Los compradores de Allfunds cierran una emisión de bonos de 575 millones de euros para financiar la adquisición

  |   Por  |  0 Comentarios

Los compradores de Allfunds cierran una emisión de bonos de 575 millones de euros para financiar la adquisición
Foto: Nicola Corboy, Flickr, Creative Commons. Los compradores de Allfunds cierran una emisión de bonos de 575 millones de euros para financiar la adquisición

LHC3, el consorcio formado por Hellman & Friedman y el fondo soberano de Singapur GIC, ha cerrado una emisión de obligaciones PIK Toggle senior por importe de 575 millones de euros y vencimiento en 2024 que tienen como objetivo la financiación de la adquisición de la plataforma de distribución de fondos de inversión Allfunds Bank a Banco Santander, Intesa Sanpaolo y Warburg Pincus.

En un comunicado, Latham & Watkins ha informado de que ha asesorado en esta operación a los compradores iniciales Goldman Sachs International, Merrill Lynch International, Banco Santander SA, Barclays Bank Plc, Citigroup Global Markets Limited y Morgan Stanley & Co. International Plc a través de un equipo multidisciplinar liderado por el socio Jeff Lawlis, que ha contado con la experiencia en derecho mercantil del socio español Ignacio Pallarés, el counsel Ignacio Domínguez y los associates Matthew Schneider, Thomas Martin y Brian Howaniec; el socio Ross Anderson y los associates Manoj Bhundia y Kanesh Balasubramaniam en el área de derecho financiero y los socios Jordi Domínguez, Karl Mah y Jocelyn Noll, así como el counsel Iván Rabanillo y los associates Alex Sault y Aaron Bernstein, en materia fiscal. Por su parte, Carey Olsen representó a los compradores iniciales como asesor especial en Jersey.

Ropes & Gray ha representado al vendedor con un equipo liderado por el socio Jane Rogers y compuesto por los associates Haden Henderson, Sam Greer, Charlote Buijs y Alex Pusey en el área de derecho mercantil; el socio Matt Cox y los associates Nick O’Grady, Nick Cusack y Victoria Srivastava en derecho financiero; el socio Andrew Howard y los associates Chris Agnoli y Melanie Shone en materia fiscal en Reino Unido y el socio David Saltzman y los associates Ariella Mutchler y Benjamin Simmons en materia fiscal en Estados Unidos. Por su parte, Ogier ha representado al vendedor como asesor especial en Jersey.

Linklaters y Freshfields Bruckhaus Deringer han participado como asesores reguladores especiales para los compradores iniciales y el vendedor respectivamente.

Hellman & Friedman y GIC cerraron el pasado 7 de marzo la adquisición de Allfunds Bank por unos 1.800 millones de euros, operación por la que Santander obtuvo plusvalías netas de 300 millones de euros, aproximadamente, gracias a la participación del 25% que mantenía en la entidad. Los compradores constituyeron la sociedad LHC3 para la adquisición.

Las cinco ciudades más caras de Estados Unidos para alquilar un apartamento

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco ciudades más caras de Estados Unidos para alquilar un apartamento
Foto: Luis Tamallo. Las cinco ciudades más caras de Estados Unidos para alquilar un apartamento

No es ninguna sorpresa que San Francisco, Nueva York o Washington estén a la cabeza de las ciudades más caras de Estados Unidos para alquilar un apartamento de una habitación. Tampoco es raro que Nueva Jersey o San José, por proximidad a estas grandes urbes, completen el podio.

Quizás si es más extraño que en determinadas ciudades más pequeñas, como Orlando o Dallas, donde los precios de compra no paran de subir, la recomendación sea la de alquilar para ahorrar dinero.

Son las conclusiones de un análisis realizado por la web de finanzas personales GOBanking Rates, que comparó los precios medios de alquiler de 50 ciudades de Estados Unidos teniendo en cuenta también el precio de los servicios básicos y la posibilidad de no tener que depender del coche particular como medio de transporte.

