La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson «por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad”. Según explica la organización, los galardonados de este año en ciencias económicas – Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson – han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. “Las sociedades con un pobre estado de derecho y con instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambio positivo. La investigación de los laureados nos ayuda a comprender por qué”, explican.
“Cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones en esas sociedades cambiaron. A veces de manera dramática, pero no ocurrió de la misma forma en todas partes. En algunos lugares, el objetivo era explotar a la población indígena y extraer recursos en beneficio de los colonizadores. En otros, los colonizadores formaron sistemas políticos y económicos inclusivos para el beneficio a largo plazo de los migrantes europeos”, añaden.
En su opinión, los galardonados han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización. Según destaca la organización, las instituciones inclusivas a menudo se introdujeron en países que eran pobres cuando fueron colonizados, lo que con el tiempo resultó en una población generalmente próspera. “Esta es una razón importante de por qué antiguas colonias que alguna vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa. Algunos países quedan atrapados en una situación con instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas generaría beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para quienes están en el poder. Mientras el sistema político garantice que seguirán controlando, nadie confiará en sus promesas de futuras reformas económicas. Según los galardonados, esta es la razón por la cual no se produce ninguna mejora”, afirman desde La Real Academia Sueca de Ciencias.
Sin embargo, tras leer el trabajo de estos expertos, La Real Academia Sueca de Ciencias añade que esta incapacidad de hacer promesas creíbles de cambio positivo también puede explicar por qué a veces ocurre la democratización. “Cuando existe una amenaza de revolución, las personas en el poder enfrentan un dilema. Preferirían permanecer en el poder e intentar apaciguar a las masas prometiendo reformas económicas, pero la población probablemente no creerá que no volverán al antiguo sistema tan pronto como la situación se estabilice. Al final, la única opción puede ser transferir el poder y establecer la democracia”, concluyen.
Para Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, “reducir las vastas diferencias de ingresos entre países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo».
Sobre los laureados
Daron Acemoglu, nacido en 1967 en Estambul (Turquía) y se doctoró en 1992 por la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Actualmente es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge (EE. UU.).
Por su parte, Simon Johnson, nacido en 1963 en Sheffield (Reino Unido) y se doctoró en 1989 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge, EE. UU. Actualmente, también es profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge (EE. UU.).
Por último, James A. Robinson, nacido en 1960 y se doctoró en 1993 por la Universidad de Yale, New Haven, CT, EE. UU. Actualmente es profesor en la Universidad de Chicago (EE. UU.).
Bet Capital Group, la gestora de fondos de inversión presidida por Alfonso Bayón, ha cerrado un acuerdo societario estratégico con Grupo Hereda, entidad europea especializada en la gestión y tramitación de herencias y patrimonios complejos comandada por Pedro Fernández. Según el presidente de Bet Capital Group, “este acuerdo no solo permite acceder a un exclusivo catálogo de activos inmobiliarios en España, sino que también refuerza su expansión en el mercado mexicano, apoyado por la sociedad con la familia Carral, con una destacada trayectoria y experiencia en el ámbito de las finanzas e inversiones en México”.
Según explican ambas partes, el acuerdo societario con Grupo Hereda convierte a Bet Capital Group en el único intermediario de los activos inmobiliarios procedentes de herencias gestionadas por el grupo, permitiendo un acceso a propiedades de alta calidad que no se encuentran en el mercado abierto. “Este acceso incluye la posibilidad de adquirir propiedades con descuentos de hasta el 50% sobre su valor de mercado, generando oportunidades excepcionales de inversión para sus clientes”, según Alfonso Bayón.
Gracias a esta alianza societaria, Bet Capital expandirá su catálogo de inmuebles a nivel nacional, cubriendo áreas estratégicas como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Además, en el mercado mexicano, la sociedad con la familia Carral refuerza la posición de Bet Capital en el país azteca, proporcionando un conocimiento profundo del mercado y asegurando la maximización del potencial de inversión en ambos territorios. “Cada activo inmobiliario del catálogo es cuidadosamente seleccionado para ofrecer a los inversores un alto potencial de revalorización y una rentabilidad optimizada”, explica el presidente de Bet Capital Group.
Además, insisten en que esta alianza subraya la capacidad de Alfonso Bayón para identificar y concretar colaboraciones estratégicas que benefician a su red de inversores. La colaboración entre Bet Capital, Grupo Hereda y la familia Carral asegura la disponibilidad de activos en condiciones altamente ventajosas, posicionando a Bet Capital Group como un referente en el ámbito de las inversiones inmobiliarias tanto en Europa como en América Latina.
Alfonso Bayón, con una amplia trayectoria en el sector financiero y de inversiones, ha consolidado a Bet Capital como una de las gestoras de fondos más influyentes en el mercado español y latinoamericano. En 2023, la firma ejecutó operaciones por más de 750 millones de euros y proyecta un crecimiento superior al 18% en 2024, con una fuerte presencia en el Mediterráneo y la Costa del Sol. La compañía ofrece rentabilidades de hasta el 2% mensual y asegura la máxima seguridad para sus inversores, tanto nacionales como internacionales.
