Munich Private Equity Partners anuncia el cierre final de su quinta generación de fondos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Munich Private Equity Partners (MPEP), firma de inversión en fondos para el lower mid-market de Europa y América del Norte, ha anunciado el cierre final de su quinto programa de fondos de fondos. El vehículo MPEP V se cerró con compromisos de capital por valor de 440 millones de euros, superando significativamente su objetivo inicial de 300 millones de euros. La base de inversores incluye instituciones tanto locales como internacionales, como fondos de pensiones, bancos, gestores de activos, oficinas familiares y fundaciones.

Según explica, con esta quinta generación de su estrategia de fondos de fondos su consolidada oferta. «MPEP continúa con su estrategia probada de proporcionar a los inversores institucionales acceso a los fondos de capital privado más destacados en el segmento de compra del mercado medio-bajo», destacan. En línea con su enfoque de «pure play», desde MPEP matizan que invierten exclusivamente en fondos primarios. “El foco de inversión sigue estando en las regiones consolidadas de Europa y América del Norte. La estructura del fondo, con dos vehículos separados, permite a los inversores estructurar de manera flexible su asignación regional de acuerdo con sus preferencias individuales en el momento de la inversión”, subrayan.

Respecto a MPEP V, el vehículo tiene como objetivo construir una cartera de entre 10 y 13 fondos de compra del mercado medio-bajo por región de inversión (Europa y América del Norte). El gestor de activos ya ha realizado compromisos con 14 fondos, la mayoría de los cuales han iniciado sus actividades de inversión. Todas las inversiones en fondos han estado altamente sobre suscritas.

«En mercados desafiantes, la demanda tiende a gravitar hacia gestores con habilidades excepcionales y un historial probado en la creación de valor dentro de sus carteras. Incluso en el entorno de mercado actual, la mayoría de nuestros socios han logrado cerrar sus fondos en los límites máximos establecidos en tan solo dos a cuatro meses, a menudo en un único primer y último cierre. Nos enorgullece ofrecer a nuestros inversores un acceso focalizado a esta extraordinaria calidad de inversión también con nuestra quinta generación de fondos de fondos», ha comentado David Schäfer, Director General de MPEP.

Los indicadores de rendimiento de los programas de fondos de fondos de MPEP subrayan el acceso a gestores sobresalientes en el mercado medio-bajo: el MOIC bruto promedio en las 116 salidas de las carteras subyacentes de los fondos es de 3.7x (a noviembre de 2024).

El mercado medio-bajo y sus ventajas estructurales

«El mercado medio-bajo tiene varias ventajas estructurales que se hacen especialmente evidentes en tiempos desafiantes. El apoyo operativo y la orientación estratégica de gestores experimentados de capital privado tienen un impacto mucho más fuerte en los rendimientos. Además, existe una gama más amplia de canales de salida, lo que beneficia a los inversores durante períodos de alta volatilidad en los mercados públicos, permitiendo distribuciones más consistentes. También observamos esto en nuestras propias carteras de fondos de fondos,» ha explicado Hans-Christian Moritz, Director General de MPEP.

Desde MPEP explican que, a diferencia de la tendencia general del mercado, el número de salidas de empresas dentro de las carteras subyacentes de las cuatro generaciones anteriores de fondos de fondos de MPEP se ha mantenido relativamente estable durante los últimos dos años, en niveles similares a los años de máximo rendimiento de 2021 y 2022.

«Estas ventajas estructurales han llevado recientemente al mercado medio-bajo a un mayor enfoque por parte de los inversores institucionales, lo que ha generado una mayor demanda. Además, nuestro enfoque ‘Pure Play’ ha demostrado ser altamente atractivo. Solo tenemos un producto en una única clase de activos, lo que asegura el máximo enfoque y alineación de intereses con nuestros inversores,» ha agregado Christopher Bär, Director General de MPEP.

Desde su fundación en 2011, MPEP ha invertido con éxito en más de 100 fondos de compra en Europa y América del Norte, de los cuales el 95% estuvieron altamente sobre suscritos. Los criterios clave para la selección de fondos, según la entidad, incluyen un desempeño por encima del promedio en fondos anteriores, estrategias diferenciadas con un enfoque en la creación de ventajas competitivas sostenibles y una inversión sustancial por parte de los gestores de fondos para garantizar la alineación con los inversores.

Brecha transatlántica en el desempeño bancario: Europa es más eficiente, pero EE.UU. tiene la confianza del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha presentado el informe A&M35 Global Banking Pulse. El informe ofrece un análisis comparativo del rendimiento de los 35 principales bancos de América del Norte y Europa, con el objetivo de identificar tendencias y perspectivas que están moldeando el futuro del sector bancario.

El informe destaca el hecho de que los bancos norteamericanos están superando a sus homólogos europeos en generación de ingresos, con márgenes de interés netos (NIM) del 1,8% frente al 1,2% de los bancos europeos. Además, los ingresos por comisiones netas son 60 puntos básicos más altos en Norteamérica. Como resultado, los bancos norteamericanos logran generar un 50 % más de ingresos por servicios bancarios que sus contrapartes europeas.

