El patrimonio en fondos europeos calificados como Artículo 9 mostraron un descenso constante durante 2024, debido principalmente a salidas netas en los últimos trimestres, según el último estudio de La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) titulado “The SFDR fund market – Latest market trends and the upcoming SFDR review”.
Dentro de las conclusiones del estudio se encuentra que los activos netos de los fondos del Artículo 8 se mantuvieron en gran medida estables en el 51% del total del mercado de UCITS y AIF durante 2024. Por otro lado, las ventas netas de los fondos del Artículo 8 fueron positivas a lo largo de 2024, gracias a fuertes entradas netas en fondos del mercado monetario (MMF) y fondos de renta fija y, por su parte, los fondos del Artículo 9 mostraron un descenso constante en los activos netos durante 2024, debido principalmente a salidas netas en los últimos trimestres.
Según explican desde Efama, las ventas netas negativas de los fondos del Artículo 9 se debieron principalmente a la alta proporción de fondos de renta variable no ETF en este segmento. Estos tipos de fondos experimentaron ventas generalizadas en los últimos trimestres, ya que los inversores migraron en masa hacia los ETFs. Por último, tdestacan que anto los fondos del Artículo 8 como los del Artículo 9 presentan una proporción marcadamente mayor de UCITS en comparación con los fondos del Artículo 6.
Efama considera que la revisión del SFDR debe aumentar la transparencia y accesibilidad para los inversores minoristas. Las futuras categorías deben facilitar la comprensión y fomentar el compromiso, permitiendo que los inversores tomen decisiones alineadas con sus preferencias de sostenibilidad sin sentirse abrumados por la jerga técnica y el exceso de documentación.
Por otro lado, el SFDR debe estar alineado con el resto del marco de Finanzas Sostenibles de la UE, en particular con los informes de sostenibilidad corporativa bajo la CSRD, y con las preferencias de sostenibilidad de los inversores establecidas en MiFID y la Directiva sobre Distribución de Seguros (IDD).
Por último, antes de implementar cualquier cambio en el SFDR, es necesario realizar un análisis de impacto de mercado exhaustivo, centrándose en si las enmiendas mejorarán la protección al consumidor, fomentarán la innovación en productos y respetarán la diversidad de las estrategias ESG existentes.
A raíz de este informe, Thomas Tilley, economista senior de Efama, comentó: “Las recientes salidas de capital de los fondos del Artículo 9, que tienen un objetivo de sostenibilidad explícito, pueden indicar un cambio en las preferencias de sostenibilidad, pero probablemente reflejan más bien una fuerte preferencia de los inversores por los ETFs. Para mí, esto subraya que la próxima revisión del marco del SFDR llega en un momento clave si queremos garantizar una financiación sostenible y constante para la transición hacia una economía verde”.
Por otro lado, Andreas Stepnitzka, subdirector de Política Regulatoria en Efama, añadió: “La próxima revisión del SFDR es una oportunidad de oro para que los responsables políticos rediseñen el marco de finanzas sostenibles de la UE, haciéndolo más transparente y significativo para los inversores. Sin embargo, debemos adoptar un enfoque coherente a lo largo de toda la cadena de valor de la inversión y garantizar que la información de sostenibilidad corporativa —actualmente en revisión— proporcione a los inversores un conjunto de datos ESG reducido pero útil para la toma de decisiones. Estos datos disponibles guiarán fundamentalmente la revisión del SFDR y cómo se presentarán finalmente los productos de finanzas sostenibles a los inversores”.
Vistra, proveedor especializado en servicios empresariales esenciales, ha anunciado el lanzamiento de Vistra Fund Solutions, una nueva propuesta estratégica centrada en brindar servicios integrales y especializados a sus actuales clientes gestores de fondos, al tiempo que impulsa su potencial de crecimiento con nuevos clientes en todo el mundo.
Utilizando como catalizador la adquisición en 2024 del negocio de administración de fondos y agente de transferencias de Phoenix American Fund Administration, Vistra ha transformado su oferta de fondos en un modelo de servicio global de alto valor añadido, según explican desde la entidad, quienes añaden que Vistra Fund Solutionsproporcionará servicios expertos en la administración de fondos y SPVs a nivel mundial, respaldados por profesionales de primer nivel que viven y respiran soluciones para fondos, y por una plataforma tecnológica propia que integra los sistemas líderes del mercado. Esta nueva propuesta global ha sido diseñada meticulosamente para ofrecer un servicio fluido, soporte cercano y una experiencia de marca a la altura de las expectativas del mercado, sin importar dónde se encuentren los clientes.
