BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica
Florencio Mas, managing director de BECON Investment Management. BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica

Han sido unos meses trepidantes, con esa adrenalina que provoca el lanzamiento de un nuevo negocio, explica sentado en una cafetería montevideana Florencio Mas, managing director de BECON Investments. En menos de un año, 200 wealth managers latinoamericanos y unos 5.500 asesores financieros han respondido a la propuesta de esta joven marca, integrada por veteranos del sector. El equipo de BECON distribuye por ahora a Neuberger Berman y a Cullen, y están en el proceso de búsqueda de su tercera marca.

“La idea principal es tener tres marcas. Cuando tienes muchas marces es difícil hacer foco en los productos y el modelo de Becon es pocas marcas, pero dedicarles mucho tiempo y hacerles un buen bussines plan, darles la importancia, como si fuéramos realmente empleados de ellas. Y eso a los fondos también les gusta porque el mercado es limitado y no puedes tener mil marcas y a todas prometerles 5.000 millones de dólares, es imposible”, explica Florencio Mas.

Por ahora no hay nada concreto, porque en BECON se van a tomar su tiempo para buscar el complemento perfecto a su actual oferta: “Nos queda un lugar y estamos viendo realmente con quién tiene sentido estar, siendo compatibles con las otras dos marcas. Cullen es muy bueno en equity de estilo Value, en Estados Unidos, global y emergente; Neuberger lo complementa muy bien porque es muy global: tiene renta fija, equity y alternativos, el overlap es muy pequeño. Y lo que nos estaría faltando es una mayor oferta de renta fija europea, fondos balanceados”.

El mercado Latinoamericano se ha vuelto muy competitivo, observa Florencio Mas, han llegado muchos fondos, pero el mercado sigue teniendo mucho potencial.

“Es un mercado competitivo, muchas marcas que están en Latinoamérica están viendo que no es lo que era antes, donde había poca penetración de fondos mutuos. Ahora han llegado muchas casas, algunas con presencia local y muchas han incrementado la frecuencia de los viajes desde Miami, Madrid o Londres. Muchas piensan que están llegando tarde, pero en realidad, nosotros pensamos que todavía es temprano. Si uno piensa en la cantidad de casas que hay acá, visitando Latinoamérica, y las que visitan constantemente Estados Unidos y Europa, la diferencia es todavía enorme”.

Los bonos se han convertido en un competidor para los fondos, pero la oferta de las marcas sigue siendo de mayor calidad y diversificación, se observa desde BECON.

“A nivel clientes, los fondos tienen ahora un competidor importante en Latinoamérica que son los bonos locales. Muchos clientes en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, se van hacia renta fija local porque no tienen impuestos o tienen ventajas impositivas importantes. Eso lo vemos bien en Argentina, donde el fenómeno es impresionante, y cabe señalar el riesgo importante que están corriendo esos clientes”, asegura Florencio Mas.

Aunque las perspectivas de Argentina son buenas y el potencial es enorme, el managing director de BECON prefiere la prudencia: “El riesgo de Argentina es el del key man, el riesgo del hombre clave que es Mauricio Macri. Si eventualmente pierde las elecciones o le sucede algo inesperado, el riesgo político en Argentina es muy alto. Cuando el cliente individual de banca privada se entera de que algo anda mal ya es tarde, los bonos cayeron, ya la corrección está. Entonces tener esos papeles muchas veces es un riesgo adicional que los clientes no tienen en cuenta, y que existe conociendo la historia argentina”.

Cinco personas trabajan actualmente para BECON, pero el proyecto es duplicar el personal en los próximos tres años y abrir oficinas en Santiago de Chile, Miami (para desarrollar el offshore), y Colombia o Panamá. A largo plazo, existe el proyecto de crear un hub en España.

Al cabo de unos meses de existencia, BECON pesa unos 300 millones de dólares en activos bajo administración. Cuando le preguntan por el futuro, Florencio Mas lo declina en cifras, sin dudar: “Nuestro objetivo en cinco años es cinco billions, y en diez años, diez billions”.

