La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle
Portada Funds Society. La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle

El número 17 de la revista Funds Society US Offshore está disponible y en camino a sus suscriptores. Mientras, ya puedes descargar la versión digital y el pdf.

En la portada, encontramos a Eli Butnaru, Chief Executive Officer de Mora Asset Management,  quien  nos  ayuda  a  conocer  un  modelo  de  “puro  offshore”,  donde  el  cliente  se  sirve  desde  Estados  Unidos  y  Suiza  sin  perder  un  enfoque  “boutique”,  altamente  selectivo  con  los  asesores  financieros  que  se integran en el equipo.

Además, contamos con columnas de opinión de Latam ConsultUs, Analía Giachino y Sergio Alvarez-Mena de Jones Day y los gestores de Janus Henderson Investors analizan qué supondrá el aumento de la deuda estadounidense para los inversores.

En rincón solidario destacamos a CLEO Institute: una ONG que lleva casi una década educando sobre el cambio climático.

¿Qué opinan los analistas de las gestoras internacionales y latinoamericanas del año de la volatilidad, en un entorno caracterizado por la ralentización  del  crecimiento  y  por  unos  rendimientos  moderados? ¿Qué se puede esperar de los activos no tradicionales en los próximos años? ¿Cómo invertir para contribuir a la reducción de los residuos en el mundo? Estas y más preguntas de inversión encuentran su respuesta en nuestra edición.

Puede descargar la versión digital y el pdf.

Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”
Pixabay CC0 Public Domain. Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”

Banco Santander ha sido reconocido como el “Banco más Responsable Socialmente en México” por la revista International Finance Magazine (IFM), por sus tareas de responsabilidad social, su aportación a la educación superior y su compromiso con la comunidad y medio ambiente, siendo la tercera ocasión que es merecedor de este premio.

Santander se ha afianzado como el banco que más apoya a la educación universitaria, donde ha canalizado más de 1.200 millones de pesos con su Plan de Apoyo a la Educación Superior, una aportación sin precedentes; ha otorgado más de 63 mil becas desde 2005 y mantiene colaboración con más de 800 universidades públicas y privadas. Por medio del premio más importante al emprendedurismo, el banco ha destinado 21 millones de pesos en premios durante los últimos 13 años a universitarios mexicanos.

Santander, a través de sus diversas alianzas con instituciones como Unicef, Bécalos, Casa de la Amistad, Provivah y Reforestamos y, gracias a la aportación de sus clientes, ha canalizado más de 387 millones de pesos en más de 15 años de trabajo ininterrumpido.

Adicionalmente, Santander México y sus colaboradores crearon hace 24 años el Fideicomiso por los Niños de México, con el que han donado más de 123 millones de pesos, dando asistencia a más de 600 organizaciones en beneficio de 325 mil niñas y niños en todo el país.

Cabe recordar que Santander es parte del Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores desde 2013 por sus acciones a favor del medio ambiente y la sustentabilidad, desde hace 14 años cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, forma parte del índice FTSE4Good de las empresas que cotizan en Bolsa y forma parte del Pacto Mundial de la ONU desde 2012.

De igual manera, Santander es integrante de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés) en donde ha desarrollado en conjunto con otros 27 bancos, los Principios de Banca Responsable que definirán el papel y las responsabilidades del sector financiero para garantizar un futuro sostenible.

International Finance Magazine es una revista británica con presencia en más de 185 países. 

 

El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016
. El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016

Los datos del estudio de Mastercard, El índice del Amor, revelan en su cuarta edición, que el gasto total durante el periodo del día de San Valentín ha caído en un 37% en América Latina y el Caribe (LAC) desde el 2016, a pesar de que el número de transacciones totales ha tenido un incremento del 15%.

El informe destaca el aumento del e-commerce para las compras durante este día ya que los enamorados están confiando en la velocidad, conveniencia y opciones ofrecidas por las compras en línea para asegurar que sus seres amados no reciban una decepción en el día más romántico del año. Así pues, el incremento de las compras para este día a través de e-commerce ha crecido en un 68% en la región (LAC) desde el Día de San Valentín del 2016 al del 2018.