De media, una apartamento de una habitación en San Francisco cuesta 1.000 dólares más que uno en Nueva York. Tras estas grandes ciudades y en un segundo escalón de precios, rondando los 2.000 dólares, se sitúan Seattle, Boston o Chicago. Orlando, Austin y Dallas están más abajo en el ranking con alquileres más cerca de 1.000.

En Florida, con un precio medio de 1.925 dólares, Miami es sin duda la ciudad más cara. “Se necesita ganar una buena cantidad de dinero para vivir cómodamente en esta gran ciudad, debido, sobre todo a los altos costes de vivienda. Miami tiene la novena renta media más alta de nuestra lista. Sin embargo, es posible que pueda ahorrar en costos de transporte, ya que la ciudad tiene el quinto mayor puntaje para moverse sin ayuda de un coche”, explica el estudio.

Las cinco ciudades más caras de Estados Unidos para alquilar un apartamento de un solo dormitorio:

  • San Francisco: 3.395 dólares
  • San Jose, Calif.: 2.505 dólares
  • New York: 2.395 dólares
  • Washington, D.C.: 2.271 dólares
  • Jersey City, N.J.: 2.200 dólares

Las más baratas:

  • El Paso, Texas: 555 dólares
  • Detroit: 600 dólares
  • Wichita, Kan.: 625 dólares
  • Tucson, Ariz.: 628 dólares
  • Fresno, Calif.: 650 dólares

Vanguard lanzará un nuevo ETF con exposición a todo el mercado de deuda investment grade de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard lanzará un nuevo ETF con exposición a todo el mercado de deuda investment grade de Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Faunggs . Vanguard lanzará un nuevo ETF con exposición a todo el mercado de deuda investment grade de Estados Unidos

Vanguard presentó hoy una declaración preliminar de registro a la SEC para lanzar un nuevo ETF, el Vanguard Total Corporate Bond. Se espera que la firma ponga en marcha este nuevo vehículo en el cuarto trimestre y ofrezca a los inversores acceso a todo el mercado de bonos corporativos de investment grade de Estados Unidos a través de un solo fondo.

«La nueva oferta complementa nuestra línea de fondos de mercado totales y proporcionará a los inversores una exposición de bajo coste y diversificación al estadounidenses de deuda investment grade», dijo John Hollyer, responsable global de Vanguard Fixed Income Group.

El fondo se estructurará como un ETF de ETFs, invirtiendo directamente en tres ETF existentes y de bajo coste: el Vanguard Short-Term Corporate Bond, el Vanguard Intermediate-Term Corporate Bondy el Vanguard Long-Term Corporate Bond ETF.

Este enfoque permite que el ETF de Total Corporate Bond obtenga una escala inmediata utilizando la exposición existente de los ETF subyacentes, y se espera que tenga spreads más ajustados de oferta/demanda y menores gastos de operación. La firma, fundada por John C. Bogle, estima un ratio de gastos de 0,07% al lanzarse el vehículo.

Vanguard, a través de su división de Renta Fija, que gestiona más de 350.000 millones de dólares en activos bajo gestión, servirá como asesor de inversiones del ETF.

 

Los súper volcanes de Norteamérica podrían convertirse en una nueva reserva de litio a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Los súper volcanes de Norteamérica podrían convertirse en una nueva reserva de litio a nivel mundial
Wikimedia CommonsCrater Lake en Oregón, EE.UU.. Los súper volcanes de Norteamérica podrían convertirse en una nueva reserva de litio a nivel mundial

Científicos de la Universidad de Stanford acaban de descubrir que Norteamérica cuenta con amplios recursos de litio, principal componente de las baterías de los dispositivos electrónicos. Actualmente, la mayoría del litio proviene de Chile y Australia.

En un estudio publicado en Nature Communications, los científicos detallan un nuevo método para localizar litio en los lagos que cubren súper volcanes, como el Crater Lake en el estado de Oregón. Este hallazgo representa un paso importante para diversificar la oferta del valioso metal, dada la importancia estratégica del litio como fuente alternativa de energía, según apunta Gail Mahood, profesora de Ciencias Geológicas en la escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford.