En un audaz movimiento para contrarrestar la desaceleración económica y rejuvenecer la confianza del mercado, el banco central de China, en un esfuerzo coordinado, dio a conocer una sólida serie de medidas de estímulo. La reunión posterior del Politburó sorprendió con un firme compromiso con los objetivos de crecimiento económico y, por primera vez, pretende frenar el declive y alcanzar la estabilización del mercado inmobiliario. Estos objetivos abarcan importantes intervenciones monetarias y fiscales para alcanzar la meta del deseado 5% de crecimiento del producto interior bruto (PIB). Los anuncios provocaron el mayor repunte del índice CSI300, impulsándolo casi un 30% respecto a su mínimo de febrero.
Entre las medidas clave se encuentra el recorte de 50 puntos básicos (pb) del coeficiente de reservas obligatorias para los bancos aplicado por el Banco Popular de China (PBOC). Esto reduce la porción de pasivos reservables que los bancos comerciales están obligados a mantener en lugar de prestar o invertir. Este recorte va acompañado de una reducción de 20 pb en el tipo de interés de las operaciones repo inversas a 7 días hasta el 1,50%, ambos con el objetivo de aumentar la liquidez e impulsar la demanda para combatir las tendencias deflacionistas y estimular el crecimiento.
Aunque ya hemos visto medidas similares antes, lo que no tiene precedentes es la recién introducida facilidad de capital del PBOC. Esta facilidad permite a las entidades no bancarias utilizar participaciones de capital de alta calidad como garantía para préstamos del banco central, con un cupo inicial de 500.000 millones de renminbi (RMB). Además, las empresas cotizadas pueden solicitar préstamos de refinanciación para la recompra de acciones, con un cupo preliminar de 300.000 millones de RMB. Su principal objetivo es reforzar la confianza del mercado, estimular las inversiones y aliviar las restricciones de liquidez a las que se enfrentan las empresas[2].
El sector inmobiliario también ha visto intervenciones significativas, con una reducción de 50 pb en las tasas hipotecarias para préstamos existentes, que se espera reduzca los gastos de intereses de los hogares en 150.000 millones de RMB anuales. Así pues, la medida no solo podría ayudar al mercado inmobiliario, sino también aumentar la capacidad de consumo de los hogares, ya que la disminución de los gastos por intereses se traduciría en un 2,5% más de renta disponible anual para los hogares que cumplieran los requisitos. Se anunció una mayor relajación de las restricciones a la compra de vivienda.
Aunque se han levantado las restricciones a la compra de vivienda en algunas ciudades de nivel 2, la diferencia esta vez radica en las medidas de flexibilización en algunas ciudades de nivel 1. Recientemente, tres ciudades de nivel 1 anunciaron nuevas medidas de flexibilización: Guangzhou se convirtió en la primera ciudad de nivel 1 en eliminar totalmente las restricciones a la compra de vivienda, mientras que en Shanghái y Shenzhen la relajación fue parcial.
En el frente fiscal, se espera que el paquete de estímulo introduzca ayudas específicas para aliviar las presiones financieras sobre los hogares y estimular el gasto de consumo. Hasta ahora se desconocen el alcance y los detalles del estímulo fiscal previsto. Lo más probable es que se destinen al menos 1-2.000 millones de RMB a ampliar el programa de intercambio de bienes de consumo («viejo por nuevo»), aumentar el gasto social y reestructurar la deuda de los gobiernos locales [3]. El tamaño y los detalles específicos del paquete fiscal no se han confirmado oficialmente, y se prevé que se revelen más detalles a finales de octubre, ya que la financiación propuesta con bonos especiales ultralargos del Gobierno central necesita cambios presupuestarios. Es probable que el impulso al consumo tenga como objetivo apoyar la renta disponible mediante la reducción del gasto de los hogares en atención a la tercera edad, jubilación, sanidad, educación y vivienda asequible. La lucha contra el desempleo también es prioritaria y cabe esperar que se adopten las medidas correspondientes. Podría haber pagos directos adicionales a los consumidores para conseguir un estímulo a corto plazo. En conjunto, el tamaño absoluto del programa fiscal podría ser mucho mayor. Además, podrían anunciarse nuevos proyectos de infraestructuras, si se siente la urgencia de conseguir un impulso en el cuarto trimestre.
A pesar de la miríada de políticas monetarias introducidas, su eficacia sigue siendo cuestionable. Aunque en teoría estas medidas permiten a los hogares endeudarse a menor coste, la recesión imperante en el mercado inmobiliario frena su disposición a aumentar el apalancamiento. En consecuencia, es incierto que estas iniciativas revitalicen sustancialmente la actividad económica.
Estas perspectivas podrían confirmarse con la publicación de los datos de consumo y viajes, ya que el optimismo ante unas cifras optimistas es mínimo. Sin embargo, se espera que la reunión de mediados de octubre de la Asamblea Popular Nacional (APN) ponga de relieve la posible ampliación del déficit fiscal, lo que podría levantar el ánimo del mercado. Además, se publicarán los resultados del tercer trimestre, que podrían indicar un descenso intertrimestral en la mayoría de las empresas. Sin embargo, si el sentimiento general del mercado se mantiene estable, los inversores podrían permanecer relativamente impasibles, lo que limitaría las posibilidades a la baja de cara al futuro.
Para apoyar la demanda interna, la mayor financiación de las reformas de la asistencia social podría dar un impulso sostenible a la estabilidad financiera de los hogares. Dado que el objetivo de crecimiento del PIB chino se sitúa en torno al 5%, la reciente aplicación de políticas podría tener efectos positivos sobre la demanda, que podrían empezar a hacerse patentes a finales de año. Al principio, la ejecución de medidas anteriores, como el programa de 500.000 millones de RMB de refinanciación para empresas estatales y gobiernos locales que convierten el exceso de oferta de viviendas en viviendas sociales, junto con la iniciativa de financiación de 300.000 millones de RMB de julio para subsidios al consumo, fue lenta. Sin embargo, el impulso de estas iniciativas ha aumentado desde entonces, lo que indica unas perspectivas económicas más prometedoras.
