Tras la tormenta comercial del verano, ¿qué deparan los últimos cuatro meses del año?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras la tormenta comercial del verano, ¿qué deparan los últimos cuatro meses del año?
Pixabay CC0 Public DomainOimheidi. After the Trade Storm of Summer, what do the Last Four Months of the Year Hold in Store?

Hay varios elementos que todos los analistas señalan como protagonistas de cara a la parte final del año: las tensiones geopolíticas ante una posible guerra comercial, el horizonte de subida de tipos, la negociación del Brexit y la confianza en los fundamentales que apuntan a que el crecimiento global continuará.

Para algunos expertos, como es el caso de Olaf van den Heuvel, director de inversiones de Aegon Asset Management, los mercados se están comportando bien y continuarán haciéndolo el resto del año, pese al constante ruido de fondo que generan la situación económica, la geopolítica y la volatilidad asociada.

“Como preveíamos, la característica más destacada hasta el momento en 2018 ha sido la reaparición de la volatilidad de mercado en la mayoría de las clases de activo. La volatilidad suele ser sinónimo de buenas noticias para los gestores de fondos activos, ya que nos permite aportar valor añadido a través del análisis fundamental y de una buena selección de títulos. Además, la volatilidad no ha impedido que la mayoría de las economías mantengan un ritmo de crecimiento constante. Hasta la fecha, el año ha estado marcado por un flujo continuo de acontecimientos que han centrado la atención de los mercados en un momento u otro, desde las bruscas correcciones bursátiles a la ampliación de los diferenciales del Libor, la política italiana y la depreciación de las divisas de mercados emergentes. Pese a que estos acontecimientos provocaron fuertes fluctuaciones en los mercados, pasaron a un segundo plano en cuestión de días”, asegura Van den Heuvel.

Para este experto, no resulta difícil identificar los acontecimientos que afectarán a los mercados en los próximos meses: “La política comercial se ha convertido en un tema central y seguirá siéndolo mientras Donald Trump continúe aplicando aranceles a los bienes chinos. La economía china ya está algo debilitada de por sí después de las fuertes correcciones que han registrado tanto su divisa como sus bolsas. Creo que los temores sobre la sostenibilidad del modelo de crecimiento chino pasarán a un primer plano en algún momento del año, al igual que las posibles repercusiones del acuerdo, o la falta de acuerdo, sobre el Brexit”.

Esta misma tesis esgrimen desde Lombard Odier al considerar que “las tensiones comerciales seguirán contenidas, aunque hemos de reconocer que la posibilidad de que se produzca una guerra comercial ha pasado a ser un riesgo que merece toda nuestra consideración”.

Sobre este periodo estival de tweets y tensiones que estamos acabando, el equipo de economistas de Schroders, se plantean hasta que punto estamos ante una “calma” real. “Las preocupaciones sobre China, el debilitamiento de los precios de las materias primas y la apreciación del dólar apuntan a un periodo de menor crecimiento para la economía global. Las guerras comerciales probablemente hayan generado un repunte y posteriormente una caída, ya que los importadores adelantaron sus gastos para evitar aranceles más altos y ahora están reduciéndolos de nuevo”

Análisis macro

Mirando el cuatro macro, desde Lombard Odier apuntan que el entorno global no favorece el crecimiento de los mercados emergentes, “aunque los países más afectados hasta la fecha han sido los que presentaban unos fundamentales más débiles o un mayor riesgo político”. Para la Estados Unidos prevé, a corto plazo, que la Fed no acelere el ajuste de sus políticas y que la economía de la Eurozona no sufrirá caídas sostenidas, sino puntuales.

En este sentido, Schroders enfatiza que, a menos que las guerras comerciales lastren “la confianza de las empresas y la inversión, la economía global debería recuperarse, pero la combinación entre los aranceles y los recortes de impuestos probablemente conlleve un incremento de la inflación en Estados Unidos”.

Julieta Henke regresa a Robeco para cubrir el negocio retail en Argentina y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Julieta Henke regresa a Robeco para cubrir el negocio retail en Argentina y Uruguay
CC-BY-SA-2.0, FlickrJulieta Henke, courtesy photo. Julieta Henke Returns to Robeco in Charge Of the Retail Business in Argentina and Uruguay

Robeco ha contratado a Julieta Henke para cubrir el negocio minorista en Uruguay y Argentina, además de ocuparse de algunos clientes tanto en Miami como Panamá, anunció oficialmente la firma.