“Vamos a tener que conducir vehículos eléctricos para reducir nuestra huella de carbono”, explica Mahood. “Es crucial identificar las reservas de litio en Estados Unidos para que la oferta no dependa en exclusiva de un par de compañías privadas o países”.

Desde su descubrimiento, en el siglo XIX, el litio se vino utilizado en tratamientos psiquiátricos y en armas nucleares. En el siglo XXI se ha convertido en el principal componente de las baterías de ion-litio, que proporcionan energía portable para dispositivos que van desde un teléfono móvil a un coche eléctrico. Volvo, por ejemplo, acaba de anunciar su compromiso para fabricar únicamente nuevos modelos híbridos o eléctricos a partir de 2019, una señal de que la demanda de las baterías de ion-litio continuará creciendo.

Los súper volcanes pueden producir erupciones masivas con cientos o miles de kilómetros cúbicos de magma, 10.000 veces superiores a las de una erupción típica de un volcán hawaiano. También generan cantidades enormes de piedra pómez y ceniza volcánica que se dispersan en un área muy grande. Estas erupciones dejan vastos agujeros en el suelo, conocidos como calderas, en lugar de aparecer con la clásica forma cónica que suelen tener los volcanes, debido a que la parte superior del volcán se colapsa tras la erupción por la gran pérdida de magma.

La caldera suele llenarse de agua formando un lago. Pasadas decenas de miles de años, el agua de lluvia y las aguas termales filtran el litio desde los depósitos volcánicos. Este se acumula en los lagos de las calderas junto con otros sedimentos, en una arcilla que se denomina hectorita.

“Las calderas son cuencas idóneas para todo este litio”, explica Thomas Benson, autor principal del estudio y PhD por la Universidad de Staford.

Para identificar qué súper volcanes ofrecen la mejor fuente de litio, los investigadores han medido la concentración original de litio en el magma encapsulado en cristales que sobrevivieron a la erupción.

El equipo ha analizado muestras de varias zonas tectónicas: el complejo de calderas de High Rock en Nevada, Sierra la Primavera en México, Panelleria en el estrecho de Sicilia, Yellowstone en Wyoming y Hideaway Park en Colorado, comparándolas con muestras del complejo volcánico McDermitt en la frontera entre Oregon y Nevada del que ya se sabe que es rico en litio.

“Hemos descubierto que no es necesario que exista una concentración extraordinariamente alta de litio en el magma para que se formen depósitos y reservas de litio que tiene sentido económico explotar”, explica Mahood.

El equipo ha analizado trazas de otros elementos para determinar su correlación con los niveles de concentración de litio para facilitar la labor a los geólogos que vayan a identificar súper volcanes con reservas del mineral.

Por ejemplo, han determinado que, a mayor concentración de rubidio, un elemento fácil de analizar, mayor concentración de litio, mientras que, si los depósitos contienen mucho zirconio, suelen tener menos litio.

“Hemos conseguido encontrar una manera fácil de rastrear depósitos de litio en los súper volcanes a través del zirconio. Este estudio geológico ayudará a resolver un problema social real. Es muy prometedor”, concluye Benson.

 

 

 

 

Banchile nombra subgerente de negocios wealth management a Eugenio Pérez

  |   Por  |  0 Comentarios

Banchile nombra subgerente de negocios wealth management a Eugenio Pérez
Las Condes, Santiago de Chile. Banchile nombra subgerente de negocios wealth management a Eugenio Pérez

Banchile Inversiones acaba de incorporar a su equipo a Eugenio Pérez, quien hasta el pasado mes de julio se desempeñaba como director en BTG Pactual Chile, confirmaron fuentes de la entidad a Funds Society.

Pérez asumió sus funciones como subgerente de negocios de private wealth management la semana pasada, informaron desde Banchile.

La trayectoria de Pérez incluye tres años como chief investment officer y portfolio manager en el grupo de family office Comercial los Lagos. Anteriormente, este directivo formado en la London Business School, fue head of international equities en el Banco Penta.