La cuestión acuciante es si el posible programa fiscal mejorará significativamente la confianza del mercado más allá de los efectos a corto plazo. Además, la probable recapitalización bancaria de 1 billón de RMB. y el alivio a la deuda de los gobiernos locales siguen siendo áreas clave de atención. Si se produce un giro fiscal, podría surgir una mejor coordinación entre las políticas fiscal y monetaria. Dado que la recesión inmobiliaria ha reducido los ingresos públicos anuales en unos 8,6 billones de RMB y que los ingresos por impuestos sobre la renta de las personas físicas y de sociedades han caído más de un 5% en lo que va de año, podría ser necesario un estímulo fiscal superior a esos esfuerzos para compensar el déficit y estabilizar la economía. Incluso con el estímulo fiscal previsto para los próximos meses, las administraciones locales necesitarán tiempo para identificar proyectos de inversión viables.
En resumen, aunque las medidas de estímulo recientemente anunciadas presentan un enfoque polifacético para revitalizar la economía, su éxito dependerá de una aplicación oportuna y eficaz, junto con la resolución de los retos estructurales existentes en el mercado de la vivienda y en el panorama económico más amplio.
DWS amplía su gama de ETF Xtrackers con el lanzamiento de Global Xtrackers Infrastructure ETF, un producto que refleja la rentabilidad de los valores de infraestructuras que cumplen criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Según destaca la gestora, se trata del primer ETF que sigue la variante ESG de un amplio índice tradicional de infraestructuras.
Con el Xtrackers Global Infrastructure ESG UCITS ETF, DWS tratará de buscar ofrecer acceso a empresas que proporcionan infraestructuras de energía, transporte y comunicaciones, entre otras. Desde la entidad esperan que las empresas de estos segmentos muestren fluctuaciones comparativamente menores en sus fundamentales, a lo largo del ciclo económico. El ETF empezó a cotizar la semana pasada en la Bolsa de Londres y en la Bolsa alemana, con una comisión fija del 0,35% anual. El ETF pretende seguir de cerca el Dow Jones Brookfield Global Green Infrastructure, un índice que se calcula desde 2016, que refleja el rendimiento de 73 empresas cotizadas del sector de las infraestructuras, la mayoría de las cuales tienen su sede en países industrializados y cumplen criterios ESG.
Las empresas eléctricas, según DWS, constituyen la mayor parte del índice, en torno al 32%, seguidos de las infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente los REIT de torres de telefonía móvil (19%), las empresas que ofrecen una amplia gama de productos -Multiempresas (11%) y la construcción e ingeniería (10%). El sector de almacenamiento y transporte de petróleo y gas, muy representado en los índices tradicionales de sectores de infraestructuras, constituye menos del 1% del Índice Dow Jones Brookfield de Infraestructuras Verde Globales.
Desde DWS explican que, por países, Estados Unidos domina con 15 empresas cotizadas y una ponderación superior al 46%, seguido de España, Francia y el Reino Unido, cada uno con cinco empresas y una ponderación acumulada del 29,5%. El índice también incluye 13 empresas chinas, con una ponderación conjunta del 2,6%. Los mayores valores, según DWS, individuales son el operador estadounidense de torres de transmisión American Tower, con una ponderación en el índice de aproximadamente el 9,5%, y el grupo francés de infraestructuras de transporte y construcción Vinci, con el 7,9%.
“La necesidad de infraestructuras más allá de los combustibles fósiles está creciendo rápidamente, a medida que los gobiernos y las empresas de todo el mundo tratan de desarrollar infraestructuras más sostenibles centradas en la electrificación y la informática. El índice ofrece una exposición amplia y global a las infraestructuras, pero se centra especialmente en proyectos de infraestructuras que dependen de tecnologías más Ecológicas”, apunta Michael Mohr, jefe de Productos de Xtrackers en DWS.
Nordea Asset Management organiza una nueva edición de su Desayuno Nórdico en Madrid. Según ha anunciado la gestora, tendrá lugar el próximo 17 de octubre en el Monbull Barquillo – C. del Barquillo, 44, 2da planta, a las 9:00 horas. En esta ocasión, el evento contará con la participación de Raúl Molina Izquierdo, especialista senior en Inversiones, quién compartirá sus conocimientos y análisis sobre como diversificar las carteras ante este entorno de tipos de interés.
Raúl es especialista senior en Inversiones en Nordea Asset Management, especializado en soluciones multiactivos y estrategias cuantitativas. Antes de unirse a Nordea Asset Management en 2018, trabajó como Senior Investment Analyst & Fund Selector para una Multi-Family Office en España. Anteriormente, desempeñó el cargo de Senior Relationship Manager para un bróker británico en Madrid, España. Raúl Molina posee un Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB, un Máster en Finanzas por la Universidad de Alcalá en Madrid, y previamente obtuvo su título universitario en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se especializó en las áreas de Economía, Administración y Dirección de Empresas.