Uno de los motivos para este incremento es que los compradores en América Latina consideran que Internet es el lugar perfecto para adquirir experiencias si se elige alejarse de los regalos tradicionales.

Los datos muestran reducciones importantes en la participación del gasto en flores y joyas, en 88% y 68% respectivamente en los últimos dos años. En su lugar, los compradores románticos están optando por regalos y experiencias más pasionales que puedan compartir con sus seres amados, evidenciado por un incremento del 45% en el número de transacciones para estadías en hoteles, con el valor de estas transacciones incrementando en 12%.

Credicorp Capital adquiere Ultraserfinco, comisionista de bolsa colombiana

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp Capital adquiere Ultraserfinco, comisionista de bolsa colombiana
. Credicorp Capital adquiere Ultraserfinco, comisionista de bolsa colombiana

Credicorp Capital consolida su liderazgo en Colombia con la firma de un acuerdo para la adquisición de una participación mayoritaria de las acciones de la comisionista de bolsa Ultraserfinco. Esta operación permitirá que la empresa del grupo Credicorp crezca en sus cinco líneas de negocio: banca privada, mercado de capitales, gestión de activos, banca de inversión y negocios fiduciarios.

Con esta adquisición, Credicorp Capital mantendrá su liderazgo en todos los productos de mercado de capitales, en especial, en los de renta fija y renta variable. Asimismo, fortalecerá su presencia en las cuatro principales ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín; y llegará a más clientes con dos nuevas sedes en Cartagena y Bucaramanga.

Hugo Horta, Gerente General de Credicorp Capital Chile, resaltó que la adquisición de Ultraserfinco es resultado del interés de Credicorp Capital por seguir creciendo en la región para atender mejor a sus clientes. “Nos estamos consolidando como los líderes en el mercado de valores colombiano, lo cual confiamos que nos permitirá atender mejor a nuestros clientes en Chile a través de un mayor acceso al mercado de ese país”, agregó Horta.

“Al igual que Chile, Colombia es un país donde Credicorp ve grandes espacios de crecimiento. Hoy estamos muy contentos de haber encontrado una empresa bien gestionada en el negocio de la banca de inversión, pero seguiremos buscando oportunidades en otras líneas de negocios de Credicorp”, indicó Álvaro Correa, gerente general adjunto de Credicorp Ltd.

“En Credicorp Capital tenemos muy claro el objetivo de seguir creciendo en la región y los países donde operamos. Es por lo que con Ultraserfinco no sólo consolidamos la plataforma de asesoría y servicios financieros que tenemos en el país, sino que es un paso más para seguir ofreciendo una propuesta de valor diferencial, en Colombia, Chile y Perú”, manifestó Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital.

Líderes tecnológicos y el BID se alían para promover red Blockchain en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Líderes tecnológicos y el BID se alían para promover red Blockchain en América Latina
Foto cedida. Líderes tecnológicos y el BID se alían para promover red Blockchain en América Latina

Representantes de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con representantes de las principales empresas tecnológicas y de consultoría a nivel mundial se aliaron para el lanzamiento de LACChain, una plataforma para impulsar el uso de Blockchain en América Latina y el Caribe.

LACChain busca impulsar la proliferación del uso de Blockchain como plataforma transaccional entre las principales compañías del país, asegurando que sus beneficios contribuyan a la transformación de la región. Esta alianza está formada por el Consorcio Alastria, Consensys, everis, NTT Data, Enterprise Ethereum Alliance, RSK y pronto se incorporarían Ethereum Foundation, Hyperledger, el MIT Media Lab, entre otras entidades. LACChain nace con el objetivo de desarrollar un ecosistema Blockchain incluyente, eficiente y seguro para todos.