 

Un estudio propone expropiar los inmuebles más vulnerables a inundaciones en Miami Dade

  |   Por  |  0 Comentarios

Un estudio propone expropiar los inmuebles más vulnerables a inundaciones en Miami Dade
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Miami Reinhard. Un estudio propone expropiar los inmuebles más vulnerables a inundaciones en Miami Dade

Las siete pulgadas de lluvia que cayeron en Miami Beach el 1 de agosto provocaron severas inundaciones en la ciudad. Algo, a lo que ya se van acostumbrando los habitantes de los barrios con playa del condado de Miami Dade. La subida del nivel del mar es algo muy real para el sur de Florida y sin embargo, siguen cerrándose transacciones millonarias para la construcción de nuevos edificios en la costa.

Numerosos estudios señalan que con la subida del nivel del mar, Florida es especialmente vulnerable ante fenómenos atmosféricos como los huracanes. Un estudio reciente, realizado por científicos de la Universidad de California Santa Cruz propone una solución algo radical: priorizar la expropiación de inmuebles y terrenos en la costa en función de su riesgo de inundación, valor ecológico y condiciones socioeconómicas vulnerables.

El estudio, publicado en Journal of Ocean and Coastal Economics, analiza 15.000 propiedades en Florida con “pérdidas repetidas”, en base a los 40.000 partes solicitados desde estas propiedades al Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones desde 1978 hasta 2011 (más de 1.200 partes al año de media). En marzo de 2016 el Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones debía 23.000 millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos. En estos momentos este programa esta pendiente de ser reautorizado.

Comunidades vulnerables

“Con este estudio hemos identificado los inmuebles de Florida en los que mediante expropiaciones podemos reducir el riesgo de inundación de comunidades vulnerables a la vez que promovemos la recuperación de esas áreas inundables a un estado más natural”, explica Juliano Calil, miembro de Center for the Blue Economy, del Middlebury Institute of International Studies en Monterey, California, PhD y autor principal del estudio. “Sólo en el condado de Miami Dade hemos identificado casi 150 inmuebles localizados en zonas en las que estos objetivos están perfectamente alineados”, añade Calil.

Las inundaciones causan un impacto desproporcionado en los grupos más vulnerables –comunidades pobres, minorías, ancianos e individuos con discapacidades- que tienden a vivir en zonas de alto riesgo y no tienen los recursos básicos para preparase ante un desastre natural. La incorporación de la vulnerabilidad social a este estudio es novedosa respecto al que Calil realizó para el estado de California en 2015.

Las inundaciones son el desastre natural más común y que más daños provoca en Estados Unidos. Según FEMA (Federal Emergency Management Agency), 44 de los 46 mayores desastres que se declararon en 2016 estuvieron relacionados con tormentas, con inundaciones presentes en un 70% de los casos. El año pasado las inundaciones severas resultaron en daños por valor de 17.000 millones de dólares (seis veces más que en 2015).

Este nuevo estudio propone expropiaciones financiadas con fondos públicos seguidas de la demolición de los inmuebles o estructuras en esos terrenos, la reubicación de sus usuarios y la restauración de sus hábitats naturales. “Es importante destacar que las expropiaciones siempre deben hacerse si el vendedor está de acuerdo, y que los proyectos de reubicación deben ejecutarse de forma justa y muy bien meditada”, concluye Calil.

Referencia: Juliano Calil, Sarah Newkirk. Aligning Natural Resource Conservation, Flood Hazard Mitigation, and Social Vulnerability Remediation in Florida. Journal of Ocean and Coastal Economics, 2017; 4 (1) DOI:10.15351/2373-8456.1074

University of California – Santa Cruz. «Florida flood risk study identifies priorities for property buyouts: Scientists release timely report as an above-normal hurricane season is forecast for the Atlantic Ocean.» ScienceDaily.