La fundación ReachingU celebra en Miami la octava edición de su torneo de golf

  |   Por  |  0 Comentarios

La fundación ReachingU celebra en Miami la octava edición de su torneo de golf
. La fundación ReachingU celebra en Miami la octava edición de su torneo de golf

La fundación ReachingU, con proyectos solidarios en el ámbito de la educación en Uruguay, se prepara para celebrar su octava edición del Torneo Anual de Golf ReachingU Miami que, en esta ocasión, tendrá lugar el sábado 28 de octubre en el espectacular campo de Crandon Links de Key Biscayne, a partir de las 8.45 horas de la mañana.

El formato del torneo será shamble con hándicaps. Los cuatro jugadores de cada foursome harán el tee off y se seleccionará el mejor drive, luego cada jugador jugará su propia bola con su hándicap ajustado.

UBS, Wells Fargo Advisors, Morgan Stanley y Old Mutual serán los sponsors del evento, mientras que RPZ Comunicación ha prestado también su apoyo.

Educación en Uruguay

Además del torneo de golf, en el evento se celebrará una subasta silenciosa y rifas. Como cada año, la fundación trata de recaudar fondos para promover y fortalecer las iniciativas de organizaciones que ofrecen oportunidades educativas en Uruguay.

Como organización sin ánimo de lucro, ReachingU está convencida de que la educación es la clave para el desarrollo, crecimiento personal y los cambios sociales y económicos que pueden mejorar la vida de cualquier persona. Esa es la razón por la que enfoca sus esfuerzos en mejorar la educación de las personas más desfavorecidas de Uruguay.

Puede contactara con Nicolas Seigal (nseigal@hotmail.com), Matias Beyhaut (matiasbeyhaut@gmail.com) o Nicholas Stanham (nstanham@rsmiami.com) para reservar los foursomes. Para encontrar más información y apoyar ReachingU puede utilizar el siguiente enlace.

Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida
Foto: Jackson Square. Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida

Lloyd Jones Capital, el multifamily office con sede en Miami, anunció hoy la compra del edificio de apartamentos Jackson Square en Tallahassee, la capital del estado de Florida. El monto de la operación no fue desvelado.

La propiedad está ubicada en el número 1767 de Hermitage Boulevard, que conecta Thomasville Road y Capital Circle. La suma de estas 242 viviendas a la cartera de Lloyd Jones Capital coloca la cifra total en 4.500 unidades repartidas por Texas, Florida y el sudeste del país.

«Esta es una propiedad bien cuidada, con todas las comodidades, en uno de los mejores barrios de Tallahassee. Esperamos que proporcione ingresos estables y una apreciación del capital para nuestros inversores», afirmó Chris Finlay, presidente y CEO de la firma.

Construido en 1996, la propiedad ofrece apartamentos de uno, dos y 3 dormitorios, garajes y un clubhouse moderno que incluye una pista de racquetball interior. Lloyd Jones Capital dará continuidad al programa de valor añadido iniciado por el propietario anterior.

«Nuestros equipos locales recorren Texas, Florida y el sudeste del país para encontrar propiedades que incluir a nuestra cartera. Esta tarea es cada vez más difícil, pero Jackson Square es una de las mejores propiedades disponibles«, añadió Finlay.

Según Finlay, la administración de la propiedad será manejada por Finlay Management, el grupo de operaciones de Lloyd Jones Capital. Finlay Management es una Organización de Gestión Acreditada (AMO®) designada por el Instituto de Administración de Bienes Raíces (IREM®) y tiene 37 años de historia en la industria.