Según explica Simon Webster, CEO de Vistra,“el lanzamiento de Vistra Fund Solutions refuerza la posición de Vistra en el mercado de fondos y pone en evidencia el valor que ofrecemos a nuestros clientes a nivel global”,“Ya contábamos con un negocio de fondos sólido y potente, con un equipo excepcional, grandes capacidades y un enorme potencial. Ahora es el momento de materializar ese potencial, clarificando qué hace diferente a Vistra Fund Solutions y por qué somos el socio natural para la administración y el soporte de fondos en cualquier parte del mundo”.
Bajo el liderazgo de Abdel Hmitti, Vistra Fund Solutions ofrece una propuesta verticalmente integrada con productos y servicios que apoyan la estructura de fondos, SPVs y otras entidades relacionadas, asegurando un enfoque integral en sectores como Private Equity, Real Estate, Infraestructura, Mercados de Capitales y Servicios de Aviación. Esta oferta integral permite a los clientes centrarse en la creación de valor para sus inversores, mientras cuentan con el respaldo de equipos profesionales dedicados.
“Con esta nueva propuesta, estamos completamente enfocados en optimizar nuestras operaciones e invertir en el negocio para servir mejor a nuestros clientes y apoyar su crecimiento. Hemos reorganizado la prestación de servicios para consolidar una cultura centrada en el cliente, apoyada por un modelo operativo sólido y una plataforma tecnológica robusta. Nuestro éxito está impulsado por un talento de clase mundial, y ya se está viendo reflejado mientras acompañamos a nuestros clientes en cada etapa del ciclo de vida de la inversión para maximizar impacto y retornos”, señala Abdel Hmitti, presidente de Vistra Fund Solutions.
Según han explicado desde Vistra, este lanzamiento de marca marca el inicio de una campaña global para dar vida a Vistra Fund Solutions y destacar lo que significa, en la práctica, su promesa de un servicio “por encima y más allá”. La campaña pone en valor la alta calidad, precisión, flexibilidad y agilidad para ofrecer resultados excepcionales, ayudando a los gestores de fondos a elegir lo que más se ajusta a sus ambiciones y a las particularidades operativas de sus fondos a lo largo de todo su ciclo de vida.
Nicholas Macksey, socio de EQT Private Capital Asia – inversor que respalda a Vistra – añade: “Vistra Fund Solutions es una evolución natural de la unidad de negocio histórica de Vistra dedicada al mercado de fondos. Este lanzamiento simboliza el compromiso de Vistra de apoyar a sus clientes con servicios dedicados, de clase mundial y personalizados de principio a fin, para afrontar la complejidad y alcanzar el éxito a escala global. Es un hito para Vistra y acelerará el crecimiento y la creación de valor de la organización para su gente, sus accionistas y sus clientes”.
El equipo de Infraestructuras de Schroders Capital en Asia ha anunciado el primer cierre de una estrategia de energías renovables en China, tras un compromiso de inversión de 100 millones de dólares por parte de Apple. Según explica la gestora, la estrategia, gestionada activamente, se centra en inversiones en infraestructuras renovables en activos eólicos y solares en fase avanzada de desarrollo y construcción en toda China, con el objetivo de ofrecer a los clientes una atractiva rentabilidad financiera ajustada al riesgo y Certificados de Energía Verde (GEC).
Con esta inversión de Apple, la estrategia pretende añadir aproximadamente 550.000 megavatios-hora anuales de nueva generación de energía eólica y solar a la red eléctrica china. Se espera que esta generación aumente a medida que otros clientes inviertan en la estrategia.
Además de contribuir a una red eléctrica más limpia en China, la estrategia ayudará a avanzar en el objetivo de Apple de lograr la neutralidad en toda su huella de carbono para 2030, incluida su cadena de suministro y el ciclo de vida de sus productos. Esta estrategia de energía renovable sigue el modelo de la primera estrategia de energía limpia en China que se lanzó de forma exitosa en colaboración con Apple y sus proveedores en 2018.
A raíz de este anuncio, Richard Oldfield, consejero delegado de Schroders, ha destacado: “China ha sido durante mucho tiempo un importante foco estratégico para Schroders; fuimos de las primeras gestoras de activos internacionales en entrar en China continental y hemos participado activamente en el mercado nacional durante más de 30 años. La combinación de décadas de experiencia en inversiones activas globales junto con el conocimiento internacional y local de nuestro equipo de renovables es una propuesta poderosa y subraya nuestro papel como socio de gestión activa de confianza”.