Para asistir al evento, pueden registrarse aquí. Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com
El 75% de los gestores de fondos especializados en el segmento de las small y micro caps consideran que el ciclo de recortes de tipos de interés iniciado por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) beneficiará de forma considerable a la valoración de estas compañías. Esta es la principal conclusión que arroja la última encuesta realidad por New Horizon Aircraft, en la que han participado gestores de fondos de EE.UU., Canadá, Europa, Oriente Medio y Asia, quienes en conjunto gestionan activos por valor de 82.400 millones de dólares.
Otra de las conclusiones que lanza esta encuesta que el 59% de los gestores cree que la Fed recortará tasa al menos una vez más en este 2024, mientras que un 16% considera que solo habrá una baja más de tipos antes de que acabe el año. Además,los gestores de fondos esperan que la Fed continúe haciendo recortes: un 19% espera tres recortes durante 2025; un 59% espera dos recortes y un 20% anticipa que solo se realizará un recorte.
Según los autores de la encuesta, esta expectativa de múltiples recortes coincide con que el 82% de los gestores entrevistados cree que los tipos de interés de EE.UU. habrán caído desde su nivel actual de 4,9% a 4,3% o menos para finales de 2025. Por último, aproximadamente el 14% cree que la tasa podría incluso caer por debajo del 4,1%.
Dado que el 40% de la deuda de las empresas del índice Russell 2000 es a corto plazo o de tasa variable, en comparación con alrededor del 9% para las empresas del S&P, el 89% de los gestores de fondos espera que la caída anticipada de las tasas de interés tenga un impacto más positivo en las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización que en las de gran capitalización. El siete por ciento de los gestores de fondos no estaba seguro y solo el 4% no estaba de acuerdo.
Los expertos advierten de que aunque la inflación en EE.UU. se desaceleró al 2,5% en el año hasta agosto de 2024, aún permanece por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Sin embargo, el 89% de los encuestados cree que el objetivo del 2% se logrará en los próximos 12 meses, en concreto en el segundo trimestre de 2025.
Los autores de la encuesta destaca que estas perspectivas son buenas noticias para las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización y así lo demuestra el 99% de los encuestas, que espera que la economía durante 2024 y 2025 proporcione una base más favorable para las valoraciones de micro y pequeñas empresas. En el contexto actual, con las empresas de pequeña capitalización global cotizando con el mayor descuento frente a las de gran capitalización en más de 20 años, el mismo número (99%) de gestores de fondos espera que las micro y pequeñas empresas generen rendimientos sólidos en los próximos 12 meses.
«Los recortes previstos en la tasa de la Reserva Federal podrían beneficiar significativamente a las empresas de pequeña y micro capitalización. Esta opinión es compartida por los gestores de fondos que participaron en nuestra investigación, todos los cuales se especializan en la gestión de fondos que invierten en pequeñas y micro empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento. Las empresas de pequeña capitalización con tecnologías únicas y transformadoras están nuevamente en posición de ofrecer a los inversores una manera de obtener ganancias significativas», concluye Brandon Robinson, CEO de Horizon Aircraft.
Con el mercado inmobiliario chileno atravesando una crisis como no se veía hacía años, el interés de los inversionistas locales por este tipo de activos ha estado buscando distintos vehículos. La apuesta de EJE Investment, una joven casa de asesoría para inversiones inmobiliarias internacionales, enfocada en activos ligados al subsidio Section 8, es llevarlos a Miami para encontrar las rentas que no pueden encontrar en el país andino.
“En Chile, el apetito por el mercado inmobiliario está en negativo”, recalca Patricio Eskenazi, socio de la firma, en entrevista con Funds Society. “Pero eso no quita que a la gente le encanta invertir en real estate, porque es un activo muy noble”, acota, con garantías reales y flujos mensuales.
Cuando la gente invierte en bienes raíces en el frente local, pueden hacerlo de forma directa o pueden adquirir un fondo que invierta en esta clase de activos. En contraste, la inversión en el extranjero tiene una amplia oferta por el lado de los fondos, pero altas barreras de entrada para la compra directa.
“¿Por qué la gente invirtió en un departamento en Independencia o en Huechuraba y no en Miami? La respuesta simple y obvia es que es porque es lo que estaba a mano y lo que sabían hacer”, comenta. En cambio, aunque los inversionistas escuchan de buenas oportunidades en Miami, no saben cómo acceder a ese mercado.
En esa línea, Eskenazi destaca que EJE Investment entrega una asesoría integral, incluyendo temas legales, la estructuración de la inversión y un abanico de proveedores de servicios en Estados Unidos, sin alojar recursos de los clientes.
Esto implica un acompañamiento durante todo el proceso: comprar las casas, negociar, contratar un administrador, cursar créditos en el banco, los trámites legales para inscribirlas, la asesoría tributaria para estructurar una sociedad en alguna de las dos jurisdicciones, etc.
A los clientes, explica el socio, “los dejamos recibiendo rentas”. Es más, el ejecutivo recalca que no es necesario que los clientes pongan un pie en EE.UU. para adquirir el activo ni para conseguir financiamiento, ya que hay bancos que se especializan en dar créditos a extranjeros.
El encanto del Section 8
El enfoque de EJE Investment está anclado en un mecanismo particular que ofrece, según Eskenazi, un perfil de inversión más atractivo: el subsidio Section 8, un programa gubernamental orientado a personas con dificultad para pagar la totalidad del arriendo.
“Es mucho más rentable y mucho más seguro”, explica el profesional, con menos riesgo de no pago, ya que “recibes dos pagos: uno del arrendatario y otro del gobierno de EE.UU.”
