Deuda corporativa en un mercado de final de ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda corporativa en un mercado de final de ciclo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Arjan Ritcher. Deuda corporativa en un mercado de final de ciclo

En los años posteriores a la crisis financiera mundial, los inversores en crédito se beneficiaron de un periodo de mejora en los fundamentales del crédito. Las compañías y los bancos fortalecieron sus balances y, en fechas más recientes, han cosechado unos beneficios al alza.

Pero conforme avanzamos en la segunda mitad de este año, no cabe duda de que el presente ciclo ha experimentado un vuelco. Estos puntos de inflexión suelen perjudicar a los poseedores de bonos. Se observan más casos de firmas en proceso de reapalancamiento y que están orientando los flujos de caja a favor de los accionistas en forma de dividendos o recompras de acciones, mientras que antes destinaban dichos flujos a la mejora de los balances y la reducción del endeudamiento.

Los beneficios se suelen utilizar para financiar operaciones de fusión y adquisición de carácter expansionista, y los ejemplos de ofertas especulativas están aumentando. En el último año, AT&T movió ficha por Time Warner; British American Tobacco hizo lo propio con Reynolds American, y Kraft Heinz intentó adquirir Unilever.

Aunque la última operación no llegó a completarse, obligó a la entidad objeto de adquisición a reapalancarse y destinar una mayor parte de su capital a los accionistas. Por consiguiente, el apalancamiento corporativo mundial ha tendido al alza en los últimos años pese a los sólidos beneficios, lo que se corresponde con un comportamiento típico en las postrimerías del ciclo.

La oferta de nueva deuda corporativa se ha mantenido robusta este año, lo que viene a reflejar el comportamiento empresarial mencionado más arriba. Ahora bien, esto es solo una cara de la moneda. La demanda procedente de una diversidad de inversores, tanto minoristas como institucionales, también ha seguido siendo elevada en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido.

Las valoraciones del mercado parecen razonables

Además, hemos de tener en cuenta que los bancos centrales han bajado los tipos de interés hasta niveles próximos a cero y han emprendido políticas expansionistas, como la compra de bonos en general y bonos corporativos en particular. Por tanto, consideramos que el panorama estructural resulta propicio para el mercado.

El diferencial que percibimos por invertir en deuda corporativa se ha reducido de manera significativa desde principios del pasado año, por el que resulta tentador creer que el mercado está sobrevalorado. No obstante, en el contexto histórico del último decenio, los diferenciales corporativos se sitúan bastante cerca de la media.

Cómo gestionamos las carteras

Dentro de nuestras carteras con calificación investment grade, buscamos generar atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo mediante un enfoque coherente, disciplinado y active que se centra en la selección de valores y emisores específicos. Nuestras decisiones se nutren de un análisis de crédito fundamental de tipo ascendente (bottom up), riguroso e independiente.

Un equipo de 15 analistas de deuda investment grade consagrados a este segmento del mercado emplea un enfoque desarrollado internamente y que permite obtener un profundo entendimiento de las dinámicas de los diferentes sectores y emisores.

Cada analista examina en torno a 30 emisores, lo que equivale a unas 470 compañías analizadas por el equipo en su conjunto. Así pues, ¿dónde identificamos ahora las oportunidades más atractivas y cómo estamos posicionando nuestras carteras en esta fase postrera del ciclo de crédito? Justo ahora se cumplen tres años del lanzamiento del Threadneedle (Lux) Global Corporate Bond Fund. La naturaleza cambiante del proceso de construcción de carteras desde el lanzamiento aporta una dimensión práctica a nuestro razonamiento.

No cabe duda de que el ciclo de crédito está registrando un punto de inflexión, y los diferenciales de la deuda corporativa se revelan algo menos atractivos que hace 18 meses. Sin embargo, la demanda inversora sigue gozando de fortaleza y la continua adopción de una política monetaria hiperexpansiva implica que la deuda corporativa seguirá constituyendo una pieza clave en la cartera de los inversores durante algún tiempo.

Hemos reajustado la construcción de nuestras carteras con el objeto de reflejar esta nueva realidad, si bien seguimos mostrando bastante optimismo con respecto a las perspectivas sobre la clase de activos en este último tramo del año.

Alasdair Ross es director de Crédito con calificación Investment Grade de Columbia Threadneedle.

Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II

En respuesta a los requisitos que entrarán en vigor a partir del 3 de enero de 2018 con MiFID II, las firmas de inversión deberán de identificar de forma exhaustiva a todas las partes de operaciones o transacciones. Por este motivo, Thomson Reuters ha lanzado el Servicio LEI Profiling, una solución dedicada a instituciones financieras para realizar un control del contenido del LEI (identificador de entidad legal) y ayudarles a cumplir con MiFID II.

El servicio de perfiles LEI de Thomson Reuters genera informes específicos de clientes, lo que ayudará a las instituciones financieras a evaluar la calidad de sus datos LEI guardados de clientes en los registros internos, de acuerdo con los requisitos de información de MiFID II. Según señalan desde Thomson Reuters, esto les permite “no sólo identificar positivamente las brechas que necesitan ser solventadas antes del 3 de enero de 2018, sino también mejorar la calidad de los datos dentro de sus universos de clientes”.

“Es la primera vez que una regla no LEI, no trade entra en vigor y eso está causando mucha preocupación en la industria», apunta Mark Davies, director global de RMS Data Services en Thomson Reuters. «Al utilizar el contenido, la tecnología y la experiencia que residen en nuestro servicio de perfiles LEI, las empresas pueden evaluar con rapidez y confianza su disposición a informar en virtud de la MiFID II y evitar el impacto negativo en sus relaciones con clientes que de lo contrario resultaría de identificadores perdidos», explica Davies.

Las nuevas normas europeas obligarán a los participantes en el mercado de la UE y de terceros países a obtener una LEI para realizar y liquidar una operación subyacente y extenderla no sólo a las contrapartes directas, sino también a los emisores instrumentos financieros.

Según explican desde Thomson Reuters, su nuevo servicio permite a los clientes identificar aquellas entidades que aún no han solicitado LEIs e, igualmente importante, donde las LEIs determinan su estatus. Tras suscribirse a este nuevo servicio, los clientes podrán enviar las entidades que les interesen a Thomson Reuters, para comprobar los registros LEI en la base de datos de Avox de Thomson Reuters, que mantiene una cobertura del 100% LEI –basada en actualizaciones diarias del Global Legal Entity Identifier Fundación–. Esta base de datos que supera ya las 2,5 millones de entidades y cubre múltiples jurisdicciones y diferentes tipos de entidades. Los informes resultantes, serán devueltos a los clientes.

Otros beneficios

Este no será el único beneficio. Según explica la firma, los suscriptores a este servicio también tendrán acceso a un contenido exhaustivo, ya que se realiza un mapeo diario que permite mantener las base de datos totalmente actualizada.

Además, contará con la experiencia de la firma, que aprovechará la misma tecnología y metodología que se ha utilizado para integrar y adaptar los archivos de datos del cliente en el servicio de datos con que se gestiona Avox. Y, por último, la firma destaca que supondrá una reducción de costes y tiempo. “Permite a las empresas concentrarse en el acercamiento proactivo del cliente”, matiza.

El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa
IESE Business Summit en Miami . El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa

Tras el éxito de la primera cumbre realizada en Miami por el IESE Business School en 2015, la escuela de negocios internacional de la Universidad de Navarra celebró una jornada de conferencias el pasado 29 de septiembre en el hotel Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami. Bajo el lema: “Thriving on Change: Achieving Growth in the Americas”, se sucedieron las presentaciones que hicieron referencia a los desafíos, disrupciones y oportunidades vinculadas con el crecimiento y la competitividad en el mundo actual en constante cambio y evolución tecnológica.

El evento contó entre sus asistentes con la presencia de ejecutivos senior de todo el mundo, incluyendo directivos, responsables de start-ups e inversores haciendo negocio en la región de las Américas, en total más de 250 personas que acudieron desde América Latina, Europa y Estados Unidos.

Marta Elvira, directora académica y profesora de Gestión Estratégica y de Personas en las Organizaciones del IESE, y Francisco Larenas, presidente del club IESE South Atlantic Regional Alumni Club y senior vice president en la división de Wealth Management de UBS en Miami, fueron los encargados de dar la bienvenida junto con Eric Weber, decano asociado y profesor del IESE.

“El IESE pone su foco en forjar los líderes del mañana, con un enfoque de impacto social directo en áreas como el desempleo juvenil, el desarrollo de las mujeres en puestos directivos, el desarrollo del continente africano y la ética corporativa”, destacó Weber durante su intervención.

A continuación, Steven Wietling, estratega jefe global de inversiones en Citi Private Bank, y Pedro Varela, profesor de economía en el IESE, se encargaron de dar un contexto macroeconómico. Wietling señaló que el dólar se encuentra en el pico de su ciclo de apreciación a pesar de que en el corto plazo se percibe un leve repunte, mientras que Videla hizo hincapié en el increíble tsunami de liquidez que en todo el mundo ha aniquilado el negocio tradicional de la banca al hacer desaparecer los diferenciales.

