero de la ecuación probablemente afectará también a su calidad de vida.

¿Y los BRIC?

Un desempeño deficiente en el ámbito del gobierno es una de las causas clave de la deslucida evolución de los países BRIC en lo que a finanzas respecta. Presentan buenas clasificaciones en los apartados en que Europa Occidental flojea: así, disfrutan de mejores ratios de dependencia de la tercera edad y de menores presiones fiscales, y tanto el empleo como la deuda pública muestran puntuaciones más positivas. Sin embargo, el gobierno representa una gran parte del subíndice de Finanzas y Europa Occidental continúa superando a los BRIC en este departamento. Estos países muestran un desempeño deficiente en los demás subíndices, lo que indica que elementos fundamentales para la vida de los jubilados, como el gasto sanitario per cápita, sigue siendo insuficiente.

La ESG como impulso al ahorro

Según el estudio, los criterios ESG desempeñan un papel muy importante en la inversión, y pueden contribuir a fomentar el ahorro en todo el mundo. Según el último informe ESG elaborado por Natixis Global Asset Management, tres cuartas partes de los inversores mundiales consideran importante que sus inversiones reflejen sus valores personales. Este hallazgo muestra que una gran mayoría de inversores recalca la importancia de invertir en empresas con sólidos registros medioambientales (70%), en empresas sobre las que exista la percepción de que hacen un bien social (71%), así como de efectuar inversiones que contribuyan a financiar los avances en atención sanitaria y educación (71%). Además, un 78% subraya la importancia de invertir en empresas gestionadas de forma ética.

Sophie del Campo, directora general de Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore en Natixis Global Asset Management, comentó lo siguiente: “Ofrecer más opciones de inversión (fondos de inversión, planes de pensiones, etc.) que incluyan criterios ESG podría impulsar a los inversores españoles a ahorrar más para su jubilación. En concreto, percibimos un verdadero potencial en la oferta de ESG para incentivar a que los millennials y las nuevas generaciones comiencen a ahorrar, ya que constatamos que sienten un auténtico deseo por asegurarse de que su dinero se emplea para el bien social”.

España, a la cola

España escaló ha logrado subir cuatro posiciones y alcanza el puesto 33 (de 43 países) en el índice mundial de pensiones (Global Retirement Index, GRI) que ha lanzado recientemente a nivel mundial Natixis Global Asset Management, aunque sigue sin encontrarse entre los primeros 25 países del ranking (el top 25).

“La posición de España en el índice general de pensiones mundial evidencia que afronta un verdadero desafío para satisfacer las necesidades de sus futuros jubilados, así como una necesidad urgente de hallar soluciones a esta cuestión. Es fundamental que las instituciones españolas —tanto públicas como privadas— instrumenten soluciones y promuevan productos y servicios a fin de atender no solo a un número creciente de jubilados, sino también dar respuesta a sus distintas necesidades”, apunta Del Campo.

Factores como el Bienestar Material (39) y la Calidad de Vida (22) han mejorado en España, mientras que los subíndices de Finanzas (27) y Salud (21) no han variado. La mejora más destacable de España por subíndice se produjo en Bienestar Material, aunque la tasa de desempleo también se ha reducido. Con todo, deberá redoblar sus esfuerzos si quiere recuperar terreno frente a otros países de Europa con mejores puntuaciones.

El otro subíndice en el que España ha mejorado es el de Calidad de Vida. Cuenta con mejores resultados en los cuatro criterios analizados para el indicador de factores medioambientales, con una puntuación especialmente buena en emisiones de CO2 por PIB y en utilización de electricidad renovable.En cuanto al subíndice de Finanzas, España se encuentra entre los diez últimos países debido al indicador de deuda pública; concretamente, ocupa la octava posición desde el final. Por su parte, el país cuenta con una sólida puntuación en expectativa de vida, indicador en el que es segundo dentro del subíndice de Salud.

Según Sophie del Campo, “dado que la esperanza de vida continúa aumentando, los inversores españoles realmente deben comenzar a plantearse seriamente su futuro financiero, y asumir su responsabilidad al respecto. Necesitamos animarles a comenzar a ahorrar más para su jubilación, mientras que el conjunto del sector financiero debe ofrecerles soluciones optimizadas. En nuestra condición de expertos en gestión de activos, nuestra labor consiste en aportar soluciones a los inversores españoles y ayudar a los asesores e instituciones financieras a orientarles para establecer objetivos de inversión a largo plazo y que los cumplan. De hecho, ayudar a los inversores a conformar carteras de mayor duración constituye un factor clave para aumentar la seguridad en la jubilación”.

