. El IEB presenta su anuario de Banca Digital y FinTech 2017
El IEB ha presentado su anuario sobre Banca Digital y FinTech 2017. «Este año hablamos de realidades consolidadas, aunque existen incertidumbres de demanda y regulatorias, con aún escasos casos de uso relevantes de las nuevas tecnologías y pendientes de una revolución en los modelos de negocio por parte de la banca y de las FinTech», menciona el coordinador, Luis Castejón Martín (ETSI Telecomunicación-UPM), junto a los co-directores del Programa Directivo del IEB sobre ‘Banca Digital: Innovación y Tecnología Financiera’, Rodrigo García de la Cruz y Antonio Herráiz Molina.
Entre los temas principales se encuentran el fenómeno FinTech en España, que destaca cómo la banca digital y las fintech despegan en España con un regulador abierto a cambios, así como los usuarios de banca digital, y 12 claves de la transformación digital y de la adopción fintech.
En el estudio participa un grupo de entidades del sector que forman parte de la transformación digital del sector financiero, como son Telefónica, Indra, Banco Inversis, IECISA, KPMG, UST Global, Everis y GFT. Todos ellos aportan su experiencia y visión en torno a la nueva banca, entre otros temas: los retos y tendencias de la identidad digital, el onboarding digital, la plataformización de la banca, la distribución de activos financieros, la banca cognitiva, el escenario de la banca bajo la directiva PSD2, el blockchain, el big data, la inteligencia artificial, los medios de pago, la nueva cultura digital de los servicios financieros y las ciberamenazas del sector.
Diferentes startups FinTech líderes en España, junto a la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), también aportan su opinión sobre los sectores más relevantes, como crowdlending, servicios transaccionales, gestión patrimonial y medios de pago.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: tpsdave. Legg Mason: “Hay un mayor movimiento hacia la diversificación global por parte de los inversores brasileños”
Durante la novena edición del Forum Anual de Especialistas Locales e Internacionales para la Discusión de los Desafíos Económicos en Brasil, que fue celebrado en el Hotel Unique de Sao Paulo, el pasado día 1 de diciembre, Western Asset, filial de Legg Mason recibió a profesionales del mundo de la inversión, con el objetivo de discutir los desafíos con los que Brasil se enfrenta en el corto plazo.
Dando la bienvenida al evento, la jornada contó la presencia de Joe Sullivan, presidente y CEO de Legg Mason. Tras su intervención, Ken Leech, responsable global de inversiones para Western Asset, explicó cómo el escenario global ha sido extremadamente benigno para los mercados emergentes en general, y para Brasil en particular, y sobre cuáles son las posibilidades de que este escenario continúe en 2018.
A continuación, en un primer panel se analizó la agenda de reformas microeconómicas del gobierno como catalizador del crecimiento. Moderado por Paulo Clini, CIO de Western Asset Brasil, el debate contó con la participación de Joao Manoel Pinho de Mello, secretario Especial de Políticas Microeconómicas del Ministerio de Hacienda, Walter Mendes, presidente de la Fundación Petros, y Marcelo Marangon, vicepresidente ejecutivo de Citibank, que evaluaron cuáles son las reformas microeconómicas más avanzadas para retomar el crecimiento económico.
Durante el segundo panel se examinó como las elecciones presidenciales influenciarán la agenda de las reformas fiscales, analizando las posibilidades de alcanzar un equilibrio fiscal en un cuadro político turbulento. En esta ocasión, el moderador fue Adauto Lima, economista jefe de Western Asset Brasil, y el panel contó con las aportaciones de Bernard Appy, director del Centro de Ciudadanía Fiscal, Caio Megale, secretario de finanzas del municipio de Sao Paulo, y Christopher Garman, consultor político de Eurasia.
Una fuerte apuesta por Brasil
La economía brasileña se ha recuperado recientemente de una de sus peores crisis en décadas, y finalmente está regresando al terreno positivo. Las tasas de interés se mantienen en niveles bajos, pero los inversores a nivel mundial tienen un fuerte interés por los rendimientos que ofrece la deuda brasileña.
“Es interesante, los inversores en Brasil piensan que sus tasas de interés se encuentran en niveles bajos debido a su historia, pero cuando piensas en el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, que se encuentra algo por encima del 2%, en la tasa del bono alemán, alrededor del 0,4% y la tasa de Japón que es cercana al 0%, y los comparas con los tipos de interés en Brasil y la posibilidad de que la divisa se aprecie conforme la economía mejore, se puede obtener un retorno muy atractivo”, comentó Ken Leech durante la rueda de prensa con periodistas.