Schroders Greencoat, asesor de la estrategia, es una de las mayores gestoras de infraestructuras especializadas en energías renovables y en la transición energética a nivel mundial, con estrategias de gestión activa en todo el espectro de energías limpias y ciclo de vida de los activos -incluyendo inversiones en energía eólica, solar, bioenergía y en transición-. Además, el equipo de infraestructuras en Asia cuenta con una amplia experiencia y redes de inversión en energías renovables en China, y cuenta con un profundo conocimiento del entorno político chino en materia de energías renovables. El equipo ha invertido con éxito en activos de energías renovables de 1,2 GW, incluida una cartera diversa de 47 proyectos eólicos y solares.
Klaus Kaempfe ha sido nombrado CIO de Credicorp Capital este mes de abril, después de una carrera dentro de la gestora latinoamericana que se inició en 2016 con el puesto de Gerente de Renta Mixta y de Portafolio Solutions, para evolucionar a los cargos de dirección.
Kaempfe, quien anunció el cambio en su cuenta de Linkedin, cuenta con una dilatada carrera en el mercado de capitales latinoamericano. Trabajó en Itaú Unibanco y en LarrainVial, entre otros.
Ingeniero civil matemático por la Universidad de Chile, es Director CCAM y de ICARE Circulo Economía y Finanzas.
Los mercados de bonos en México están de fiesta, pese al caos generado por la incertidumbre en la plaza financiera del país ante la política comercial de Estados Unidos. De acuerdo con un reporte elaborado por Franklin Templeton.
Por ejemplo las Fibras (rentas inmobiliarias) han subido más de 12% en el año; asimismo, los Udibonos y los Bonos M acumulan un beneficio real de 7%.
Después de la onza de oro, las Fibras, los Udibonos y los Bonos M dominan la tabla de rendimientos en México en lo que va del año, y después de las acciones, que ocupan el quinto sitio, los bonos del gobierno federal también destacan en rendimientos durante el presente año.
Los especialistas de la gestora explican que estos rendimientos se han visto impulsados por el inicio del ciclo de baja de tasas por parte de Banxico, que ya ha recortado su tasa en los últimos 12 meses, y con la expectativa de que continúe haciéndolo durante 2025.
El año 2025 comenzó como uno de los mejores de la historia para la deuda de largo plazo en México, en contraste con la desaceleración económica provocada por las presiones comerciales de Estados Unidos.
El desempeño del mercado mexicano de bonos también contrasta con lo reflejado en la plaza accionaria de Estados Unidos, que tiene un rendimiento acumulado negativo de 6% en lo que va del año; también otras opciones han reportado mejores resultados en medio de la volatilidad, como el caso ya señalado de la onza de oro, que de hecho lidera los rendimientos con un beneficio acumulado de 17% en lo que va del año.
México ha sido uno de los países más afectados por la volatilidad financiera desatada especialmente a finales de enero cuando retomó el poder el presidente Donald Trump, amenazando con imponer aranceles al país pese a ser su principal socio comercial; finalmente este 2 de abril el país no resultó afectado al no estar incluido en una lista global, manteniéndose en parte bajo las reglas del T-MEC, el tratado comercial regional firmado por Estados Unidos, México y Canadá, mismo que previsiblemente será revisado en 2026.
Por primera vez, los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) de Colombia protagonizarán su propia feria especializada. Se trata de la primera edición del Funds Investors Summit (FIS), convocada para el jueves 10 y viernes 11 de abril de este año en la sede Chapinero del Centro Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, según informaron en un comunicado.
Este evento, organizado por LVA Indices –firma chilena de información financiera que lideró la creación de un sistema de información y clasificación para los FICs en Colombia–, tendrá como protagonista a un panel político de peso. En esta instancia participarán los precandidatos presidenciales Daniel Oviedo y Paloma Valencia y José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda.
Además, contará con cerca de 20 actividades relacionadas al rubro, divididas entre charlas, conferencias y paneles, con la presencia de analistas y expertos financieros.
“El objetivo principal del Funds Investors Summit es brindar a los asistentes una experiencia personalizada que los introduzca al mundo de las inversiones o les permita ampliar sus portafolios actuales de forma guiada y profesional”, dijo el Country Manager de LVA Índices, Alejandro Martínez, a través de la nota de prensa.
Con todo, este encuentro entre gestores de fondos, directivos de la industria e inversionistas apunta a funcionar como un “supermercado” financiero, donde las personas puedan conocer novedades del mundo de los FICs.