“La tecnología Blockchain tiene un potencial extraordinario para dar acceso a servicios financieros y no financieros, dotar de identidad digital y asegurar la propiedad de sus propios datos a poblaciones vulnerables y excluidas del sistema formal”, afirmó Irene Arias, gerente de BID Lab. “Sin embargo, esto no significa que el entorno habilitador de la tecnología, su ecosistema, esté listo y al alcance de todos, por lo que junto con nuestros socios internacionales hemos decidido poner en marcha esta Alianza Global de Conocimiento para el Desarrollo del Ecosistema de Blockchain en América Latina y el Caribe (LACChain)”.

Al respecto, Carlos González, socio de everis, comentó “Blockchain en la actualidad aporta seguridad a las transacciones entre las partes sin necesidad de intermediarios o garantes de la transacción, los casos de uso actuales se construyen desde la identidad digital que garantice los intercambios de activos o pagos y la posibilidad de ejecutar contratos inteligentes que garanticen los cumplimientos de acuerdos”.

El objetivo de LACChain es brindar conocimiento al servicio de las distintas iniciativas que están surgiendo en los países para el desarrollo de los ecosistemas nacionales en la región, aportando asesoría tecnológica, estímulos de mercado y análisis de datos de impacto como revulsivos para la democratización del uso de esta tecnología.

Por su capacidad para hacer más eficientes los mercados para la provisión de bienes y servicios, la garantía de transparencia e inalterabilidad en el registro de transacciones hasta usuarios finales y el empoderamiento de los mismos con identidad soberana, la tecnología Blockchain se ha ganado la consideración como una de aquellas con mayor efecto esperado de trasformación de mercados e impacto social. Algunos casos de uso con alto impacto social basado en Blockchain incluyen inclusión financiera, trazabilidad agrícola, certificación verde, trasferencias sociales, registros de propiedad, historial médico, o certificación profesional, por citar algunas.

“Con esta iniciativa esperamos poder materializar el sueño de contar con un gran espacio común de Blockchain panamericano, interoperable y abierto, que consiga que Blockchain sea accesible para todos los ciudadanos y para los que trabajamos por un furrio prospero con inclusión en América Latina y el Caribe”, comentó Irene Arias.

Por su parte, Carlos González agregó: “La iniciativa viene con un éxito demostrado en otros países y consideramos que facilitar el relacionamiento de empresas públicas, privadas, organismos sociales, universidades, etcétera, a través de una tecnología de futuro y que aporta beneficios de velocidad, garantía y eficiencia, es un paso importante para la transformación digital de México”.

LACChain es una iniciativa liderada por BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID anteriormente conocido como FOMIN – Fondo Multilateral de Inversiones.

La frontera de Irlanda del Norte y las relaciones comerciales: las dos líneas rojas que se enquistan en la aprobación del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

La frontera de Irlanda del Norte y las relaciones comerciales: las dos líneas rojas que se enquistan en la aprobación del Brexit
Pixabay CC0 Public DomainPavlofox. La frontera de Irlanda del Norte y las relaciones comerciales: las dos líneas rojas que se enquistan en la aprobación del Brexit

Nueva cita hoy en el parlamento británico respecto al Brexit. Los parlamentarios debatirán una moción sobre el proceso de salida de la Unión Europea, mientras Theresa May, primera ministra del Reino Unido, permanece en Bruselas para reunirse con el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker.

“Todavía existe una gran incertidumbre en torno al resultado de Brexit. El acuerdo de la primera ministra Theresa May fue duramente derrotado en el Parlamento en enero, y desde entonces la dignataria ha regresado a la Unión Europea en un intento de renegociar el mecanismo de apoyo diseñado para evitar una frontera dura entre Irlanda e Irlanda del Norte en el caso de un Brexit sin acuerdo. Los líderes de la UE han dicho que el texto de salida negociado por May no puede renegociarse, y aunque han afirmado que pueden ofrecer garantías adicionales de que no será necesario el mecanismo de apoyo, no está claro si esto será suficiente para convencer al parlamento del Reino Unido de que respalde el acuerdo de la primera ministra”, explica Mark Holman, consejero delegado de TwentyFour (Vontobel AM), al respecto.