«Estamos entusiasmados de tener a Julieta de vuelta con nosotros para mejorar aún más las relaciones de Robeco en la región. Es una excelente incorporación a nuestro equipo y no tengo dudas de que tendrá mucho éxito de inmediato «, expresó Jimmy Ly, jefe de ventas para América del Sur de Robeco.

Julieta Henke estará basada en Miami.

En diciembre de 2017 Julieta Henke se incorporó al equipo de Pioneer Investments en Argentina, ejerciendo como country manager, con responsabilidad sobre las actividades de venta y distribución del negocio wholesale internacional en Latinoamérica.

Con más de 20 años de experiencia en la industria, comenzó su carrera profesional como analista en el Banco Central de la República Argentina. Un año más tarde se incorporó a Merrill Lynch International, firma en la que ocupó durante más de 13 años distintas posiciones. Empezando su etapa en Miami, trabajó como asesora de inversiones gestionando portafolios no discrecionales para clientes de banca privada. Luego fue seleccionada para unirse como especialista en wealth management para la región de América Latina para plataformas de fondos de inversión y separate managed accounts, siendo responsable de ventas y del entrenamiento de los asesores financieros.

A partir de 2013 Henke se desempeñó como directora de ventas en Robeco, una posición en la que era responsable del desarrollo y crecimiento del negocio retail para US Offshore y Latinoamérica en Miami y América Latina.

Además, Julieta Henke con la certificación CIMA y es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés.

 

Una foto del Empire State Building, 5.000 dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Una foto del Empire State Building, 5.000 dólares
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Bill Benzon . A Photo of the Empire State Building Can Get You 5,000 Dollars

Empire State Realty Trust ha puesto en marcha su VII edición del concurso fotográfico anual con un premio de 5.000 dólares para la mejor imagen del Empire State Building de Nueva York. Por primera vez, el concurso estará abierto a participantes no solo en los Estados Unidos, sino también en Canadá y el Reino Unido.

Además del Gran Premio, aquellos que presenten fotos competirán para ganar uno de los ocho premios semanales y un segundo premio de 1.500 dólares. Los ganadores también tendrán su trabajo expuesto en el nuevo Observatorio Empire State Building.

Los fans del Empire State Building pueden enviar sus fotos a través de Instagram o Twitter usando el hashtag #ESBmoment y #Contest. Los participantes también pueden enviar sus fotos usando la web del concurso de fotografía de ESB, www.esbphotocontest.com. Se puede participar hasta el 5 de octubre con tomas exteriores e interiores del edificio.

Hasta 12 RIAs de Florida se cuelan en la lista Top 300 del Financial Times

  |   Por  |  0 Comentarios

Hasta 12 RIAs de Florida se cuelan en la lista Top 300 del Financial Times
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: John Spade. 12 Florida RIAs Are Included in the Top 300 Ranking From The Financial Times

El crecimiento de los grandes RIAs en Estados Unidos puede calificarse a estas alturas de imparable. Los financial advisors no han dejado de ganar en número de clientes y en activos, registrando este año cifras récord.

El volumen medio que manejan las RIAs del FT 300: Top Registered Investment Advisers 2018 ha pasado de los 1.200 millones de dólares en activos en 2017 a los 1.700 este año. Y lo que es más, los RIAs con más de 1.000 millones de dólares en activos bajo administración han crecido un 74% este año frente al 57% del año pasado.

En Florida, hasta 12 RIAs se han colado en el ranking del Financial Times. Entre ellos se encuentran BigSur Partners, con Ignacio Pakciarz, fundador y CEO, a la cabeza, WE Family Offices, la firma fiduciaria independiente liderada por Santiago Ulloa y María Elena Lagomasino, y Steinberg Global Asset Management, localizada en Boca Ratón.

Este es el ranking elaborado por el Financial Times para el estado de Florida:

Los contribuyentes de Estados Unidos tienen hasta el 28 de septiembre para acogerse al plan de declaración voluntaria de activos offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Los contribuyentes de Estados Unidos tienen hasta el 28 de septiembre para acogerse al plan de declaración voluntaria de activos offshore
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Maryland GovPics. Los contribuyentes de Estados Unidos tienen hasta el 28 de septiembre para acogerse al plan de declaración voluntaria de activos offshore

La autoridad fiscal estadounidense recordó en una nota esta semana que los contribuyentes tienen hasta el 28 de septiembre para presentar una declaración de impuestos que incluya los activos offshore en base al programa “Offshore Voluntary Disclosure Program (OVDP)”

Desde su lanzamiento en 2009, más de 56.000 contribuyentes han usado los diversos términos del programa para cumplir voluntariamente con las leyes tributarias de Estados Unidos.