Mayor visibilidad
Desde LVA destacaron que el mercado colombiano de fondos de inversión se ha vuelto más dinámico y atractivo. Al cierre de 2024, los 212 FICs registrados en el país reportaban 2,4 millones de aportantes y recursos administrados por 137.000 millones de dólares, un 21% más que en 2023.
Este dinamismo, señalaron, refleja el atractivo de estos instrumentos en un contexto de tasas de interés a la baja, lo que ha reducido los rendimientos de instrumentos tradicionales como los Certificados de Depósito a Término (CDT) y las cuentas de ahorro.
Eso sí, desde la firma organizadora indicaron que las personas promedio en el país andino no conocen a fondo las opciones que ofrece la industria, por lo que ven una necesidad de crear un espacio para visibilizarlas.
En este sentido, el evento apunta a reunir a aquellas personas que desean dar su primer paso en el mundo de las inversiones, así como las más conocedoras, junto a los principales actores del sector financiero, quienes ofrecerán una experiencia de inversión guiada.
Finalmente, la feria concluirá con la cuarta edición de los Premios Prixtar, un reconocimiento a los FICs locales. Este año, adelantaron de LVA, se premiarán 12 categorías que destacan a los mejores actores del sector en campos como la renta fija de corto y largo plazo y los fondos balanceados de mayor y menor riesgo, entre otros.
La mesa directiva de los asesores de inversión de Chile dio la bienvenida a cuatro caras nuevas recientemente, cuando celebraron su asamblea anual de socios. En ese momento, la Asociación Chilena de Asesores de Inversión (ACHAI) renovó su directorio por los próximos tres años.
Según informaron a través de un comunicado, Eduardo Martínez, representante de Asesorías e Inversiones Marisol Limitada, se mantiene desde la mesa anterior, continuando con el cargo de presidente. Otros cuatro nombres que se mantienen son Pablo Recio, que representa a Addwise; José Ignacio Villarroel, con Abaqus; Nicolás Bacarreza, con Grey Capital; y Diego Tirado, con Lakpa.
Por su parte, el resto de los asientos fueron designados a cuatro profesionales que se suman al directorio por primera vez. Entre ellos está Camila Bernat, representante de la firma de gestión patrimonial Vision Wealth Management, quien fue seleccionada como la nueva vicepresidenta del gremio.
Juan Pablo Cerda, de Asesorías Investera; Benjamín Dalgalarrondo, de XIM Asesorías; y Emiliano Villaseca, de Vicapital, también se incorporaron como directores a la ACHAI, aportando sus perspectivas a la toma de decisiones.
El nuevo gremio del vecindario
La ACHAI ha tenido un rol relevante en la articulación del sector de los asesores financieros independientes, un rubro que entró recién en el último par de años en el perímetro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Luego de una seguidilla de cambios normativos que afectan a la asesoría de inversiones en el mercado chileno, una variedad de firmas –incluyendo multi-family offices, boutiques de asesoría y fintechs, entre otras– unieron fuerzas.
“En este nuevo ciclo, el directorio asume el desafío de seguir fortaleciendo los estándares de la industria, promoviendo la autorregulación y ampliando las redes de colaboración entre actores del sector”, indicó la ACHAI en su nota de prensa.
Durante la asamblea, también presentaron el balance y estados financieros de la organización, que abarcaron desde su creación hasta el 31 de diciembre de 2024. “Este ejercicio de transparencia refuerza el compromiso de la organización con una gestión responsable y abierta a sus miembros”, recalcaron.
Hasta ahora, la entidad ha puesto el énfasis en la capacitación, el acompañamiento regulatorio y la generación de espacios de networking para sus miembros.
GAM Investments continúa su estrategia de buscar alianzas con socios especializados para ampliar y mejorar su oferta. En esta ocasión, la gestora ha anunciado un acuerdo a largo plazo con Swiss Re, proveedor mundial de reaseguros, seguros y especializado en el mercado de valores vinculados a seguros (ILS), para reforzar su posicionamiento en el segmento de bonos catástrofe (cat bonds) y valores vinculados a seguros.
Sobre cómo funcionará esta nueva alianza estratégica, explican que, como cogestor de inversiones, Swiss Re será responsable de las decisiones de inversión y gestión de cartera, mientras que GAM mantendrá la responsabilidad de la supervisión de gestión de riesgos, liderando además la distribución global y la estructuración de productos. Ambas entidades también colaborarán en innovación dentro del ámbito ILS.