En opinión Holman, esta semana será clave y muestra de ello fueron las palabras de ayer de May en el parlamento al pedir “algo más de tiempo” para “completar el proceso” de negociación con la Unión Europea y presentar ante el Parlamento una alternativa de acuerdo que se gane el apoyo de los parlamentarios británicos.

“Algunos creen que podríamos ver una extensión de la fecha límite del 29 de marzo para la salida, lo que probablemente apoyaría a los activos de riesgo denominados en libras esterlinas. Sin embargo, no se pueden descartar las posibilidades de un Brexit sin acuerdo y de unas posibles elecciones generales, por lo que los gestores de fondos mantienen un enfoque prudente hasta que se obtenga una mayor claridad”, defiende Holman.

Para muchas de las firmas de inversión y análisis, uno de los puntos que puede desbloquear el acuerdo de salida en el parlamento británico es la frontera con Irlanda del Norte. Ahora mismo, en la negociación, las líneas rojas del Reino Unido incluye: dejar la unión aduanera de la UE, mantener una frontera abierta entre Irlanda e Irlanda del Norte y mantener el comercio sin fricción con los socios continentales del Reino Unido.

“Con el acuerdo actual de May, Irlanda del Norte se mantendría alineada con algunas reglas del mercado único de la Unión Europea, si no se puede encontrar otra solución al final del período de transición en diciembre de 2020. Esto significaría que los productos que entren en Irlanda del Norte estarían sujetos a controles adicionales para mantener el cumplimiento de las normas de la UE. Este ha sido el principal argumento de los parlamentarios debido a la preocupación de que el Reino Unido continuará respetando las normas de la UE por un tiempo indefinido sin tener ningún mecanismo para retirarse unilateralmente de él”, matiza Aneeka Gupta,  analista de WisdomTree.

Las gestoras siguen sin ver claro cuál será el desenlace del Brexit, pero le restan probabilidad a una salida sin acuerdo porque es lo que más dañaría al mercado, algo que los parlamentarios quieren evitar. Según explica, Stephanie Kelly, economista política de Aberdeen Standard Investments, la oferta de May de trabajar con todos los partidos en estos temas sigue siendo muy limitada. Sin embargo, si el parlamento realmente tomara el control, una solución interpartidaria sería más viable. Esto podría lograrse mediante enmiendas a la legislación parlamentaria existente o a nuevos proyectos de ley, aunque esto probablemente llevaría tiempo.

“Alternativamente, May podría plantear múltiples votaciones sobre varios resultados, aunque esto todavía dependería de que se mueva hacia la unión aduanera y la libre circulación, para encontrar un compromiso capaz de contar con el apoyo de la mayoría. Se trata de un enfoque desordenado, pero, naturalmente, está destacando como una forma de avanzar”, afirma.

En su opinión, la fórmula Noruega Plus (EEE + Unión Aduanera) es la opción más obvia que podría plantearse en este caso, pero despierta muchos interrogantes: “Por parte del Reino Unido, sería necesario que los conservadores experimentaran un cambio radical y apoyaran a los diputados laboristas sobre la libre circulación de los trabajadores y la unión aduanera. Por parte europea, aunque Barnier lo ha señalado como una opción viable, persisten las incertidumbres sobre cómo el Reino Unido podría cumplir las normas de adhesión a la AELC y formar parte de la unión aduanera de la UE. Noruega, por ejemplo, ha dado señales de oposición a la adhesión del Reino Unido. No obstante, existe cierto grado de apoyo en el parlamento para esta solución y la probabilidad ha aumentado en los últimos meses. Esto ha reforzado la posibilidad de que se produzca un escenario de adhesión a la UE/EEE en nuestro análisis de escenarios”, concluye. En cambio, Kelly considera que el riesgo de no negociar sigue siendo importante (del 20%) debido a la incertidumbre sustancial sobre el camino a seguir, la significativa oposición al acuerdo de May dentro del o del Partido Conservador y el hecho de que es la posición legal por defecto en ausencia de un acuerdo.