Estos contribuyentes con cuentas no reveladas en el exterior han pagado un total de 11.100 millones de dólares en impuestos atrasados, intereses y multas. Está previsto que el programa llegue a su fin a finales de septiembre.

El número de declaraciones voluntarias alcanzó su punto máximo en 2011, cuando se presentaron alrededor de 18.000 personas. Desde entonces, esta cifra ha ido disminuyendo constantemente, hasta representar solo 600 declaraciones en 2017.

 

Esta es la agenda de la jornada ‘Meeting of the Americas’, organizada por FLAIA

  |   Por  |  0 Comentarios

Esta es la agenda de la jornada 'Meeting of the Americas', organizada por FLAIA
Foto: FLAIA. Esta es la agenda de la jornada 'Meeting of the Americas', organizada por FLAIA

La Asociación de Inversiones Alternativas de Florida (FLAIA) organiza la conferencia ‘Meeting of the Americas’, que reunirá inversores, allocators and fund managers de Estados Unidos, América Latina y Canadá para analizar las oportunidades y el impacto de los cambios económicos y las condiciones geopolíticas de la región.

“La jornada es una oportunidad para hacer networking, intercambiar ideas con los profesionales de la industria y compartir información que permita fluir el capital, explicó Michael Corcelli, presidente y fundador de FLAIA.

«Nos encontramos en un momento en el que es necesario evaluar las disrupciones políticas y económicas en toda la región de las Américas que plantean nuevos desafíos para los money managers y los inversores que buscan identificar nuevas oportunidades y preservar el capital existente».

La cita tendrá lugar el 18 de octubre en las oficinas centrales del despacho de abogados Akerman en Brickell City Centre Three. 98 SE 7th St #1100, Miami.

Los principales paneles de la jornada serán:

  • Visión general de hedge funds, private equity y real estate en las Américas: Sam Mitchell, director de productos para inversores de Preqin, centrará su ponencia en el rendimiento de los fondos que operan en la región, los benchmarks de éxito, y hará un resumen de los flujos de activos y nuevos fondos.
  • Perspectiva sobre global equities: Oportunidades en las bolsas desde la perspectiva de los participantes en el mercado de Estados Unidos y Latam. Alejandro Garza, fundador y CIO de Aztlan Equity Management, encabezará un panel de gestores de fondos e inversores que discutirán qué estrategias, regiones y sectores están generando rendimientos competitivos y hacia dónde podrían los inversores mirar a continuación. También se hablará sobre el nuevo gobierno en México, el aumento de la inflación en Argentina y el estado financiero de Puerto Rico. El panel también considerará la presidencia de Donald J. Trump, y si el impeachment es una amenaza real para las bolsas.
  • Inteligencia Artificial, blockchain y criptomonedas: La disrupción de los pagos transfronterizos entre Estados Unidos y Latam: Scott Daspin de Triad Securities dirigirá una mesa redonda sobre cómo el blockchain y las criptomonedas afectan los pagos transfronterizos entre los Estados Unidos y América Latina. El grupo también analizará cómo la creación de monedas respaldadas por blockchain, como el «petro» en Venezuela, ha afectado la inversión y las divisas de los países de América Central y América del Sur.
  • Oportunidades en préstamos directos para el mercado de real estate: Un panel examinará las estructuras de préstamos que están teniendo éxito en el entorno actual del mercado, tanto en América del Norte como en América del Sur, y discutirá los tipos de rendimientos disponibles para los inversores.

El evento se cerrará con un cóctel. Para registrarse puede escribir a danielle@flaia.org.

 

¿Cuáles son los beneficios y retos del Sistema de Ahorro para el Retiro de México?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los beneficios y retos del Sistema de Ahorro para el Retiro de México?
Foto: informe CONSAR. ¿Cuáles son los beneficios y retos del Sistema de Ahorro para el Retiro de México?

Han transcurrido 21 años desde la entrada en vigor del sistema de pensiones de cuentas individuales. Desde 1997 los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (y desde el 2008 los trabajadores al servicio del Estado) hacen aportaciones a su cuenta individual con el fin de acumular un ahorro para su pensión. Como parte de una serie de working papers, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)  presenta un Diagnóstico del Sistema de Ahorro para el Retiro en México: Funcionamiento, beneficios y retos.