El informe revela que los bancos norteamericanos superan significativamente a los europeos en ingresos y productividad empresarial, mientras que los bancos europeos lideran en eficiencia de costes respecto a los ingresos, gracias a mayores esfuerzos de reducción de costes tras la crisis crediticia. En promedio, los bancos europeos tienen una ratio de eficiencia del 55 %, mejor que el 62% de los bancos estadounidenses.

La rentabilidad general es similar, con los bancos norteamericanos generando un ROE promedio del 11,9%, frente al 11,3% de los bancos europeos. Sin embargo, la brecha en valoración sigue siendo amplia: los bancos norteamericanos cotizan a 1,4 veces su valor en libros, mientras que los bancos europeos lo hacen a 0,9 veces. Esta diferencia se debe a una mayor confianza de los inversores en la sostenibilidad de los ingresos de los bancos norteamericanos, en contraste con las dificultades regulatorias y económicas a las que se enfrentan los bancos europeos”, destaca el informe.

El informe también señala que los bancos europeos mantienen posiciones de capital más sólidas, con una ratio promedio de CET1 del 14,5%, frente al 13% de Norteamérica, lo que refleja requisitos regulatorios más estrictos y una menor capacidad de distribuir beneficios en los bancos europeos. Los niveles de MREL para los bancos norteamericanos, del 30%, son un 6% más bajos que los de sus homólogos europeos.

Los resultados destacan diferencias fundamentales en la estructura y las prioridades de los bancos a ambos lados del Atlántico. Una de esas diferencias es el entorno regulatorio pues los bancos norteamericanos operan bajo modelos más ligeros en términos de capital, con mayor flexibilidad para generar rendimientos, mientras que los bancos europeos enfrentan requisitos de capital más estrictos y mayores costes regulatorios.

Otra diferencia es la estructura de mercado porque los mayores márgenes de crédito y comisiones en Norteamérica contribuyen a mayores ingresos, mientras que los bancos europeos lidian con márgenes comprimidos debido a tasas de interés más bajas y menor capacidad de fijación de precios en comisiones. La última diferencia que destaca el informe son las iniciativas de eficiencia puesto que los bancos europeos han avanzado significativamente en la optimización de operaciones, aprovechando la transformación digital para contrarrestar ineficiencias heredadas y reducir plantillas.

A raíz de estas conclusiones, Fernando de la Mora, Co-Head A&M Financial Services Industry, señal que los bancos norteamericanos representan el 64% de la capitalización total de mercado, mientras que los europeos solo el 36%, según nuestro informe. Esta significativa disparidad en valoración se explica por diferencias estructurales en el poder de mercado, la escala y los marcos regulatorios. Anticipamos un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones entre los grandes bancos europeos, con el objetivo de ganar escala”.

Los estadounidenses aumentarán sus gastos de Navidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

El consumidor medio estadounidense tiene la intención de gastar un 7,9% más que en 2023 en las compras relacionadas con las fiestas de Navidad en este año, según una encuesta de The Conference Board

Los resultados de la encuesta de gastos para navidad de The Conference Board dice que los estadounidenses gastarán en promedio unos 1.063 dólares en términos nominales en compras relacionadas con las fiestas en 2024. Una cifra también superior a las de los años 2022 (1.006) y 2021 (1.022). 

Sin embargo, después de ajustar la inflación, estas cifras son menos sólidas y sugieren limitaciones sobre cuántos artículos pueden permitirse realmente los consumidores este año. 

En regalos, los consumidores prevén gastar una media de 677 dólares, un 3,4% más que los 654 dólares del año pasado. Después de caer el año pasado, los presupuestos de los consumidores para artículos no relacionados con regalos, como alimentos, decoraciones y papel de regalo, también aumentarán un 17%, hasta 387 dólares

«La Encuesta sobre el Gasto en Vacaciones muestra que los estadounidenses son relativamente optimistas en cuanto a los regalos y las celebraciones de este año. Sin embargo, varios años de inflación elevada han elevado los niveles de precios, reduciendo el poder adquisitivo. Una vez tenida en cuenta la inflación, el gasto previsto para las fiestas se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la pandemia», dijo Dana M. Peterson, Economista Jefe de The Conference Board.

Además, la mayoría de los consumidores esperan que los precios de los regalos y los alimentos sean más altos este año que el anterior, agregó Peterson. “Quizá por ello, la mayoría seguirá celebrando las fiestas en casa o cerca de casa este año, y sólo el 31% de los consumidores tiene previsto viajar”, explicó. 

El informe agrega que el 52% de los consumidores tiene previsto gastar la misma cantidad en regalos en 2024 que en 2023, mientras que sólo el 23% de los consumidores tiene previsto gastar más que el año pasado y el 25% tiene previsto gastar menos. 

Los consumidores más jóvenes y adinerados están dispuestos a gastar más en estas fiestas, los consumidores mayores de 65 años y los que ganan menos de 75.000 dólares esperan reducir tanto los gastos en regalos como en otros conceptos en comparación con el año pasado, detalló Peterson. 