Desde Allianz GI destacan que hay una gran probabilidad de que la primera ministra May obtenga en la próxima votación del Parlamento alguna versión de su acuerdo de Brexit, aunque tendrá que hacer que el «respaldo» sea más aceptable para su partido. «Un escenario sin acuerdo todavía es posible, pero los titulares sobre la perturbación económica que esto supondría pueden haber hecho cambiar de opinión sobre este resultado. Si May obtiene una mayoría parlamentaria sobre su acuerdo de retirada, creemos que la libra esterlina estaría en posición de apreciarse, los “gilts” probablemente se venderían y la renta variable se recuperaría después de una breve caída inicial. Dado que cualquier nuevo acuerdo simplemente sentaría las bases para largas negociaciones sobre la futura relación entre el Reino Unido y la UE, la incertidumbre persistirá; Los inversores deben prepararse para una amplia gama de escenarios», apunta el análisis de la gestora.

Este entorno de encertidumbre tiene consecuencias muy directas para la inversión en el Reino Unido. «El fracaso del Reino Unido a la hora de forjar un acuerdo sobre el brexit, a pesar de que la fecha de salida se acerca rápidamente, ha eliminado totalmente cualquier visibilidad sobre la inversión en el país. Lo cierto es que el esperado refuerzo de las estructuras europeas se ha visto seriamente omprometido en el plazo de seis meses, socavando tanto a Francia como a Alemania y dejando al descubierto el modelo híbrido de Europa con toda su vulnerabilidad. Las elecciones europeas de 2019 serán seguidas de cerca para ver qué forma toma este nuevo entorno político», afirma Benjamin Melman, CIO de asignación de activos y deuda soberana de Edmond de Rothschild Asset Management.

 

¿Una recesión en 2019?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Una recesión en 2019?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mojpe. ¿Una recesión en 2019?

Con el índice S&P 500 entregando su peor rentabilidad del mes de diciembre desde 1931 y con los diferenciales del crédito ampliándose a sus promedios en el largo plazo, el miedo a una posible recesión en 2019 ha aumentado. Pero ¿están estos miedos justificados?

Algunas métricas basadas en el mercado han señalado silenciosamente un incremento en el riesgo de recesión, y unos de los más populares ha sido el aplanamiento de la curva de interés en Estados Unidos. Mientras que no es un indicador perfecto, -y algunos de los vigilantes del mercado deberían ser cautelosos en el caso de las señales positivas, como lo sucedido a finales de 1960- el poder predictivo de la curva de interés ha sido históricamente bastante alto. Entonces, ¿cómo deberían pensar los inversores?

Me gusta pensarlo en dos vertientes.

  • 1. ¿Tendría una recesión alguna repercusión para los mercados financieros?

Las caídas de los mercados y las recesiones han coincidido más a menudo que no, como observamos en 1982, 2001 y 2008. Así que la respuesta es sí. Sin embargo, este no siempre ha sido el caso.
La salud de la economía -o la falta de ella, por lo tanto- y el sentimiento inversor son dos cuestiones diferentes. Mientras que la economía se compone de muchos elementos diferentes, los mercados financieros reflejan las expectativas de los inversores sobre los beneficios y los flujos de caja. Mientras que uno puede estar fuertemente influenciado por el otro, en MFS hemos observado periodos en los que una caída en el mercado y una recesión se han excluido mutuamente, como en 1990 (un mercado no bajista recesivo) o en 1987 (un mercado bajista no recesivo).