En promedio, el Fisco estadounidense paga alrededor del 80% del arriendo de la propiedad, con el 20% restante a cargo de la familia. En algunos casos, esta porción puede llegar a 90% o incluso 100%, achicando la porción del flujo que tiene riesgo de no pago, por parte del arrendatario.
Además, Eskenazi destaca que se trata de negocios más rentables, ya que las casas arrendadas por familias con subsidio Section 8 se arriendan entre un 20% y un 30% por sobre un arriendo fuera del programa.
“Si tú te compras una de las casas que siempre estamos comprando, de 440.000 dólares, la vas a arrendar en el mercado privado por alrededor de 2.400 o 2.500 dólares. Pero si la arriendas a una familia con sección 8, la vas a arrendar en 3.000 dólares, más o menos”, ilustra el socio de EJE.
Sobre los activos, en la firma trabajan con todo tipo de viviendas, incluyendo casas, departamentos y townhouses, que ya están construidas. La antigüedad promedio se ubica entre 10 y 15 años, acota.
Aunque no descartan evaluar oportunidades en otros mercados, la firma chilena se está enfocando en Miami por ahora, donde ven muchas oportunidades. “Por ahora, tenemos para un buen rato en Florida”, señala Eskenazi, agregando que este lugar es más familiar para los inversionistas latinoamericanos.
En el primer semestre, representantes de la firma de inversión inmobiliaria viajaron a Kansas y encontraron oportunidades de inversión atractiva, pero a la gente tiene más dificultad lanzándose a invertir en esas ciudad que en Miami.
Ampliando el acceso
“Nos ha ido súper bien y partimos hace menos de un año. Eso es porque la gente que había comprado algo acá en Chile se dio cuenta de que las rentas no son muy buenas”, explica Eskenazi. Y parte del interés viene de un segmento que no ha tenido acceso tradicionalmente a este segmento: las personas fuera del círculo de alto patrimonio.
Las billeteras más grandes de la plaza chilena participan en este negocio desde hace años, y con una dinámica distinta. “El mundo institucional más los grandes inversionistas buscan tamaños de inversión muy grandes”, explica el socio de EJE Investment, agregando que esto justifica movilizar los recursos necesarios para estructurar la inversión.
El modelo de EJE, por su parte, entrega acceso a inversionistas que puedan aportar alrededor de 3.000 UF, equivalente a alrededor de 123.000 dólares. La propiedad más barata cuesta 6.000 UF (246.000 dólares), indica Eskenazi, pero la mitad cubre el pie.
En el espacio entre ese monto y la banda de 30 millones a 50 millones de dólares, “ha habido mucho interés”, según relata el profesional, con los inversionistas de mayor patrimonio comprando múltiples activos.
“Nosotros partimos con el segmento de alto patrimonio, pero nos han escrito harta gente que en la industria chilena no sería considerada de alto patrimonio”, agregando que “no es necesario de ser alto patrimonio para comprar una casa”.
El telón de fondo de esto es que “ahora las alternativas de inversión en Chile son bien pocas”, según el ejecutivo. En este contexto, dos tendencias le juegan a favor al modelo de EJE: el auge de los activos alternativos en el país andino y el flujo de salida de inversiones locales al extranjero.
Por ahora, la firma espera seguir concentrándose en clientes chilenos. En el futuro, cuando salgan a buscar nuevos horizontes, anticipan hacerlo junto a socios locales, familiarizados con los marcos legales propios y aportando la confianza de la familiaridad.
Historia de origen
La búsqueda de oportunidades de inversión distintas juntó a los cuatro socios que fundaron EJE Investment el año pasado.
Eskenazi proviene de la industria financiera, donde es una cara familiar. Además de una carrera de 20 años que ha incluido pasos por la banca privada de Itaú Chile, MCC Inversiones,Banco Penta y el family office Monex Inversiones, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, el ejecutivo es panelista del programa económico radial “Más que números”.
Como veía que el mercado local chileno estaba “malo”, empezó a buscar alternativas en el extranjero, lo que lo llevó a conocer a los hermanos Rodrigo y Jack Jaime. El primero tiene una trayectoria de 17 años en la industria de bienes raíces, incluyendo desarrollo y construcción de seis edificios para el mayor operador de residencias para la tercera edad en Chile, y un diplomado en Derecho Inmobiliario de la Universidad de los Andes. El segundo también tiene estudios en esta disciplina, además de la designación CIPS (sigla de Certified International Property Specialist) otorgada por la National Association of Realtors de EE.UU.
Según relata Eskenazi, los hermanos Jaime llevaban más de 10 años invirtiendo en activos individuales ligados al subsidio Section 8 en Miami por su cuenta cuando los conoció. Entonces, surgió la idea de utilizar su pericia colectiva y convertirla en un servicio para terceros. “Si el mercado es tan grande y tan profundo y podemos comprar una casa cada tres años o cinco años, ¿por qué no hacerlo para clientes también?”, ilustra.
Mientras formulaban lo que eventualmente se convertiría en EJE Investment, llegaron a la conclusión de que un ingrediente clave era acompañar a los inversionistas en todos los trámites, “llevar al cliente de la mano” por el proceso. Así, un cuarto socio llegó a cubrir el frente de asesoría legal y fiscal: el abogado Patricio Escobar, especializado en derecho tributario que estuvo a cargo de la práctica de Impuestos y Transacciones Internacionales en las oficinas de EY en Miami –donde vive– y Boston.