Según la encuesta, la compra de regalos por Internet se ha convertido en una práctica muy habitual, y sólo el 8% de los consumidores tiene previsto realizar todas sus compras en tiendas. 

Por último, el 69% de los consumidores no tiene intención de viajar en Navidad y casi la mitad de los que viajan tienen previsto ir en coche a su destino.

Trump, veneno y antídoto para la economía europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Trump (WK)
Wikimedia Commons

Si se puede resumir en una palabra qué entorno deberán esperar los inversores en 2025, esa palabra es “decoupling”, en opinión de Mabrouk Chetouane, responsable de estrategia de mercados global de Natixis IM Solutions. Este decoupling va a producirse en varios frentes a la vez, aunque el experto destaca especialmente que se ensanchará la brecha entre EE.UU. y Europa, tanto en términos de crecimiento de estas economías como de políticas monetarias y, en consecuencia, del rumbo de sus respectivos mercados de capitales.

Para Chetouane, ha sido la reelección de Donald Trump lo que ha actuado como “game changer” para entender esta situación de divergencia que predice para el año que viene. En primer lugar, destaca que los tipos reales de EE.UU. han ido al alza desde la victoria electoral, mientras que los de países de la eurozona han ido a la baja. “El comportamiento de los tipos reales están reflejando un crecimiento fuerte de EE.UU. para 2025 frente a un crecimiento extremadamente débil en Europa, según las expectativas del mercado”, señala.

A vueltas con los aranceles

El experto dedicó parte de su disertación a desmitificar el impacto de los aranceles sobre la inflación. Afirma que un análisis del precedente sentado por el propio Trump en 2018 demuestra que desde que aplicó las primeras tarifas a China hasta que esto se reflejó en la inflación estadounidense habían pasado dos años. Así, concluye que la aplicación de nuevos aranceles podría tener un impacto de una subida de tan solo el 0,4% sobre los precios en EE.UU.

“Trump es consciente de que no puede subir los aranceles de golpe porque dañaría a las pequeñas y medianas empresas americanas. Creemos que irá aplicando aranceles paso a paso”, afirma el responsable de estrategia.

Por otra parte, Chetuane indica que China “irá absorbiendo los aranceles también poco a poco, aplicando nuevas medidas de estímulos cada vez que EE.UU. los actualice”.

Trump, alfa y omega

Paradójicamente, el responsable de estrategia de mercados cree que Trump puede ser tanto el problema como la solución a los males que aquejan a Europa, por varios motivos. En primer lugar, considera que las políticas comerciales de la nueva administración pondrían más presión sobre las economías europeas: “Los aranceles son la manera que tiene Trump de obligar a sus socios a negociar”.

¿Qué podrían hacer los países miembros, según Chetouane? El estratega explica que las políticas de la nueva administración republicana, por contradictorio que resulte, buscarán aunar capitalismo y proteccionismo, lo que supone un problema en la UE. El antídoto pasaría por tres acciones fundamentales, según el experto. En primer lugar, que los estados miembros trabajan de manera convergente hacia una política común: “Necesitamos desarrollar en Europa herramientas para combatir los aranceles, y esto implica proteger nuestras fronteras”, observa. En segundo lugar, afirma que Alemania – que es el país con mayor margen para hacerlo actualmente- debería aplicar nuevas políticas de estímulo fiscal una vez pasadas las elecciones.

Y, en tercer lugar, el estratega destaca que el BCE jugará un rol fundamental en este nuevo entorno: “Mientras que la Reserva Federal podrá permitirse mantener los tipos de interés altos por más tiempo, el BCE debe bajar los tipos. Los tipos elevados son un problema para el sector industrial, esto es lo que explica que economías como la española sean menos sensibles al entorno actual mientras que Alemania está sufriendo más”, detalla Chetouane.

El experto anticipa que el BCE podría recortar los tipos de interés en otros 150 puntos básicos, mientras que la Fed podría darse una pausa y no actuar hasta el segundo semestre de 2025. Como resultado, vaticina que el euro se depreciará durante el año que viene hasta alcanzar la paridad contra el dólar.

 

 

 

La eventual subida de aranceles de EE.UU. aumentará la presión sobre las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los posibles aranceles de base amplia de EE. UU. sobre China, Canadá y México podrían debilitar el crecimiento económico mundial, especialmente en China, el principal consumidor mundial de materias primas. Los mercados de metales básicos, productos químicos y petróleo estarían bajo presión, considera Fitch Ratings.

Para la calificadora, el paquete de estímulo de China puede mitigar algunas presiones. Los nuevos aranceles específicos para las materias primas, principalmente sobre productos de acero y aluminio, podrían ampliar los diferenciales de precios y desviar los flujos comerciales. Las crecientes tensiones comerciales podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y conducir a algunas disparidades de precios regionales. Los factores geopolíticos mantendrán la prima de riesgo a menos que los conflictos militares se desescalen.