El documento describe a profundidad el funcionamiento del sistema de pensiones y de las actividades que lleva a cabo la CONSAR para regularlo y supervisarlo; también se exponen los importantes beneficios que ha traído consigo el sistema pensionario de cuentas individuales, así como los retos que enfrenta.

“A 21 años de inicio de operaciones, es importante reconocer que el SAR ha traído consigo un número importante de beneficios que impactan distintos aspectos de la vida económica, financiera, y social del país, como por ejemplo la creación de una base de ahorro de largo plazo sin precedente en la historia económica de México, el impulso a la economía a través de la inversión en infraestructura que realizan las AFORE, la profundización del sistema financiero que ha coadyuvado a la estabilidad macroeconómica, al tiempo de lograr uno de los principales objetivos para el que fue creado: acotar el creciente costo fiscal que representan el anterior (e insostenible) sistema de beneficio definido», expresan desde la CONSAR.

Para consultar el documento siga este link.

Citi WM incorpora a tres nuevos asesores dentro de un plan de contrataciones en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi WM incorpora a tres nuevos asesores dentro de un plan de contrataciones en Montevideo
Zonamérica, Montevideo. Citi WM incorpora a tres nuevos asesores dentro de un plan de contrataciones en Montevideo

Claudio Nahmias, Marcos Castagnasso, Mariano Arnau y sus respectivos asistentes se han unido al equipo de Citi Wealth Management en Zonamérica, Montevideo, para formar parte de la unidad que se ocupa del Cono Sur, anunciaron fuentes de la industria a Funds Society, mientras que desde Citi declinaron hacer comentarios.

Nahmias y Castagnasso, procedentes de Julius Baer, y Arnau, venido desde Latin Advisors, ya están trabajando para la institución financiera, reportando a Rodolfo Castilla, jefe del South Cluster de Citi.

La unidad ha lanzado un plan de contrataciones que durará otros seis meses, mientras planea ampliar su espacio en Zonamérica, alquilando nuevas oficinas.

A finales de 2017 Citi reorganizó su modelo en varios Cluster divididos en función de la residencia de los clientes y no de la geografía. El South Cluster atiende cuentes Argentina, Uruguay y Paraguay y está centrado en Montevideo, sumando los esfuerzos de los equipos de Miami y Nueva York

 

Todo listo para la reunión de la Federación Iberoamericana de Fondos en República Dominicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Todo listo para la reunión de la Federación Iberoamericana de Fondos en República Dominicana
Wikimedia CommonsSanto Domingo. Todo listo para la reunión de la Federación Iberoamericana de Fondos en República Dominicana

República Dominicana será sede por primera vez de una reunión del más importante organismo que agrupa a las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión en Iberoamérica. El evento “Fondos de Inversión: Puente al desarrollo”, tendrá lugar el día 13 de septiembre en el hotel El Embajador de esta ciudad. 

En la actividad, importantes expertos internacionales compartirán sus experiencias y expectativas sobre los mercados de valores y los mecanismos alternos de financiamiento existentes, mientras reconocidos representantes nacionales debatirán las perspectivas del mercado dominicano.

El programa se iniciará con las palabras de bienvenida a cargo del Santiago Sicard, presidente ejecutivo de ADOSAFI, seguido por la participación de Patricia Boedo, vicepresidente de la Comisión de Valores de Argentina, quien dictará la conferencia “Innovaciones de la reforma del mercado de capitales argentino”.

Posteriormente, la británica Fiona Dunsire, presidente de Wealth for Worth Markets en Mercer, entidad que tiene más de 200.000 millones de dólares bajo administración delegada, disertará con el tema: “Apertura a mercados internacionales: Países emergentes”. Continuará Mateo de los Ríos, quien como experto en Alianzas Público Privadas ha participado en estructuraciones por 25.000 millones de dólares, presentarando su ponencia “Asociación Público Privada (APP) consolidan sinergias de fondos, puestos, AFP’s y bancos.

Luego, el director ejecutivo de la Asociación Colombia Fintech y reconocido como uno de los jóvenes más influyentes en este ecosistema en Iberoamérica, Edwin Zácipa, expondrá el tema: “Las Fintech en Iberoamérica” y concluida su participación se presentará el panel “Rediseñando los mercados financieros: Fintech”, donde Alejandro Fernández W. fungirá de moderador frente a Zácipa y Manuel Grullón, presidente de la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (ADOMFITECH).

Seguido este panel, Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile (AAFM), presentará el tema “Relaciones de largo plazo: Idoneidad de la inversión (suitability)”.