Por su parte, Joe Sullivan añadió que habían incrementado la exposición a la deuda brasileña en todas aquellas carteras cuyo mandato lo permite: “Tenemos posiciones en deuda local soberana brasileña y en determinados bonos corporativos brasileños, por lo general denominados en dólares”.
Aunque la situación haya mejorado en el gigante latinoamericano, todavía es de vital importancia que haya una reforma fiscal en Brasil. “Nuestra expectativa es que algún tipo de reforma fiscal sea aprobada sino este año, el que viene, pero creemos que será suficiente para mantener un soporte a favor de los títulos de deuda brasileños. La política brasileña ha girado hacia un gobierno más favorable a los mercados, aunque las elecciones siempre introducen un elemento de incertidumbre. Esperamos que se continúe con este tipo de políticas, pero estamos preparados para lo que pueda venir”.
Con respecto a cómo pueda afectar el proceso de normalización de los bancos centrales a los mercados emergentes, Leech afirmó que esperan que esta vez no suponga un problema: “Si se piensa en los últimos tres años, de 2013 a 2016, cuando los bancos centrales estaban disminuyendo sus tasas de interés, al contrario que en otros periodos, las tasas de los mercados emergentes subieron, con una divergencia de dirección entre las tasas de países desarrollados y la de países emergentes. Nuestra visión, es que si los bancos centrales comienzan a subir los tipos de interés será porque el crecimiento está yendo mejor y si esto es verdad, entonces las tasas de los mercados emergentes no bajarían. Con una inflación tan baja, nuestra visión es que los tipos de interés van a subir muy lentamente, por lo que no debería haber mayor impedimento para los mercados emergentes”.
Aumenta el apetito del inversor local por la diversificación
El inversor brasileño comenzó a interesarse primeramente por la renta variable internacional con exposición a la divisa. Muchos inversores no cubrían la moneda porque realmente necesitaban una alta volatilidad para poder compensar con el alto nivel de tasas que había en Brasil hasta hace solo unos años. En el último año, se ha visto un enorme éxito en las estrategias con cobertura porque los inversores ya no necesitan tener exposición al riesgo de divisa para encontrar alternativas internacionales de inversión que proporcionen retornos competitivos en comparación con el nivel de tasas locales.
En cualquier caso, la demanda por parte de los clientes institucionales y retail es diferente. El cliente institucional busca retornos a largo plazo y se interesa por productos de renta variable que inviertan en infraestructuras y por productos de renta fija global, porque son un elemento diversificador muy poderoso frente a la deuda local.
“Los inversores brasileños tienen la gran ventaja de disponer de una de las tasas de interés más altas del mundo. Por lo que es complicado que el inversor brasileño quiera invertir fuera de Brasil, donde las tasas de interés son mucho menores. Pero por primera vez, las tasas de interés brasileñas se encuentran en sus mínimos en décadas, con una inflación cercana al 3%. Muchos de sus activos están invertidos en Brasil, pero hemos visto un creciente interés en comprar retornos globales. Creemos que será un mayor movimiento hacia la diversificación global por parte de los inversores brasileños”, concluyó Joe Sullivan.
. UBS pierde un equipo de brokers que gestiona 228 millones de dólares
Solo un mes después de abandonar el Protocol for Broker Recruiting, UBS perdía esta semana un equipo de brokers que maneja hasta 228 millones de dólares en activos de sus clientes.
Jason Bratt, David Nanson y Ashley Colvin dejaron la firma suiza para integrarse en TRUE Private Wealth Advisors, que forma parte de Dynasty Financial Partners, en un año plagado de este tipo de movimientos hacia firmas independientes.
Mientras Nanson es especialista en planificación financiera, transferencia patrimonial y gestión de impuestos, Bratt se centra en los planes de jubilación y las estrategias impositivas eficientes. Por su parte, Colvin aporta al equipo experiencia en clientes UHNW.
“En la mayoría de las empresas, los asesores financieros a menudo se encuentran encerrados en un entorno de productos y servicios propios. Muchos asesores han reconocido este conflicto y han intentado resolverlo yendo al brazo «independiente» de las mismas firmas. Con demasiada frecuencia, se encuentran atrapados en otra plataforma cerrada que ofrece solo lo que la empresa matriz considera apropiado”, explica TRUE Private Wealth Advisors.