«Los aranceles estadounidenses afectarán principalmente a las economías china y mundial, lo que aumentará la presión sobre la demanda de petróleo, que ya se está moderando. Esperamos que el mercado mundial del petróleo tenga superávit en 2025, ya que el crecimiento de la demanda de menos de un millón de barriles por día (MMbpd) será superado por el crecimiento de la oferta de alrededor de dos MMbpd. Es poco probable que los aranceles chinos en represalia tengan consecuencias importantes para los mercados energéticos, ya que China representa alrededor del 10% de las exportaciones de petróleo de Estados Unidos. Los mercados mundiales de gas natural licuado (GNL) están bien abastecidos por la demanda competitiva de Europa y Asia», señala la calificadora.

La EIA pronostica un aumento de 2,7 millones de barriles por día en la producción de petróleo de Estados Unidos en 2025 a partir de 2022.

Canadá suministra más de la mitad de las importaciones de petróleo crudo de Estados Unidos en promedio en 2024, mientras que las exportaciones a Estados Unidos representaron más del 80% de la producción de petróleo de Canadá en 2023. Los aranceles a Canadá podrían ampliar los diferenciales de precios de referencia entre Canadá y Estados Unidos y afectar los márgenes de refinación de Estados Unidos.

«La mayor facilidad de aprobación de la nueva administración estadounidense para los proyectos de exportación de GNL no altera nuestra visión sobre el mercado mundial de GNL, ya que no consideramos que la reciente pausa en las aprobaciones sea un obstáculo a mediano o largo plazo para el crecimiento de las exportaciones de GNL de EE. UU», dicen los analistas de Fitch.

Por otro lado, señalan, una postura más estricta de la nueva administración estadounidense sobre Irán puede afectar al suministro de petróleo iraní, pero esto podría verse compensado por la amplia capacidad disponible de la OPEP+.

«Los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio ya están en vigor. Esperamos que cualquier arancel adicional sobre los productos de acero chinos tenga un impacto directo mínimo. Las exportaciones de productos de acero chinos a EE. UU. representaron menos del 1% de las exportaciones totales chinas en 2023. Sin embargo, los sectores downstream, como la electrónica y las nuevas energías, que están fuertemente afectados por los aranceles, pueden enfrentar shocks de demanda debido a la creciente competencia de otras regiones. Esto podría ejercer presión sobre el consumo de acero chino y redirigir sus exportaciones de acero a otros países y regiones, como India y Europa, reduciendo los márgenes de sus fabricantes de acero nacionales», dice la nota de Fitch.

Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones de acero de la UE, y representará el 14% de las exportaciones del bloque en 2023. Las exportaciones de acero de la UE quedaron exentas de los aranceles de la sección 232 de Estados Unidos; el impacto de las posibles nuevas medidas comerciales dependerá de su alcance, pero puede añadir tensión.

Estados Unidos depende de las importaciones canadienses para aproximadamente el 70% de su consumo primario de aluminio. Los aranceles añadirían presión a las plantas de laminación estadounidenses.

Canadá cubre aproximadamente el 80% de las necesidades de potasa de Estados Unidos. Los aranceles aumentarán los costos de los insumos de fertilizantes y alterarán el panorama competitivo.

El aumento de las tensiones comerciales puede exacerbar las dificultades del sector químico, dada la importancia del mercado estadounidense para las industrias orientadas a la exportación de China. En medio de una demanda débil y un exceso de oferta en la mayoría de las cadenas de valor, los aranceles podrían añadir presión a los márgenes de las empresas químicas, lo que requiere una recuperación económica sólida para absorber el exceso de capacidad, afirman los analistas de la calificadora.

¿Qué oportunidades ofrece la deuda de mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Jean-Philippe Donge, responsable de renta fija para BLI-Banque de Luxembourg Investments, hasta hace poco, lidiamos con tasas de interés extremadamente bajas o incluso nulas para la deuda soberana en países desarrollados, e incluso para algunos emisores privados. «En tales condiciones, las carteras de bonos sólo podían sostenerse gracias a los ingresos por intereses (aunque fueran bajos), junto con una constante caída de los rendimientos en un entorno desinflacionario”, explicado Donge.

Según su análisis, en 2021, la inflación volvió a resurgir, especialmente en la Eurozona y en Estados Unidos. Después de fluctuar alrededor del 2%, o incluso del 1%, en la década anterior, el índice de precios al consumidor de EE. UU. subió bruscamente, alcanzando un máximo del 9,1% en junio de 2022, según explican desde BLI.

“La última vez que se alcanzaron estos niveles fue en 1981. El regreso de la inflación posterior al Covid ha puesto fin a la tendencia a la baja de los rendimientos de los bonos que comenzó en 1981 (cuando el rendimiento a 10 años de EE. UU. estaba cerca del 16%). Este reciente repunte podría haber generado esperanzas de un nuevo entorno favorable para las inversiones en bonos, con emisiones que ofrecen cupones altos», afirma Donge.

Sin embargo, reconoce que a medida que las cadenas de suministro se restablecieron y los bancos centrales elevaron las tasas de interés, la inflación finalmente volvió a ceder. «Esto ha detenido la subida de las tasas de interés, al menos por el momento. En la Eurozona, el BCE ha comenzado un nuevo ciclo de recortes de tasas, mientras que Alemania ha anunciado su entrada en recesión”, añade el experto de BLI.