Después, Cesar Cernuda, presidente de Microsoft Latam y vicepresidente corporativo de Microsoft, Enrique Ostalé, vicepresidente ejecutivo y CEO regional en Reino Unido, América Latina y África de Walmart International, Romaine Seguin, presidente de UPS Internacional en la región Américas, debatieron sobre el lado positivo de la disrupción en las empresas globales. En su intervención, César Cernuda, enfatizó cuál es la clave para la globalización de las empresas: “Comunicación, comunicación, comunicación”.  

En la última ponencia, Pankaj Ghemawat, profesor de Gestión Estratégica en IESE, explicó la hoja de ruta a seguir en la nueva globalización y cómo establecer estrategias duraderas en tiempos turbulentos. Ghemawat destacó a que el 75% del crecimiento del PIB en los próximos 30 años vendrá de economías emergentes y de este crecimiento, una gran mayoría vendrá de Asia emergente. 

Además, los invitados contaron también con varios momentos dedicados a realizar networking, como el coctel que clausuró el programa. En resumen, una excelente oportunidad para conocer la comunidad empresarial de Miami.  

Banorte compra a Interacciones convirtiéndose en el segundo grupo financiero de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte compra a Interacciones convirtiéndose en el segundo grupo financiero de México
Pixabay CC0 Public DomainMarcos Ramírez Miguel, courtesy photo. Banorte Buys Interacciones Becoming Second Biggest Bank in Mexico

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció que está en proceso de fusionarse con Grupo Financiero Interacciones (GFInter). Con esta operación, GFNorte se convertiría en el segundo grupo financiero del país por activos, cartera de crédito y depósitos.

Los accionistas de GFInter recibirían una combinación de un pago en efectivo por 13.700 millones de pesos y 109.727.031 acciones de GFNorte. Para concretar la operación, Banorte emitirá acciones adicionales por alrededor de 4% de las acciones actualmente en circulación. Los asesores de la operación son BofA Merril Lynch, Morgan Stanle,  White & Case, y FTI Consulting.

Se espera que la transacción quede concluida en el segundo trimestre de 2018, sujeto a:

  1. La aprobación que lleven a cabo los accionistas en asambleas generales extraordinarias de ambos grupos financieros, que se estima se celebren en diciembre.
  2. La aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la opinión de sus instancias regulatorias y la opinión del Banco de México, así como la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
  3. La conclusión de las auditorías integrales.

Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Con esta adquisición, Banorte se posiciona como líder en el financiamiento de las enormes necesidades de infraestructura de nuestro país, lo que representa una oportunidad única para impulsar la competitividad, atraer inversión y mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas” añadiendo que esta operación refleja la confianza y el compromiso de Banorte en la estabilidad económica, fortaleza de las instituciones y en el futuro de nuestro país.

Con la adquisición Banorte se consolidaría como el segundo grupo financiero en México, y el mayor grupo en financiamiento de infraestructura en el país:

El grupo mexicano tiene amplia experiencia en fusiones y adquisiciones:

International Wealth Protection abre oficina en Suiza, desde donde atenderá a clientes europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

International Wealth Protection abre oficina en Suiza, desde donde atenderá a clientes europeos
Foto cedidaMalcolm Dermit, courtesy photo. International Wealth Protection Expands Their Presence across the Atlantic

International Wealth Protection, una firma especializada en la protección de patrimonios y transferencia patrimonial en América Latina, anunció hoy la expansión de su oferta de estrategias con la apertura de una oficina en Zúrich, Suiza.

Malcolm Dermit, socio y managing director de International Wealth Protection Switzerland AG estará al frente del proyecto. Dermit es un veterano dentro de la industria bancaria y de seguros, y acumula más de 40 años de experiencia en el segmento de clientes HNW. Como residente de Suiza y España, y dado que domina más de cinco idiomas, continuará atendiendo a clientes en la región de América Latina con una conexión a Suiza y ampliando los servicios a la región europea.

«Establecer nuestra presencia en Zúrich es el resultado de la gran demanda de nuestra oferta de concierge, cajas seguras y una amplia plataforma de productos, lo que nos diferencia de la competencia. Me siento honrado de hacer realidad esta visión con mi colega, Malcolm Dermit y su equipo excepcional que otorga International Wealth Protection alcance más allá de América Latina y un éxito sin precedentes en el mercado internacional de seguros «, dijo Mary Oliva, fundadora de International Wealth Protection.