“TRUE es un RIA que nace bajo la regla fidiuciara, lo que implica que estamos obligados a buscar las soluciones que van en mejor interés de nuestro clientes”, añaden.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Merrill Lynch. ‘Protocol for Broker Recruiting’: Merrill Lynch anuncia que se queda
Después de que la división de wealth management de Morgan Stanley, y más recientemente, la de UBS, decidieran abandonar el pacto de reclutamiento, el conocido como ‘Protocol for Broker Recruiting’, Wall Steet Journal revela esta semana que, tras analizarlo detenidamente, Merrill Lynch seguirá siendo parte de el, en un movimiento poco esperado en la industria.
No en vano, junto con Citigroup y UBS, el banco fue uno de los artífices allá por 2004. El pacto fue creado con el objetivo de reducir el número de litigios sobre los acuerdos de no competencia. Reducía costes de transición y las malas experiencias de los clientes cuando un banquero cambiaba de firma.
Sin embargo, a estas alturas muchos en el mercado consideran que este acuerdo voluntario –que aglutina más de 1.600 jugadores del wealth management – ha supuesto un costoso pacto de caballeros para las grandes firmas, si tenemos en cuenta que durante años los más beneficiados han sido los pequeños brokers de la industria.
Tras Merrill Lynch, que forma parte de Bank of America, el mercado se pregunta quién será el siguiente y todas las miradas se posan ahora en Wells Fargo.
Uso oportunista
Morgan Stanley hilaba incluso más fino en su comunicado en octubre al decir que había detectado un uso oportunista del pacto.“Las firmas se han unido para realizar contrataciones estratégicas y luego se han retirado«, argumentaba al anunciar su salida y lanzar un programa interno para mejorar las condiciones de sus banqueros.
Y es que con los cambios regulatorios, los riesgos reputacionales y el aumento de los mínimos para los clientes, hemos asistido a fuerte movimientos de financial advisors hacia firmas independientes. Sin ir más lejos, Miami fue testigo el año pasado de la aparición de varios broker dealers independientes emergiendo con fuerza en el panorama del wealth management internacional.
En una reciente encuesta de Schwab Advisor Services, casi la mitad de los que participaban, el 41%, respondió que cree que el modelo independiente se diferenciará más significativamente de los modelos cautivos porque pueden ofrecer a los clientes una gama más amplia de servicios, como planificación tributaria, sanitaria y filantrópica, que caen fuera del ámbito de la gestión tradicional de una cartera.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dr. Bashi. Vanguard abre su estrategia de mercados emergentes a todos los inversores
Vanguard anunció la apertura el Emerging Markets Bond Fund a todos los inversores, ofreciendo una exposición amplia y activamente gestionada a los mercados emergentes de renta fija.
El fondo, que se lanzó en marzo de 2016 con Vanguard como único inversor, invierte sobre todo en deuda denominada en dólares estadounidenses emitida por gobiernos en mercados emergentes y empresas de propiedad estatal en esos mercados.
«The Emerging Markets Bond Fund amplía aún más nuestra línea de renta fija global y gestionada de forma activa«, dijo John Hollyer, director global de Vanguard Fixed Income Group y asesor del fondo. «El fondo es una oferta más especializada respaldada por un equipo global integrado de profesionales de inversión de Estados Unidos, Londres y Hong Kong».
La estrategia utiliza el J.P. Morgan EMBI Global Diversified Index como referencia e invierte en gobiernos y empresas estatales de todos los tamaños en países con mercados emergentes, incluidos México, Rusia, China, Turquía e Indonesia. El fondo también tiene una capacidad limitada para invertir en sectores de mercados emergentes fuera del índice de referencia, como bonos corporativos de mercados emergentes y bonos en moneda local.
Hay dos clases de acciones de bajo costo del fondo disponibles.
Foto: Marco Verch
. Los datos que demuestran que la riqueza sigue estando en manos masculinas
Si hay algo que salta a la vista en el extenso análisis sobre la riqueza de individuos UHNW llevado a cabo por UBS Group AG y la consultora internacional PwCes que el mundo de los ricos es netamente masculino y aunque las mujeres han ido ganando presencia en este segmento, lo hacen de forma lenta y con cuentagotas.
Los activos totales de los multimillonarios aumentaron un 17% en 2016, pasando desde los 5,1 millones de dólares a los 6 billones de dólares el año pasado. El número de personas que pertenecen a este exclusivo club aumento un 10%.