A la luz de estas consideraciones de mercado, es importante tener en cuenta la evolución de los fundamentos, según Donge. A este nivel, es crucial entender que los países anteriormente industrializados (o países occidentales) han visto recientemente un deterioro en sus niveles de deuda debido al gasto fiscal masivo y a políticas monetarias “excepcionalmente acomodaticias”. Mientras tanto, en varios países emergentes, los expertos de BLI han observado una mayor disciplina fiscal y ortodoxia monetaria en muchos casos, en un contexto de una clase media emergente, creciente industrialización e integración regional aumentada.

“El sector privado es un factor crucial para el desarrollo en los países emergentes, contribuyendo a la creación de empleo, la diversificación económica y la innovación. Empresas como FEMSA (México), Tencent (China), Embraer (Brasil) y SABIC (Arabia Saudita) son buenos ejemplos de esta dinámica”, ha destacado Donge en su artículo.

En su informe Business Ready 2024, el Banco Mundial destaca la mejora de las condiciones empresariales en países como México, Vietnam e Indonesia, con reformas que simplifican el acceso a servicios financieros y mejoran la infraestructura pública. “Este estado de cosas se refleja en los mercados financieros. A lo largo de los años, la deuda de los mercados emergentes se ha consolidado como una clase de activo por derecho propio, atrayendo a inversores interesados en diversificar sus carteras y obtener mayores rendimientos. Con el tiempo, y con menor volatilidad, esta clase de activo ha superado históricamente a otras, y su potencial de rendimiento sigue intacto”, ha subrayado Donge.

El rendimiento de los mercados emergentes, según detallan desde BLI, ha sido dinámico y transformador en las últimas décadas. A medida que los países en desarrollo continúan representando una parte cada vez mayor de la economía global, invertir en sus instrumentos de deuda se ha convertido en una estrategia para capturar este crecimiento. “La deuda de mercados emergentes abarca bonos emitidos por gobiernos y corporaciones de estas economías, ofreciendo rendimientos más altos que sus contrapartes de mercados desarrollados. De hecho, el mercado de deuda corporativa denominada en dólares emitida por países emergentes casi se ha duplicado en una década, alcanzando casi 2,5 billones de dólares en 2024. Este crecimiento se debe, en particular, a la creciente demanda de deuda con alto rendimiento. Hoy en día, solo a nivel soberano, el rendimiento promedio de los bonos de países emergentes es de aproximadamente 7,7% en términos de dólares, en comparación con sólo el 4,2% de los bonos del Tesoro de EE. UU”, ha explicado Donge.

El artículo concluye que la deuda de mercados emergentes ofrece oportunidades de altos rendimientos, pero también conlleva riesgos específicos. Estos incluyen la inestabilidad política y económica, la volatilidad de las divisas y los riesgos de liquidez. 

“Sin embargo, a pesar de estos desafíos, que a menudo alimentan ciertos conceptos erróneos, los mercados emergentes han mostrado una notable resiliencia frente a recientes choques económicos. Además, los mercados emergentes ahora representan más del 50% del PIB global, y para 2030 se espera que el 60% del gasto global de la clase media provenga de estas regiones. La expansión de esta clase media, junto con el surgimiento de sectores empresariales de rápido crecimiento, resulta de gran interés para los inversores”, ha concluido Donge.

Los 30 años del «error de diciembre» y la deuda generacional en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Este sábado 21 de diciembre se cumplieron 30 años de la gran devaluación del peso mexicano y el colapso del régimen de tipos de cambio controlados, lo que detonó la crisis económica y financiera conocida mundialmente como «la crisis del tequila», la más severa en la historia de la segunda mayor economía latinoamericana.

Además, esta crisis tuvo consecuencias de muy largo plazo. La quiebra del sistema financiero, especialmente en el sector bancario, obligó al rescate con recursos públicos de dichas instituciones, con una deuda asumida por el fisco mexicano a pagarse por varias generaciones. Se calcula que será hasta finales del presente siglo cuando se termine de pagar la deuda del Fobaproa, como se le conoce al fondo utilizado para el rescate bancario. Todos estos sucesos se conocen en México como «el error de diciembre».

Contexto, errores previos

A finales de 1994, noviembre de ese año, el peso mexicano resentía graves presiones derivadas de una serie de sucesos económicos y políticos que habían minado la confianza en la economía del país. Esto incluye la aparición de la guerrilla zapatista, crímenes políticos –especialmente el asesinato del candidato presidencial del entonces partido gobernante PRI, Luis Donaldo Colosio– y la salida de capitales por inseguridad, entre otros.

Eran tantas las presiones que el entonces presidente electo Ernesto Zedillo Ponce de León, quien tomaría posesión el 1 de diciembre de ese año, exigía al todavía mandatario Carlos Salinas de Gortari que devaluara el peso antes de su partida, a lo que se negaba el presidente. Si en algo coincidían los grupos antagónicos era en que la economía de México en ese momento «estaba prendida de alfileres».