  • 2. Este ciclo económico ha sido diferente a otros en muchos aspectos

Como apuntó recientemente Erik Weisman, economista jefe de MFS, “en términos de los factores tradicionales de una recesión, la mayoría no son muy evidentes hoy en día. No acabamos de terminar una guerra, no hay una choque negativo en la oferta (como las crisis del petróleo de 1973 y 1979); y la Reserva Federal de Estados Unidos no está agresivamente intentando contener una elevada inflación (como la Fed presidida por Volker a principios de 1980). Fuera del apalancamiento corporativo, los excesos macroeconómicos en la economía estadounidense son difícil de identificar”.
Algo que diferencia a este ciclo ha sido el auge de las plataformas de internet. Han proporcionado una nueva forma para que las empresas y los consumidores optimicen sus operaciones comerciales y la vida cotidiana. Han fomentado la “desmaterialización”. En otras palabras, el mundo está haciendo más con menos capital, y eso ha sido desinflacionario.

Por ejemplo, la computación en la nube permite a las empresas interactuar mejor con los clientes de una manera más rentable y productiva. La tecnología de la infraestructura de internet ha permitido a las empresas gestionar mejor sus inventarios y desplegar el capital de una forma más eficiente. De forma similar, los consumidores también se han desmaterializado. Las plataformas de internet permiten a las personas alquilar lo que antes poseían, evitando grandes desembolsos en categorías como vivienda y transporte. 

No solo en Estados Unidos, pero también en Alemania y Reino Unido, los consumidores asignan más de la mitad de sus gastos a experiencias o bienes intangibles en lugar de bienes físicos. Se están viendo tendencias similares en mercados emergentes como India y Colombia. El resultado ha sido una disminución en la volatilidad de la demanda real, lo que explica en parte porque el ciclo de negocio ha sido tan corto en crecimiento, largo en duración y con menos excesos en comparación con los datos históricos.  

En conclusión, por lo general, en MFS no estamos preocupados por una recesión en 2019. Para mí, el mercado de bonos del Tesoro, que se ha recuperado en los últimos meses, está señalando una mayor posible preocupación por un posible error en la política potencial de la Reserva Federal en lugar de un sobrecalentamiento de la economía. Sin embargo, tal y como escribí en enero, hemos aumentado nuestra preocupación sobre la complacencia del mercado sobre la sostenibilidad de los márgenes y el apalancamiento financiero. Por lo que, si bien estamos menos preocupados por los riesgos de una recesión, creemos que los inversores deberían ser más cuidadosos sobre cómo asignan el riesgo de su cartera en la actualidad, en comparación con la última década.

Columna de Robert M. Almeida, estratega global de inversiones de MFS Investment Management.

Capital Group se marca como objetivo ampliar su gama de fondos domiciliados en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group se marca como objetivo ampliar su gama de fondos domiciliados en Luxemburgo
Foto cedidaHamish Forsyth, presidente de Europa y Asia de Capital Group. . Capital Group se marca como objetivo ampliar su gama de fondos domiciliados en Luxemburgo

Capital Group celebra 50 años de su negocio en Europa. La firma, que actualmente tiene bajo gestión más de 1,6 billones de dólares, fue una de las primeras gestoras estadounidenses en presentar un fondo domiciliado en Luxemburgo, con el lanzamiento en 1969 del Capital Group Global Equity Fund (LUX), que sigue estando disponible en Europa. Actualmente, la compañía ofrece a los inversores europeos 23 fondos UCITS domiciliados en Luxemburgo.

“Durante los últimos cinco años, Capital Group se ha centrado en el lanzamiento en Europa de estrategias de inversión con una trayectoria demostrada, cuyo éxito ya ha sido probado en Estados Unidos”, apuntan desde la gestora a la hora de hacer balance de sus últimos años. La primera estrategia que la compañía incorporó a su gama de fondos domiciliados en Luxemburgo fue la estrategia New Perspective en 2015, un producto de renta variable global con más de 45 años de antigüedad. El fondo Capital Group New Perspective Fund (LUX) alcanzó los 4.000 millones de dólares en 2019. Capital Group tiene intención de continuar aumentando su gama de fondos en Luxemburgo con uno o dos lanzamientos al año durante los próximos tres años1.