«Aunque en general los clientes de alto patrimonio se enfrentan a problemas impositivos imprevistos, los clientes europeos están sujetos a una fuerte carga impositiva sobre las herencias y no conocen soluciones simples y directas que puedan mitigar el problema. International Wealth Protection Switzerland está calificada y posicionada para ofrecerles alternativas a través de seguros que puedan minimizar el impacto de los impuestos en sus propiedades”, explicó Dermit.

“Nuestras estrategias de protección y transferencia de riqueza están reforzadas por productos de seguros con precios competitivos y altamente calificados basados en Estados Unidos y en el extranjero, diseñados para satisfacer las necesidades fiscales de nuestros clientes europeos. Después de muchos años de servir a mi clientela mundial con estructuras de seguros de vida, estoy encantado de asociarme con International Wealth Protection y tener la oportunidad de llevar esta oferta única a Suiza», añadió.

“Los asesores de confianza deberían considerar asociarse con International Wealth Protection mientras guían a su clientela a través del exigente entorno impositivo y normativo actual”, concluyó Oliva.

Cómo situar la renta fija en el centro de una cartera a pesar de las bajas tasas de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo situar la renta fija en el centro de una cartera a pesar de las bajas tasas de interés
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: stevepb. The Case For Fixed Income In The Core Of A Portfolio, Despite Low Rates

Los bonos durante mucho tiempo han desempeñado un papel esencial como tenencia fundamental en el núcleo de las carteras de los inversores. Los bonos y los ETFs de renta fija tienen el potencial de ofrecer ingresos y rendimientos estables que pueden compensar la volatilidad de las acciones en una cartera.

Pero, en los últimos años, los inversores han tenido dificultades para alcanzar sus objetivos de inversión en medio de los bajos rendimientos de los bonos, especialmente de los bonos del gobierno. ¿La causa principal? En respuesta a la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal de EE. UU. –y otros bancos centrales de todo el mundo– recortaron las tasas de interés para alentar el crecimiento económico.

A pesar de que la Reserva Federal ya comenzó a elevar las tasas de interés, aún se mantienen por debajo de los promedios históricos. Un entorno de bajo rendimiento podría continuar con nosotros por algún tiempo debido a varios factores, incluidos los datos demográficos (el envejecimiento de la generación de los baby boomers tiene una mayor demanda de bonos, lo que puede mantener bajas las tasas de interés).

Además de proporcionar un potencial de ingresos, es importante destacar que los bonos y los ETFs vinculados a bonos pueden desempeñar múltiples funciones en una cartera.

Estos roles pueden incluir:

Flujo de ingresos recurrentes – No importa si un inversor busca aumentar su riqueza o ahorrar para su jubilación, generar ingresos en una cartera puede ayudar a que una persona esté más cerca de alcanzar un objetivo de inversión. Los inversores pueden recibir pagos de intereses a una cadencia regular, por lo general mensual, trimestral o anual, lo que puede proporcionar un ingreso estable y fortalecer el rendimiento total de su cartera.

Estabilidad por el valor nominal – Además de recibir un flujo de ingresos, los inversores en bonos reciben el valor nominal del bono al vencimiento, asumiendo que el bono se mantiene hasta el vencimiento y no incurre en incumplimiento. El reembolso del valor nominal del bono (una cantidad fija) en un momento determinado ayuda a proporcionar estabilidad a los inversores en su cartera.

Posible cobertura contra el riesgo – Los bonos y los ETFs de renta fija pueden ofrecer una cobertura potencial contra el aumento de la volatilidad del mercado de acciones. Históricamente, los bonos han sido más propensos a moverse en la dirección opuesta a las acciones. Por ejemplo, los inversores de renta fija han aumentado sus asignaciones a los bonos del Tesoro de los EE. UU. durante las ventas masivas en el mercado de acciones como una posible inversión de refugio.

A pesar de los desafíos que los inversores ETF de renta fija y bonos pueden enfrentar con rendimiento e ingresos a corto plazo, es importante recordar que las inversiones de renta fija pueden desempeñar un papel vital como tenencia fundamental a largo plazo en el núcleo de una cartera.

