Dave Lafferty (Natixis IM): “El mercado ha agotado la munición para un fuerte rally alcista”

  |   Por  |  0 Comentarios

Dave Lafferty (Natixis IM): “El mercado ha agotado la munición para un fuerte rally alcista”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis Investment Managers. Dave Lafferty (Natixis IM): “El mercado ha agotado la munición para un fuerte rally alcista”

Según Dave Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis Investment Managers, el tema macroeconómico dominante para 2019 será la desaceleración gradual del crecimiento global, en un claro contraste con el escenario macroeconómico a finales de 2017 y la idea de que el crecimiento global sincronizado se podría extender hasta 2018.

“Mientras que el crecimiento sigue siendo positivo, vemos una desaceleración y esto tiene unas importantes implicaciones para el mercado. La principal diferencia aquí es que los mercados distinguen entre la dirección y el ritmo del cambio. La dirección del crecimiento sigue siendo positiva, pero el ritmo de cambio se ha desacelerado, y eso no es siempre bien recibido en los mercados”, explicó.

Las causas tras la desaceleración del crecimiento

En Estados Unidos, la política de ajuste por parte de la Reserva Federal ha hecho que la tasa de interés real de los fondos federales alance el terreno positivo. Conforme la tasa de interés de referencia se acerca a la tasa de interés neutral, Natixis IM está comenzando a ver algo de calentamiento en los mercados inmobiliarios y de automóviles, aunque en este último en menor medida. Sin embargo, la confianza puede ser un problema mayor que los costes de financiación.   

“En Estados Unidos, el estímulo fiscal está desapareciendo de manera natural. No creemos que vaya a ver un viento de cola porque el gasto en capital no está incrementando de manera significativa. Adicionalmente, creemos que el comercio global continuará sufriendo”, comentó Dave Lafferty.  

Una vez finalizó la cumbre del G20, algunos argumentaron que la tregua de 90 días alcanzada entre China y Estados Unidos eran noticias relativamente positivas. No obstante, Dave Lafferty no cree que haya habido un cambio fundamental que mejore las perspectivas entre las dos mayores economías del mundo.

“El presidente Trump sigue teniendo un acento mercantilista y de antiglobalización, y es escéptico con respecto al comercio en términos generales. Pero, lo que es aún más importante, la mayor parte de la tensión entre Estados Unidos y China recae sobre la política industrial, en vez de la política comercial. En realidad, China está apostando por su programa “Made in China 2025”, mientras que Estados Unidos está apostando por el programa del presidente “Make America great again”. En ese sentido, no fue una sorpresa el avance superficial en las tensiones comerciales, creo que los problemas subyacentes que residen entre Estados Unidos y China no desaparecerán,” dijo.      

En relación con China, Lafferty cree que la segunda mayor economía mundial está atravesando una desaceleración controlada. “Los indicadores PMIs están cayendo, pero siguen estando en terreno positivo. La producción sigue mostrando algunos signos de desaceleración y el crédito ha sido frenado. Pero esto no es el fin del mundo, no se trata de una desaceleración descontrolada, sino de una bajo control”.

En Reino Unido, el Brexit representará algún tipo de choque en el lado de la oferta, al menos un choque leve, sino se llega a dar un escenario más grave. “Es difícil imaginar un escenario con un crecimiento económico positivo en Reino Unido”.

Según apunta Dave Lafferty, todas estas razones son los motivos que se esconden tras una desaceleración del crecimiento económica natural. Sin embargo, es importante poner estos datos en un contexto más amplio. Esta desaceleración natural en la mayoría de las economías desarrolladas a nivel mundial lleva a unos niveles más sostenibles en los niveles de crecimiento potencial del PIB.

“En la segunda mitad de 2017 y en la primera mitad de 2018, la tasa de crecimiento real del PIB se situaba entre un 3,5% y un 4%. Para el año que viene, es posible que el crecimiento regrese a una tasa del 2% al 2,5%, pero esta sigue siendo una tasa de crecimiento positiva. En la eurozona, la economía estaba creciendo a una tasa del 2,5% al 3% y puede que regresemos a una tasa del 1,5% al 2% de nuevo. Esta es una desaceleración natural hacia un escenario con unas tasas de crecimiento del PIB no inflacionarias y más realistas. También destacaría que el impulso económico que hemos tenido en los últimos años continúa sirviendo de apoyo para una tendencia a la baja en los niveles de desempleo en la mayoría de los mercados desarrollados, elevando los ingresos de los hogares y sirviendo de soporte a las tendencias en consumo. Sí, estamos experimentando una desaceleración gradual, pero sigue existiendo un apoyo al alza en términos de las tendencias de consumo”.