Desde GAM destacan que Grupo Swiss Re es uno de los principales proveedores mundiales de reaseguros, seguros y otras formas de transferencia de riesgos basadas en seguros, con un historial que abarca más de 160 años. En este sentido, considera que ha sido pionero en bonos catastróficos desde la creación del mercado en los años noventa, actuando como uno de los principales patrocinadores de cat bonds y vehículos paralelos. Swiss Re Capital Markets también se posiciona como uno de los principales estructuradores de bonos catástrofe, habiendo organizado transacciones con un valor nominal aproximado de 50.000 millones de dólares. Esto representa más de una cuarta parte del valor nominal de todos los cat bonds emitidos desde 1997.
En consecuencia, los inversores en los fondos de bonos catástrofe e ILS de GAM ahora se beneficiarán del extenso conocimiento en gestión de riesgos y experiencia en suscripción de Swiss Re, que incluye más de 50 científicos dedicados al riesgo catastrófico, más de 190 modelos de riesgo propietarios y aproximadamente 200 terabytes de datos de cartera curados. Al mismo tiempo, seguirán aprovechando la sólida estructura institucional de GAM, que combina una infraestructura robusta, una gestión de riesgos rigurosa, soluciones de inversión personalizadas y un servicio al cliente ejemplar, ofreciendo excelencia operativa y una plataforma institucional de los más altos estándares.
Los fondos serán cogestionados por SRILIAC, una filial de propiedad total de Swiss Re y asesora de inversiones registrada ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC). Esta unidad está dirigida por Mariagiovanna Guatteri, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de carteras de cat bonds y modelado de catástrofes naturales en Swiss Re, incluyendo la gestión de inversiones ILS propias de la empresa y capital de terceros en estrategias de inversión relacionadas con ILS.
A raíz de esta colaboración, Mariagiovanna Guatteri, CEO y CIO de SRILIAC, ha declarado: «El mercado de ILS alcanzó nuevos récords en 2024 y los sólidos rendimientos de los bonos catástrofe han destacado el atractivo y el valor de diversificación de esta clase de activos para los inversores. Es un momento emocionante para la industria y vemos un interés considerable tanto por parte de emisores de bonos catástrofe como de los inversores”.
Desde las dos compañías han explicado que los bonos catástrofe, que se emiten para proporcionar protección financiera ante posibles pérdidas por catástrofes naturales u otros riesgos, permiten a los inversores acceder a una clase de activos cuyos rendimientos tienen baja correlación con otras clases de activos de los mercados financieros. Además,el mercado de estos bonos continúa creciendo debido al aumento de la demanda de transferencia de riesgos, impulsada principalmente por el desarrollo económico, la concentración de valores asegurados en zonas expuestas, el cambio en la vulnerabilidad y el cambio climático. Esta clase de activos ofrece a los inversores una oportunidad de inversión escalable y diversificada.
Rom Aviv, que se une a GAM como Head of ILS,apunta que la resiliencia de estos bonos frente a la volatilidad del mercado, generando rendimientos atractivos y diversificados por encima de la tasa libre de riesgo, se ha demostrado con 25 años de evidencia empírica. «GAM y Swiss Re han sido pioneros clave en la expansión y evolución de esta clase de activos durante más de dos décadas, y esta alianza reúne la experiencia en gestión de inversiones, capacidades de suscripción y una infraestructura de cliente de vanguardia para garantizar a los inversores acceso a soluciones verdaderamente compatibles y personalizadas. Estoy encantado de unirme a GAM, liderar la expansión de su negocio ILS y asociarme con el principal reasegurador del espacio ILS”, afirma Aviv.
Por su parte, Elmar Zumbuehl, CEO del Grupo GAM Investments, ha añadido: «Durante 20 años, GAM ha brindado a sus clientes acceso global a Bonos Catastróficos y Valores Vinculados a Seguros como elementos de diversificación en sus carteras. Estamos orgullosos de nuestra significativa contribución a esta clase de activos, habiendo ayudado a varios miles de clientes a acceder e invertir en estrategias GAM Cat Bond e ILS. La combinación de fortalezas de GAM y Swiss Re en distribución global, innovación de productos, gestión de riesgos y experiencia en inversiones ayudará a hacer aún más accesible esta apasionante clase de activos para nuestros clientes”.
«Estamos encantados de asociarnos con GAM para cogestionar sus estrategias de inversión en bonos catástrofe e ILS. Esperamos trabajar juntos para ofrecer a los inversores el incomparable conocimiento en riesgos y la experiencia de Swiss Re en la industria de los bonos catástrofe”, ha concluido Christopher Minter, responsable de Swiss Re Alternative Capital Partners.