Si bien hay similitudes entre los bonos y los ETFs de renta fija, también existen diferencias entre las dos inversiones. Los inversores deben ser diligentes al investigar los mejores vehículos de inversión para sus carteras. Por ejemplo, los bonos individuales han establecido fechas de vencimiento, mientras que los ETFs de  renta fija tradicionales no lo hacen. Los ETF de  renta fija y los bonos pueden tener diferentes calendarios de distribución, a pesar de seguir la misma clase de activos, esto puede dar lugar a diferentes flujos de ingresos para los inversores. Los bonos individuales se negocian OTC, mientras que los ETFs se negocian en una bolsa. Además, los ETF de renta fija y los bonos pueden crear pasivos tributarios diferentes y, por lo tanto, los inversores pueden estar sujetos a una variedad de impuestos a las ganancias  de capital ya sean federales y / o locales. El costo de propiedad es otra área donde los bonos individuales y los ETFs difieren, los inversores en bonos pueden enfrentar un costo de transacción e intermediación en el momento de la compra, mientras que un inversor de ETFs probablemente pagará tanto una relación de gastos como un costo de transacción.Usted puede comenzar a construir el núcleo o su cartera desde España o América Latina.

Build on Insight, de BlackRock


Considere cuidadosamente los objetivos de inversión de los Fondos, los factores de riesgo y los cargos y gastos antes de invertir. Esta y otra información se puede encontrar en los folletos de los Fondos o, si está disponible, los prespectos que se pueden obtener visitando las páginas de ETF iShares y Fondos Mutuos de BlackRock. Lea detenidamente el prospecto antes de invertir.
La inversión implica riesgo, incluyendo una posible pérdida de capital.
En América Latina e Iberia, sólo para inversores institucionales e intermediarios financieros (no para distribución pública). Este material es solamente para fines educativos y no constituye un consejo de inversión o una oferta o solicitud de venta ni una solicitud de una oferta de compra de acciones de cualquier fondo o acción y es su responsabilidad para informarse de, y observar, todas las leyes y reglamentos aplicables de su jurisdicción. Si se mencionan o infieren fondos en este material, dichos fondos no han sido registradas por los reguladores de valores de Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Portugal, España, Uruguay o cualquier otro regulador de valores en ningún país de América Latina o Ibérica y por lo tanto, no pueden ser ofrecidos públicamente en ninguno de estos países. Los reguladores de valores de cualquier país dentro de Iberoamérica no han confirmado la exactitud de cualquier información contenida aquí. No se puede proporcionar información al público en general en Latinoamérica o Iberia. El contenido de este material es estrictamente confidencial y no debe ser transmitido a terceros.

No puede garantizarse que el desempeño será mejorado o que el riesgo se reducirá para los fondos que buscan proporcionar exposición a ciertas características de inversión cuantitativa («factores»). La exposición a tales factores de inversión puede disminuir el rendimiento en algunos entornos de mercado, tal vez por períodos prolongados. En tales circunstancias, un fondo puede tratar de mantener la exposición a los factores de inversión objetivo y no ajustarse a objetivos diferentes factores, lo que podría dar lugar a pérdidas.
Las estrategias discutidas son estrictamente para fines ilustrativos y educativos y no debe interpretarse como una recomendación para comprar o vender, ni una oferta de venta ni una solicitud de una oferta de compra de valores. No hay garantía de que las estrategias discutidas sean efectivas.
Los ejemplos presentados no toman en cuenta las comisiones, las implicaciones fiscales u otros costos de transacción, que pueden afectar significativamente las consecuencias económicas de una estrategia o decisión de inversión determinada.
Este material representa una evaluación del entorno de mercado en un momento específico y no pretende ser un pronóstico de eventos futuros o una garantía de resultados futuros. Esta información no debe ser tomada por el lector como análisis o consejo de inversión con respecto a los fondos o cualquier acción en particular.
Este documento contiene información general únicamente y no tiene en cuenta las circunstancias financieras de una persona. Esta información no debe ser considerada como una base primaria para una decisión de inversión. Por el contrario, una evaluación debe ser hecha en cuanto a si la información es apropiada para las circunstancias individuales y debe considerarse la posibilidad de hablar con un asesor financiero antes de tomar una decisión de inversión.
Los Fondos son distribuidos por BlackRock Investments, LLC (junto con sus filiales, «BlackRock»).
Index-providers-all
© 2017 BlackRock, Inc. Todos los derechos reservados. LACKROCK, BLACKROCK SOLUTIONS, BUILD ON BLACKROCK, ALADDIN, iSHARES, iBONDS, iRETIRE, iSHARES CONNECT, FUND FRENZY, LIFEPATH, SO WHAT DO I DO WITH MY MONEY, INVESTING FOR A NEW WORLD, BUILT FOR THESE TIMES, the iShares Core Graphic, CoRI y el logotipo de CoRI son marcas comerciales registradas y no registradas de BlackRock, Inc., o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros lugares. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos propietarios.