Aviva Investors refuerza su equipo de multiactivos con dos nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Aviva Investors refuerza su equipo de multiactivos con dos nuevas incorporaciones
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Aviva Investors refuerza su equipo de multiactivos con dos nuevas incorporaciones

Aviva Investors nombra a Sunil Krishnan nuevo jefe de Multi-Asset Funds y refuerza con ello esta división. Desde su nueva función, supervisará los equipos que gestionan carteras de multiactivos para clientes institucionales y minoristas. Su incorporación está prevista para octubre y trabajará desde las oficinas de Londres, reportando directamente a Peter Fitzgerald, director global de Multiactivos.

Krishnan cuenta con una dilatada experiencia tras más de 15 años trabajando en el sector de gestión de activos. Se une a Aviva Investors procedente de Santander Asset Management, donde fue gestor senior de carteras de fondos orientados a resultados y estratega de asignación de activos.

Su trayectoria profesional también pasa por Hermes Investment Management,  donde Krishnan trabajó como jefe global de Asignación de Activos, y por BT Pension Scheme, donde fue director de estrategia de mercado. Antes de esto, fue gestor de carteras multiactivos y estratega en BlackRock, donde era además responsable de los clientes institucionales y minoristas.

Según destacó Fitzgerald, “estoy muy contento de dar la bienvenida a Krishnan a Aviva Investors. Es una gran señal del continuo éxito de nuestra propuesta de productos multiactivos, que son capaces de atraer a alguien de su calibre a nuestra firma”.

Otros cambios

Además de la incorporación de Krishnan, la gestora ha nombrado a Gavin Counsell gestor del fondo Aviva Investers Multi Strategy (AIMS) Target Income. Por su parte, Counsell lleva trabajando en la firma más de cinco años y tiene una considerable experiencia en la gestión de fondos de multiactivos de gran tamaño.

Además, Counsell ha trabajado estrechamente con el equipo AIMS desde el lanzamiento del fondo en 2014. Desde esta nueva posición, se une al equipo de gestión de fondos dirigido por Peter Fitzgerald y sustituye a Nick Samouilhan, que deja la compañía para iniciar nuevos proyectos profesionales.

Estas dos incorporación responden a la intención de la firma de reforzar la división de multiactivos.“Planeamos fortalecer aún más el equipo de Multiactivos y estas nuevas incorporaciones son una parte clave de nuestra intención de continuar construyendo nuestras capacidades tanto en fondos multiestrategia como en fondos multiactivos de gran tamaño”, explica Fitzgerald.

Con un enfoque basado en la práctica, Agustina Patti se especializa en formar a los traders del futuro en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Con un enfoque basado en la práctica, Agustina Patti se especializa en formar a los traders del futuro en Latinoamérica
Agustina Patti. Con un enfoque basado en la práctica, Agustina Patti se especializa en formar a los traders del futuro en Latinoamérica

Entre todas las opciones que ofrece la industria financiera, Agustina Patti eligió un camino original: convertirse en formadora y entrenadora de traders. Esta joven argentina es actualmente head of training LATAM de la Knightsbridge Academy, pero su trayectoria en el campo de la formación viene de antes, ya que lleva varios años moviéndose en el mundo de la enseñanza online y en vivo para traders. Patti conversó con Funds Society sobre su trabajo.

¿Cuáles son las principales cosas a tener en cuenta a la hora de formar traders con formatos como los de KTA Latam, que implican un fuerte componente de práctica?

En estos últimos años ha cambiado el perfil de la persona que desea tomar un curso de trading financiero, y desde el lado del educador debemos ir acompañando esa evolución. Las expectativas al momento de decidir qué curso elegir fueron mutando desde un contenido esencialmente teórico, con un detalle y un nivel de análisis fundamentalmente matemático y estadístico, y finalmente con algunos ejemplos prácticos, hacia un formato más amigable, práctico, con un acercamiento a la plataforma en tiempo real, estrategias de trading que sean integrales.

Estos cambios se dan sin perder el contenido académico que lo caracteriza. La idea es que el asistente desarrolle su propio criterio al momento de tomar una decisión de inversión, y no que finalice el curso con la cabeza llena de contenidos teóricos y cuando se siente frente a la plataforma piense “¿y ahora por dónde empiezo?”.

