CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alex de Carvalho
. TSG Group adquiere una parcela en Brickell por 32 millones de dólares
El grupo inmobiliario TSG Group anunció ayer la compra de una propiedad de más de 4.000 metros cuadrados cerca de Brickell Avenue por 31,75 millones de dólares.
Situada en el número 1399 de Southwest First Avenue, la parcela se encuentra en el corazón del distrito financiero de Miami, en el mismo bloque que el hotel SLS Brickell, recién inaugurado. El Consulado General de México ocupa actualmente algo más de 2.000 metros cuadrados de espacio dentro de un edificio de oficinas de 3.200 metros cuadrados que existe en la parcela.
«Estamos muy contentos de haber completado esta transacción, adquiriendo una propiedad tan atractiva en el centro de la ciudad», dijo Jorge Escobar, managing partner de TSG Group. «La compra de este sitio respalda la estrategia de TSG Group de aumentar su presencia en áreas con una sólida trayectoria de crecimiento».
TSG Group compró esta ubicación a Chestnut Capital a través de la entidad TSG Brickell First. Alfonso Jaramillo, de Fortune International Realty, supervisó la transacción en nombre de ambas partes.
«Esta propiedad situada en un lugar privilegiado se viene a sumar a nuestra cartera de activos de alta calidad en todo el sur de la Florida», agregó Camilo López, CEO y managing partner de TSG Group. «El próspero núcleo empresarial de Miami está preparado para seguir creciendo en el futuro, y esperamos continuar siendo parte de él».
Como parte de la estrategia de real estate a largo plazo de TSG Group, también anunció recientemente sus planes de participar en un desarrollo comercial en el Distrito de Diseño DD41 para abarcar casi 900 metros cuadrados de espacio comercial alquilable.
La compañía también está detrás del nuevo desarrollo de condominios de oficinas ‘clase A’ de Coral Gables, Ofizzina, que contará con 16 plantas y del que ya se ha vendido el 80% del espacio disponible.
Carlos Pávez Tolosa. Carlos Pávez Tolosa es nombrado presidente de la Comisión del Mercado Financiero de Chile
El actual Superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pávez Tolosa, fue nombrado presidente de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF), entidad creada en febrero de este año y en proceso de instalación.
La CMF tiene como objetivo regular, supervisar, sancionar y velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero local.
El Senado chileno aprobó recientemente la designación de cuatro comisionados que integrarán el máximo órgano ejecutivo de la CMF; se trata de Kevin Cowan Logan, Mauricio Larraín Errázuriz, Rosario Celedón Förster y Christian Larraín Pizarro.
El ministerio de Hacienda de Chile informó que el nuevo organismo “entrará en funciones no antes de transcurridos dos meses a partir de la publicación en el Diario Oficial de los decretos de nombramiento de los Comisionados y el presidente del organismo, los que previamente deben cumplir el trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República”.
Pávez, Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas y abogado, cuenta con 28 años de trayectoria en los ámbitos de la regulación, investigación de conductas de mercados y supervisión de instituciones financieras, anunció el mismo comunicado.
“Además, por su estrecha colaboración con el ministerio de Hacienda durante el diseño y tramitación del cuerpo legal que dio origen a la CMF, cuenta con los conocimientos necesarios para liderar un adecuado proceso de instalación de esta nueva institucionalidad”, añade el ministerio de Finanzas.
Foto: Esfer, Flick, Creative Commons. El momento de invertir en el mercado de bonos
La reducción del riesgo político en Europa y la relativa apertura de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre sus intenciones han aclarado las perspectivas para los mercados de bonos. Sin embargo, las bajas rentabilidades actuales justifican el mantenimiento de una estrategia de inversión activa que adopte un enfoque holístico y sin restricciones. El universo del «euro agregado» parece particularmente vulnerable.
Esto es especialmente cierto dado que los ajustes de la política monetaria por parte de los bancos centrales occidentales tampoco parece que vayan a desestabilizar los mercados. En Estados Unidos la Fed está aumentando gradualmente los tipos de interés. En Europa, el BCE ha anunciado que no bajará más los tipos de interés y ha reducido el ritmo de sus compras de bonos. Como resultado, la perspectiva de un fuerte aumento de las tasas de interés que cause un colapso de los bonos – algo que muchos inversores seguían temiendo en la primera mitad de 2017- parece haber sido descartada, y los recientes anuncios de la Fed y del BCE han ido en línea con las expectativas del mercado.
El plan de la Fed para reducir su balance no ha llegado como una sorpresa para los traders, aunque se anunció un poco antes de lo esperado. Es muy probable que las medidas para reducir el balance de la Fed empiecen en septiembre, mientras que la subida de tipos, por su parte, podría anunciarse en diciembre. Sin embargo, el pronóstico consensuado de tres aumentos de tipos en 2018 parece exagerado. El enfoque pragmático sería esperar y ver lo que hace el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en sus próximas reuniones antes de predecir con qué rapidez volverá a la normalidad la política monetaria en 2018.
Aunque la situación en el mercado de bonos se ha aclarado, los inversores no deberían ignorar el riesgo asociado a los tipos, ya que las rentabilidades de los bonos continúan siendo demasiado bajas, particularmente en Europa. En estas circunstancias, la gestión activa es vital para proteger las carteras ante los riesgos de las subidas de tipos como a raíz de los movimientos de EE.UU. Los inversores necesitan mirar más allá del universo del «euro agregado» para encontrar alternativas que ofrezcan una mayor protección. La situación actual requiere un enfoque holístico y sin restricciones de los mercados de bonos.