 

Venezuela vuelve a acariciar el ‘default’

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela vuelve a acariciar el ‘default’
. Venezuela vuelve a acariciar el ‘default’

Venezuela está causando otro ataque de nervios en las mesas de trading esta semana. El lunes se registraron fuertes presiones vendedoras y los CDS (Credit Default Swaps) alcanzaron máximos históricos. Las aguas se iban calmando el martes, después de que Petróleos de Venezuela (PDVSA) cancelara los cupones de sus bonos de 2027 y 2037, que se vencieron el pasado 12 de octubre.

Pero el retraso en el pago desató las alarmas y tras mirar el libro con los próximos vencimientos, más de uno contiene ya la respiración. El viernes, el gigante estatal del petróleo, PDVSA, debe pagar 985 millones de dólares y seis días más tarde, el 2 de noviembre vencen 1.200 millones de dólares más. Este miércoles el precio del bono venezolano vuelve a repuntar.

Muchos analistas dan por descontado el default, pero las autoridades venezolanas han anunciado que ya están listas para cancelar la deuda. La posición de liquidez del país sigue extremadamente estresada. El trading de bonos venezolanos ha sido suspendido en mercados estadounidenses, agravando la situación. Aproximadamente, el 74% de la deuda venezolana está concentrada en tenedores de EE.UU. y Canadá.

El papel de Rusia y China

“El mercado descuenta que los próximos vencimientos se pagarán, ya que los bonos con vencimientos más cortos cotizan con precios superiores a 70. Sin embargo, cuánto más tiempo se mantenga el status quo, más cerca estará el país de un eventual ‘default’. Los retrasos en los pagos pueden indicar que los rusos (o los chinos) podrían estar usando esto como una táctica de negociación para conseguir mejores condiciones a cambio de su apoyo financiero”, explica Claudia Calich, manager del fondo M&G Global Emerging Markets Bond.

PDVSA busca obtener liquidez mediante canje de activos de Citgo con la rusa Rosneft, intentando hacer un bypass a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Pero muchos consideran que su situación es insostenible ya que la producción de petróleo está comprometida por falta de repuestos y mantenimiento, y podría caer todavía más en el futuro.

“De mis recientes reuniones con el FMI, parece que los chinos son reacios a continuar brindando asistencia financiera a Venezuela dada su exposición actual. Rusia ha proporcionado algo de financiación, incluso de su sector privado a través de Rosneft, y puede continuar haciéndolo por consideraciones geopolíticas: tener instalaciones de producción de petróleo muy cerca de Estados Unidos y poder obtener activos a precios reducidos. Sin embargo, no creo que ninguno de ellos continúe financiando este tipo de políticas económicas para siempre en ausencia de un cambio en el modelo económico que implique el fin de los subsidios al petróleo, un mejor entorno para el sector privado y la unificación del régimen cambiario, entre otras cosas”, añade Calich.

Alto carry trade

Para al equipo de mercados emergentes de NN Investment Partners, con posiciones en deuda venezolana, la estrategia ha sido la de enfocarse en los bonos defensivos de la curva pero tener una pequeña sobreponderación en el país, que atribuyen al alto carry.

Sin embargo, los expertos de la firma no ven riesgos sistémicos en este momento por un incumplimiento de Venezuela, ya que la precariedad de la situación está clara desde hace tiempo.

Pagar o caer

“La voluntad de pago permanece intacta, por lo que creemos que no van a incumplir con sus compromisos y, a diferencia del año pasado, han estado planeando durante un tiempo cómo reunir el efectivo necesario. El apoyo de China y de Rusia también puede jugar un papel importante, pero tras las sanciones de Estados Unidos, los riesgos operacionales son una preocupación”, reconocen.

«Seguramente Maduro está pensando que es más probable mantenerse en el poder si continua realizando los pagos, que si deja de hacerlo”. Esta es para el equipo de renta fija de Investec que participó en el evento Global Insights 2017, el principal motivo de que Venezuela siga pagando a sus bonistas. “Un gobierno básicamente populista y nacionalista continua pagando al exterior y no proporciona acceso a medicinas de su propia gente. Es la supervivencia del régimen”.