Así llegó el cambio de gobierno, pero las presiones se incrementaron. Las reservas del Banco de México llegaron a un mínimo histórico de 2.000 millones de dólares, desde los 25.000 millones con los que había iniciado el año. Mantener el régimen de tipo de cambio de bandas predeterminadas (el peso se movía dentro de un rango de precios fijado por el banco central) era insostenible. Fue entonces que el gobierno del presidente Zedillo, que apenas llevaba 21 días en funciones, no tuvo otra opción más que anunciar la devaluación del peso y el fin del régimen cambiario vigente hasta entonces, así como el inicio del régimen de libre flotación que perdura hasta hoy.

El presidente Zedillo culpaba de la devaluación a la administración previa, mientras que el expresidente Salinas de Gortari señaló que el hecho de haberle quitado los «alfileres» a la economía había desatado la crisis. Fue entonces cuando acuñó la frase «el error de diciembre», que quedó para la posteridad y es como se le conoce desde entonces a este pasaje de la historia económica de México.

Los efectos, deuda generacional

Los efectos del «error de diciembre» fueron múltiples para el país y explican la magnitud de la tragedia económica traducida en la mayor crisis que el país norteamericano ha vivido hasta hoy.

Las tasas de interés pasaron de un mínimo de 8% en el caso del Cete a plazo de 28 días, a 150% en los siguientes 5 meses. La cartera vencida de los bancos se catapultó, porque la inmensa mayoría de las deudas se volvieron impagables, al estar ligadas a tasas de interés variable y no tasas fijas como actualmente se acostumbra. Millones de desempleados salieron a las calles: se calcula que el desempleo pasó de una tasa promedio de 4% a un máximo histórico de 16%. Miles de empresas quebraron también y el PIB se desplomó, de un nivel de 1,5% en 1994 a -6,8% el año siguiente.

Desde luego, la devaluación del peso fue brutal. El 21 de diciembre de 1994, cuando el Banco de México «salió» del mercado, abandonando el sistema de bandas predeterminadas y dejó al peso sujeto a las fuerzas del mercado. El precio de la divisa pasó de 3,11 a 3,94 pesos, una devaluación de casi 27% en un solo día. Para marzo de 1995, el peso ya cotizaba en 5,5 por dólar, equivalente a una devaluación de 76,68%, mientras que un año después, en diciembre de 1995, el peso terminó en 7 unidades por dólar. Esto ya representaba una apreciación de prácticamente 125% en el dólar.

La virtual quiebra de la economía obligó al gobierno a rescatar a los bancos ante el riesgo de una quiebra sistémica. La cartera vencida pasó de un nivel de 4,5% a 35% solo entre los meses de diciembre de 1994 a junio de 1995 y el quebranto de varios bancos hacía temer lo peor. Fue entonces cuando el gobierno reactivó un fondo que fue creado años antes y destinó miles de millones de dólares para el rescate bancario, provenientes todos de recursos públicos, asumiendo una deuda que deberá pagarse por generaciones enteras de ciudadanos mexicanos.

Fobaproa, deuda generacional

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 bajo el gobierno de Salinas de Gortari, pero fue el presidente Zedillo quien lo implementó y desarrolló hasta 1995.

Este fondo convirtió la deuda privada de los bancos en deuda pública. Su objetivo consistió en evitar que los problemas financieros de los bancos impidieran que cumplieran con sus obligaciones con los ahorradores. Es decir, que no colapsara el sistema de pagos del país y se perdieran los ahorros del público.

Sin embargo, al mismo tiempo la deuda asumida se convirtió en un pasivo fiscal que año tras año debe ser contemplado en el presupuesto del país y lo peor es que se trata de una deuda que se pagará a lo largo de muchas décadas.

En 1999, la deuda del Fobaproa era de 688.000 millones de pesos (34.400 millones de dólares), lo que equivalía al 12% del PIB nominal de México, pero su costo es enorme y crece con los años. Por eso se dice que es una deuda generacional. En diciembre de 2021, la deuda del Fobaproa alcanzaba ya la cifra de 1.040.507 millones de pesos. (52.250 millones de dólares).

Se estima que la deuda se seguirá pagando durante los próximos 70 años, es decir, hasta finales del presente siglo. Eso significa que el “error de diciembre” le habrá costado a la sociedad mexicana un endeudamiento de aproximadamente 100 años. Si llega a pagarse al final de lo estimado, quiere decir que la deuda del Fobaproa la terminarán de pagar los bisnietos o tataranietos de quienes vivieron la mayor tragedia económica del país registrada hasta la fecha.

Este episodio marcó a México, con un antes y un después; sin embargo, los economistas opinan que la recuperación de la economía mexicana fue sorprendentemente rápida. Esto se debió, principalmente, a que el régimen de libre flotación le inyectó al país la competitividad requerida por el Tratado de Libre Comercio firmado apenas un año antes, en noviembre de 1993, con Estados Unidos y Canadá, volviendo a México una potencia exportadora. Pero esa es otra historia.