Vivimos en un mundo donde se requiere todo YA, de manera inmediata, y el principal desafío es combinar dichas expectativas con un contenido esencialmente práctico, pero sin perder el profesionalismo.

¿Cuál dirías que es el perfil del trader en Latinoamérica, especialmente en Uruguay y Argentina?

Tienen un perfil orientado hacia inversiones más “intuitivas”, como acciones y bonos. Nuestro principal desafío es educarlos analizando los mercados financieros en su conjunto, incluyendo aquellos más intuitivos, pero también iniciarlos a las particularidades del mercado Forex, como una alternativa de inversión más líquida y más sencilla de analizar desde el punto de vista del inversor retail.

¿Cómo es el trabajo en Argentina?, teniendo en cuenta todos los cambios legislativos que se han producido últimamente.

En Argentina el mercado aún se encuentra en desarrollo, pero afortunadamente cada vez son más las personas interesadas en conocer alternativas de inversión distintas a los plazos fijos, bonos y acciones del país. Desde el punto de vista macro, la apertura a los mercados internacionales ha ayudado muchísimo, pero es un nicho que recién está comenzando a explotarse, por lo que aún queda mucho por hacer. 

Una pregunta personal: ¿Cómo llegaste al mundo de las finanzas y cómo ves el futuro de tu profesión en la región?

Me interesé por el mundo financiero cuando estaba próxima a graduarme, si bien en la Universidad he tenido un alto contenido académico, debí dedicarle los años posteriores a continuar formándome de manera más intensiva en los mercados financieros, más específicamente en el trading.

En cuanto a mi profesión, auguro un futuro muy positivo, considero que tenemos profesionales de altísimo nivel en América Latina y que con un mercado tan grande por desarrollar aún tenemos mucho trabajo por hacer.     

La Knightsbridge Trading Academy LATAM estará ofreciendo un curso intensive de trading y mercados financieros de seis días el próximo mes de septiembre en el Hotel Hilton de Montevideo.

 

 

 

 

¿Cómo afectará a la industria offshore la propuesta de ley de Trump sobre la inmigración?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo afectará a la industria offshore la propuesta de ley de Trump sobre la inmigración?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Casa Blanca. How will Trump's Immigration Bill affect the Offshore Industry?

El apoyo de Trump a la propuesta del Senado para reducir a la mitad el número de ‘Green Cards’ emitidas anualmente como parte de su campaña para reducir la inmigración tanto legal como ilegal podría afectar altamente a la industria offshore de fondos de inversión en la que trabajan muchos extranjeros.

Y es que si hay algo importante en este sector, coinciden muchos expertos, es que hay que entender de dónde viene el cliente para poder ofrecer soluciones a la altura de sus necesidades. Por eso, un gran número de banqueros y profesionales latinoamericanos asociados a este sector llegan a Estados Unidos través de un programa de esponsorización de su empresa que tramita la visa L1. Este permiso –para gestores y ejecutivos de compañias con sede en el extranjero para trabajar en las subsidiarias o sucursales en los Estados Unidos– sí está entre los que Trump quiere recortar.

Martin Litwak, especializado en fondos de inversión y socio fundador de Litwak & Partners, ya ha detectado bastante inquietud entre sus clientes. “Esto es negativo para la industria, sobre todo para la que da servicio a Latinoamérica, que está acostumbrada a banqueros y gestores que hablen su mismo idioma y que provengan de su misma cultura. De ponerse en práctica, sin duda afectará a la llegada de banqueros. Eventualmente podrían aparecer otras plazas que entren a competir en el segmento de US Offshore, como Panamá o el mismo Suiza”, apunta.

Llegada de talento

Para el abogado la medida tampoco sería consistente con la intención de la administración Trump de fortalecer el sistema financiero estadounidense. “Si Estados Unidos quiere seguir captando el ahorro internacional, del que es uno de los principales destinatarios, creo que aplicar esta restricción a esta industria no tiene sentido. Debería seguir apostando por atraer talento”, añade.