De cara a los próximos años, Capital Group se propone ampliar su negocio en Europa. Cuenta con 520 asociados en la región y ha fortalecido su presencia en los mercados locales con ocho oficinas: Ámsterdam, Frankfurt, Ginebra, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán y Zúrich.

Dentro de este marco celebrativo, Mike Gitlin, miembro del comité directivo de Capital Group, señala que “nos complace poder celebrar 50 años ofreciendo a los inversores europeos acceso a lo mejor de Capital Group. Nos enorgullece haber sido una de las primeras gestoras estadounidenses en lanzar un fondo con domicilio en Luxemburgo, así como el hecho de que continuemos ampliando nuestra presencia global en la actualidad. Queremos ayudar a los inversores de todo el mundo a cumplir sus objetivos de inversión, y todo lo que hacemos, desde la gente que contratamos hasta los fondos que lanzamos, así como nuestro enfoque de inversión a largo plazo, es para cumplir con ese objetivo común. Esperamos poder continuar trabajando para nuestros clientes europeos otros 50 años más”.

Por su parte, Hamish Forsyth, presidente de Europa y Asia de Capital Group, señala que la celebración del 50 aniversario de Capital Group en Europa constituye un hito importante. “Durante los últimos cinco años hemos lanzado 10 fondos domiciliados en Luxemburgo, ofreciendo así a los inversores europeos algunas de nuestras estrategias de inversión más importantes, longevas y exitosas. En la actualidad, contamos con más de 500 asociados en ocho oficinas, y seguimos creciendo. Me siento orgulloso de lo que hemos conseguido en Europa y muy satisfecho con nuestro éxito actual en la región”, afirma.
 

Eric Syz deja su cargo de consejero delegado de Banque SYZ para centrarse en sus funciones como CEO del Grupo SYZ

  |   Por  |  0 Comentarios

Eric Syz deja su cargo de consejero delegado de Banque SYZ para centrarse en sus funciones como CEO del Grupo SYZ
Foto cedidaEric Syz, CEO del Grupo SYZ.. Eric Syz deja su cargo de consejero delegado de Banque SYZ para centrarse en sus funciones como CEO del Grupo SYZ

Eric Syz, actual consejero delegado y cofundador del Grupo SYZ, ha anunciado que a partir de ahora se concentrará en la estrategia del Grupo. Por lo tanto, la firma ha decidido que Yvan Gaillard lo sustituya como consejero delegado de Banque SYZ. Además, Nicolas Syz ocupará el puesto de Silvan Wyss como Head of Private Banking y se incorporará al Comité Ejecutivo del banco.

Según ha explicado el propio Grupo SYZ, su organización gira en torno a tres pilares de excelencia, cada uno con su propio consejero delegado. “Cada unidad de negocio cuenta con su propia clientela: Banque SYZ se ocupa de los clientes privados; SYZ Asset Management, de los clientes institucionales y, la recién creada SYZ Capital, de los clientes que buscan un acceso privilegiado a las inversiones privadas”, ha explicado la firma en un comunicado.

Eric Syz ha decidido dedicarse por completo a sus funciones de consejero delegado del Grupo, para ocuparse principalmente de la orientación estratégica y del desarrollo de la clientela. Siguiendo su propuesta, el Consejo de Administración ha nombrado a Yvan Gaillard como su sucesor para el puesto de CEO de Banque SYZ.