Para invertir, el crédito estadounidense sigue siendo atractivo en comparación con su equivalente europeo aunque es cierto que la renovada incertidumbre sobre los precios del petróleo podría impedir que los precios de los bonos corporativos estadounidenses aumenten. El crudo se está moviendo actualmente en un rango de los 42 a los 55 dólares, similar a los niveles observados en 2015 y 2016. Sin embargo, la situación actual es diferente: en 2015 y 2016 el índice ISM estaba en 48 dólares y preocupaba la posibilidad de que EE.UU. entrara de nuevo en recesión añadiendo una presión a la baja en los precios del petróleo. A día de hoy, en cambio, la salud de la economía de EE.UU. no está en duda. El bajo nivel actual de los precios del petróleo se debe únicamente a la incapacidad de los países productores de acordar ajustar el bombeo.
Tribuna de Christel Rendu de Lint, responsable de renta fija de UBP.
Foto: . Carmignac: “Hay que tener en cuenta que una drástica subida de los tipos podría perjudicar al sector tecnológico”
El sector tecnológico ha sido uno de los grandes beneficiarios del contexto de escaso crecimiento de los últimos años. Los valores tecnológicos orientados al crecimiento cotizan con una prima respecto del PER estimado del mercado. No obstante, ante el contexto de crecimiento mundial relativamente reducido y con unos modelos de negocio que se basan en la ruptura con los modelos tradicionales, David Older, responsable de renta variable de Carmignac, estima que estas valoraciones están justificadas.
“No creemos que en este momento los mercados públicos estén experimentando una burbuja tecnológica como la que observamos en el año 2000. Actualmente, los grandes actores del sector tecnológico son plataformas globales a ‘hiperescala’ que arrojan un sólido crecimiento de forma constante”, dice el gestor.
Además, Older recuerda que las empresas están generando unos niveles elevados de efectivo, lo que les permite realizar grandes inversiones en su crecimiento futuro, tanto orgánico como a través de adquisiciones. “En términos de valoración, si atendemos a la ratio PEG (PER/crecimiento), el sector informático sigue mostrando unos niveles relativamente interesantes”, añade.
El responsable de renta variable de Carmignac atribuye el retroceso visto recientemente en el sector principalmente a una cuestión de posicionamiento. Cree que tras la aceleración de la valoración de estos activos desde principios de año, esta caída no es de extrañar. Sin embargo, explica, la tendencia de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años sí resulta un indicador clave que debe tenerse en cuenta porque “una drástica subida de los tipos podría perjudicar al sector”.
Fusiones y adquisiciones
De cara a un futuro no muy lejano, Carmignac espera que se produzca una aceleración en las fusiones y adquisiciones en el sector durante el segundo semestre de 2017. Es probable, apunta Older, que un marco fiscal y regulatorio más favorable, junto con el fortalecimiento de la economía mundial, sea un catalizador de las fusiones y adquisiciones de gran envergadura.
Tras el nombramiento de los responsables del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) por parte de la Administración Trump, se espera que se apruebe la adquisición de Time Warner por parte de AT&T, lo que podría dar lugar a otras fusiones, como la que se especula entre Sprint y T-Mobile (que ocupan el tercer y cuarto puesto respectivamente en el sector de comunicación inalámbrica en EE. UU.). “Esperamos que estas operaciones den lugar a otras”, cuenta.
“Nuestra exposición al sector tecnológico se mantiene estable desde el inicio del año. Hemos recogido beneficios en algunos gigantes del segmento de Internet (recogidas parciales en Facebook, Amazon y Tencent, y liquidación de nuestra posición en Microsoft) y hemos incorporado nuevos valores. A principios de año, iniciamos posiciones en ASML y NVIDIA —ya que creemos que cuentan con una posición óptima para sacar partido de las tendencias en auge del edge computing— y en la plataforma de productos de ocio interactivo Activision, que se beneficiará del pujante interés en los deportes electrónicos a escala mundial”, afirma Older.
Empresas de software
El responsable de renta variable de la gestora francesa cree que las firmas de software para empresas registran las valoraciones más elevadas del sector tecnológico, pero también las tasas de crecimiento más altas.
“Los inversores deben ser selectivos en este segmento, ya que cualquier indicio de ralentización en el crecimiento conlleva una marcada caída en las valoraciones. Priorizamos las empresas de software en la nube, como ServiceNow (NOW), que presentan un rendimiento estable en un enorme mercado potencial a escala mundial y la posibilidad de fusionarse con firmas de mayor envergadura del mismo segmento que desean impulsar su exposición a la nube (GOOG, ORCL, CRM, MSFT)”, concluye.