Desde que la Administración Trump anunciara su nueva política comercial, las bolsas mundiales han sufrido correcciones llamativas. Si hacemos un breve recorrido geográfico, observamos que las principales bolsas del continente asiático volvieron a desplomarse al inicio de la semana. Por ejemplo, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio caía un 7,83% -su peor cierre desde octubre de 2023- y el el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong se dejaba un 12,54%. En Europa, la apertura de las bolsas ha llevado la misma dinámica: el DAX caída un 6,5%, el CAC 40 un 5,7%, el FTSE 100 un 4,5% y el IBEX 35 un 5,83%.
«Los principales índices estadounidenses siguieron cayendo el viernes después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtiera de que las consecuencias económicas de la escalada de la guerra comercial podrían ser peores de lo esperado, lo que alimentó aún más los temores que sacuden a los mercados. Los indicadores bursátiles alcanzaron sus niveles más bajos desde el pasado mes de mayo: el S&P 500 cayó casi un 6%, el Dow se desplomó 2.230 puntos y el Nasdaq perdió un 5,8%», apunta el informe diario de mercados de MirabaudWealth Management.
Para Hans-Jörg Naumer, director global de Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, abril ha comenzado con un escenario global cargado de novedades y, una vez más, la política arancelaria de Trump no pasará desapercibida. “La incertidumbre crece tanto para la economía global como para los mercados, mientras que los aranceles continúan frenando la economía global, elevando el coste de la vida para todos”, afirma.
Destaca que, según una encuesta de Bank of America a gestores de fondos, la teoría del «aterrizaje suave» sigue siendo la más extendida en los mercados. “La realidad pone cada vez más en entredicho esta visión. Tanto el crecimiento económico como la estabilidad de los precios se han vuelto más volátiles. Además, el drástico cambio en la política exterior de EE.UU. ha intensificado la inestabilidad del orden global, elevando los riesgos económicos a medio plazo. En EE.UU., ya se observan signos de debilidad. La incertidumbre generada por los aranceles a las importaciones está acelerando la desglobalización, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico mundial. Al mismo tiempo, estos aranceles funcionan como un impuesto al consumo, alimentando la inflación y perjudicando el poder adquisitivo de los estadounidenses, lo que se refleja en una marcada caída de la confianza del consumidor”.
Según explica Carlos Llamas,CEO de EDM, resultado del aumento de la incertidumbre política, las bolsas han tenido un primer trimestre muy volátil, como muestran los índices recogidos en el siguiente gráfico.
“Para una mejor comprensión de lo sucedido, podemos resumir los movimientos de los mercados en estos tres meses en dos grandes rotaciones. Primero, en una reducción, por parte de los inversores globales, de la exposición a la bolsa de EE.UU. para incrementar la de Europa revirtiendo tímidamente una gran infraponderación. Y, en segundo lugar, dentro de la bolsa norteamericana, rotación desde compañías de negocio tecnológico hacia otros segmentos más defensivos y, sobre todo, con valoraciones más contenidas”, señala Llamas.
En opinión de Javier Molina, analista de Mercados de eToro, no estamos ante una corrección cualquiera, sino que “por debajo, hay una narrativa que pocos están leyendo bien”. En este sentido, explica que lo que empezó como un ajuste técnico ha mutado en una crisis de confianza. “Una crisis que no se está gestionando correctamente desde los bancos centrales ni desde el liderazgo político. Y eso es justo lo que debería preocuparnos. Trump ha subido los aranceles de forma abrupta, desordenada y sin plan. El mercado lo ha recibido como lo que es: un error de magnitud histórica. La caída del SP500 en dos días ha sido del 10,5%. Y ojo, no estamos hablando de un desplome puntual sino de un deterioro generalizado de expectativas. Las tecnológicas, las mismas que sostenían los índices, están empezando a soltar lastre. El “AI trade” se ha ido demasiado arriba y ahora corrige con violencia. El crédito empieza a chirriar. El spread de los high yield se han disparado y abre muchas dudas sobre lo que los operadores descuentan ahora”, argumenta Molina.
Más allá de la caída de las bolsas
Diego Sebastián Albuja, analista de Mercados de ATFX LATAM, recuerda que estas decisiones no se quedan en lo político, sino que tienen una repercusión inmediata en los mercados. E indica que el primer activo que lo refleja es el euro/dólar. “El euro subió casi 400 pips en un solo día, algo que no se veía desde los momentos más caóticos de la pandemia. En menos de un mes, el euro/dólar ha recuperado todo lo que perdió en dos años. Y eso nos da un mensaje claro: algo estructural ha cambiado. Este tipo de movimiento no es normal, no es técnico, es económico y político, y eso lo hace aún más poderoso. También ha afectado al oro, que ha subido con fuerza, mientras bitcoin se ha quedado estancado. Todas las divisas principales que operamos a diario se están viendo influenciadas”, apunta Albuja.