Para Sergio Álvarez-Mena, socio de Partner Jones Day en Miami, la nueva ley es un arma de doble filo. Para empezar, recuerda, de lo que dice Trump a lo que finalmente se plasme en la ley podría haber una gran diferencia porque queda un largo proceso por delante. “Todavía tiene que pasar por varios comités y de ahí al Senado y a la Cámara de Representantes, así que lo que contiene hoy la norma puede diferir mucho de lo que saldrá tras este proceso”.

En lo que respecta a cómo podría afectar la ley a la industria offshore, Álvarez-Mena recuerda que el objetivo se coloca a 10 años vista y se caracteriza porque va a dar preferencia a personas con niveles de educación altos. “Para quienes solicitan una visa H1B o O les va a ayudar porque son personas con habilidades especiales o que destacan en sus campos de competencia y eso significa que están altamente cualificadas y por supuesto, hablan inglés”, explica.

¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sean MacEntee. ¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)

El segundo objetivo de la desmonetización, aumentar la competitividad de los negocios promoviendo el uso de medios electrónicos de pago, se logró.  Es sorprendente como el mercado informal de comercio se adaptó de forma tan rápida a operar con medios electrónicos.  Los nuevos billetes son de 500 y 2.000 rupias y los de mayor denominación no están circulando ya que las compras promedio son por valores menores y no hay suficiente moneda fraccionaria para darle el cambio al cliente.  La falta de moneda fraccionaria por lo tanto desincentiva el comercio, pero los medios electrónicos de pago fomentan un consumo mayor porque desapareció el limitante de adquirir solamente lo que alcanzaba con el efectivo en la bolsa.

En la medida que un mayor número de transacciones se realicen a través de medios electrónicos de pago, cheques o transferencias electrónicas la autoridad tendrá mayor vigilancia fiscal porque quedará huella de las operaciones y por ende no podrán evitar el pago de los impuestos correspondientes, particularmente sobre las ventas, equivalente al IVA.  En la India solamente alrededor del 3% de la población hace declaraciones anuales de impuestos, en la mayoría de los casos se debe a bajos ingresos, pero en una gran proporción es el resultado de la evasión fiscal, la cual se puede reducir en la medida que las transacciones dejen de realizarse con efectivo y tengan que llevarse a cabo a través del sistema financiero. Pero se requieren esfuerzos adicionales para disminuir sustancialmente el uso de efectivo, como limitaciones al monto que se puede retirar del banco y hasta cuanto se puede pagar en efectivo en la compra de algún activo, como coches o casas.

Que la gente mantenga las cuentas bancarias fortalece la intermediación financiera, los bancos tendrán más recursos y por lo tanto podrán otorgar más créditos, fomentando la actividad económica. Sin embargo, existe el riesgo que la gente regrese a sus hábitos anteriores de guardar sus ahorros en efectivo en sus casas, por lo tanto, las autoridades y las instituciones financieras tendrán que ser los suficientemente creativas para evitar que ello suceda y afianzar el cambio en la forma de ahorro de la población.

Para que los efectos favorables de la desmonetización se concreticen y sobre todo perduren, como la mayor recaudación de impuestos y penetración financiera, se requieren adoptar otras medidas que eviten el regresar al uso de efectivo, porque si bien la tecnología actual ayuda, no es suficiente.

Seguramente la desmonetización tuvo un impacto negativo en el crecimiento de la economía, pero aún no hay suficiente información para evaluarlo, porque además se dio en un momento en que la economía ya se estaba desacelerando. Hasta el tercer trimestre de 2016, antes de que se anunciara la medida, el PIB había crecido 7,3% y al final del año creció 7,1%, inferior al 8,0% registrado en 2015. El crecimiento en el primer trimestre de 2017 fue 6,1%, lo que indicaría que el país tiende a la tasa que registró en 2013. También hay que esperar las cifras de recaudación para cuantificar las implicaciones sobre los impuestos.

Columna de Francisco Padilla Catalán