¿Preocupados por una recesión?

La posibilidad de una recesión parece ser el tema del que todo el mundo en los mercados quiere hablar. Pero, según Dave Lafferty la probabilidad de que una desaceleración gradual en Estados Unidos lleve a una recesión global es del 30%. “He escuchado a algunos clientes decir que este porcentaje parece elevado, pero me gustaría destacar que es una cifra menor a una posibilidad entre tres. Algo que no considero excéntrico teniendo en cuenta que nos acercamos al décimo año de un periodo alcista en los mercados y de recuperación económica. Francamente, diría que es sorprendente que la probabilidad de una recesión no sea más alta de esa cifra, y de nuevo, también destacaría la fortaleza de las tendencias del consumo que están haciendo retroceder parte de nuestra negatividad. Los mercados necesitan seguir valorando la posibilidad de una recesión, pero no la probabilidad de una recesión, y en ese sentido, considero que el 30% es un porcentaje razonable”.

El comentario un tanto apacible de Jerome Powell la semana anterior fue parcialmente mal interpretado por los mercados. “Muchos expertos consideran que el cambio del tono implica un posible cambio en su política, pero en mi opinión debería ser visto como un reconocimiento de que la economía estadounidense se está desacelerando. Los inversores deberían ser algo más escépticos sobre la tasa neutral en el largo plazo. Claramente, si la tasa de interés de los fondos federales no se ha movido, pero estamos ahora mucho más cerca de la tasa neutral, eso significa que las tasas neutrales han bajado, lo que para mí es una consecuencia natural de entender que la economía en Estados Unidos se está desacelerando”, explicó.

Por otro lado, el crecimiento de los beneficios en Estados Unidos sigue mostrando un crecimiento razonablemente sólido. Igualando la desaceleración en el crecimiento económico real, el crecimiento del índice S&P 500 verá como el crecimiento de los beneficios se desacelera.  

“El consenso del mercado para el año que viene es cercano al 8% o 9% de crecimiento en los beneficios. Pero creemos que siguen siendo una cifra positiva y que respalda el crecimiento de los beneficios. Mientras tanto, en Europa, sin el estímulo fiscal que Estados Unidos ha tenido, el consenso europeo está más cercano a un crecimiento en los beneficios del 10% o el 11%. El crecimiento en los beneficios probablemente también se desacelere hasta un rango del 8% o 9%. Lo que no creo que suceda es un gran rally entorno a la beta del mercado en la renta variable. Sigo creyendo que el crecimiento de los ingresos ha tocado techo. Los márgenes de beneficios siguen altos, pero es poco probable que se expandan. Los ratios P/E se ven ahora mucho más atractivos, pero siguen siendo elevados, puede que algo por encima de su media histórica. Los factores que suelen generar un gran rally entorno a la beta del mercado, que serían un crecimiento de los ingresos al alza un margen de beneficio más alto unos múltiplos P/E más altos, no parecen estar presentes en las perspectivas. El mercado ha agotado la munición para un fuerte rally alcista, en lugar de eso, vemos un mercado que está aumentando con una mayor volatilidad y un crecimiento más sólido, pero no con un crecimiento espectacular en las ganancias”.

Rory Bateman, nombrado responsable de renta variable de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Rory Bateman, nombrado responsable de renta variable de Schroders
Foto cedidaRory Bateman, responsable de renta variable de Schroders.. Rory Bateman, nombrado responsable de renta variable de Schroders

Schroders ha anunciado que Rory Bateman, que ha liderado los equipos de inversión en renta variable británica y europea de la firma durante cinco años, ha sido nombrado responsable de renta variable, puesto que pasará a ocupar en marzo de 2019. Bateman, quien se unió a Schroders hace 10 años, supervisará los equipos de acciones de Schroders en todo el mundo, que comprenden 173.100 mil millones de libras en activos bajo administración, según datos a 30 de junio de 2018.

Según ha explicado la gestora, Bateman llega a este cargo para relevar a Nicky Richards, quien se convertirá en asesor principal de la firma a partir de marzo de 2019. Esta medida, que supondrá una entrega integral, respalda el compromiso de Schroders con su objetivo desarrollar y promover su talento interno con la finalidad de servir, de la mejor forma posible, a las necesidades del cliente.