Por lo general, en la vida, pero sobre todo en los mercados financieros, el paso de la certidumbre a la incertidumbre no suele ser lento y ordenado, sino abrupto. ¿Por qué?
Probablemente como la del lector, mi bandeja de entrada ha estado repleta de explicaciones que van desde el aumento de los riesgos de recesión en EE. UU. a la reversión de un carry trade financiado con yenes, pasando por la posibilidad de que se produzcan excesos en el gasto en infraestructuras para la inteligencia artificial. Aunque cada uno de estos factores ha contribuido, ofreceré algo de contexto, puede que los inversores no estén interiorizando la señal más importante que el VIX puede estar enviando.
Aunque los informes de beneficios agregados han sido buenos, si se examinan más de cerca, los comentarios de los equipos directivos apuntan a crecientes tensiones en sectores como los de consumo cíclico, materiales básicos, energía y bienes de equipo, entre otros. No resulta demasiado sorprendente, dado que el coste de los bienes no discrecionales, como los alimentos y la vivienda, sigue siendo elevado, lo que obliga a los hogares a buscar sustitutos en otros ámbitos. Estas inquietudes se vieron reforzadas por los datos manufactureros y de empleo, más débiles de lo esperado.
Al igual que los hogares, los presupuestos en el mundo empresarial suelen ser fijos y se ajustan anualmente. La carrera por incorporar la inteligencia artificial a las empresas ha canibalizado el gasto en tecnología en otros ámbitos y la IA es una amenaza potencial para muchas ofertas de software. Este desafío se ha puesto de manifiesto en los últimos meses, a medida que algunas empresas de software en situación de riesgo incumplían las estimaciones de beneficios o proporcionaban unas proyecciones menos halagüeñas de lo esperado.
Hablando de IA, el gasto de los hiperescaladores (gigantescos proveedores de servicios de computación en nube) para construir infraestructuras de IA ha sido ingente y las proyecciones para el futuro se revelan aún mayores. No cabe duda de que los beneficiarios directos de este gasto son las empresas de todo el ecosistema de infraestructuras, como proveedores de chips, servidores, equipos eléctricos, componentes de energía y similares. Como ya se ha señalado, aunque el cambio en la participación de las empresas en el presupuesto de software y otros servicios de TI a la IA fue rápido, la introducción de cambios reales en los procesos empresariales lleva su tiempo. Es decir, la adopción tangible de la IA por parte de las empresas no se ha correspondido con el gasto masivo de capital de los hiperescaladores. Creemos que, aunque puede que estas inversiones resulten rentables en los próximos años, no significa que no exista el riesgo de exceso de infraestructuras o el de una ralentización de la inversión de capital que ponga en entredicho las hipótesis de ingresos y beneficios de los beneficiarios de la cadena de suministro de IA. Cabe señalar que la historia demuestra que, cuando se introducen nuevas tecnologías, la infraestructura asociada a ellas suele sobredimensionarse. Sin embargo, creo que no son más que piezas de un rompecabezas mucho mayor.
¿Qué puede estar indicando realmente la volatilidad sobre el rompecabezas? El capitalismo es la distribución de recursos de donde menos se necesitan a donde más se necesitan. Para funcionar correctamente, los proveedores de capital deben ser remunerados por el tiempo. En ausencia de remuneración, las señales del mercado se empañan y las malas inversiones se acumulan.
Muchos parecen haber olvidado que el mundo acaba de salir de un periodo de varios años de tipos de interés artificialmente bajos que culminó en un mínimo de 5.000 años en los costes de endeudamiento.
Louis Gave, de Gavekal Research, mencionó recientemente una cita del artículo de John Mill de 1867 sobre los ciclos crediticios y las situaciones de pánico del mercado: «El pánico no destruye el capital. Solo revelan hasta qué punto ha sido previamente destruido en su entrega a obras irremediablemente improductivas».
Una década de tipos de interés cero y relajación cuantitativa impulsó un periodo de varios años de adquisiciones financiadas con deuda, aumentos de dividendos y recompras de acciones. Al mismo tiempo, la deslocalización redujo la intensidad de capital y los costes laborales. Estos factores se tradujeron en unos márgenes de beneficio sin precedentes. Sin embargo, esas tendencias se han ralentizado, si no invertido.
Los precios de los activos financieros representan probabilidades de flujos de caja futuros y los picos no lineales de volatilidad han tendido a producirse cuando los inversores se enfrentaban a nueva información que ponía en entredicho las hipótesis previas sobre los flujos de caja. Sin embargo, creemos que los estrategas y tertulianos restan importancia a la «nueva información», como las piezas del rompecabezas descritas anteriormente.
Quizá tengan razón. El desorden representa el orden mal entendido. ¿Y si la verdadera señal no es una tensión aguda sobre los beneficios, sino algo crónico derivado de un nuevo paradigma de costes normalizados en un contexto de debilitamiento del crecimiento?
En un entorno así, creemos que deberíamos constatar más volatilidad, no menos. Por ello, la selección de valores, evitando en particular los activos ligados a «obras improductivas» y a probabilidades de flujo de caja poco realistas, podría resultar un enfoque de inversión adecuado.
Tribuna de Rob Almeida, estratega de inversión global de MFS Investment Management
Notas
1 El Cboe Volatility Index® (VIX®) es considerado por muchos el principal barómetro mundial de la volatilidad en los mercados de renta variable. El índice VIX se basa en los precios en tiempo real de las opciones sobre el índice S&P 500® (SPX) y está diseñado para reflejar la opinión consensuada de los inversores sobre la volatilidad bursátil prevista en el futuro (a 30 días). El índice VIX se conoce a menudo como el «indicador del miedo» del mercado. No se puede invertir directamente en un índice.