Mapfre estima que las catástrofes naturales en América Latina tendrán un impacto de entre 150 y 200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre estima que las catástrofes naturales en América Latina tendrán un impacto de entre 150 y 200 millones de euros
Wikimedia CommonsOperaciones de socorro en Puebla. Mapfre estima que las catástrofes naturales en América Latina tendrán un impacto de entre 150 y 200 millones de euros

El impacto de las recientes catástrofes naturales registradas en Norteamérica y el Caribe, de una dimensión y frecuencia excepcionales, supondrá para Mapfre un coste neto de entre 150 y 200 millones de euros sobre el resultado atribuible del ejercicio, anunció la compañía en un comunicado.

La cifra resulta de una estimación preliminar: “Para obtener esa estimación de costes, la compañía ha valorado los impactos en las zonas afectadas sobre la cartera de riesgos aceptados de Mapfre Re y Mapfre Global Risks, así como el negocio asegurador en EE.UU., Puerto Rico, República Dominicana y México”, explica el comunicado.

“Este aumento extraordinario de costes hace necesario a Mapfre moderar sus expectativas de cumplimiento de sus objetivos públicos, para el periodo 2016- 2018, de ROE medio de un 11% y Ratio Combinado medio de un 96%, anunciados en marzo de 2016”, añade la empresa aseguradora.

En los últimos meses se registraron los huracanes Harvey, Irma y María, además de terremotos de Chiapas,  Puebla en México DF.

“La política de gestión de riesgos de Mapfre contempla la ocurrencia de eventos de intensidad incluso superiores a los registrados estas semanas, así como la concurrencia de los mismos en un año. Las protecciones de Mapfre son adecuadas para cubrir las reclamaciones que se puedan producir derivadas de estos eventos”, asevera la empresa en su comunicado.

La compañía añadió que “mantiene una protección adicional vigente para eventos catastróficos en el resto del año 2017. El modelo de protección de riesgos catastróficos supone que, de producirse nuevos sucesos excepcionales durante el resto del ejercicio, éstos tendrían un impacto adicional menor”.

 

 

Alken lanza la versión sin Reino Unido de su fondo insignia europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

walewski
Foto cedidaEl conocido inversor Nicolas Walewski es el fundador de la gestora Alken.. walewski

El equipo de Alken ha anunciado el próximo lanzamiento del fondo Alken Continental Europe, que tendrá lugar el 1 de noviembre. La gestora ha decidido lanzar un producto con la misma filosofía del Alken Fund European Opportunities, su fondo insignia, pero excluyendo del universo de inversión a Reino Unido, con la idea de crear un fondo que potencialmente podría limitar los riesgos derivados del Brexit.

“Este lanzamiento es una evolución natural de crecimiento dentro de la gama de los fondos Alken”, dicen la entidad, donde añaden que “es el momento idóneo para lanzar este nuevo fondo ya que vemos muchas oportunidades de inversión en Europa continental”. Y añaden: “Pensamos que tanto los datos macro económicos, las revisiones al alza de beneficios de las compañías y la caída del riesgo político a nivel eurozona van a seguir favoreciendo a esta clase de activo y seguirá siendo una propuesta atractiva para el inversor”.

El fondo lo gestionarán Nicolas Walewski y Marc Festa, los cuales han demostrado un excelente recorrido tanto absoluto como relativo desde el lanzamiento del fondo Alken European Opportunities en el año 2006.

La gestora lanzará dos clases de participaciones del fondo, una en euros y otra en libras, con comisiones reducidas para los primeros inversores, pero con una capacidad limitada, explican desde la firma.

Alken gestiona en torno a 5.000 millones de euros.

 

 

La ajustada prima de riesgo de los bonos se ve altamente afectada por los riesgos políticos y la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

La ajustada prima de riesgo de los bonos se ve altamente afectada por los riesgos políticos y la inflación
Pixabay CC0 Public DomainMauromiceli. La ajustada prima de riesgo de los bonos se ve altamente afectada por los riesgos políticos y la inflación

El departamento de Research de Deutsche Bank considera que el impulso económico sigue siendo sólido, sin embargo mantiene una visión cautelosa dado la situación política y la debilidad en la inflación en Estados Unidos y Europa. “El impulso económico sigue siendo sólido, el precio de las comodities sube y los rendimientos son bajos en relación con las métricas de valoración a medio plazo”, apunta en su último informe sobre renta fija.