Bateman cuenta con un larga experiencia dentro de la firma. Desde 2013, ha sido jefe del equipo de renta variable del Reino Unido y Europa y anteriormente fue co-gerente del Fondo Europeo de Grandes Capas de SISF en Schroders, que hoy gestiona más de 45.000 millones de euros en nombre de nuestros clientes a través de múltiples estrategias.

“La clave del éxito de Schroders en renta variable bajo la gestión de Nicky ha sido nuestra sólida cultura de equipo en los respectivos escritorios, respaldada por nuestros sólidos procesos de inversión. Estas bases sólidas nos serán de gran ayuda a medida que avanzamos en un período dinámico para nuestra industria. La gestión activa de activos y la entrega de un rendimiento de inversión excepcional para nuestros clientes será más importante que nunca. Espero con interés la evolución de nuestro negocio de capital para garantizar que sigamos siendo un líder mundial en los próximos años”, ha señalado Bateman.

Por su parte, Richards, como nuevo asesor senior, ha dirigido el negocio de renta variable de Schroders a nivel mundial desde que se unió a la firma en 2014. Ahora, aprovechará su conocimiento y experiencia para asesorar y asesorar a los líderes y gerentes de Schroders en todo el grupo. En este sentido Richards ha reconocido que “ha sido un privilegio liderar los equipos de renta variable global de Schroders y trabajar con tanto talento, en los últimos cuatro años. Estoy emocionado de continuar trabajando con Schroders como asesor especial para asesorar a los líderes y gerentes de Schroders».

Regulación, nuevos modelos de negocio y ETFs: las claves de la industria de gestión de activos para 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación, nuevos modelos de negocio y ETFs: las claves de la industria de gestión de activos para 2019
Pixabay CC0 Public DomainHans. Regulación, nuevos modelos de negocio y ETFs: las claves de la industria de gestión de activos para 2019

La aplicación de nuevas regulaciones y de modelos de negocio en constante cambio harán de 2019, en opinión de BNP Paribas Securities Services, un año crucial para la industria financiera en cualquier punto de la geografía.

Según explican los responsables regionales de BNP Paribas Securities Services, para el área de Estados Unidos, las gestoras siguen con el foco puesto en analizar las oportunidades que tienen para hacer sus oficinas más eficientes. “A medida que las gestoras estadounidenses adaptan sus modelos de negocio a este entorno cambiante, en gran medida para hacer frente a  unos menores márgenes, el desafío por generar alfa o responder ante una mayor supervisión regulatoria, consideramos que muchos de ellos adaptará acabarán ampliando su enfoque de comercial al de un servicio más amplio”, señala la firma. 

Según un informe de McKinsey & Company, los costes de las operaciones y la tecnología de los gestores en América del Norte casi se duplicaron entre 2007 y 2016. El ritmo de estos costes seguirá aumentando, en particular para las firmas de gestión activa, por lo tanto las compañías deberán ir valorando más la automatización y la posibilidad de externalizar las operaciones de inversión.

Respecto a los ETFs, BNP Paribas Securities Services considera que seguirán ganando cuota de mercado. “En el continente americano, prevemos que los inversores institucionales aumentarán sus asignaciones a los ETFs a medida que se sientan más cómodos con la liquidez de esta clase de activos.  Además, vemos que habrá una innovación continua en los tipos de ETFs que se ofrecen a medida que las gestoras sigan encontrando nuevas formas de innovar, diferenciar y distribuir su producto”, señalan.

El otro gran reto al que tendrá que enfrentarse toda la industria será el de mejorar las rentabilidades que está ofreciendo a los inversores. De hecho, en los últimos años, los hedge funds han tenido que adaptar sus modelos para buscar más oportunidades en un entorno de bajos rendimientos. Desde BNP Paribas Securities Services consideran que las gestoras tendrán que reajustar sus modelos de inversión y productos para hacer frente a un entorno con mayor volatilidad. “Creemos que 2019 servirá como prueba para ver qué gestores de hedge funds pueden ajustar con éxito sus estrategias para seguir teniendo éxito en este nuevo entorno de mayor volatilidad”, matiza.

El último aspecto que destacan desde BNP Paribas Securities Services es el peso que están tomando los propietarios de activos en Latinoamérica, ya que se están diversificando y convirtiendo en inversores más transfronterizos. “Se espera que las asignaciones transfronterizas de los fondos de pensiones de América Latina y los inversores instituciones, después de algunos años de crecimiento constante, aumenten aún más. Los fondos de pensiones brasileños, en particular, están buscando activamente nuevas oportunidades para diversificar sus estrategias de inversión más allá de los activos nacionales”, pone como ejemplo.