Scalable Capital se alía con DWS Xtrackers y MSCI para lanzar su propio ETF de renta variable mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La plataforma europea de inversión Scalable Capital ha anunciado el lanzamiento de su propio ETF básico de renta variable mundial, el “Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF”, desarrollado en colaboración con el gestor de activos DWS Xtrackers, a quien la compañía asesora en la construcción y réplica de la cartera del nuevo ETF. Asimismo, MSCI aporta el índice subyacente All Country World Index.

Según la compañía, el nuevo ETF de Scalable Capital es único en su categoría, y nace con la idea de ofrecer una propuesta de inversión básica para aquellos inversores minoristas que buscan una exposición global amplia y con un coste eficiente, pero quieren maximizar la rentabilidad de su estrategia. Utiliza la indexación inteligente y la réplica híbrida (física y sintética) para lograr una estructura óptima que cubra todos los países y regiones del mundo con la máxima eficiencia, permitiendo obtener un rendimiento estructural superior. Además, para hacerlo aún más atractivo, el Ratio de Gastos Totales (TER) del fondo será del 0% durante el primer año. 

De este modo, los inversores particulares tienen a su alcance la posibilidad de participar en el crecimiento a largo plazo de los mercados bursátiles mundiales de una forma sencilla y rentable. A través de su plataforma, la compañía de origen alemán ofrece acceso a todos los ETF minoristas europeos.

Características principales del ETF World:

Indexación inteligente y réplica híbrida. Por primera vez, dos métodos de réplica diferentes se combinan en un único ETF de renta variable. Hasta ahora, los inversores tenían que elegir entre la réplica física o la sintética, pero en función de los valores subyacentes, cada método tiene sus ventajas. La rentabilidad de los índices bursátiles europeos se replica directamente (física) mediante la compra de las acciones respectivas, mientras que para el rendimiento de los índices bursátiles estadounidenses, el ETF World utiliza la réplica indirecta (sintética) para aumentar la eficiencia. En el caso de mercados de valores menos líquidos o menos accesibles, como los mercados emergentes, los ETF sintéticos pueden ofrecer una réplica más económica y precisa. 

Esta forma eficiente y rentable de replicar el MSCI AC World Index permite obtener un rendimiento estructural superior al de los ETF físicos tradicionales. En un cálculo simulado basado en varios supuestos, el ETF World habría superado a otros ETF de este índice en un 0,22% anual en los 12 meses anteriores después de costes*.

Cabe destacar que DWS es uno de los proveedores más experimentados del mundo en ETF físicos y sintéticos, con un historial probado de estructuración óptima de garantías, así como de gestión de los riesgos vinculados a la réplica sintética. 

Acciones de todas las regiones del mundo. El ETF World replica el índice MSCI All Country World y ofrece acceso a más de 2.600 empresas grandes y medianas de 23 mercados desarrollados y 24 mercados emergentes de todo el mundo en un único producto. El resultado es una diversificación más amplia en comparación con el índice MSCI World normal, que no incluye los mercados emergentes de rápido crecimiento.

Inversión mundial rentable. Durante al menos el primer año tras su lanzamiento, el TER del ETF World será del 0% anual, es decir, no se cobran comisiones iniciales ni comisiones de rentabilidad. Con un TER regular del 0,17% anual, el Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF ofrece una rentabilidad estructural superior después de costes, en comparación con el propio MSCI AC World Index (ACWI), así como en comparación con otros ETF que siguen este índice. 

El nuevo ETF puede adquirirse a través del Scalable Broker sin comisiones por órdenes, o mediante planes de inversión recurrentes a partir de solo 1 euro, sin comisiones de ejecución. El ETF World podrá negociarse en la European Investor Exchange (EIX, Bolsa de Hannover), gettex (Bolsa de Múnich) y Xetra (Bolsa Alemana), y podrá adquirirse en cualquier otro banco o agente de bolsa. También estará disponible en otras bolsas europeas en un futuro próximo.

Fidelity International lanza la nueva gama de fondos ETFs Quality Value con dos vehículos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha ampliado su gama de ETFs con dos nuevos vehículos “Quality Value”: el Fidelity US Quality Value UCITS ETF y el Fidelity Global Quality Value UCITS ETF. Según explica la gestora, estos dos fondos serán los primeros integrantes de la nueva gama de ETFs Quality Value de la compañía.

Desde la firma explica que tras el éxito cosechado por la gama de ETFs Quality Income, esta nueva gama ofrece un enfoque diferenciado frente a las estrategias value factoriales abordando algunos de los principales retos de este estilo de inversión. Según indican, tratan de mejorar la definición de value para tener en cuenta algunos activos intangibles como la I+D, y así evitar trampas de valoración centrándose en acciones de calidad, controlando al mismo tiempo las exposiciones a sectores y países frente al conjunto del mercado.

Estos primeros dos ETFs de la nueva gama replicarán la familia de índices Fidelity Quality Value, diseñada aplicando los análisis cuantitativos y la dilatada experiencia de la compañía en inversión factorial, para reproducir el comportamiento de valores de empresas de mediana y gran capitalización que presentan una valoración atractiva, características ESG y atributos concretos relativos a la calidad de la inversión. La nueva gama Quality Value complementa los fondos cotizados Quality Income de la compañía y sus gamas de renta fija y renta variable con gestión activa, que están creciendo con fuerza. Según adelanta la gestora, a comienzos del próximo año se lanzarán fondos con otros enfoques regionales dentro de esta nueva gama Quality Value.