Para este equipo de investigación el ritmo de crecimiento aún es robusto. Haciendo un repaso geográfico, considera que la economía estadounidense sigue desafiando las predicciones de «fin de ciclo» y las expectativas de inflación siguen siendo decepcionantes. En cambio, en Europa está impulso de crecimiento “está más estabilizado y es saludable”.

La entidad defiende que los rendimientos actuales son demasiados bajos en comparación con el entorno macro actual, en parte a aspectos como el efecto del régimen QE. “La desviación actual entre los bonos del tesoro de Estados Unidos a diez años y los PIMs puede estar marcada por fenómenos como el Brexit, pero históricamente esta desviación se ha corregido por los movimientos de los tipos de interés”, apunta en su último informe Deutsche Bank.

En su opinión, la prima de riesgo de bonos también es muy ajustada y se ve altamente afectada por los riesgos políticos, de inflación y la demanda de la oferta. Según explica, “en este momento, la prima de riesgo de bonos es demasiado baja. Históricamente, una prima de bajo riesgo ha indicado un aumento subsiguiente en 5Y5Y OIS durante los próximos 12 meses”.

Riesgos políticos

Uno de los asuntos que ahora mismo priman en la agenda política de los Estados Unidos es la aprobación del techo de gasto, un evento que el mercado vive con cierto riesgo después de que Trump amenazara con cerrar el gobierno para avanzar en su agenda de financiación de la muralla. Por ahora, el Presidente Trump ha logrado acordar con en el Congreso una prórroga de los presupuestos y del techo de deuda durante tres meses. Acuerdo al que llegó a principios de septiembre, pero que solo aplaza la situación a fin de año.

“Para evitar un cierre, el Congreso debe aprobar nueva legislación, ya sea en forma de presupuesto completo o una resolución continua, para el 30 de septiembre. Como el techo de la deuda está arraigado en el proceso presupuestario, un acuerdo tácito de permitir el vencimiento del plazo sin un la resolución presupuestaria aumenta el riesgo principal del techo de la deuda no se levantará a tiempo para evitar un default del Tesoro de los Estados Unidos”, explican desde la entidad.

Según recuerdan desde Deutsche Bank, históricamente, la incertidumbre sobre la aprobación del techo de gasto se suele manifestar en el mercado dos semanas antes de la fecha límite y se convierte en un riesgo fuera de mercado: “Tasa más bajas, una curva más plana, mayor volatilidad de la renta variable, pero también spreads de swap más ajustados”, señala en su último informe.

El dólar, la libra esterlina y los metales industriales se fortalecen mientras que los activos globales pierden fuelle

  |   Por  |  0 Comentarios

El dólar, la libra esterlina y los metales industriales se fortalecen mientras que los activos globales pierden fuelle
Pixabay CC0 Public DomainLadywinter_klgd. El dólar, la libra esterlina y los metales industriales se fortalecen mientras que los activos globales pierden fuelle

Según ETF Securities, uno de los principales proveedores independientes de Exchange Traded Products (ETPs) del mundo, a medida que continúa la rápida recuperación global, es más probable que se produzca un descenso ordenado en los precios de los bonos impulsado por las medidas no convencionales de los bancos centrales, que una ruptura repentina.

Los años de compra de activos por parte de los bancos centrales que han desatado precios históricamente altos en la renta variable, unos bajos rendimientos sin precedentes en los bonos y una volatilidad mínima sin igual, han generado alarma entre los inversores sobre un posible pinchazo abrupto de la burbuja de activos, lo que provocaría enormes caídas en los precios y dispararía la volatilidad.