Foto: Terry Simpson, estratega de inversión en mulltiactivos de BlackRock Investment Institute, junto con los participantes del evento / Fotos cedidas. Terry Simpson: “La expansión económica se estabiliza y sincroniza a nivel global”
La economía global se mueve hacia una expansión económica más sostenida, todavía lejos de un entorno inflacionario. A pesar de que la Reserva Federal haya iniciado su ciclo de normalización monetaria, todavía son muchos los interrogantes que surgen en torno a las políticas del Banco Central Europeo, Banco de Japón, Banco de Inglaterra, e incluso del Banco de Canadá, que recientemente decidió aumentar en 25 puntos bases su tasa de referencia, la primera subida de tipos en siete años. Estructuralmente, se sigue en un entorno de bajo crecimiento y de bajos tipos de interés, pero ¿qué significan estas condiciones para los retornos? ¿dónde pueden conseguirse en este entorno? A estas y otras preguntas respondió Terry Simpson, estratega de inversión en mulltiactivos del BlackRock Investment Institute, durante su visita a Miami para la presentación a clientes de la visión estratégica de la firma para el segundo semestre del año.
Simpson, quien se incorporó a BlackRock en el 2004, explicó que utilizan diversas herramientas para ser capaces de identificar el crecimiento económico que no es capturado por los indicadores tradicionales económicos, como pueden ser el gasto en capital, el empleo o la producción industrial. Además de estimar el crecimiento de las siete principales economías mundiales a través de indicadores económicos adelantados, utilizando una técnica econométrica llamada Nowcasting, también utilizan la tecnología Big Data para continuar innovando en sus elementos internos de predicción: “Examinamos el número de búsquedas que se realizan mes a mes en Google sobre artículos de lujo. Si la gente realiza un mayor número de búsquedas en esta clase de artículos es porque quizá se sientan mejor con respecto al estado de la economía y probablemente esto acabe traduciéndose en mayores ventas en el sector retail. También hacemos algo parecido con los discursos pronunciados por los CEO y CFO de las empresas durante las presentaciones trimestrales de resultados. Buscamos qué es lo que comunican con respecto al gasto en capital, la inversión o las contrataciones, así como sobre sus expectativas en términos de beneficios para ese trimestre. Tratamos de compararlo con el mensaje transmitido en los anteriores trimestres. Pueden imaginar que estos datos no pueden ser capturados con las variables económicas tradicionales, creemos que nuestro enfoque diferenciado nos da una ventaja competitiva sobre los datos que analiza el consenso del mercado en la calle”, comenta.
De esta manera, desde BlackRock establecen que el crecimiento del G7 para los próximos cuatro meses debería situarse cercano al 2%, entre 25 y 30 puntos base por encima del consenso del mercado, una diferencia que podría parecer poca, pero que en un entorno de bajo crecimiento puede ser suficiente para influir en las decisiones de asignación de activos y en el sentimiento del inversor. “Estamos viendo que la mejora en el crecimiento económico global es una tendencia sincronizada. Estados Unidos se sitúa ligeramente por delante y el resto de las 7 mayores economías están ligeramente por detrás. El año pasado toda la mejora procedía de la economía estadounidense, pero ahora se ve una mejora significativa en Alemania, Canadá, Japón y Francia, que además es sostenible, algo muy importante”.
Continuando con el tema de la sostenida expansión económica de Estados Unidos, Terry Simpson abordó la frecuente pregunta sobre cuánto más durará el ciclo. “Estados Unidos se encuentra camino de completar ocho años y medio de ciclo económico, se trata del tercer ciclo económico en expansión más largo de la historia del país y muchos esperan que, por ello, debe acabar pronto. Esto es algo erróneo, que se está examinando desde una perspectiva equivocada. En base a nuestro análisis, podemos observar que, desde el último ciclo, seguimos lejos de alcanzar lo que se conoce como el potencial de la economía, concediendo todavía espacio para crecer al ciclo actual, espacio que debería ser medido en años y no en trimestres”.
Después, Simpson hizo referencia al tono más agresivo que han tomado los bancos centrales últimamente, comenzando por las declaraciones de Mario Draghi en el simposio de Sintra a finales de junio durante la celebración del Foro del Banco Central Europeo, donde el mercado interpretó que la autoridad europea en política monetaria se está preparado para ser más agresiva en la retirada de sus medidas de estímulo económico. Después, el Comité Federal de Operaciones del Mercado Abierto continuó con su tercer incremento de tasas en 6 meses. Pero esto no debe desviar la atención de los inversores, que sin embargo deberían tener presente que la mayoría de bancos centrales tienen como meta mantener la inflación cercana a su objetivo: “Desde 2015, la inflación subyacente en Estados Unidos, la Eurozona y Japón se ha mantenido muy estable y plana, incluso recientemente se ha visto un descenso en la inflación de Estados Unidos, algo que ha despertado mucha preocupación. Pero, la realidad es que los bancos centrales no han alcanzado sus objetivos de inflación, por lo que es muy probable que no sean agresivos a la hora de retirar sus políticas monetarias expansivas. Es una cuestión que los mercados han malinterpretado, pues seguiremos en un entorno de bajo crecimiento y bajos tipos de interés en el futuro más cercano”.
La mayoría de los bancos centrales tienen por mandato mantener su inflación objetivo. Algunos bancos centrales, como es el caso de la Reserva Federal, tienen un mandato dual, siendo su segundo mandato el pleno empleo, pero la gran mayoría realiza su política monetaria en relación con su tasa de inflación objetivo, y con lo que sucede con la producción actual y potencial medida en términos de PIB. En cualquier caso, en Europa la inflación se sitúa alrededor del 1%, mientras que el objetivo de inflación es del 2%. “Si finalmente Draghi anuncia la retirada de su programa de relajamiento cuantitativo en septiembre, ésta se llevaría cabo de una manera muy suave”.