Dentro de estos inversores institucionales, la firma pone especial atención en las compañías de seguros y destaca que, de cara al próximo año, continuarán su búsqueda de rendimientos. “Vemos este crecimiento en el contexto de la consolidación del mercado, la desintermediación por canales no tradicionales y los desafíos permanentes para cumplir con marcos regulatorios locales más estrictos”, concluyen desde BNP Paribas Securities Services.

 

¿Cómo hacer una transición correcta hacia procesos ‘agile’ en una organización?

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque SYZ, elegido mejor Banco Privado Europeo de 2019 por WealthBriefing European Awards
Pixabay CC0 Public Domain. Banque SYZ, elegido mejor Banco Privado Europeo de 2019 por WealthBriefing European Awards

En las grandes compañías, cada vez es más común escuchar reflexiones sobre la evolución del uso de la metodologia agile en sus procesos, una filosofía que propone una forma distinta de trabajar y de organizarse, buscando siempre la rapidez y la flexibilidad. Algunas de estas reflexiones están señalan que no logran el impacto trasversal que se prendía, por eso desde The Boston Consulting Group (BCG) han identificado cinco puntos, que consideran fundamentales, para que los consejeros deletados puedan aplicar transformaciones agile en sus compañías.

No hay duda de que hacer la transición a procesos agile, que simplifican el trabajo de organizaciones grandes y complejas, es una tarea difícil. Las transformaciones agile que se estancan o no alcanzan el punto de inflexión son comunes. Los proyectos punteros pueden establecer un impulso y alcanzar una escala a medida que los resultados se van logrando y la organización consigue comprender lo que estos proyectos pueden aportar. Sin embargo, el impulso adicional del CEO y de los cargos directivos puede desempeñar un papel crucial para superar obstáculos inevitables. Sobre la experiencia de The Boston Consulting Group, se han identificado cinco puntos fundamentales que los líderes con éxito siguen para mantener sus transformaciones agile en el buen camino.

Comenzar con el porqué

Las nuevas formas de trabajar no son metas en sí mismas: son el medio para lograr el fin. Para movilizar a las tropas y mantener a todos en el camino cuando los tiempos son difíciles, los líderes expresan por qué quieren cambiar: ¿Cuáles son los objetivos y los resultados deseados? Cambiar es un trabajo duro, y ante la dificultad, las personas tienden a gravitar hacia las formas antiguas y familiares. Ir más allá del punto de inflexión en las transformaciones ágiles requiere una convicción compartida de que continuar con la forma en que la empresa siempre ha hecho las cosas no es suficiente. Establecer nuevos estándares en el servicio al cliente, lanzar productos al mercado antes que los competidores, interrumpir la industria, lograr cambios en la productividad y ganar la guerra por el talento son todos ejemplos de objetivos y resultados que las organizaciones pueden apoyar. La gente necesita saber por qué las nuevas formas de trabajar son críticas

Adoptar los principios, concretar las prácticas

En su esencia, agile es un conjunto de valores culturales, principios y comportamientos, en lugar de un conjunto de prácticas específicas. La adopción de valores, principios y comportamientos se puede hacer con éxito solo configurando el contexto en el que trabajan las personas.

Dependiendo de la naturaleza del trabajo subyacente, las soluciones contextuales serán diferentes. Es probable que las nuevas formas de trabajar en la interfaz de negocios y IT incluyan elementos de, por ejemplo, design thinking, mientras que las actividades de servicio al cliente y operaciones pueden beneficiarse más de las prácticas lean.

Para un equipo individual o una startup, las prácticas y ceremonias específicas contribuyen en gran medida a llevar a las personas a «vivir» los valores y principios culturales aspirados. Pero la difusión de valores y principios en cientos de equipos en una organización grande y compleja requiere abordar casi todos los elementos del modelo operativo para establecer el contexto en el que los comportamientos agile pueden afianzarse y prosperar. Este nivel de cambio debe ser impulsado por el CEO, ya que se concretarán medidas sustanciales en áreas como los modelos de financiación, estructuras organizativas, incentivos, ubicación, marcos de medición

Modificar el liderazgo

Los líderes deben esforzarse para adoptar procesos agile y demostrar públicamente sus cómo modifican sus propios comportamientos. El aspecto público es importante. Para justificar el cambio en una compañía, directivos de ciertas divisiones abandonaron sus oficinas para que la empresa pudiera crear salas de equipos. En otra, miembros del equipo directivo se comprometieron a celebrar reuniones semanales en la cafetería de la empresa. Además de proporcionar actualizaciones generales de negocios y responder preguntas en estas reuniones, los directivos hablaron sobre sus agendas de desarrollo personal.