Investec cree que tras las sanciones de Estados Unidos, la reestructuración de la deuda es todavía más complicada. Creemos que tarde o temprano esto va a suceder. Venezuela se encuentran claramente en un entorno cada vez más complicado, ya que cada vez debe asumir unos pagos de intereses mayores».

Lo cierto es que pase lo que pase ahora, Venezuela seguirá dando que hablar en los mercados, ya que para lo que queda de año tiene pendientes 3.700 millones de dólares en liquidación e intereses de bonos soberanos y de PDVSA.

Trump reduce a dos nombres su lista para suceder a Yellen al frente de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump reduce a dos nombres su lista para suceder a Yellen al frente de la Fed
Foto: John Taylor (izda.) y Jerome Powell (dcha.). Trump reduce a dos nombres su lista para suceder a Yellen al frente de la Fed

Antes del 3 de noviembre, Donald Trump tiene que elegir su candidato a presidente de la Reserva Federal. Aunque ahora forme parte de su ‘short list’, durante la campaña electoral tuvo palabras muy duras para Janet Yellen, a la que acusó, entre otras lindezas, de recibir órdenes del entonces presidente Barack Obama, por lo que las quinielas empiezan a apuntar en otras direcciones.

Para la mayor parte de los medios anglosajones los candidatos mejor posicionados ahora mismo son el economista y profesor de la Universidad de Stanford, John Taylor, y el gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell. Este misma tarde se filtraba en la prensa que Trump ya habría advertido a sus asesores de que el cuarto aspirante en liza, Gary Cohn, presidente del consejo económico de la Casa Blanca, ha quedado fuera de la carrera.

Powell y Taylor tiene características que gustan mucho a Trump. El primero es un republicano, ex banquero de inversiones, que conoce al dedillo los engranajes de la Fed. No en vano, es miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal desde mayo del 2012.

Según analistas, la denominación de Powell como presidente de la Fed implicaría una política monetaria expansiva y una subida gradual de los tipos, así como recortes de los estímulos monetarios, que en definitiva se traduce en cierta continuidad a la dirección mantenida por Yellen en los últimos años.

“Hay muchos economistas republicanos muy cualificados (Bernanke era uno de ellos) y, si Trump nombrase un nuevo presidente de entre ese grupo, no habría mucho de qué preocuparse. En términos marginales, la Fed podría adoptar entonces un sesgo algo más restrictivo”, escribían los expertos NN Investment Partners en uno de sus informes semanales de mercado.

Por su parte, todo apunta a que Taylor sería menos propenso que Yellen a subir las tasas de interés como respuesta a un repunte económico impulsado por políticas públicas, lo que ayudaría a que el plan para recortar impuestos de Trump tuviera un mayor alcance.

Sea cual sea la decisión, Trump dijo recientemente a los medios que está muy cerca de decidirse y enviar su propuesta al Senado, que es quien en última instancia tiene que dar el visto bueno.

Se publica en Chile la normativa sobre inversiones de alternativos en los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Se publica en Chile la normativa sobre inversiones de alternativos en los fondos de pensiones chilenos
Wikimedia Commons. Se publica en Chile la normativa sobre inversiones de alternativos en los fondos de pensiones chilenos

La Superintendencia de Pensiones de Chile emitió la norma que permitirá la inversión de los fondos de pensiones en activos alternativos; la reforma entrará en vigor el próximo mes de noviembre.

Así, quedaron establecidos los límites de inversión para los cuatro fondos de pensiones (A, B, C, D, E – ordenados en función del riesgo- y el fondo de cesantía). El fondo A (de mayor riesgo) puede tener como máximo un 10% de sus recursos invertidos en activos alternativos. Para el fondo E, en cambio, los activos alternativos no pueden representar más del 5% de su cartera.

Según la Superintendencia de pensiones: “El objetivo final de estos cambios es que los afiliados obtengan una mayor pensión. Con esta ley se busca una mayor diversificación de las inversiones, ampliar el universo de inversiones de largo plazo e invertir en forma directa en una mayor variedad de activos con eventuales ahorros de costos para los Fondos de Pensiones y de Cesantía Solidario”.

El Superintendente de Pensiones de Chile, Osvaldo Macías, señaló que “la rentabilidad es un elemento fundamental para construir una buena pensión. Un punto más de rentabilidad durante toda la vida laboral de un afiliado o afiliada puede aumentar en cerca de 25% el monto que recibirá al momento del retiro. Es por eso que estos cambios son un hito importante que contribuirá, en el mediano y largo plazo, a cumplir el objetivo de mejorar las pensiones”.