El Consejo ha aprobado la Ley de Cotización, un paquete legislativo que tiene como objetivo hacer que los mercados públicos de capitales de la UE sean más atractivos para las empresas europeas y facilitar la cotización de empresas de todos los tamaños, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), en las bolsas de valores europeas. Esto marca el paso final en el proceso de toma de decisiones.
«La adopción de la Ley de Cotización simplificará el panorama regulatorio. Crearemos más oportunidades para que las empresas crezcan y accedan a capital, al mismo tiempo que garantizamos la protección de los inversores y la integridad del mercado. Este es un aporte concreto al éxito de la Unión de Mercados de Capitales, y confío en que tendrá efectos positivos duraderos en las economías europeas”, ha explicado Mihály Varga, ministro de finanzas de Hungría.
Las medidas, según apuntan desde el Consejo Europeo, buscan agilizar las normas aplicables a las empresas que atraviesan un proceso de cotización o ya están cotizadas en los mercados públicos de la UE. El objetivo es simplificar el proceso para las empresas, aliviando las cargas y los costos administrativos, al tiempo que se mantiene un grado suficiente de transparencia, protección de los inversores y la integridad del mercado. Un acceso más sencillo a los mercados públicos permitirá a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), diversificar mejor y complementar las fuentes de financiación disponibles.
El Consejo también ha adoptado una directiva sobre acciones con derechos de voto múltiples. Esta directiva introduce un marco para facilitar la emisión y uso de este tipo de acciones, con el objetivo de atraer y retener empresas de alto crecimiento en la UE, al tiempo que se protege a los accionistas.
Tras la adopción por parte del Consejo, las diferentes medidas de la Ley de Cotización se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrarán en vigor 20 días después. Los estados miembros tendrán 18 meses para transponer la directiva que modifica la directiva sobre los mercados de instrumentos financieros en su legislación nacional, y dos años para transponer la directiva sobre acciones con derechos de voto múltiples.
Contexto
El 7 de diciembre de 2022, la Comisión presentó el paquete de la Ley de Cotización, que consta de: un reglamento que modifica el reglamento de prospectos, el reglamento de abuso de mercado y el reglamento de mercados de instrumentos financieros; una directiva que modifica la directiva de mercados de instrumentos financieros y deroga la directiva sobre cotización; una directiva sobre acciones con derechos de voto múltiples.
Después de décadas de estancamiento económico y de los mercados, Japón podría estar en el camino hacia una recuperación sostenible, lo que vuelve a despertar la atención de los inversores sobre las oportunidades que ofrece la renta variable japonesa en este nuevo contexto. Los expertos de Vanguard consideran que el paradigma en Japón está cambiando, y esa mentalidad resignada está siendo sacudida. “El banco central de Japón podría ir más allá en su campaña de aumentos de tasas, la cual comenzó a principios de este año, y el reciente cambio en el primer ministro del país probablemente no detendrá ese impulso”, señalan
Según Shuntaro Takeuchi y Donghoon Han, gestores de Matthews Asia, muchos inversores, comprensiblemente, se están preguntando hacia dónde se dirigen los mercados de acciones de Japón. Hay que recordar que el mercado tuvo un buen desempeño hasta junio, pero luego cambió. El aumento de tasas de interés, anunciado de manera agresiva por el Banco de Japón el 31 de julio, precedió la publicación de datos económicos débiles de EE.UU. Estos factores, combinados, desencadenaron una inesperada liquidación de operaciones de carry trade con yenes japoneses, lo que a su vez provocó estragos en los mercados de valores globales, especialmente en Japón. El Nikkei 225, o el Promedio de Acciones Nikkei, cayó un 12.4% el 5 de agosto, su mayor descenso desde el día posterior al lunes negro de EE.UU. en 1987.
“Las acciones japonesas recuperaron gran parte de sus pérdidas en agosto, pero la volatilidad persiste. Los datos económicos débiles de EE.UU. y las preocupaciones en curso sobre la sostenibilidad del auge de la inteligencia artificial (IA) siguen provocando movimientos bruscos en las acciones, junto con un fortalecimiento del yen. Y, en nuestra opinión, es probable que los inversores sigan centrados en cuestiones macroeconómicas. El banco central de Japón ha señalado que se pueden esperar más aumentos de tasas, lo que podría fortalecer aún más el yen, mientras que un ciclo de recortes de tasas en EE.UU. y una caída del dólar podrían afectar negativamente el sentimiento hacia los exportadores japoneses. Además, si los indicadores económicos comienzan a sugerir un debilitamiento creciente en la economía estadounidense, podrían surgir mayores preocupaciones sobre una desaceleración del comercio global, del cual Japón depende en gran medida”, explican.
En este sentido, desde Matthews Asia los gestores destacan que los recientes movimientos en el tipo de cambio no han afectado significativamente la rentabilidad de las empresas japonesas de calidad. “En muchas áreas, tanto para empresas orientadas al mercado doméstico como para exportadoras e internacionales, seguimos pensando que las ganancias corporativas aumentarán a una tasa de crecimiento porcentual de un solo dígito medio a alto en términos de yenes, complementado con dividendos saludables y recompras de acciones aceleradas, lo que podría añadir otro 2%-3% al potencial de rendimiento total. Las valoraciones de las acciones japonesas también son atractivas, situándose alrededor de 15 veces las ganancias, que es aproximadamente su promedio de los últimos 10 años”, defiendenTakeuchi y Han.