¿Cuánto más durará el ciclo actual?

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital humano en planificación financiera
Foto: Jose Luis Cernadas Iglesias. Capital humano en planificación financiera

Las tendencias macroeconómicas han sido estables en lo que va de año, en especial en términos de expectativas de crecimiento. Además se ha reducido la incertidumbre política y los mercados emergentes han obteniendo un rendimiento superior a los mercados desarrollados. Más recientemente, las expectativas de inflación y las llamadas “Trump trades” se han desinflado consistentemente. ¿Cuánto más durará el ciclo actual? Desde Goldman Sachs Asset Management creen que la ampliación del ciclo expansivo se mantiene en línea con sus perspectivas.

Durante este año, uno de sus temas principales ha sido que el ciclo expansivo continuaría propagándose a un conjunto mayor de países que en cualquier otro punto desde 2010. El tema está ahora bien en curso y en la gestora esperan que continúe, pero los riesgos en torno a los datos de crecimiento se muestran moderadamente a la baja.   

Después de un flujo constante de sorpresas positivas en los datos, esperan que el riesgo gire moderadamente hacia el lado negativo. En cualquier caso, esperan que el crecimiento global se mantenga por encima del crecimiento del año anterior y que no se descarrile la expansión, siendo un giro significativo en relación con la estabilidad de las sorpresas positivas en la primera parte del año.

La inflación en Estados Unidos

Mientras que las expectativas de crecimiento han sido revisadas al alza, las expectativas de inflación han sido revisadas a la baja: en concreto, los últimos datos del índice de precios al consumo en Estados Unidos sorprendieron a la baja. Estos datos se perciben como un indicador de los vientos en contra subyacentes, los cuales pueden tardar en perder fuerza. Sin embargo, no creen que se esté cambiando el camino en el medio plazo hacia una inflación más firme, a medida que se absorbe la capacidad sobrante. Algunas de las debilidades de la inflación reflejan los efectos indirectos de la holgura en los mercados laborales mundiales.

Desde 2003, se han sucedido tres episodios en los que el índice de precios al consumo subyacente, medido año a año, cayó bruscamente. Los tres coincidieron con una rápida bajada en el crecimiento del precio del crudo, medido también año a año. Esto sugiere que existe algo de contaminación en el dato del índice de precios al consumo básico. Además, el crecimiento de los salarios reales de Estados Unidos ajustado por su productividad se ha situado en máximos no alcanzados desde 1950. Si bien alguna de las ganancias salariales reales fueron involuntarias y debidas a una baja inflación imprevista, podrían haber creado un exceso en el futuro crecimiento de los salarios. Es importante destacar que en Goldman Sachs AM creen que estos vientos en contra son temporales y que creen que la inflación se mantendrá firme en algún momento en la segunda mitad del año.    

Los riesgos políticos permanecerán silenciados

La incertidumbre política ha disminuido fuertemente en la primera mitad del año. El resultado de las elecciones presidenciales francesas y una menor probabilidad de elecciones en Italia antes del próximo año han disminuido considerablemente los riesgos en Europa. En Estados Unidos, las expectativas del mercado acerca de los cambios favorables al crecimiento que el presidente Trump prometió implementar se han convertido en más realistas, a medida que las limitaciones económicas y políticas se han aclarado. Es por ello que desde Goldman Sachs esperan que el riesgo político tenga una menor influencia en los mercados durante el segundo semestre. Si acaso, ven algo de riesgo positivo con relación a las bajas expectativas por las políticas de crecimiento en Estados Unidos. En el lado negativo, los riesgos geopolíticos podrían aumentar su escalada de tensión en Corea del Norte y Catar.

Entonces, ¿durará o no durará el ciclo actual?

Desde una perspectiva económica, creen que lo hará con una segunda mitad del año muy parecida a la primera mitad del año: una amplia expansión con unos mercados laborales más restrictivos y una paulatina presión sobre la inflación, con una reconocida incertidumbre sobre cuando las presiones comenzarán a dominar temporalmente los vientos en contra de la inflación.   