Como nuevo CEO del banco, Yvan seguirá teniendo un puesto en el Comité Ejecutivo del Grupo. Yvan se incorporó al Grupo SYZ como Chief Operating Officer (COO) en el año 2016, y desde 2018 ocupa el puesto de Deputy CEO del Grupo SYZ, lo que lo ha preparado para convertirse en CEO de Banque SYZ. Antes de su llega a SYZ, ocupó durante 18 años distintos puestos de responsabilidad en Banque Pictet & Cie. Además, Yvan es ingeniero graduado de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

Además, Nicolas Syz es nombrado Head of Private Banking. Se une al Comité Ejecutivo de Banque SYZ y reemplaza a Silvan Wyss, que se retira de mutuo acuerdo. Nicolas Syz comenzó en el grupo en 2017 como Head of Business Development de SYZ Private Banking, donde aportó grandes desarrollos a la estructura de la oferta de servicios para los clientes privados. Anteriormente, había trabajado para UBS en Zúrich y Firmenich en París y Londres. Nicolas es titular de un doble máster en gestión de HEC Lausanne y Science Po Paris.

A raíz de estos cambios, Eric Syz, CEO del Grupo SYZ, ha señalado que “estoy convencido de que estos importantes cambios en el Grupo y en Banque SYZ nos permitirán prestar un mejor servicio a nuestros clientes y garantizar la continuidad de nuestra empresa independiente y familiar”.
 

Este año en San Valentín, no te enamores de las acciones de tu cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Este año en San Valentín, no te enamores de las acciones de tu cartera
Pixabay CC0 Public DomainTanteTati. Este año en San Valentín, no te enamores de las acciones de tu cartera

El día de San Valentín se remonta al siglo XIV y, aunque su verdadero origen sigue siendo un misterio, esta celebración del amor ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, los más pragmáticos y disciplinados advierten del peligro de verse arrollados por tanto romanticismo, algo que los gestores tampoco recomienda hacer respecto a la renta variable de sus carteras.

En opinión de Nick Clay, gestor del BNY Mellon Global Equity Income Fund, la idealización romántica es un riesgo muy real. “Para evitar enamorarnos de las acciones en las que invertimos, aplicamos un enfoque disciplinado por el que solo invertimos en empresas que rindan un 25% más que el índice FTSE World; en cuanto el rendimiento cae por debajo de ese umbral, las vendemos. Imponerse una disciplina objetiva resulta esencial, ya que nos protege frente a un mal demasiado común: la manipulación de la tesis de inversión”, explica Clay.

En su opinión, cuando una inversión funciona y la valoración aumenta, es fácil encontrar nuevas razones que justifiquen el aumento de la valoración y así poder seguir invertidos en esa acción “ganadora” que nos tiene enamorados. “En realidad, lo que ocurre es que la asimetría del perfil de rentabilidad-riesgo de la inversión original se está moviendo en la dirección contraria”, matiza.

En este sentido, estadísticamente, que la asimetría entre la rentabilidad y el riesgo muestre un sesgo a nuestro favor proporciona cierto margen de seguridad frente a las incertidumbres del futuro. Sin embargo, si esa asimetría cambia, aumentan las posibilidades de que la inversión acabe decepcionando. “Dicen que el amor es ciego, por lo que puede ser muy difícil darse cuenta de que estamos actuando así. Por eso es necesaria una disciplina objetiva que nos ayude en cierto modo a protegernos, para que no nos rompan el corazón”, añade.

De cara a este San Valentín, Clay cree que los inversores deberían centrarse en empresas de calidad capaces de generar robustas rentabilidades totales y dividendos sostenibles gracias a una adecuada asimetría entre la rentabilidad y el riesgo. “Tradicionalmente, las empresas de calidad ofrecen un perfil de rentabilidad-riesgo marginal pero, en un entorno de mercado cíclico, las correcciones generalizadas lastrarán indiscriminadamente a muchos valores, creando oportunidades para invertir en modelos de negocio de calidad a precios atractivos. Seguimos defendiendo y seleccionando cuidadosamente esas atractivas fuentes de rentas, para lo que aplicamos nuestra estrategia al pie de la letra. Así, si el perfil de rentabilidad-riesgo de nuestras inversiones se deteriora, nuestra disciplina nos obliga a vender, lo que impide que acabemos idealizando a las empresas”, concluye.