Sin embargo, James Butterfill, director de análisis y estrategia de inversión de ETF Securities cree que el proceso será más ordenado y afirma que “los rendimientos de los bonos globales están cercanos a sus niveles más bajos en la historia, pero lo caracterizaríamos como un “globo” de bonos, no como una burbuja de bonos. La diferencia crítica es lo que sucede al final: los banqueros centrales están dispuestos a desinflar el globo, en lugar de hacer estallar la burbuja.

Los rendimientos artificialmente bajos, impulsados ​​por los extraordinarios niveles de estímulo de los bancos centrales, hacen que los inversores cuestionen los fundamentos del rally de la renta variable frente a lo que creemos es una mal llamada «burbuja». El actual entorno de riesgo en el que los mercados de renta variable están alcanzando máximos históricos se apoya en una mejora de las perspectivas económicas y unas valoraciones sólidas, sin embargo, los inversores están más nerviosos de lo que sugiere el entorno de baja volatilidad.

Incluso con salarios más fuertes y la consiguiente inflación, los bancos centrales son conscientes del daño que los picos de volatilidad y la inestabilidad del mercado tendría en el empleo y la inversión. En este contexto, prevemos oportunidades en una serie de clases de activos, incluidas las divisas, la renta variable europea y los metales industriales”.

En su segunda perspectiva trianual para 2017, ETF Securities observa oportunidades de crecimiento en:

  • Renta variable europea y acciones tecnológicas: » Últimamente, los ingresos de las empresas europeas parecen planos, pero si eliminamos los ingresos internacionales, se pone de manifiesto que hay un crecimiento continuo. Seguimos viendo a Europa como la región que tiene las mejores perspectivas de recuperación de beneficios a la vez que, relativamente, tiene una valoración atractiva. El sector tecnológico, pese a tener valoraciones relativamente atractivas, ha sufrido el reciente mal comportamiento de los precios. Creemos que las ventas de acciones del sector tecnológico son exageradas, ya que los resultados obtenidos han superado de manera convincente las expectativas de los analistas. Tanto las ganancias como el crecimiento de los ingresos han sido positivos, destacando que los fundamentales permanecen intactos”.
  • El dólar americano: «Esperamos que el dólar gane terreno en el segundo semestre de 2017 frente a las principales divisas, pero una menor volatilidad podría hacer que el Yen japonés caiga, ya que el banco central sigue siendo acomodaticio y los inversores buscan rendimiento en el extranjero”.
  • Libra esterlina: «La incertidumbre que rodea las negociaciones del Brexit eclipsará la creciente disposición del Banco de Inglaterra a endurecer su política frente una economía nacional relativamente estable. En la medida en que las deliberaciones den lugar a una cierta claridad en torno a un resultado económico constructivo tanto para el Reino Unido como para la UE, creemos que la libra esterlina tiene un potencial alcista, especialmente frente al euro. El aumento de los rendimientos reales y la menor volatilidad deberían apoyar la libra.
  • Oro y metales industriales: “Anticipamos que la Fed se mantendrá cauta en la configuración de su política, particularmente cuando la inflación parece haberse enfriado en el corto plazo y creemos que el valor justo (fair value) del oro es de 1.260 dólares para el cierre del año. Continuamos observando una creciente demanda de materias primas en un momento en el que hay una continua falta de inversión, particularmente en la industria minera. Por lo tanto, vemos los metales industriales como el subsector de las materias primas más atractivo”.
  • Deuda de mercados emergentes, especialmente Asia, América Latina y Turquía: “en nuestra opinión los bonos de los mercados emergentes siguen siendo convincentes para la diversificación de las inversiones y la obtención de mayores rendimientos”.

ETF Securities también ve debilidad en el euro, “donde los inversores están subestimando el deseo del BCE de generar presión sobre la inflación mientras apoya la economía subyacente. La fortaleza del euro no es una posición cómoda para el BCE, ya que amenaza la sólida base que la inflación había estado construyendo, el IPC básico está en su nivel más alto desde 2013. La blanda retórica del BCE podría ser el catalizador para una rápida relajación de los futuros a largo plazo que se encuentran cerca de su récord”.