China es otra frecuente preocupación para los inversores. BlackRock utiliza datos económicos para evaluar la tendencia del índice PMI de China, un indicador adelantado sobre las perspectivas económicas del país. El dato actual permanece alto según los estándares históricos, el más alto de los últimos tres años, por lo que no creen que pueda darse un escenario de aterrizaje forzoso. “Las autoridades políticas han identificado los desequilibrios en la economía y están comenzando a atajarlos, algo que es una buena señal. No significa que necesariamente vaya a ser un ajuste suave, pero al menos han reconocido la importancia y el potencial impacto en la economía”, añade Simpson.
Reflexionando sobre el riesgo
En un periodo en el que los niveles de volatilidad se encuentran en mínimos, resulta importante preguntarse sobre la probabilidad de que acontezca un cambio hacia un régimen de alta volatilidad. Según BlackRock, hay una probabilidad del 90% de que, si se atraviesa un régimen de baja volatilidad en la actualidad, en el siguiente año se mantenga el mismo régimen y un 70% de probabilidad en un periodo de tres años. Esto es un dato importante, pues la mayoría de los clientes están disminuyendo la exposición al riesgo de sus carteras, porque creen que una volatilidad tan baja no es algo normal. “La volatilidad se encuentra en unos niveles tan bajos por las medidas de relajamiento cuantitativo no convencionales de los últimos años. Sin embargo, existen otras razones a nivel macroeconómico: la volatilidad del PIB, del desempleo y la inflación se encuentran en niveles inferiores a sus tasas históricas. Tiene sentido que en un entorno de baja volatilidad macroeconómica haya una baja volatilidad financiera, por lo que no esperamos que la volatilidad revierta a su media”, destaca.
Es posible que la volatilidad suba desde los niveles actuales, pero necesitaría de un evento geopolítico o económico para cambiar hacia un régimen de volatilidad alta. En otras palabras, los inversores deberían mantener su exposición actual al riesgo, incluso aumentarla. “Ésta es una posición contraria frente a al consenso del mercado, donde estamos viendo una menor exposición al riesgo y una toma de beneficios en este momento del ciclo. Nos sigue gustando la renta variable y la deuda corporativa de alta calidad”, concluye.
Wikimedia CommonsRio Paraguay. Argentina y Paraguay en temporada electoral: Puente aconseja ajustar carteras
Agosto marca el inicio de la temporada electoral en Argentina y Paraguay, por ello, para Juan Manuel Pazos, head strategist de Puente, ha llegado la hora de tomar “decisiones centrales”, como se titula el último informe mensual de la gestora.
La presencia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la carrera hacia las elecciones de medio mandato de octubre configura un escenario incierto y volátil que, según Puente, requiere ajustar carteras.
Frente al riesgo de una progresión del kirchnerismo en octubre, la gestora aconseja “un posicionamiento defensivo, priorizando posiciones cortas dolarizadas como Letes, Argentina 2021 y Argentina 2022”.
Por el contrario, una victoria de los candidatos oficialistas resultaría en una apreciación del peso argentino estimada en torno a los 17,50 pesos para finales de año.
“En nuestra opinión, las posiciones en pesos como el Discount Peso, el bono de Política Monetaria 2020, los bonos provinciales y corporativos atados a la Badlar con piso y las Lebac de 35 días se verán favorecidas. De la misma forma, posiciones largas en moneda fuerte como el Argentina 2117 y el EUR Discount ofrecerán ganancias de capital de la mano de compresión en los spreads”, asegura Puente.
Juan Manuel Pazos, jefe de estrategia, recuerda que la necesidad de ajustar las carteras al riesgo electoral no se encuentra limitada exclusivamente a Argentina.
“En Paraguay, la carrera electoral está comenzando a tomar temperaturaa medida que nos acercamos a la fecha límite para inscribir las candidaturas. La curva soberana paraguaya ha tenido en los últimos meses una compresión de spreads de 43pb, una performance 30pb superior a la de los mercados emergentes y 40pb superior a la de Latinoamérica. En nuestra opinión, mucha de esta mejora está anclada en la expectativa que la candidatura del exministro de finanzas genera en los inversores externos”.
Para Puente, el riesgo es que las primeras encuestas muestran que el candidato oficialista todavía tiene un largo camino a recorrer para imponerse en las primarias del partido Colorado.
“La primera tendencia es un espacio no Colorado muy competitivo, que entre sus distintas ofertas se acerca al 50% de los votos. La segunda tendencia es la buena performance de los colorados disidentes, que lideran las encuestas de intención de voto de cara a la interna del Partido. A la luz de la incertidumbre electoral y considerando que la curva soberana de Paraguay hoy se ubica prácticamente al nivel de la de un país BBB, no recomendamos posiciones largas y favorecemos un posicionamiento en el Global 2023, 2026 y 2027”, anuncia la firma especializada en el cono sur.