Mejora su atractivo
Más allá de la renta variable, los expertos de Vanguard consideran que los cambios estructurales en Japón van más allá del impacto en las curvas de rendimiento y las monedas. Según explica la gestora, en el pasado, los movimientos sorpresa de las tasas de interés por parte del Banco de Japón (BOJ) hicieron que el mercado de renta fija japonés fuera poco atractivo para los inversores extranjeros. Además, el BOJ posee la mayoría de los bonos del gobierno japonés (JGBs), creando un entorno donde los precios y los rendimientos no reflejaban las verdaderas fuerzas del mercado.
Sin embargo, advierten de que el BOJ ha avanzado hacia una mayor transparencia, señalando sus movimientos de tasas de interés con anticipación. Y, aunque el BOJ aún posee el 55% de los JGBs, ha reducido su participación en estos bonos, aumentando las probabilidades de que el yen converja a su valor justo.
Para Vanguard, la conclusión para los inversores es que un mercado que fue fácil de ignorar en las últimas décadas debido al estancamiento económico y la dominancia del BOJ en el mercado de bonos, ahora parece ser una fuente potencial de alfa. “Para bien o para mal, Japón se ha vuelto mucho más interesante para los inversores, con las fuerzas del mercado teniendo más protagonismo”, afirma Ian Kresnak, Investment Strategist de Vanguard.
Según Kresnak, a la luz de estos cambios, los inversores podrían considerar sus estrategias de asignación de activos a largo plazo. “Un yen más fuerte fortalecería los rendimientos de las acciones japonesas para un inversor estadounidense. La renta fija es un poco más complicada. Tasas de interés más altas generarían mayor volatilidad a corto y mediano plazo, algo que un yen fortalecido podría ayudar a compensar. Sin embargo, a largo plazo, rendimientos más altos auguran mejores resultados futuros, reafirmando el papel de los bonos japoneses en carteras globalmente diversificadas”, concluye el estratega de Vanguard.
Nuevo primer ministro
Las firmas de inversión coinciden en que el nuevo primer ministro, Shigeru Ishiba, es un factor a tener en cuenta en esta reactivación del país y del atractivo de su mercado. Según explica Mario Montagnani, estratega de inversión senior de Vontobel, la inesperada victoria de Shigeru Ishiba en la carrera por el liderazgo del Partido Liberal Democrático de Japón señala un posible cambio de las políticas “abenomics”.
La gestora destaca que su apoyo a la normalización de la política monetaria y a la subida de los impuestos de sociedades podría afectar significativamente al panorama financiero japonés. Los inversores están replanteándose las perspectivas de la renta variable japonesa y del carry trade del yen. Están estudiando cómo los cambios en los tipos de interés, el valor de la divisa y las políticas fiscales podrían reconfigurar las estrategias de inversión y la dinámica del mercado en un futuro próximo.
“Creemos que la importancia que concede a las reformas estructurales, en particular, a la revitalización de las zonas rurales, no se ajusta al enfoque ‘abenomics’ que favorece el crecimiento y que ha sostenido la cotización de las bolsas japonesas en los últimos años. De hecho, en el pasado Ishiba ya criticó duramente la agresiva relajación monetaria del Banco de Japón. En consecuencia, creemos que los inversores podrían mostrarse más cautos ante este cambio en el panorama político japonés. Esto podría provocar volatilidad, e incluso una posible corrección del mercado a corto plazo, sobre todo si disminuyen las expectativas de un estímulo monetario agresivo. Es importante señalar que el propio Ishiba restó importancia recientemente a las especulaciones sobre esta cuestión. De hecho, durante el fin de semana subrayó que se espera que la política monetaria japonesa siga siendo acomodaticia, lo que en cierto sentido implica la voluntad de mantener bajo el coste de los préstamos para apuntalar un crecimiento económico aún frágil”, explica Montagnani.
Por último, Kelly Chia, analista de Renta Variable en Asia de Julius Baer, reconoce que el Ishiba ha dado marcha atrás en cuanto a las tasas, el estímulo fiscal y los aumentos de impuestos, lo que ha debilitado el yen y ha ayudado a revalorizar las acciones. Según explica, después de un período en el que el mercado de valores se vio afectado por la apreciación de la moneda, los desarrollos recientes del nuevo Primer Ministro (PM) de Japón han cambiado las perspectivas del mercado.
“Ishiba ha retrocedido en tres áreas clave en las que los inversores estaban enfocados. Ahora apoya mantener las tasas bajas (anteriormente era partidario de aumentarlas), ha anunciado intenciones de implementar un paquete de estímulo fiscal (anteriormente abogaba por algún tipo de austeridad) y ha dado marcha atrás en los planes de aumento de impuestos. Este fue casi el mismo guion que siguió el anterior primer ministro tras asumir el cargo”, explica Chia.
La principal conclusión de la analista es que la mayoría de los inversores ya tienen una expectativa básica de que las empresas japonesas mejoren la rentabilidad y aumenten los rendimientos para los accionistas, pero advierte: “No cumplir con las reformas corporativas podría hacer que las acciones se desvaloricen significativamente. El retroceso de Ishiba en su postura anterior ha ayudado a calmar los temores de los inversores”.