Lograr que los líderes experimentados cambien sus comportamientos no es fácil. Después de todo, los comportamientos agile no son aquellos que impulsaron a la mayoría de ellos a ocupar altos cargos de liderazgo en primer lugar. Muchos líderes se ven obligados a desaprender lo que les impulsó al éxito, y para más de unos pocos, este es un cambio demasiado grande.

Los CEOs deben reconocer que las transformaciones agile requieren al menos algunos cambios en la composición del equipo de liderazgo. Hacer los cambios necesarios tiene como principal beneficio el hecho de situar a las personas que ayudarán a impulsar la transformación en roles muy importantes.

Alinear el poder

Los equipos pequeños, multidisciplinares y capacitados están en el centro de cada organización agile. La capacidad de actuar de manera autónoma estimula la propiedad y la creatividad, lo que permite a los equipos tomar decisiones rápidas y moverse rápidamente. Pero un alto grado de autonomía funciona solo cuando también hay un alto grado de alineación entre los equipos. Un papel clave de los líderes agile es garantizar una alineación sólida en torno al propósito, la estrategia y las prioridades generales de la empresa. Los líderes deben comunicar su intención, explicando qué y por qué, y deben dejar que fluya, liberando a sus equipos para descubrir cómo abordar su desafío asignado específico. Cuanta más alineación puedan establecer los líderes, más autonomía pueden dar. Los líderes pueden difundir y reforzar la alineación en una variedad de formas que incluyen modelar su propio comportamiento y fortalecer los mecanismos de liderazgo y los marcos de medición.

Aprender y adaptarse con rapidez

La transformación debe ser bien pensada y ser cuidadosamente planificada, pero los líderes también deben estar abiertos a modificaciones y ajustes en el camino. Inevitablemente, habrá contratiempos y desafíos, pero los líderes fuertes son los que tienen la capacidad de aprender, adaptarse y cambiar el rumbo cuando las cosas salen mal.

Las transformaciones pueden llevar dos o tres años. Los CEOs se ajustan normalmente ese período de tiempo, pero en algunos casos duran menos de un año. La mayor forma de sobreponerse a la resistencia es el impulso, y nada genera más impulso que la rapidez. Al igual que modificar los controles, moverse rápido también puede parecer arriesgado. Pero el mayor riesgo para la transformación radica en no cambiar lo suficientemente rápido.

La personalización es clave en la relación asesor-cliente HNW

  |   Por  |  0 Comentarios

La personalización es clave en la relación asesor-cliente HNW
Pixabay CC0 Public DomainFoto: EME. La personalización es clave en la relación asesor-cliente HNW

Un informe de SEI y la Asociación de Planificación Financiera estadounidense revela que los inversionistas de alto patrimonio neto (HNW) valoran la personalización y la experiencia general del cliente tanto como la confianza y la transparencia al determinar la satisfacción general con sus asesores. El informe titulado «Su estrategia con el cliente HNW» indica que personalizar la experiencia del cliente mientras se construye y se mantiene su confianza es clave para que los asesores consigan retener a esos clientes y mantengan relaciones productivas.

«Los clientes HNW esperan experiencias excepcionales en todas las facetas de sus vidas. Las lujosas marcas minoristas y de hospitalidad, así como el sector de conserje médico, a menudo ofrecen una experiencia personal superior, lo que ayuda a establecer el estándar de servicio en sus respectivas industrias», comenta John Anderson, director General y jefe de Soluciones de Gestión de Prácticas de Independent Advisor Solutions by SEI. «Si bien la tecnología y el rendimiento de la inversión contribuyen a la satisfacción general del cliente, nuestra investigación muestra que fomentar la confianza y personalizar la experiencia del inversor puede ayudar a los asesores a cumplir o superar las expectativas de los clientes. La industria de asesoría carece de un estándar existente, y tenemos la oportunidad de crear uno.»

¿Qué falta? El factor de confianza

SEI encontró que el 85% de los inversionistas encuestados están muy satisfechos o satisfechos con la relación que llevan con su asesor financiero principal. Cuando se les preguntó cuál es la razón más importante para sus niveles de satisfacción, los inversores clasificaron la relación en general, la confiabilidad y la honestidad, y el desempeño de la inversión como los tres principales. Sin embargo, el informe también revela que solo el 26% de los inversionistas HNW sienten que están recibiendo suficiente información de su asesor para aceptar su recomendación, y solo el 44% confía en sus asesores lo suficiente como para tomar su orientación a un valor nominal. Mientras tanto, la mayoría (91%) de los asesores encuestados dijo que los clientes HNW clasificarían la fiabilidad como característica principal.