Tras la reunión de la Fed, los mercados adoptan el modo ‘esperar y ver’

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras la reunión de la Fed, los mercados adoptan el modo 'esperar y ver'
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Federal Reserve. Tras la reunión de la Fed, los mercados adoptan el modo 'esperar y ver'

El mensaje tras la reunión de la Fed de la semana pasada ha sido mixto. A corto plazo, la institución ha tomado una postura ligeramente agresiva, por lo que la mayoría de los participantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) aún espera otra subida de tipos este año.

Pero por otro lado, las proyecciones de crecimiento y desempleo, así como la actitud relativamente relajada de Yellen sobre la reciente debilidad de la inflación subyacente, enviaron un mensaje diferente: la posibilidad de no volver a subir tipos este año es alta.

Si bien creo que esto hace que una subida en diciembre sea más bien probable, todavía no es un hecho: una nueva desaceleración de la inflación subyacente o quizás una corrección del mercado debido a algún shock impediría que suceda.

Velocidad y nivel final

Por supuesto, lo que más importa a los mercados es la velocidad del ajuste y el nivel final de los tipos. A este respecto, el mensaje a más largo plazo de la Fed ha sido más suave, con un recorrido de tipos después de 2018 menos escarpado que apunta a un tipo neutral más bajo. Y Yellen también señaló que los riesgos del camino se encuentran sesgados a la baja.

En general, mientras que el comienzo de la reducción del balance en octubre y la subida de tipos proyectada para este año muestran la confianza actual de la Fed en la economía, los participantes del FOMC siguen manteniendo la cautela a largo plazo.

Por supuesto, la próxima reorganización dentro del Comité, así como las posibles medidas de política fiscal de la administración Trump, se suman a la incertidumbre general sobre la política de la Fed más allá de 2017. Es por eso que los mercados permanecen en el modo de “esperar y ver” por ahora».

Anna Stupnytska es la economista global de Fidelity internacional.

En los próximos cinco años, la rentabilidad de los activos de riesgo disminuirá

  |   Por  |  0 Comentarios

En los próximos cinco años, la rentabilidad de los activos de riesgo disminuirá
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. En los próximos cinco años, la rentabilidad de los activos de riesgo disminuirá

El departamento de soluciones de inversión de Robeco prevé una disminución de la rentabilidad generada por los activos de riesgo debido a su elevada valoración, característica que previsiblemente hará que sus rendimientos sean inferiores a los del año pasado. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe Retornos Esperados 2018-2022: La Mayoría de Edad, elaborado por Robeco y que ofrece una perspectiva de lo que los inversores pueden esperar en los próximos cinco años.

La firma considera que, aunque la recesión de los beneficios empresariales ha concluido, los mercados de valores han continuado subiendo más que los beneficios subyacentes, y los diferenciales crediticios han seguido estrechándose a pesar de la erosión de la calidad del crédito, mientras que los diferenciales de la deuda high yield se han recuperado rápidamente tras los temores suscitados a causa del petróleo en 2015.

“La principal excepción, es decir, la categoría de activos que ha ganado más atractivo desde el año pasado, es la deuda pública, aunque su mejoría es demasiado modesta como para albergar gran entusiasmo. De hecho, la deuda pública es uno de los activos más costosos que existen actualmente”, apunta Robeco. Para la firma, la valoración no es un mecanismo muy fiable para medir la temporalidad en los mercados, pero “reviste importancia a cinco años vista, sobre todo ahora que se espera que los bancos centrales levanten el pie del acelerador”, apunta.