Puente señala que, a diferencia de lo que ocurre con sus vecinos, Uruguay es el único país del cono sur donde el escenario político no incide en el posicionamiento. Las elecciones de 2019 están todavía muy lejos y el contexto macroeconómico local favorece posiciones en moneda local.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Presidencia de la República Mexicana
. América Latina debe atreverse a cambiar
América Latina se enfrenta hoy a una combinación de desafíos internos y externos que demandan pensamiento estratégico y acción coordinada. Los cambios en el entorno global obligan a nuestros países a buscar alternativas para dinamizar su crecimiento, transformar su estructura productiva, diversificar sus mercados, y estimular la demanda doméstica, sin dejar de atender los retos sociales. La región puede convertir esta coyuntura en oportunidad, si aprovecha el momento para realizar las reformas pendientes, profundizar su integración regional, y estrechar sus alianzas con socios en el Atlántico y el Pacífico.
Mucho se ha escrito sobre los efectos que tendrá para América Latina la nueva administración de los Estados Unidos. Por el momento, lo que hemos visto es un aumento de la incertidumbre, en un escenario internacional ya de por sí incierto y volátil. En lo económico, el mundo no acaba de recuperarse de la crisis de 2008-2009. Los niveles de crecimiento en lo que va de esta década han sido los más bajos en los últimos setenta años y los flujos internacionales de Inversión Extranjera Directa (IED) cayeron entre el 10 % y el 15 % en 2016 y es difícil pensar que logren recuperarse en el corto plazo.
Muchos países latinoamericanos son muy vulnerables a posibles virajes en la política comercial estadounidense: todos los países de Centroamérica y República Dominicana destinan a Estados Unidos más del 40% de sus exportaciones. México destina más del 80%. Los países centroamericanos son también dependientes de las remesas provenientes del exterior, que representan el 18% del PIB de Honduras, el 16,6% del PIB de El Salvador y el 10,3% del PIB de Guatemala (frente a apenas un 2,3% en México).
La amenaza del proteccionismo en los Estados Unidos se une al impacto del Brexit y la continuada transición de China hacia rangos de crecimiento más modestos, con un modelo económico más enfocado en su mercado interno. Los precios de los commodities experimentarán este año una ligera mejora, pero aún muy lejos de los niveles pre-crisis.
Este deterioro de las condiciones externas ocurre justo cuando América Latina emerge de dos años de contracción económica. Se prevé que en 2017 la región alcance un crecimiento en torno al 1,1%, gracias a la recuperación de grandes economías como Brasil y Argentina, aunque todavía con interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación de Brasil.
Los niveles de endeudamiento de América Latina se ubican en torno al 38% del PIB, lo que plantea preocupaciones ante el encarecimiento del financiamiento exterior como consecuencia del fortalecimiento del dólar y los aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La situación puede agravarse ante el incremento en el déficit fiscal estadounidense, producto de los recortes de impuestos anunciados, la desregulación y la expansión de la inversión en infraestructura pública que ha prometido la nueva administración.
Cambio del discurso político
Más allá de lo económico, preocupan también los valores que subyacen a los cambios en el escenario internacional. El retorno de retóricas nacionalistas y xenófobas, con signos de fragmentación y polarización en distintas partes de Occidente, socavan los principios que sostienen el sistema multilateral y que América Latina defiende a una sola voz.
Millones de latinoamericanos pueden verse directamente afectados por estas actitudes excluyentes. Más de un 17% de la población estadounidense se considera hispana, con un gran porcentaje de migrantes, incluyendo alrededor de 8 millones de migrantes ilegales. Cuatro de los cinco principales orígenes de inmigración ilegal en Estados Unidos son países latinoamericanos (México, Guatemala, El Salvador y Honduras).
Como se puede observar, América Latina podría estar particularmente expuesta a los efectos de la política exterior estadounidense. Eso no quiere decir, sin embargo, que carezca de opciones y herramientas. Lejos de sumirse en la parálisis, la región debe aprovechar esta oportunidad para realizar reformas que pospuso en el pasado y explorar nuevas alianzas.
Revolución de la productividad
En el ámbito doméstico, debemos elevar la competitividad de nuestras economías, apostando por la sociedad digital, por el conocimiento, la investigación y la ciencia y la tecnología, diversificando productos y mercados, invirtiendo en infraestructura y logística, y mejorando la calidad de nuestros sistemas educativos.
Necesitamos una revolución en la productividad que nos lleve a transformar cómo operan nuestras empresas, haciéndolas más innovadoras y vinculadas a cadenas de valor. Los grandes avances que ha venido realizando América Latina en materia de digitalización deben ayudarnos a encadenar las pequeñas y medianas empresas con la economía global, a través de plataformas tecnológicas, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo inclusivo.
Este momento debe servirnos también para profundizar nuestra integración regional. El comercio intrarregional capta únicamente un 15% de las exportaciones latinoamericanas, a pesar de que existen más de 60 acuerdos comerciales vigentes entre los países de la región. Es hora de aprovechar estos acuerdos y hacerlos converger. En particular destaca el potencial de una posible convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, dos espacios que juntos representan más del 80% de la población regional, y más del 90% de su PIB y sus flujos de inversión. La nuestra es una región bioceánica, no tiene sentido escindirla entre el Atlántico y el Pacífico.