La principal diferencia es que tanto el consenso de las expectativas como los precios del mercado han restablecido sustancialmente. Esto podría dar lugar a grandes diferencias en los mercados. En renta variable, un crecimiento más sólido y unos mejores beneficios empresariales han sido descontados en los precios, por lo que se esperan unos rendimientos más moderados a partir de ahora.

Desde Goldman Sachs AM favorecen un enfoque más dinámico para gestionar el riesgo de moderación en el impulso del crecimiento desde niveles más elevados. En renta fija, los riesgos de la inflación han sido revaluados a la baja. Incluso aunque se reconoce que existe incertidumbre sobre cuando el giro en la inflación ocurrirá, se ven unos riesgos hacia unas mayores tasas y un punto de equilibrio mayor para la inflación. Dadas las expectativas actuales, creen que incluso un moderado giro en la inflación actual podría tener un enorme impacto en el mercado. Ven un riesgo significativo de que ocurra una rápida venta en el mercado de bonos, siendo el ajuste a los programas de relajamiento cuantitativo un posible catalizador. Por último, esperan que los mercados emergentes continúen obteniendo rendimientos superiores a los de los mercados desarrollados en el medio plazo. Sin embargo, este rendimiento tendrá más altibajos de ahora en adelante, debido a los riesgos relacionados con el impulso del crecimiento y de un rápido incremento en tasas de interés.

Cómo invertir en secundarios en un entorno de altos precios

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo invertir en secundarios en un entorno de altos precios
Pixabay CC0 Public DomainDetapo. Cómo invertir en secundarios en un entorno de altos precios

Desde 2014, el aumento del valor neto de los activos (NAVs) y el récord de distribución han empujado los volúmenes secundarios por encima de los 40.000 millones de dólares en un año, alcanzado el nivel medio de precios más alto desde la crisis financiera. Paul Newsome, co-responsable de Inversiones de Private Equity de Unigestion, y Christiaan Van der Kam, socio de Private Equity de Unigestion, consideran que hay oportunidades en el mercado secundario para los inversores.

En el período de 2009 a 2013, las grandes transacciones secundarias de carteras de más de 50 millones de dólares estaban disponibles a precios atractivos, ya que los bancos y los fondos de pensiones se vieron obligados a vender para limpiar sus balances. Hoy en día, los vendedores forzados son pocos, por lo que para atraer a nuevos y grandes vendedores es necesario un precio NAV o superior.

“Esto se vio claramente en octubre de 2016, cuando, por ejemplo, la venta de la cartera de acciones privadas cotizadas SVG Capital, con un valor liquidativo de 800 millones de libras esterlinas, atrajo un gran interés de los grandes inversores secundarios. La licitación para esta cartera, que consiste en varios fondos maduros administrados por empresas de primer nivel como Permira, Cinven y CCMP, comenzó con un descuento del 9% y cerró con una prima del 1% sobre el valor liquidativo”, explican estos dos expertos.

Según la gestora, este segmento del mercado está dominado por un puñado de jugadores con fondos de más de 5.000 millones de dólares. También hay otros jugadores de segundo nivel con fondos de entre 1.000 y 5.000 millones de dólares. Estos inversores secundarios necesitan ejecutar grandes transacciones que normalmente se venden a través de subastas altamente competitivas.

Competitividad

Este alto nivel de competencia tiene consecuencias. La primera es que, con el fin de precios competitivos, los licitadores secundarios tienen que utilizar el apalancamiento y un precio cerca de NAV o superior. “Con la deuda barata, los jugadores secundarios suelen utilizar entre el 30% y el 50% de apalancamiento. Aunque el objetivo inicial de apalancamiento era aumentar los retornos, ahora se ha convertido en esencial para ganar acuerdos y mantener retornos de dos dígitos”, advierten estos expertos.

En segundo lugar, considera que además de aumentar el precio de una transacción, el uso del apalancamiento reduce la cantidad de fondos invertidos por estos jugadores secundarios en cada transacción. Por lo tanto, los grandes inversores secundarios necesitan ejecutar transacciones de mayor envergadura para invertir sus fondos, lo que aumenta aún más la competencia.