«Los clientes se involucran en varios puntos del proceso de planificación financiera, y los asesores deben hacer que cada uno de esos compromisos sea significativo, desde la transacción inicial hasta la planificación multigeneracional. La confianza evoluciona con el tiempo y es vital para demostrar confiabilidad en cada interacción», agregó Anderson.

De acuerdo con SEI, los asesores deben preguntar a los clientes qué esperan desde un principio. «Los mejores asesores buscan continuamente formas de reducir las fuentes de frustración y capitalizar las oportunidades para mejorar la experiencia del cliente», menciona la firma, añadiendo que para ser innovadores y ofrecer el conjunto de soluciones más amplio posible, los asesores deben considerar la posibilidad de subcontratar actividades no básicas, para que puedan dedicar más tiempo a la personalización y la creación de confianza.
 

Lanzan el fideicomiso más importante de la historia de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzan el fideicomiso más importante de la historia de Uruguay
Wikimedia Commons. Lanzan el fideicomiso más importante de la historia de Uruguay

Con el objetivo de canalizar recursos para financiar proyectos de infraestructura a largo plazo, CAF -banco de desarrollo de América Latina- creó el Fideicomiso Financiero Fondo de Deuda para infraestructura en Uruguay II CAF-AM, anunció la CAF en un comunicado.

El fideicomiso tendrá una vigencia de 30 años y en los próximos cinco años tendrá un monto máximo autorizado por el Banco Central del Uruguay (BCU) de unos 500 millones de dólares. 

Se trata de la emisión de un fideicomiso más grande de la historia de Uruguay, y de la emisión privada más grande de la historia del mercado bursátil

El lanzamiento de la iniciativa se realizará a través de la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) y la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM),y los inversores conformarán su participación en la medida que lo requieran los proyectos. Por su parte, CAF cofinanciará el 10% de la inversión en deuda. 

Las agencias CARE y Fix Scr (afiliada a Fitch Ratings) otorgaron a CAF-AM una calificación de riesgo de BBB (uy). La oferta pública está inscrita en el BCU y cotizará en la BVM y en la BEVSA.   

Con la constitución de este fondo se introducen nuevos activos en la región que beneficiarán a la infraestructura de Uruguay y contribuirán a dinamizar su mercado de capitales. Se calcula que la necesidad de inversión en infraestructura para el quinquenio (2015 – 2019) es de más de 2.140 millones de dólares en proyectos de educación, energía, ferrovías, puertos, salud, vialidad y vivienda.

Los créditos tendrán que cumplir requisitos mínimos que aseguren un perfil de riesgo adecuado. Esta tarea deberá apegarse a un esquema de originación, análisis, negociación y seguimiento de créditos sujeto a las mejores prácticas crediticias concordantes con las de CAF, incluyendo aspectos técnicos, legales, ambientales y sociales.

Adicionalmente en el siguiente link podrán acceder al prospecto completo de la emisión: https://web.bevsa.com.uy/descargas/Prospecto%20FF%20Fondo%20Deuda%20II%20CAF%20AM-Diciembre%202018.pdf

Nicole Montalván se incorpora a Credicorp Capital como directora de productos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Nicole Montalván se incorpora a Credicorp Capital como directora de productos de inversión
Foto cedida. Nicole Montalván se incorpora a Credicorp Capital como directora de productos de inversión

Nicole Montalván es la nueva directora de productos de inversión de Credicorp Capital, cargo que asumió el pasado mes de noviembre. Montalván estará dedicada a liderar los equipos de selección de fondos de terceros, productos estructurados y fondos propios off-shore. 

Basada en Lima, la nueva directora de productos estructurados viene de Alicorp, donde fue gerente corporativo de estrategia y proyectos. También trabajó 6 años en Citibank, dos de ellos en un programa rotacional por el cual manejo diversos proyectos en: Brasil, México y Estados Unidos.

Montalván tiene un MBA de la Wharton School y cuenta con 11 años de experiencia en el sistema financiero en áreas de finanzas, producto, estrategia e inteligencia comercial.