Después, Hugo Petriocili, gerente regional para México y Centroamérica de Franklin Templeton Investments, hablará sobre “Redes de distribución en el mercado” (arquitectura abierta).

Como tema central se desarrollará el panel: “Fondos de inversión como puente al desarrollo: Expectativas del sector empresarial e inversionistas institucionales”, con los siguientes participantes: Ernesto Selman, VP ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) como moderador y como participantes Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP); Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, ASONAHORES; Luis Carlos López, vicepresidente de Finanzas y Estrategias del Grupo Universal; y Circe Almánzar, Vicepresidente Ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

La actividad concluirá con las palabras del Sr. Gabriel Tineo, Presidente del Consejo de ADOSAFI. 

Los interesados pueden obtener más información y solicitar sus boletas para asistir al evento ingresando a la página www.eventosfondosrd.com

El evento cuenta con el patrocinio platino de Pioneer Investments Funds y AFI Universal. 

El Banco central chileno revisa las estimaciones de crecimiento al alza y la tasa de política monetaria sin cambios

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco central chileno revisa las estimaciones de crecimiento al alza y la tasa de política monetaria sin cambios
Interior Banco Central de Chile. El Banco central chileno revisa las estimaciones de crecimiento al alza y la tasa de política monetaria sin cambios

El Consejo del Banco central de Chile se reunió el pasado 4 de septiembre y aprobó por unanimidad mantener la tasa de política monetaria en el 2,5%, aunque dejó claro que el crecimiento económico mayor de lo previsto deberá traducirse en una reducción del estímulo monetario en los próximos meses. Así pues, la mayoría del mercado descuenta una subida de la TPM antes de que finalice el año.

En concreto, en el informe de política monetaria del mes de septiembre, el Banco central revisó al alza sus previsiones de crecimiento para el año 2018 dentro de un rango entre el 4,0 – 4,5% frente al rango 3,25% -4% del mes de junio. La revisión se debe a una mejora del consumo privado y mayor dinamismo de la inversión.

Con respecto al consumo privado el informe señala que, aunque se espera que la parte importada crecerá a tasas inferiores durante la segunda mitad del año por la depreciación del peso chileno, este efecto podrá verse compensado por la recuperación del mercado laboral. Adicionalmente, el informe destaca el dinamismo de la inversión, en especial de maquinaria y equipos, al igual que la inversión minera con un crecimiento cercano al 40% durante el primer trimestre del año.

Para los años 2019 y 2020 las estimaciones del Banco central de crecimiento del PIB son menores, situándose en el rango entre 3,25%-4,25% y 2,75% -3,75% respectivamente. El crecimiento tendencial no ha sido revisado y se mantiene en el entorno del 3%-3,5%.

Con respecto a la inflación total, el organismo central sube sus expectativas para el año 2018 y que se sitúe el 3,1% y el IPC subyacente en el 2,7%, aunque espera un peor dato en el mes de septiembre por la baja base de comparación del año anterior.

En cuanto al entorno internacional, la gran fuente de preocupación del mercado tras las caídas experimentadas en el precio del cobre y el peso chileno en los últimas semanas, el Banco central reconoce en ambas notas de prensa un aumento de la incertidumbre y percepción del riesgo de las economía emergentes. Asimismo, afirma que la mayor reacción en Chile se ha observado en el tipo de cambio nominal, aunque destaca que las tasas de interés a largo plazo y los indicadores de riesgo chilenos tuvieron un mejor comportamiento que otras economías emergentes.

En concreto, el informe de política monetaria reconoce un menor impulso del sector externo que el estimado en el mes de junio y establece un precio del cobre de 2,95 dólares la libra para el 2018, 2,85 y 2,80 para el 2019 y 2020 respectivamente.  De igual forma, menciona de forma expresa que un escalamiento de la guerra comercial afectaría al crecimiento de los socios comerciales de Chile, en particular China y elevaría los riesgos de mediano plazo.

Así pues, el Banco emisor destaca como principal riesgo un “deterioro abrupto en las condiciones financieras para las economías emergentes” que puede presionar al precio del cobre por debajo de su nivel de largo plazo. En cuanto a su posible efectos en las decisiones de política monetaria señala que “ la apreciación del dólar y el debilitamiento de los socios comerciales de Chile tendrán efectos contrapuestos en la inflación, por lo que la respuesta más apropiada de la política monetaria dependerá del balance de estos efectos en el mediano plazo”.