Por último, los jugadores secundarios que participan en las subastas se ven obligados a cotizar en carteras secundarias con información incompleta, ya que no tendrán necesariamente acceso completo a todos los GP de la cartera. Según los intermediarios, estos inversores secundarios que hacen ofertas en carteras normalmente sólo disponen de dos tercios de conocimiento sobre la cartera.

“Todo esto indica que la combinación de precios más altos, mayor apalancamiento y un incompleto due diligence traerán menores retornos y un incremento del riesgo. Desafortunadamente, no parece que la situación vaya a mejorar pronto”, indican en su análisis. En cambio, un aspecto positivo es que los compradores mantiene un alto nivel de desmanda de estos activos secundarios, por los que están dispuestos a ofrecer un precio superior al precio de guía de la subasta.

Las oportunidades

A pesar de la visión relativamente desafiante que muestran estos expertos, ambos consideran que hay áreas en el mercado secundario que ofrecen oportunidades atractivas. La primera de ellas son las pequeñas participaciones en fondos de mercados pequeños y medianos que son menos conocidos.

“La clave es encontrar situaciones donde uno tiene una ventaja de información sobre la competencia. Las participaciones en dichos fondos pueden adquirirse a precios atractivos y / o cuando existe un alza sustancial que no se refleja en el valor liquidativo, lo que genera retornos potencialmente mayores”, explican Newsome y Van der Kam.

Otra de las oportunidades serían los fondos con valor oculto. Según puntualizan, incluso en fondos más conocidos, las valoraciones pueden diferir debido a diferentes interpretaciones de la contabilidad del valor justo de mercado. Por lo tanto, el inversor debería buscar carteras donde los NAVs sean conservadores. 

Cuatro momentos clave que los inversores deberían tener en cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro momentos clave que los inversores deberían tener en cuenta
Pixabay CC0 Public DomainPadrinan. Cuatro momentos clave que los inversores deberían tener en cuenta

La expansión de la economía estadounidense parece establecida en torno a una trayectoria plana de producción potencial, con lo que es probable que la inflación aumente. Cabe esperar que la política gubernamental eleve la confianza, pero el proceso legislativo podría ser escabroso y generar picos de volatilidad ocasionales. Dicho esto, la Reserva Federal estadounidense responderá a la inestabilidad de los mercados financieros de ser necesario. En cuanto al rumbo de la política, yo diría que las expectativas del mercado y la previsión emitida por la Fed sobre los tipos de reserva están alineadas.

Se ha llegado a la idea de que, a nivel mundial, el crecimiento de la oferta agregada –también conocida como producción potencial– se ha ralentizado, y esto es crucial para la toma de decisiones de inversión en el futuro. Pero no hay necesidad de complicar excesivamente las cosas: si su comprensión de la macroeconomía no cabe en una postal, tiene usted demasiados elementos en movimiento.

Nuestra expectativa es que el comportamiento capaz de mover los mercados se centrará en cuatro acontecimientos, que en nuestra opinión se están estabilizando ahora mismo:

  1. Elecciones legislativas de 2018 en Estados Unidos: El día después de los comicios de noviembre del año pasado, 568 personas se enfrentaban a una reelección en menos de dos años: la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. ¿Cómo puede uno defender políticas duras cuando va a tener que luchar de forma inminente por mantener su escaño? Yo pienso que las elecciones legislativas son el pegamento que mantiene unido al Partido Republicano en la actualidad. Creo que habrá algunos compromisos políticos y ciertos cambios significativos en la política fiscal. Por consiguiente, en el marco de ajustes considerables en la política regulatoria, anticipamos un repunte del gasto de capital en 2017. La normativa para entidades financieras ya está cambiando, incluso si el Presidente Trump no llega al extremo de lograr la revocación de la Ley Dodd Frank. Los republicanos necesitan unirse lo suficiente para lograr que las legislativas de 2018 sean un éxito, con lo que harán concesiones. No hemos tenido una reforma fiscal exhaustiva desde Reagan, cuyo proceso presupuestario iniciado en 1981 obligó a una reforma fiscal subsiguiente en 1986. Así, toda implementación de políticas en este ámbito podría llevar tiempo.
  2. Elecciones en Alemania: Estos comicios son importantes debido a la política monetaria del Banco Central Europeo. El presidente de la entidad, Mario Draghi, no quiere que dichas medidas se conviertan en una cuestión política. Aunque la economía alemana está repuntando y podría estar conduciendo a la salida de la política de flexibilización cuantitativa (QE), por no mencionar una subida de tipos de interés, este no es el caso de todas las economías de la eurozona.
  3. Conferencia anual del Partido Comunista Chino: Las cosas han estado extrañamente tranquilas en el frente chino, y nuestra expectativa es que lo serán estando durante el resto de 2017. En noviembre se celebrará el 19º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, una oportunidad para el Presidente Xi Jinping de afianzar su posición de cara a los próximos cinco años. Para lograrlo, necesita un crecimiento del PIB del 6,5%. Esto podría traducirse en un menor impulso reformista o en un aumento del balance nacional, pero hará lo que haga falta. En este contexto, creemos que la influencia de China en los mercados será relativamente benigna este año.
  4. Cambio generacional en Arabia Saudí: Se está produciendo un cambio de régimen en Arabia Saudí, y con él se ha lanzado el plan “Visión Saudí 2030”, diseñado para revitalizar la nación y liberarla de su excesiva dependencia de los ingresos del petróleo. En el marco de lo anterior, se anticipa una salida parcial a bolsa de la petrolera estatal Aramco. El plan reafirma la determinación de los saudíes de implementar y ampliar recortes de cupos de producción para proporcionar un trasfondo estable al mercado petrolero. Por consiguiente, el precio del crudo fluctuará dentro de un rango con un límite inferior de 50 dólares por barril. Su límite superior es de 60 dólares, determinado por la eficiencia de los productos estadounidenses de petróleo de esquisto.

Implicaciones para el inversor

Estados Unidos tiene una población cada vez más vieja, que crece con mayor lentitud. Al mismo tiempo, el crecimiento de la producción potencial es bajo. A comienzos de siglo, el país crecía a un ritmo del 4%; actualmente, su tendencia de crecimiento del PIB ronda el 1,5%. Los hogares deberían anticipar menores rentas futuras, con lo que deberían ahorrar más. Las empresas también deberían anticipar menores beneficios, con lo que deberían invertir menos. La combinación de mayor ahorro y menor inversión se traduce en tipos de interés reales más bajos en el mercado. A su vez, esto conduce a una compresión continuada de los diferenciales, en el marco de la búsqueda de rentabilidad de los inversores.

¿Podemos hacer algo sobre la ralentización del crecimiento de la producción potencial? En los últimos años, los pronósticos a 5 años de potencial de crecimiento emitidos por el Fondo Monetario Internacional para 190 países se han revisado a la baja en dos de cada tres casos. Este proceso comenzó con anterioridad de la crisis financiera.

Política de la Fed

La presidenta de la Reserva Federal estadounidense, Janet Yellen, es tan partidaria de una política expansiva como ustedes creen. El objetivo del 2% para la tasa de inflación no la convence, y está dispuesta a tolerar niveles superiores a cambio de altos niveles de empleo. No obstante, Yellen lleva implicada en la política monetaria estadounidense desde la década de los noventa, y es consciente de que debe sonar como una banquera central conservadora. Así que juega su papel, y nunca diría siempre que «no» a unos tipos de interés crecientes. En sus discursos siempre ha afirmado que es importante normalizar la política monetaria, pero también ha encontrado razones en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para ralentizar ese proceso. Solamente implementó un par de subidas de tipos, en diciembre de 2015 y 2016, respectivamente.

Dicho esto, su postura ha cambiado desde noviembre del año pasado. Podría decirse que, con anterioridad a la victoria electoral de Trump, el resto del comité pensaba que estaría al mando durante los próximos cinco años. Ahora, todo el mundo ha comenzado a pensar que no lo estará, lo cual refuerza al resto de sus miembros, que en mi opinión no le dejaron más opción que subir tipos en marzo.

Deberíamos creer lo que afirman sobre dos subidas más en 2017 y una ralentización de las compras de activos. Creo que su sucesor aplicará políticas muy parecidas a las suyas, y que será una persona que guste a los mercados y con quien Trump se sienta cómodo.

Tribuna de Vincent Reinhart, economista jefe de Standish, parte de BNY Mellon.