Por su parte, Carsten Menke, responsable de Investigación Next Generation de Julius Baer, pone el foco en el impacto que esto está teniendo para algunas materias primas. En concreto, señala que el temor a una recesión en EE.UU. y en el mundo ha hundido las materias primas metálicas.
“Los precios de los metales industriales se desplomaron el viernes después de que China tomara represalias contra los aranceles estadounidenses del ‘Día de la Liberación’. Una desaceleración de la demanda ya se preveía, y el mercado ahora intenta evaluar las consecuencias a la baja tras la introducción de los aranceles comerciales, en un período de incertidumbre sin precedentes. Dicho esto, ya están surgiendo claras señales de estímulo en China. Debido a su gran participación en aplicaciones industriales y al cierre de toda oportunidad de arbitraje o negociación relacionada con los aranceles, la plata también se vio arrastrada a la venta masiva. La relación oro/plata se disparó a más de 100, lo que sugiere un potencial de recuperación para la plata si se evita una recesión”, explica.
Entendiendo la actual rotación
Dejando a un lado estas caídas, para Nanette Abuhoff Jacobson, estratega global de Inversiones y Multiactivos de Wellington Management, el impacto más relevante que han tenido los aranceles de Trump es la significativa rotación dentro y fuera de EE.UU., que “ha estado en pleno apogeo, con el value superando al growth y la rentabilidad regional fuera de EE.UU”.
Sin embargo, Abuhoff matiza que esta rotación ha sido algo inusual, dado que los valores de pequeña capitalización no se han beneficiado, mientras que sí lo han hecho los sectores defensivos, como la atención sanitaria y los bienes de consumo básico. “Sospecho que los asignadores están incorporando justificadamente cierta exposición defensiva a sus carteras con sectores y duración”, matiza.
Según su análisis, la reciente rentabilidad superior de Europa se ha visto impulsada por un sentimiento negativo extremo, unas valoraciones baratas, la esperanza de que se ponga fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, y algunas señales alentadoras sobre la posibilidad de un mayor gasto fiscal. “Ahora que el alto el fuego es menos seguro y hay indicios de que Rusia podría obtener más concesiones que Ucrania, no espero que el repunte europeo dure mucho, dadas las valoraciones más elevadas impulsadas por los múltiplos en lugar de por los beneficios”, añade.
Por último, reconoce que hay otra tendencia clara en esta rotación: el regreso de China. “China, otro mercado de renta variable ‘barato’, está experimentando un resurgimiento a medida que la caída del mercado inmobiliario muestra signos de estabilización, la postura del presidente Xi Jinping hacia las empresas tecnológicas se ha vuelto más favorable y podrían llegar más estímulos fiscales ante el aumento de los aranceles estadounidenses”, concluye la experta de Wellington Management.
Por segundo año consecutivo, 2024 fue un ejercicio muy bueno para los mercados globales de crédito desarrollados. Según explica Amundi en su último informe, el exceso de rentabilidad del año en su conjunto muestra el mayor rendimiento de los segmentos de high beta (alta beta, segmentos de mercado más arriesgados que ofrecen un mayor potencial de retorno) y de los mercados en euros. De cara a este año, Amundi considera que los próximos nueve meses seguirán siendo favorables para los mercados de crédito.
A la hora de fijar el outlook en renta fija para lo que queda de año, Sonal Desai, CIO de renta fija de Franklin Templeton, recuerda que el problema fundamental en este momento es que la “incertidumbre es notablemente alta”. En su opinión, para la Fed, al igual que para las empresas privadas, la pregunta clave es cómo manejar la situación. “En este contexto, la Fed se ve obligada a esperar más tiempo, ya que aún no sabe si los riesgos asociados a un recorte de tasas estarán inclinados hacia un crecimiento significativamente menor o una inflación marcadamente más alta. Mientras tanto, cuanto más tiempo esperen las empresas en un entorno de amenazas arancelarias volátiles y sin avances concretos en desregulación e impuestos, más deberán preocuparse por un escenario de crecimiento más lento y se verán tentadas a retroceder en sus inversiones y contrataciones”, afirma Desai.