Estrechar relaciones
Al mismo tiempo, debemos potenciar nuestra relación con socios estratégicos. En recientes reuniones con líderes en Europa y América Latina, todos me han expresado su deseo de fortalecer sus vínculos con la región. En lo inmediato, el objetivo prioritario es la aceleración de las negociaciones entre la Unión Europea y Mercosur, la actualización del acuerdo entre México y Europa, y la continuación del proceso de normalización de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, que en diciembre suscribieron un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. España puede ejercer un liderazgo muy importante en esta materia, y así lo ha comprendido el presidente Mariano Rajoy.
El contexto global es complejo y desafiante. Los próximos años pondrán a prueba nuestra capacidad de actuar estratégicamente, establecer prioridades y comprometernos con objetivos claros. América Latina no puede limitarse a ser tomadora de circunstancias: debe crearlas. Debe confiar en sí misma y construir sobre sus propias fortalezas. En lugar de esperar pasivos a la próxima señal desde Estados Unidos, enviemos nuestra propia señal: una región unida, atrevida, dispuesta a cambiar sin abandonar sus valores.
Rebeca Grynspan es economista y ex Vicepresidenta de Costa Rica, fue elegida por unanimidad Secretaria General Iberoamericana en 2014.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gidzy. ¿Por qué Miami, la puerta de entrada de Estados Unidos a América Latina, está en alza?
En un reciente viaje a Miami, el equipo que lidera Hugo Machin, responsable de Global Real Estate Securities de Schroders, encontró una ciudad al alza y fortalecida por las operaciones con América Latina. Pero su creciente importancia, explicó el equipo, también se refleja en dos elementos claramente diferenciadores de la ciudad: su infraestructura de transporte que se está evolucionando rápidamente y el creciente escenario artístico.
Transporte
Para Machin, el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) desempeña claramente un papel importante en el atractivo de la ciudad.
“Tiene más vuelos regulares sin escalas a América Latina y el Caribe que los aeropuertos de Orlando, Houston, Nueva Orleans, Atlanta, Tampa y Nueva York combinados. También es uno de los diez aeropuertos internacionales más activos de American Airlines y su programa de desarrollo de la terminal de carga –cifrado en 500 millones de dólares– incluye la construcción de 17 nuevos edificios, que en total suponen ascienden a más de 325.000 metros cuadrados”, explica.
El impacto económico anual de la actividad del aeropuerto en el condado de Miami-Dade se sitúa en aproximadamente 26.700 millones de dólares.
Además, añadió, “Miami cuenta con una impresionante red ferroviaria. El Metrorail es una vía doble de 40 kilómetros, un sistema de transporte rápido elevado, que actualmente utiliza 136 vagones de tren. Luego está el tren de tránsito libre, automatizado, el Metromover, un ferrocarril de 7 kilómetros que funciona con electricidad y está totalmente automatizado. El Metromover conecta las estaciones de Metrorail y Metrobus”.
El sistema Metrobus da servicio a todos los principales centros comerciales, de entretenimiento y culturales del Condado de Miami-Dade los 365 días del año.
Arte
La visita del equipo de Schroders al distrito de diseño de Miami confirmó que hay un componente adicional para situar a esta ciudad entre una de las más punteras de Estados Unidos.
Tal y como recogió el New York Times en diciembre de 2016: «Pocas ciudades han llegado tan lejos y tan rápido como Miami en términos de creación de nuevas instituciones de arte».
“Creemos que una vibrante escena artística es crucial para situar a una ciudad entre las más importantes. Los atractivos culturales proporcionan una nueva ventaja en el consumo, ya que los habitantes y los turistas buscan pasar más tiempo en la ciudad, convirtiéndola en un destino de ocio y no sólo un lugar para hacer negocios”, afirma Machin.
El veredicto
Con todo este análisis de la ciudad en la mano, el responsable de Global Real Estate Securities de Schroders, cree que Miami tiene muchos de los elementos que busca su equipo a la hora de invertir en una ciudad. Su actividad se basa en el comercio y la infraestructura que impulsa la economía.
“Al evaluar los componentes del índice Schroders Global Cities, observamos que las ciudades que están más expuestas a sólo una industria, son posiblemente más vulnerables a las crisis estructurales. En el caso de Miami, que se coloca en el puesto 27 del ranking, tiene un número de ventajas a su favor: un fuerte sector de servicios, el turismo y su papel como centro financiero. Pero América Latina es la clave de Miami, donde el 65% de la población habla español”, dice Machin.
También existe la sensación de que Miami está madurando y se está quitando de encima su imagen de los años ochenta. La escena artística, cuenta el experto de Schroders, está consolidando a Miami como un vibrante centro internacional y este es un fuerte estímulo para el sector de los servicios financieros en la ciudad, bien establecido desde hace años.
Miami ocupa un lugar destacado en el índice Schroders Global Cities y el equipo cree que está bien posicionada para seguir creciendo.
Estos son para la gestora los puntos a favor y en contra que tiene Miami:
Fortalezas
Fuerte sector de servicios que facilita el comercio con América Latina
El aeropuerto internacional de Miami es un importante centro y está ganando mayor cuota de mercado en el sector mundial de carga.