 

Aberdeen Asset Management y Standard Life culminan su fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen Asset Management y Standard Life culminan su fusión
Pixabay CC0 Public DomainPuraVida_Fotografie. Aberdeen Asset Management y Standard Life culminan su fusión

Hoy queda finalmente completada la fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life plc. Juntas pasan a formar Standard Life Aberdeen plc, una de las mayores compañías de inversión del mundo con 737.000 millones de euros en activos bajo gestión. Un proceso que se cierra después de que el acuerdo entre las dos compañías fuera anunciado inicialmente el 6 de marzo de 2017.

Según indican desde la firma, la fusión aprovecha las capacidades complementarias de ambas compañías que son “líderes en el mercado de inversión y de ahorro”. El resultado es un grupo de inversión con marcas fuertes, al frente de franquicias de distribución institucional y mayorista, plataformas líderes en el mercado y acceso a alianzas estratégicas duraderas a nivel global. Además, combinando los fuertes balances de las dos compañías, el grupo resultante tiene mayor capacidad para invertir, así como para crecer e innovar.

“Hoy es la culminación de muchos meses de trabajo duro y preparación de nuestro negocio, y el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia como Standard Life Aberdeen plc. Nuestro equipo directivo está formado y tenemos plena disposición desde el primer día. Nuestra gente ha trabajado excepcionalmente bien para completar la fusión a tiempo y nos gustaría darle las gracias por ello. La cooperación y colaboración que hemos presenciado es un buen presagio para la integración en marcha del negocio y para ayudarnos a crear una compañía de inversión mundial para nuestros clientes, accionistas y nuestra gente”, señala Keith Skeoch, director ejecutivo de Standard Life Aberdeen.

De cara a la filosofía del negocio, Martin Gilbert, director ejecutivo de Standard Life Aberdeen, apunta que “la prioridad sigue siendo ofrecer un fuerte rendimiento de la inversión y el nivel más alto de servicio al cliente. La fusión profundiza y amplía nuestras capacidades de inversión y nos da una gama de habilidades de gestión de inversión más diversa así como una escala significativa en clases de activo y geografías. Creemos que esto nos permitirá ofrecer mejores propuestas y servicios a nuestra base de clientes aumentada”.

Perspectivas de negocio

En el negocio de inversión, el grupo Aberdeen Standard Investments gestiona 641.000 millones de euros en activos­ –datos de Standard Life a 30 de junio de 2017 y de Aberdeen Asset Management a 31 de marzo de 2017­-. Según informa la compañía, este negocio conservará un compromiso a largo plazo con la gestión activa, con una cultura de inversión y un enfoque apoyado por la investigación fundamental.

En este sentido, “se convierte en una de las mayores gestoras activas en Europa, ofreciendo acceso a los clientes a una amplia gama de renta variable y renta fija de mercados desarrollados y emergentes, multiactivos, inmobiliario y soluciones alternativas. Como negocio combinado, tendrá más de 1.000 profesionales de inversión en todo el mundo”, explican desde la gestora.

En el negocio de pensiones y ahorros, la firma ahora tiene en torno a 4,5 millones de clientes y está localizada principalmente en Reino Unido, con operaciones en Irlanda y Alemania. “Este negocio se ha establecido en una posición líder en el mercado a través de un compromiso a largo plazo para apoyar las necesidades de los empleadores y sus empleados. Más de una de cada seis personas autoinscritas en una pensión de trabajo en Reino Unido disfruta de los beneficios de una pensión laboral de Standard Life”, afirma la gestora en su comunicado.

En conjunto, Standard Life Aberdeen tendrá oficinas en 50 ciudades en todo el mundo, dando servicio a clientes en 80 países. Además, la firma mantiene una capitalización de mercado superior a 12.100 millones de euros (11.000 millones de libras). 

Llega M&G Prudential, un gigante de inversiones nacido de la unión de M&G y Prudential UK & Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega M&G Prudential, un gigante de inversiones nacido de la unión de M&G y Prudential UK & Europa
Foto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. Llega M&G Prudential, un gigante de inversiones nacido de la unión de M&G y Prudential UK & Europa

Prudential plc ha anunciado hoy su intención de fusionar su gestora de activos, M&G, con Prudential UK & Europa, para dar forma a M&G Prudential, un proveedor de inversiones y soluciones de ahorro que se encuentre mejor posicionado para dar respuesta a la creciente demanda de los clientes por soluciones financieras completas.