Pese a este contexto de incertidumbre, Rick Rieder, CIO de BlackRock para renta fija global, ha insistido en el último año que estamos ante “la edad de oro” de la renta fija, pese a que no ha sido un comienzo de año sencillo para los inversores. “Para aquellos que experimentaron un rendimiento del -1,7% en el Bloomberg Global Aggregate Bond Index en 2024 y sufrieron una caída del -7% frente a lo que habría ofrecido un rendimiento típico en efectivo, ciertamente no debe sentirse así. La confusión aquí se debe, al menos en parte, al cambio del papel que desempeñan los bonos en las carteras hoy en día en comparación con el papel que han desempeñado tradicionalmente, y aunque muchos segmentos de los mercados de bonos han tenido un buen comportamiento durante el año pasado, los sectores más sensibles a los tipos de interés decididamente no lo han tenido”, explica.
Para Rieder, esta “edad de oro” significa gestionar activamente carteras de renta fija en muchos sectores, regiones y divisas, con la capacidad de proporcionar altos niveles de ingresos, utilizando segmentos de buena calidad del mercado de renta fija de una forma que no ha sido posible durante años. “De cara al futuro, la enorme divergencia política, económica y fiscal a escala mundial se traducirá en resultados diferentes para las distintas regiones, sectores y empresas en 2025. En este contexto, creemos que un enfoque activo puede aprovechar las posibles oportunidades de compra derivadas de la mayor volatilidad de los mercados, y una selección juiciosa de créditos será, como siempre, clave para obtener rentabilidades sólidas”, afirma.
Motivos para estar favorables en crédito
Detrás de la afirmación, Amundi escribe varios argumentos. En primer lugar, es que considera que el panorama global es positivo y está respaldado por una combinación de actividad económica resiliente, una inflación con tendencia hacia el objetivo y una política monetaria menos restrictiva tanto en Estados Unidos como en la zona euro. “Nuestras principales preocupaciones tienen que ver con los posibles riesgos al alza de la inflación de EE.UU., en particular con los aranceles, y los riesgos a la baja sobre el crecimiento de la zona euro”, afirman.
En segundo lugar, señala que los fundamentos empresariales siguen siendo sólidos, ya que las compañías han aprovechado el periodo pospandémico de tipos de interés ultrabajos y la recuperación económica para mejorar sus perfiles crediticios. “Las empresas han realizado grandes progresos en la ampliación de los vencimientos, aliviando la presión de liquidez a corto plazo sobre muchos prestatarios de baja calificación. La resistencia de la actividad económica significa que la calidad crediticia debería seguir siendo sólida, especialmente en high yield. Esperamos tasas de default en torno al 3% en EE.UU., cerca de su media a largo plazo. El mercado está muy abierto, incluso para los títulos de baja calificación, que pueden acceder fácilmente al mercado para refinanciarse. En Estados Unidos, unos tipos más altos durante más tiempo podrían suponer un reto para los segmentos de calidad crediticia más débil, como los CCC. En la Eurozona, el riesgo se orienta más hacia una ralentización de la actividad económica más pronunciada de lo previsto. Por último, la financiación mediante deuda privada también respalda a las empresas de sectores como el sanitario”, explica.
En tercer lugar, apunta que las condiciones técnicas siguen siendo favorables. Es decir, sostiene que unos tipos de interés estructuralmente más altos deberían respaldar la demanda de crédito empresarial por parte de inversores a la búsqueda de yields antes de que los bancos centrales bajen más los tipos.
“Los recortes de los tipos oficiales podrían contribuir a respaldar los flujos de bonos desde los mercados monetarios hacia productos de tipos de interés con una duración más larga para consolidar mayores ingresos. La oferta neta sigue siendo limitada, ya que la emisión se destina en gran medida a la refinanciación. Por último, la dinámica boyante de las CLO1 también está alimentando indirectamente la demanda de bonos High Yield, contribuyendo al apoyo general de la demanda en este segmento del mercado”, destaca su informe.
Por último, reconoce que los diferenciales están ajustados, pero la búsqueda de yields sigue siendo el objetivo de la mayoría de los inversores. “Creemos que la compresión de los diferenciales puede haber llegado a su fin en este ciclo. Tras dos años consecutivos buenos, los diferenciales de crédito tanto en los bonos con investment grade como en los high yield son indiscutiblemente estrechos, pero los rendimientos siguen siendo atractivos en comparación con las tendencias a largo plazo. Por eso, creemos que los bonos corporativos deberían seguir siendo un lugar atractivo para obtener ingresos en 2025”, concluye el informe de Amundi.