Las mejoras introducidas en el sistema de Metrorail y Metromover
Boyante oferta cultural y artística
Numeroso turismo
Debilidades
La educación superior no es tan fuerte como en otras grandes ciudades
El tráfico: las carreteras de Miami son difíciles de transitar en las horas punta y el tráfico de la ciudad es el noveno peor en el índice de tráfico TomTom de Estados Unidos
Curt Custard es el nuevo director de inversiones. Foto cedida. Newton renueva su estructura directiva con el fichaje de Curt Custard y la promoción interna de Julian Lyne para fortalecer su gobernanza
Newton Investment Management (Newton IM), sociedad del grupo BNY Mellon Investment Management, ha anunciado la introducción de una nueva estructura directiva para continuar mejorando la gobernanza durante las siguientes fases del crecimiento de la compañía.
La dirección de Newton contará ahora, junto con su consejero delegado, con un director de inversiones, un director de operaciones, un director de riesgos y un director comercial. La empresa ha contratado a Curt Custard, que se incorporó el 14 de agosto de 2017, para el puesto de nueva creación de director de inversiones.
Por otro lado ha promocionado a Julian Lyne, actualmente director global de distribución, para que asuma un puesto ampliado, el de director comercial, encargado del área de relaciones de cliente de la firma. Andrew Downs y James Helby continuarán como director de operaciones y director de riesgos, respectivamente.
Custard llega a Newton IM procedente de UBS Asset Management, donde ocupaba la posición de consejero delegado del grupo y director de soluciones de inversión en Londres y Chicago. Antes de esto, Custard era el director de multiactivos de Schroders Investment Management. Se encargará de supervisar todos los aspectos del proceso de inversión y de consolidar la armonización entre las vertientes de inversión y comercial del negocio, lo que garantizará que Newton IM continúe gestionando y desarrollando soluciones de inversión que solucionen los problemas a los que tienen que hacer frente sus clientes en todo el mundo. Custard se incorporará al consejo de administración de Newton IM en cuanto reciba la aprobación reglamentaria.
«Se anuncia esta nueva estructura directiva, incluido el nombramiento de un nuevo director de inversiones, coincidiendo con los preparativos de Newton IM para incrementar su presencia global», comentóHanneke Smits, CEO de Newton, parte de BNY Mellon.
«Se inspira en nuestra filosofía y proceso de inversión, y refleja el compromiso del consejo de administración, incluido el mío, de reforzar la gobernanza durante la próxima etapa de crecimiento. Me complace dar la bienvenida a Curt a Newton IM», añade.
Foto: PaiSigurd, Flickr, Creative Commons. Europa Occidental domina el top 10 en seguridad en la jubilación… pero EE.UU. y Canadá superan su nota
Europa Occidental continúa dominando el top 10 en lo referente a la seguridad en la jubilación identificada por el índice mundial de pensiones que Natixis Global Asset Management publica desde el año 2013. Este índice, ahora en su quinta edición, constituye una herramienta de comparación internacional creada para brindar un índice de referencia mundial con el que los jubilados actuales y futuros puedan evaluar y comparar la capacidad de los países a la hora de atender sus expectativas, necesidades y ambiciones en el ámbito de la jubilación.
Europa domina, con Noruega en el puesto número 1, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Luxemburgo. España se encuentra en la parte baja de la clasificación, habiendo quedado fuera del top 25. España ocupa el puesto 33, por detrás de Portugal (32), Lituania (31), Hungría (30), Italia (29), Polonia (28), Singapur (27), Estonia y la República Eslovaca (25), aunque por delante de Letonia (34), Chipre (35), Chile (36), México (37) y China (38).
El índice incluye 18 indicadores de rendimiento, agrupados en cuatro subíndices temáticos, que han sido calculados a partir de datos fiables obtenidos de una serie de fuentes académicas y organizaciones internacionales. Los cuatro índices temáticos cubren aspectos clave para el bienestar durante la jubilación: disponer de buena salud y acceso a servicios sanitarios de calidad; contar con suficientes medios materiales para vivir de forma cómoda; tener acceso a servicios financieros de calidad, incluida la conservación del valor de los ahorros; y vivir en un entorno limpio y seguro.
Noruega, el vigente campeón del GRI, y el subcampeón Suiza encabezan la clasificación gracias a sus sólidas puntuaciones en los cuatro subíndices, siendo la más baja un 73% para Noruega en el subíndice de Finanzas. A pesar de la ausencia de Islandia en el top 10 en dos de los cuatro subíndices, sus notables resultados en Bienestar Material y Calidad de Vida apuntalan su tercera posición.
Aunque los países de Europa Occidental dominan el top 10, por regiones, Europa queda por detrás de Norteamérica. Estados Unidos y Canadá lograron batir a Europa al imponerse en los subíndices de Finanzas y Salud. Europa Occidental cuenta en su seno con países que continúan sufriendo problemas financieros —concretamente, Italia, España y Portugal— lo que ha lastrado su puntuación en Finanzas. El rezago de Europa en Atención Sanitaria es menos acusado.
El impacto sobre el resultado regional de Europa Occidental en el subíndice de Finanzas se extiende a lo largo de la mayor parte del top 10. Las mayores presiones fiscales y niveles de deuda pública penalizan a algunos de los actores más fuertes, y sus puntuaciones en el subíndice de Finanzas dejan mucho que desear. Esto sugiere que las intervenciones de los bancos centrales en la región no han impulsado lo suficiente la recuperación para que las puntuaciones en Finanzas de Europa Occidental igualen sus resultados en otros subíndices. Este subíndice, cuyo top 10 incluye a siete países no pertenecientes a Europa, presenta a Singapur, Chile, Corea del Sur y Estonia como estrellas destacadas, a pesar de que ninguno de ellos aparece en el top 20 general. La estabilidad y solidez de las finanzas públicas es fundamental para disfrutar de una jubilación libre de problemas, dice el informe.