Según el estudio, se prevé que la renta variable ofrezca una rentabilidad inferior a la registrada hasta ahora, con un 5% anual para los mercados desarrollados (ahora, el 6,5%) y un 6,25% para los emergentes (frente al 7,25% del año pasado). Al mismo tiempo, las perspectivas para la deuda pública se tornan menos pesimistas, previéndose una rentabilidad para el bono alemán de referencia a 10 años del -2,5% (frente al actual -3,5%) y del 0,25% (ahora, el 1.0%) en el caso de la deuda high yield.

Según explica Lukas Daalder, director de Inversiones del departamento de soluciones de inversión de Robeco, “el aquí y ahora son el foco de atención principal hoy en día, pero nosotros mantenemos siempre una perspectiva a largo plazo, ya que la realidad es que gran parte de las cuestiones que preocupan actualmente a los mercados financieros se habrán visto eclipsadas por otras preocupaciones y oportunidades cuando lleguemos a 2022. En conjunto, hemos rebajado nuestras perspectivas para la mayoría de los activos, y anticipamos volatilidad en el futuro. Esto suena peor de lo que en realidad es: los rendimientos ponderados de una cartera bien diversificada sólo se reducirán ligeramente, en nuestra opinión.”

Tal y como explica Robeco, se ha escogido “Mayoría de edad” como título para este informe porque en él se explica que los mercados financieros están entrando en una fase de madurez dentro de su ciclo, propiciada por la eventual retirada de las medidas de flexibilización cuantitativa. Esto originará, según las previsiones, una disminución de la rentabilidad de los activos de riesgo, en parte debido a la llegada de una inevitable recesión.

Los investment managers aumentan su actividad en tres áreas de valoración claves

  |   Por  |  0 Comentarios

Los investment managers aumentan su actividad en tres áreas de valoración claves
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto House of GOP. Los investment managers aumentan su actividad en tres áreas de valoración claves

Si en la Fair Valuation Pricing Survey de Deloitte del año pasado los managers andaban preocupados por las posibles caídas de los mercados y el voto del Brexit, la lista de temas de este año ha incluido la incertidumbre política asociada con la elección de Trump, el impacto económico de la serie de huracanes en el Caribe y el sur de Estados Unidos, y el nuevo entorno regulatorio.

Llevada a cabo entre julio y agosto de 2017, la encuesta pinta un cuadro que algunos pueden interpretar como calma antes de una tormenta, un momento oportuno para hacer balance y prepararse para los retos futuros.

La primera de las conclusiones de la encuesta es que los investment managers están analizando tres áreas de especial interés y reforzando las prácticas en áreas establecidas, como el buen gobierno de los consejos de administración.

Entre los temas en juego en la industria de hoy, la encuesta reveló que estos tres están registrando un aumento de la actividad:

  • Private equity: No importa cuánta exposición a private equity tenga un manager, determinar el valor que puede aportar sigue siendo un reto y una preocupación para más del 50% de los encuestados.
  • Odd-lots: Antes de valorar los odd-lots, los managersnecesitan un sistema consistente para definirlos e identificarlos. Es necesaria alguna base de datos para valorar un activo de manera diferente de la forma en que valoraría un lote redondo. Casi la mitad de los encuestados han realizado análisis para determinar si los odd-lots deben ser valorados en una cantidad diferente al precio usado para round-lot. Y casi un 25% han cambiado sus políticas referentes a los odd-lots.
  • Consideración de proveedores de precios: Cada año, las compañías de inversión dicen que están dispuestas a reevaluar sus proveedores de precios. Con la reciente actividad de fusión entre los proveedores, esa práctica podría acelerarse, cree Deloitte. La encuesta de este año revela que muchas más empresas están agregando o cambiando sus fuentes de precios secundarias.

La encuesta también demostró que la tecnología sigue desempeñando un papel relevante. El 20% de los participantes indicaron que su uso de la automatización en los procesos de valoración aumentó durante los últimos 12 meses. Esta cifra es consistente con el año anterior, cuando las mejoras en los procesos de automatización aumentaron hasta el 24%.