El negocio conjunto tiene activos bajo gestión de 332.000 millones de libras (unos 370 millones de euros) y da servicio a más de 6 millones de clientes, tanto en Reino Unido como de forma internacional, habiendo cuadruplicado sus activos totales desde el año 2008, según las cifras ofrecidas por la entidad.

M&G Prudential une así a dos grandes marcas en el sector financiero británico: durante más de 169 años, Prudential ha proporcionado seguridad financiera a muchas generaciones de clientes en Reino Unido, mientras M&G Investments es una gestora con más de 80 años de experiencia en inversión activa en nombre de individuos e instituciones. El nuevo negocio continuará ofreciendo productos tanto bajo la marca M&G como Prudential.

M&G invierte de forma activa en nombre de individuos e instituciones, ayudando a los clientes a prosperar, proporcionando retornos a largo plazo para sus ahorros. Opera en un amplio rango de clases de activos: multiactivos, alternativos, renta fija y bolsa. Prudential UK&E es un proveedor de soluciones de ahorro a largo plazo, inversiones y soluciones de jubilación que proporcionan rentas. Ambos negocios ya colaboraban de cerca, pues M&G gestiona la mayoría de los activos de vida de Prudential en Reino Unido. Ahora, el movimiento permitirá a los gestores de M&G ofrecer su experiencia a un mayor rango de clientes y en una más amplia gama de formatos de inversión.

Mayor escala y fortaleza financiera

M&G Prudential se apalancará en su escala, fortaleza financiera, productos complementarios y capacidades de distribución para impulsar el desarrollo de soluciones centradas en los clientes, dice el comunicado. La nueva entidad combinará el expertise de M&G en gestión activa con las capacidades de Prudential UK&E en ahorros ajustados a la volatilidad e inversiones basadas en el pasivo para proporcionar más opciones –a través de dos marcas- para los clientes minoristas, institucionales y para los canales directos.

El negocio unificado también estará mejor posicionado para desarrollar en conjunto propuestas de productos y para construir nuevas propuestas de distribución y servicios digitales, con el fin de dar respuesta a las cambiantes necesidades de los inversores.

Según la entidad, M&G Prudential invertirá para acelerar su transformación en un negocio “eficiente, focalizado en el servicio y con capacidades digitales”, dice la firma. El ahorro de costes se estima en cerca de 145 millones de libras por año en 2022, excluidas las sinergias de ingresos.

John Foley, actualmente Chief Executive de Prudential UK&E, será Chief Executive de M&G Prudential y sigue siendo miembro del Consejo de Prudential plc. Anne Richards seguirá como Chief Executive de M&G y miembro del Consejo de Prudential plc. Richards, junto con Clare Bousfield, CEO del negocio de Seguros para Prudential UK&E, se convertirán en Chief Executives adjuntas de M&G Prudential. Se conocerán más detalles de la nueva firma en la conferencia que ofrecerá en el próximo mes de noviembre.

“Espero trabajar con los equipos a través de ambos lados de los negocios para desarrollar los productos y las capacidades que nos ayudarán a continuar liderando el mercado cambiante de inversiones y ahorros. Prudential UK&E y M&G ofrecen soluciones bien diseñadas que ayudan a los inversores a lograr sus objetivos financieros más importantes. Combinar sus fortalezas complementarias nos permite proporcionar una mayor elección a un más amplio rango de clientes”, dice Foley.

“Es una oportunidad excepcional de juntar las extensas capacidades de inversión de M&G con la experiencia de Prudential UK&E en gestión de balances. Permitirá a nuestros equipos de inversión ofrecer su expertise a un mayor rango de clientes y a través de un mayor rango de fórmulas de inversión y ahorro, a la vez que continuamos proporcionando a nuestros clientes el mismo nivel de servicio”, añade Richards.

“M&G y Prudential UK&E cuentan con una larga historia de colaboración y tenemos suerte de contar con dos marcas muy respetadas. Combinar estos negocios nos permitirá apalancarnos en nuestra considerable escala y capacidades”, añade Mike Wells, Chief Executive del grupo Prudential plc.