Sin embargo de los 1.542 multimillonarios con que cuenta la base de datos, sólo un 11% son mujeres, un dato que en los últimos años ha permanecido casi plano según UBS. El 89% de la riqueza queda en manos del genero masculino.
Como vemos en el gráfico, en Estados Unidos el número de mujeres consideradas UHNW supera ligeramente esa cifra del 11%, mientras Asia se queda muy por debajo. Es en Europa donde hay mayor número de mujeres ricas –por encima del 15% del total– y eso que desde 2013, la cifra tiende a caer ligeramente.
“Crear un plan filantrópico que se enfoque en las mujeres UHNW será especialmente importante de cara al futuro ya que este número sin dudas va a crecer. Un estudio de 2009 del Centro sobre Filantropía de la Universidad de Boston encontró que se espera que las mujeres de los Estados Unidos hereden el 70% de los 41 billones de dólares en transferencia de riqueza intergeneracional en los próximos 40 años”, explica la firma especializada Bentz Whaley Flessner.
Foto cedidaChristian Villouta. Christian Villouta se convierte en gerente de inversiones de LarrainVial
Christian Villouta ha sido nombrado gerente de inversiones de LarrainVial, después de desempeñarse como CEO de Latam Asset Management, gestora boutique especializada en la gestión de fondos alternativos de real estate, private equity y venture capital para clientes institucionales y de banca privada.
Con anterioridad, Villouta fue gerente general de Penta AGF, la división de asset management del grupo chileno Banco Penta, dejando la firma cuando se materializó la venta de la gestora al Grupo Security.
Durante su etapa en Penta AGF, Christian estuvo a cargo de desarrollar los fondos de inversión como estrategia de producto, para que la firma no sólo se posicionara como administradora de fondos mutuos, sino que también se especializara en la gestión.
BBVA Compass y KIPP Houston Public Schools acordaron esta semana incluir el nombre del banco en el campus más nuevo del sistema de escuelas ‘charter’ de cooperación público-privada: el Campus de Oportunidades BBVA Compass, sede de la Escuela Primaria KIPP NEXUS y la Escuela Intermedia KIPP NEXUS en el noroeste de Houston.
El campus, que dará la bienvenida a sus clases inaugurales en otoño, es el primer campus de KIPP en todo el país en compartir su nombre con un inversor corporativo. Según la prensa local, la entidad pagará 1,8 millones de dólares.
KIPP es el sistema de escuelas chárter más grande del país, y tiene una sólida trayectoria en ayudar a los niños de bajos ingresos a llegar a la universidad y en un número mayor que las escuelas públicas tradicionales.
Mejores notas
En el área de Houston, solo el 10,6% de los estudiantes de octavo grado de bajos ingresos se ha graduado en universidad dentro de los seis siguientes años, mientras que el 50% de los estudiantes de KIPP Houston lo consigue.
El nuevo campus está abriendo cientos de plazas en KIPP Houston, que actualmente cuenta con una lista de espera de más de 10.000 alumnos, lo que subraya el compromiso de BBVA Compass con Houston y la creación de oportunidades en comunidades desatendidas.
«La inversión de BBVA Compass en KIPP Houston supone nuestra mayor inversión educativa hasta la fecha, y hay una razón por la que elegimos KIPP», dijo Onur Genç, presidente y CEO de BBVA Compass. «Cada vez que vemos una organización que está teniendo un efecto transformador en la vida, especialmente en la vida de los niños, queremos hacer todo lo posible para ayudarla a ir más lejos y crear aún más oportunidades».
«KIPP prepara a nuestros niños no solo para que les vaya bien en la escuela, sino también para que les vaya bien en la vida», añadió Genç.
Pixabay CC0 Public DomainFotografieLink. ¿Qué ha permitido la mejora del PIB europeo?
El año comenzaba con la vista puesta en la inestabilidad política y la debilidad del proyecto de la Unión Europea. Tras el Brexit, las citas electorales se juntaron en el calendario con el miedo del populismo en el horizonte. Sin embargo, la victoria de Macron en Francia rebajó el nivel de tensión sobre los riesgos políticos.
Según el último informe de Capital Group, justamente esta menor tensión política ha favorecido a que el PIB de Europa continúe su ritmo de crecimiento. “El año pasado, el mercado europeo de renta variable se vio afectado por el entorno de incertidumbre política, ante los programas de marcado acento populista que presentaban los candidatos a las elecciones celebradas en Holanda y en Francia. En ambos casos, acabó prevaleciendo la visión europeísta. Los mercados europeos de renta variable comienzan ya a beneficiarse de esta rápida disminución del riesgo político”, apunta en su informe.