Las nuevas alternativas de inversión autorizadas en Chiles on: vehículos para invertir en activos de capital privado extranjero; Vehículos para invertir en deuda privada extranjera; Coinversión en capital privado y deuda privada en el extranjero; Acciones de sociedades anónimas cerradas nacionales, de sociedades por acciones nacionales (SpA) y de sociedades en comandita por acciones nacionales cerradas ; Mutuos hipotecarios endosables con fines no habitacionales; Bienes raíces nacionales no habitacionales sujetos a contratos de arrendamiento con opción de compra (leasing); Bienes raíces nacionales no habitacionales para renta; Participación en convenios de crédito (créditos sindicados). Puede descargar las resoluciones en los links: 

www.spensiones.cl/portal/regulacion/582/w3-article-12331.html

www.spensiones.cl/portal/regulacion/582/w3-article-12332.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La próxima recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

La próxima recesión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juanjo. La próxima recesión

Si bien la expansión económica estadounidense se adentra este mes en su noveno año, una recesión en nuestro horizonte cíclico de seis a doce meses parece bastante improbable. Nuestros modelos establecen una probabilidad inferior al 10%. No obstante, las recesiones son sumamente difíciles de prevenir.

E incluso si sorteamos una recesión a corto plazo, resulta más probable que la expansión actual llegue a su ocaso en algún momento de nuestro horizonte estructural. La economía mundial se halla en una situación parecida, como destacamos en nuestra recién publicada edición de Perspectivas seculares, «Cambios de dirección». Si tenemos que guiarnos por la historia, creemos que la probabilidad de que asistamos a una recesión mundial en algún momento de los cinco próximos años ronda el 70%.

Dado que las recesiones suelen ir acompañadas de periodos bajistas para los activos de riesgo y periodos alcistas para los bonos, parece conveniente explorar los factores que podrían aniquilar la expansión en EE. UU., así como determinar cuán profunda y duradera podría revelarse la próxima recesión. En gran medida, la envergadura y la duración de la recesión venidera dependerán de las condiciones de partida, así como de las fuerzas originarias.

Un entorno recesivo podría hundir sus raíces en una perturbación externa, como una implosión del euro, una grave crisis geopolítica o un repunte de los precios del petróleo atribuido a la oferta. En este caso, la recesión será probablemente superficial pero prolongada, sobre todo si la Reserva Federal no ha recorrido mucho camino en su proceso de normalización de los tipos.

Posibles escenarios

En cambio, una recesión endógena causada por un sobrecalentamiento de la economía y/o unos mercados de activos excesivamente eufóricos que alienten un considerable endurecimiento por parte de la Reserva Federal se revelaría, a buen seguro, profunda pero transitoria.

En nuestro primer escenario, la economía avanza tambaleante hasta que se ve sacudida por una perturbación externa. La recesión, provocada por el consiguiente desplome de los precios de los activos y la merma en la confianza de las empresas y los consumidores, podría revelarse relativamente superficial, si bien podría prolongarse más de lo habitual como consecuencia de unas insuficientes respuestas fiscales y monetarias.

En el segundo escenario, la economía flaquea debido a la acumulación de una serie de desequilibrios internos y un sobrecalentamiento de los mercados de bienes, de trabajo o de activos que obligaría a la Reserva Federal a acometer subidas de tipos. Sin embargo, al haber hecho acopio de suficiente «munición» en forma de tipos de interés más elevados, el banco central estadounidense podría recortar los tipos para fomentar una recuperación en forma de «V».

Reflexiones finales

Ante la incertidumbre que se cierne sobre el calendario y los rasgos de la próxima recesión, ¿qué deben hacer los inversores? La respuesta depende, sin duda alguna, de las circunstancias y los objetivos específicos de cada inversor. Sin embargo, desde PIMCO recomendamos respetar unos cuantos preceptos:

  • Hacer hincapié en la valoración: los mercados descuentan un gran número de ‘buenas noticias’.
  • Mantener el énfasis en la conservación del capital.
  • Buscar valor relativo en los tipos de interés y el crédito.
  • Considerar un abanico de oportunidades mundiales, incluidos los mercados emergentes.

Recapitulando: Disfruten de esta expansión mientras dure. Sin embargo, no esperen que EE. UU. siga la estela de Australia, donde la última recesión se dio hace un cuarto de siglo.

Joachim Fels es director general y asesor económico mundial en la oficina que PIMCO tiene en Newport Beach. Puede leer la columna entera en la web de PIMCO siguiendo este link.