Los países con mayores puntuaciones en el ránking general, como Alemania, Dinamarca y Suecia, se ven impulsados por sus destacados resultados en los índices de Calidad de Vida y Bienestar Material. Y ello a pesar de su desempeño más discreto en el subíndice de Finanzas. Es probable que a los jubilados les preocupen más sus condiciones de vida que la fortaleza financiera del país en que viven. Dicho esto, cualquier perturbación acaecida en el lado financiero de la ecuación probablemente afectará también a su calidad de vida.
¿Y los BRIC?
Un desempeño deficiente en el ámbito del gobierno es una de las causas clave de la deslucida evolución de los países BRIC en lo que a finanzas respecta. Presentan buenas clasificaciones en los apartados en que Europa Occidental flojea: así, disfrutan de mejores ratios de dependencia de la tercera edad y de menores presiones fiscales, y tanto el empleo como la deuda pública muestran puntuaciones más positivas. Sin embargo, el gobierno representa una gran parte del subíndice de Finanzas y Europa Occidental continúa superando a los BRIC en este departamento. Estos países muestran un desempeño deficiente en los demás subíndices, lo que indica que elementos fundamentales para la vida de los jubilados, como el gasto sanitario per cápita, sigue siendo insuficiente.
La ESG como impulso al ahorro
Según el estudio, los criterios ESG desempeñan un papel muy importante en la inversión, y pueden contribuir a fomentar el ahorro en todo el mundo. Según el último informe ESG elaborado por Natixis Global Asset Management, tres cuartas partes de los inversores mundiales consideran importante que sus inversiones reflejen sus valores personales. Este hallazgo muestra que una gran mayoría de inversores recalca la importancia de invertir en empresas con sólidos registros medioambientales (70%), en empresas sobre las que exista la percepción de que hacen un bien social (71%), así como de efectuar inversiones que contribuyan a financiar los avances en atención sanitaria y educación (71%). Además, un 78% subraya la importancia de invertir en empresas gestionadas de forma ética.
Sophie del Campo, directora general de Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore en Natixis Global Asset Management, comentó lo siguiente: “Ofrecer más opciones de inversión (fondos de inversión, planes de pensiones, etc.) que incluyan criterios ESG podría impulsar a los inversores españoles a ahorrar más para su jubilación. En concreto, percibimos un verdadero potencial en la oferta de ESG para incentivar a que los millennials y las nuevas generaciones comiencen a ahorrar, ya que constatamos que sienten un auténtico deseo por asegurarse de que su dinero se emplea para el bien social”.
España, a la cola
España escaló ha logrado subir cuatro posiciones y alcanza el puesto 33 (de 43 países) en el índice mundial de pensiones (Global Retirement Index, GRI) que ha lanzado recientemente a nivel mundial Natixis Global Asset Management, aunque sigue sin encontrarse entre los primeros 25 países del ranking (el top 25).
“La posición de España en el índice general de pensiones mundial evidencia que afronta un verdadero desafío para satisfacer las necesidades de sus futuros jubilados, así como una necesidad urgente de hallar soluciones a esta cuestión. Es fundamental que las instituciones españolas —tanto públicas como privadas— instrumenten soluciones y promuevan productos y servicios a fin de atender no solo a un número creciente de jubilados, sino también dar respuesta a sus distintas necesidades”, apunta Del Campo.
Factores como el Bienestar Material (39) y la Calidad de Vida (22) han mejorado en España, mientras que los subíndices de Finanzas (27) y Salud (21) no han variado. La mejora más destacable de España por subíndice se produjo en Bienestar Material, aunque la tasa de desempleo también se ha reducido. Con todo, deberá redoblar sus esfuerzos si quiere recuperar terreno frente a otros países de Europa con mejores puntuaciones.
El otro subíndice en el que España ha mejorado es el de Calidad de Vida. Cuenta con mejores resultados en los cuatro criterios analizados para el indicador de factores medioambientales, con una puntuación especialmente buena en emisiones de CO2 por PIB y en utilización de electricidad renovable.En cuanto al subíndice de Finanzas, España se encuentra entre los diez últimos países debido al indicador de deuda pública; concretamente, ocupa la octava posición desde el final. Por su parte, el país cuenta con una sólida puntuación en expectativa de vida, indicador en el que es segundo dentro del subíndice de Salud.
Según Sophie del Campo, “dado que la esperanza de vida continúa aumentando, los inversores españoles realmente deben comenzar a plantearse seriamente su futuro financiero, y asumir su responsabilidad al respecto. Necesitamos animarles a comenzar a ahorrar más para su jubilación, mientras que el conjunto del sector financiero debe ofrecerles soluciones optimizadas. En nuestra condición de expertos en gestión de activos, nuestra labor consiste en aportar soluciones a los inversores españoles y ayudar a los asesores e instituciones financieras a orientarles para establecer objetivos de inversión a largo plazo y que los cumplan. De hecho, ayudar a los inversores a conformar carteras de mayor duración constituye un factor clave para aumentar la seguridad en la jubilación”.