La gestora destaca que el objetivo de los fondos, clasificados al amparo del Artículo 8 del SFDR, es ofrecer a los inversores una rentabilidad total formada por revalorización del capital y rentas que refleje la rentabilidad del respectivo índice geográfico antes de comisiones y gastos. Ambos fondos empezaron a cotizar en el Xetra el 5 de diciembre, en la Bolsa de Londres el 6 de diciembre y más adelante lo harán en SIX y en Borsa Italiana. 

 Con motivo del lanzamiento, Alastair Baillie Strong, responsable de ETFs de Fidelity International, ha señalado: “La base de nuestros ETFs es su capacidad para aprovechar nuestros recursos de análisis y cuantitativos para ofrecer exposiciones diferenciadas mediante ETFs con gestión activa o indexación mejorada. Queremos brindar nuestros conocimientos especializados a nuestros clientes, que están tratando de hacer frente a los numerosos riesgos específicos que plantean los volátiles contextos macroeconómicos y geopolíticos que se dan en el mundo en la actualidad. Los nuevos ETFs Quality Value pueden ayudar a nuestros clientes a diseñar una exposición diversificada con valores de calidad y, al mismo tiempo, invertir en empresas con una valoración atractiva”.

Credicorp Capital ve oportunidades en desarrollo inmobiliario en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Con sus dinámicas particulares, tanto los activos inmobiliarios residenciales como los industriales en Perú tienen la atención de Credicorp Capital. El desarrollo de la industria de vivienda y las oportunidades “built-to-suit” y “sale and lease back”, en particular, son espacios que están mirando con detención.

En un webinar liderado por Numa León, director ejecutivo de Real Estate de la firma andina, pintaron un panorama más estable a nivel macroeconómico, con precios de materias primas utilizadas en construcción más o menos controlados y una inflación que está llegando al rango meta local.

En este escenario, el ejecutivo delineó las principales variables y sus visiones en torno al mercado residencial y el industrial.

Activos residenciales

En el mercado residencial, León destacó que la cantidad de unidades en oferta disponibles viene creciendo a tasa de 10,4% anual (CAGR) los últimos cinco años y que la oferta de departamentos se ha mantenido resiliente en el último año. Además de un crecimiento en departamentos ofertados para segmentos A2, B2 y C2 en Lima Metropolitana –zona que lidera la oferta de viviendas en Perú–, han registrado un incremento en el número de inmobiliarias y de proyectos que ofertan departamentos en el rango de precios más alto

En cuando a la venta de departamentos, Credicorp resaltó que los primeros nueve meses del año trajeron una expansión de 24% en unidades, respecto a ese período en 2023. “Se estima que la demanda continuará creciendo en estas zonas debido a la cercanía de centros de trabajo y el potencial comercial de la zona”, agregó la firma en su presentación.

En este segmento, Credicorp Capital participa a través de su fondo Vivienda 1, que apoya con financiamiento el desarrollo en Lima Metropolitana del mercado de vivienda junto con los desarrolladores inmobiliarios. Este vehículo ha invertido en cuatro proyectos ubicados en San Miguel, Barranco y Jesús María, por un monto total de 17,7 millones de soles (4,8 millones de dólares) y tiene anticipado invertir en cuatro proyectos más, por otros 28,5 millones de soles (7,7 millones de dólares).

“Nuestra visión es seguir participando en el desarrollo de la industria para ayudar a reducir el déficit habitacional”, dijo la gestora en su presentación.

Activos industriales

En la firma de matriz peruana también reportan dinamismo en el segmento de activos industriales stand-alone. “La transformación de zonas industriales a zonas comerciales (sobre todo en el eje Alfredo Mendiola y San Juan de Lurigancho) está impulsando la migración y demanda en otras zonas de Lima”, recalcó la firma en su presentación.

Además, indicaron que los nuevos negocios vinculados a sectores logísticos, consumo masivo y metalmecánico han preferido desarrollar sus propias instalaciones stand-alone lo que viene impulsando el mercado los últimos años.

La demanda por condominios de almacenes, en particular, se ha triplicado en los últimos dos años, “producto de la expansión del canal digital, crecimiento en comercio y menores espacios disponibles en zonas céntricas”, explicaron en su presentación. Y debido a dicha expansión, añadieron, se vienen entregando nuevos espacios para absorber la creciente demanda de estos espacios.

En este mercado, la firma tiene planes para un nuevo fondo, la estrategia Desarrollo y Rentas Inmobiliarias. Este vehículo está orientado a la adquisición y desarrollo de activos logísticos e industriales.

“Este fondo tiene la intención de realizar sus primeras inversiones durante el 2025 para lo cual ya se encuentra analizando oportunidades en el mercado B , ‘built-to-suit’ y ‘sale and lease back’”, detallaron.