BBVA AM: las bolsas podrían subir un 6% si el ciclo no se da la vuelta

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA AM: las bolsas podrían subir un 6% si el ciclo no se da la vuelta
Pixabay CC0 Public DomainAhiruR. BBVA AM: las bolsas podrían subir un 6% si el ciclo no se da la vuelta

El año toca a su fin y no hay ninguna clase de activo que acabe en positivo, lo que demuestra que ha sido un 2018 bastante complicado. Para Joaquín García Huerga, director de estrategias global de BBVA AM, no solo ha sido difícil, sino atípico: “Ha sido excepcional  porque siempre que han caído las bolsas, los bonos de estados han dado resultados positivos, pero en esta ocasión no ha sido así”.

En términos generales, García apunta que lograr rentabilidad positivas en 2018 fue complicado y que estrategias tan básicas como la diversificación no han dado el resultado esperado, no al menos en comparación con otros años. “Esta situación en la práctica impide que las carteras más conservadoras se beneficien de la diversificación. Esto ha supuesto que nuestras carteras hayan tomado menos riesgo y que nos hayamos centrado más en preservar el capital de nuestros clientes”, añade.

La renta fija sigue sumergida en un entorno de tipos bajos y la renta variable no brilló con la intensidad que se esperaba. En este sentido, a la hora de analizar qué ha ocurrido, explica los malos rendimientos en la bolsa no se deben a factores estructurales, sino a cuatro factores clave que han provocado la caída de las valoraciones: la subida de los tipos por parte de la Fed, el anticipo de una desaceleración económica, que parte de los beneficios empresariales del S&P 500 se deben a las políticas fiscales y la fuerte inestabilidad geopolítica. Aun así considera que presentan unas valoraciones más atractivas y que tienen un recorrido potencial interesante.

De cara a 2019, apunta que “si el ciclo no se da la vuelta, las bolsas podrían subir un 6% y si le añadimos la rentabilidad por dividendos, podríamos llegar al 10%. Una cifra que está condicionada por el menor crecimiento económico, los márgenes estables, la amenaza de la guerra comercial y el rango más débil en el que se sitúa el petróleo”.

Eso sí, advierte de que aunque la renta variable sea mucho más atractiva para 2019, el entorno será más volátil y, por lo tanto, habrá que medir bien el riesgo. “Creemos que hay que ser prudente a la hora de poner riesgo en las carteras hasta que el entorno se aclare, y eso que pensamos que en la bolsa hay oportunidades, en particular en Europa, y que el ciclo no está agotado, ya que no estamos en la antesala de una recesión”, afirma.

Este tipo de análisis no debe llevar, en opinión de García, a construir las carteras mirando solo la valoración. Por ejemplo, para la gestora, esto no quiere  decir que en sus carteras tengan más exposición a la renta europea que a la estadounidense. Simplemente, consideran que la renta variable estadounidense tiene más capacidad de capear la volatilidad y el ruido del mercado porque tienen empresas con más calidad y más fuertes.

En cuanto a la renta fija, aunque el final de los programas de estímulo cuantitativo presiona al alza los tipos de interés, la gestora señala que las previsiones para 2019 apuntan a un tipo a diez años en Estados Unidos en la zona del 3%, “debido al crecimiento y a una inflación moderada”. Para el tipo de bono alemán a 10 años, el nivel estimado por BBVA AM es del 0,6%, “influenciado por un crecimiento moderado, una inflación lejos del objetivo del BCE y por su carácter de activo refugio”.

En crédito, considera que el análisis rentabilidad/riesgo sigue sin ser favorable. Aunque las recientes ampliaciones de los diferenciales de crédito dejan la valoración más atractiva, “la subida progresiva de los niveles de endeudamiento de las compañías y la madurez del ciclo económico provocan señales incipientes del deterioro estructural del activo”, explica.

Visión macro

Según el estratega global de la gestora, una primera aproximación al escenario general muestra que la tendencia tanto estructural como cíclica de las economías es a la baja, por el envejecimiento de la población y el menor crecimiento de la productividad. Pero la fase actual de crecimiento económico, todavía tiene recorrido “aunque es cierto que el ciclo muestra signos de madurez”, matiza.

De cara al escenario macroeconómico del próximo año, BBVA AM descarta una recesión, pero sí considera que el crecimiento será menor. Para Estados Unidos prevé un crecimiento algo inferior al 2,5%, apoyado en la solidez del consumo, para Europa un 1,5% y para América Latina un crecimiento inferior al 2%.

La gestora considera que en 2019 habrá menos estímulo monetario y fiscal, algo que marcará el contexto del mercado. “El primero va a suponer menos liquidez como soporte de los activos financieros, en especial de los que tienen más riesgo,  y el segundo, que nos son sostenibles programas fiscales expansivos con las deudas públicas sobre el PIB en los niveles tan elevados de ahora.