Si se observan los datos, en 2016, el Euro Stoxx 50 subió menos del 2%, frente al 10% del S&P5002. “La reducción de la incertidumbre política ha permitido que los inversores puedan concentrarse en los fundamentales subyacentes”, apunta la gestora.
Y es que, tras varios años de debilidad, las empresas de la eurozona comienzan a registrar un crecimiento significativo de sus beneficios, lo que refleja un entorno macroeconómico más favorable. Además, ha aumentado la confianza de los consumidores y de las empresas, impulsando así la inversión y el gasto familiar. “El PIB de la eurozona por fin crece por encima de la media (lo que supone que se está reduciendo la brecha de producción), y en el primer semestre de 2017 ha alcanzado una tasa anualizada superior al 2%”, explican desde Capital Group.
Impulsores del crecimiento
Para la firma, la mejora que ha experimentado la tasa de crecimiento de la eurozona es el reflejo de varios factores. En primer lugar, la región se ha visto favorecida por la fuerte mejora de la actividad económica mundial, especialmente en Estados Unidos y China.
No obstante, también han influido ciertos factores internos. “El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido la orientación expansiva de su política monetaria, con tipos reales y nominales reducidos. A pesar del repunte de la actividad económica, las presiones sobre los precios y los salarios no han sido muy acusadas, lo que parece indicar que el BCE va a mostrarse prudente a la hora de reducir sus estímulos monetarios. Pensamos que dicha reducción comenzará a principios del próximo año, pero los tipos de interés podrían mantenerse en los niveles actuales hasta 2019”, señala.
Junto a la ayuda que ha supuesto la política monetaria, considera que la política fiscal ha dejado de suponer un freno para el crecimiento, una vez superado el error de los planes de austeridad que los gobiernos pusieron en marcha después de la crisis. “En Alemania, Francia e Italia comenzamos a ver leves estímulos. Además, el gasto de las empresas y los hogares está favoreciendo el aumento de la demanda de crédito, y los bancos empiezan a estar más dispuestos a conceder préstamos”, pone como ejemplo.
Oportunidades y riesgos
Según sus previsiones, tras un prolongado periodo de bajo rendimiento, hay margen para que la renta variable de la eurozona continúe generando ganancias en términos relativos.
“Normalmente, el mercado estadounidense supera al de la eurozona cuando el índice PMI del Institute for Supply Management se sitúa por encima del índice PMI de la eurozona (es decir, por encima de 1,00 en el eje derecho del gráfico). Pero resulta curioso comprobar que el rendimiento superior del mercado estadounidense durante el año 2016 no se vio acompañado por un PMI superior (hasta el breve repunte registrado tras las elecciones estadounidenses a finales de 2016). Ello indica que los inversores estaban incorporando una importante prima de riesgo político a la inversión en renta variable de la eurozona”, apunta.
De momento, según indica el informe, la mayor parte de la mejora experimentada por los mercados europeos se ha concentrado en el sector financiero, que fue el más perjudicado durante los años 2012-2015 y que se ha visto ahora favorecido por la reversión hacia la media de los elevados niveles de valoración.
“No obstante, aún existen tres riesgos evidentes”, advierte. En su opinión, estos riesgos son: que la economía mundial sufra una recaída por la ralentización del crecimiento en Estados Unidos o China; que se cometa un error político en la eurozona; y que se produzca algún tipo de crisis política en la eurozona. “En nuestra opinión, la precaria situación política y económica que se vive en Italia continúa siendo el eslabón más débil de la eurozona”, concluye en este último informe sobre Europa.
Wikimedia Commons. El Banco Nación vuelve al ruedo y emitirá deuda por primera vez en tres décadas
El Banco Nación de Argentina anunció que emitirá bonos tanto en la plaza local como en el extranjero, por primera vez desde la década de los 90, en una nueva señal de la reactivación del mercado de capitales que vive el país rioplatense.
La entidad, que este año multiplicó por siete su stock de préstamos, necesita esta emisión para fondear nuevos créditos y continuar su progresión dentro del sistema.
Aunque se desconoce el monto de la emisión, sí se sabe que tendrá durante el segundo semestre de 2018 y que la colocación sería tanto en pesos y UVAs como dólares, en el mercado local y en el extranjero.
El Banco Nación también anunció la emisión de un bono verde como señal de la implicación de la entidad en las prácticas de la banca sustentable.