Nevasa completa sus servicios con una unidad de multifamily office

  |   Por  |  0 Comentarios

Nevasa completa sus servicios con una unidad de multifamily office
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Felipe Espínola, Eduardo Muñoz Vivaldi, Ramiro Fernández, Antonio Gil.. Nevasa completa sus servicios con una unidad de multifamily office

Desde este mes de diciembre Nevasa ofrece a sus clientes, bajo el mando de Felipe Espínola, una unidad de negocio financiero que provee servicios de asesoría y soluciones personalizadas a organizaciones y familias con un patrimonio invertible entre 50 y 100 millones de dólares. Esta unidad de negocio completa la oferta de servicios de corredora de bolsa, administradora de fondos de inversión privados y públicos, que ofrece la compañía.

Felipe Espínola, que cuenta más de 10 años de experiencia en el sector financiero se incorporó a la compañía el pasado mes de junio para liderar esta nueva unidad procedente de un family office local. Según nos confirman fuentes de la compañía, el objetivo de esta nueva unidad es captar 60 millones de dólares en los próximos doces meses.

En concreto la unidad de MFO de Nevasa ofrecerá a sus clientes un servicio de asesoría de organización patrimonial que incluye: asesoramiento en materia de asset allocation, administración de carteras, definición de políticas de inversión, cash managament, consolidación de cartolas y presentaciones de mercado.

Los clientes de esta unidad tendrán acceso, mediante un modelo de arquitectura abierta, a activos alternativos propios y de terceros, FI inmobiliarios, FI deuda privada, FI venture capital, FI private equity, FF.MM. de renta fija, renta variable y mixtos e inversión directa en acciones y bonos. Por estos servicios la compañía no cobrará management fees consolidados.

Nevasa, creada en el año 1989 ha multiplicado sus activos bajo gestión en 2,4 veces los últimos cinco años, hasta alcanzar los 1.786 millones de dólares a cierre de 2017.

Llega a España la gestora internacional William Blair

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega a España la gestora internacional William Blair
Foto: William Blair. Llega a España la gestora internacional William Blair

William Blair ha llegado a España y lo ha hecho registrando su “fondo estrella” en el segmento estadounidense: William Blair US Small and Mid Cap Growth. La gestora internacional es el brazo de gestión activa del banco de inversión fundado por William McCormick Blair y Francis Bonner en Chicago en 1935. La compañía es 100% independiente y está en manos de sus empleados.

El volumen de activos que gestiona supera los 62.000 millones de dólaresa través de 28 estrategias institucionales, 21 fondos mutuos y 7 SICAVs (en base a datos del 30 de septiembre de 2018). La firma se caracteriza por una gestión activa y está enfocada a la generación de sólidos retornos ajustados al riesgo que sean sostenibles en el largo plazo, a partir de una filosofía de inversión “bottom-up”.

Otra de las características particulares de la gestora es que el 91% de sus gestores y analistas son CFA o están avanzados en esa titulación, siendo William Blair reconocido no solo por la retención de talento, sino por tratarse de una de las mejores compañías donde trabajar en Chicago y en la industria, según la revista Fortune.

Cuenta con tres grandes equipos de gestión: Uno centrado en estrategias de bolsa estadounidenses (20.000 millones de dólares), otro encargado de estrategias no americanas como fondos globales, emergentes y temáticos (40.000 millones); y un último equipo que gestiona productos multiactivo y de retorno absoluto (2.000 millones de dólares).

Su filosofía de gestión es principalmente “growth”, aunque también cuenta con productos value, blend o con enfoque quality. William Blair entra en España registrando su fondo más reconocido en el segmento americano: William Blair US Small and Mid Cap Growth, que cuenta con más de 20 años de track record y un volumen en la estrategia luxemburguesa de 1.100 millones de dólares, disponible en Allfunds.

La gama de producto que está alojada dentro de esa sicav está compuesta por siete fondos de inversión; seis de ellos invierten en renta variable y el restante es un multiactivos que responde al nombre de Dynamic Diversified Allocation Fund. El resto de productos ofrecen exposición a pequeñas y medianas empresas estadounidenses con sesgo de crecimiento (US Small-Mid Cap Growth Fund), una exposición por distintas temáticas a empresas emergentes (Emerging Markets Growth Fund, Emerging Markets Leaders Fundy Emerging Markets Small Cap Growth Fund) y exposición a renta variable global centrado en líderes mundiales (Global Leaders Fund).