Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Isherwood. Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?

La respuesta predominante es: “¡Más que los demás!» Desde finales de septiembre de 2018, los fondos de inversión que invierten en REITS globales se han apreciado un 3,2 %, lo que contrasta con la caída del 8,5 % sufrida por el MSCI World Equities Index (1). Pero, ¿a dónde nos dirigimos ahora y qué papel puede desempeñar el sector inmobiliario cotizado para los inversores?

“No se enfade al echar la vista atrás”: ¿cómo terminó 2018 para el sector inmobiliario global?

El índice FTSE EPRA NAREIT Developed Index cedió un 5,6 % en 2018 (2). Aunque puede que las cifras absolutas no hayan resultado abrumadoras, los REIT aportaron significativas ventajas en cuanto a la diversificación de los clientes tras alcanzar su mínimo del año en febrero. Posteriormente, se anotaron ganancias moderadas al relajarse las expectativas de crecimiento y reflación en todo el mundo y al buscar los inversores flujos de rentas más defensivos y resilientes. Prevemos que esta tendencia continuará, dado el mayor grado de incertidumbre macroeconómica y la agudizada volatilidad que aqueja a los mercados de capitales, como la observada en 2018.

“Otro ladrillo en el muro”: diversificación y nada más que diversificación.

El viejo dicho «location, location, location» (ubicación y solo ubicación) es sin duda cierto cuando hablamos de inmuebles, pero la diversificación también es una ventaja clave de los REIT. Los REIT globales ofrecen diversificación del riesgo asociado a la renta variable, así como diversificación regional, con un reparto geográfico de aproximadamente el 50 % en Norteamérica, 30 % en Asia Pacífico y 20 % en Europa. Esta dispersión geográfica ayuda a diversificar los riesgos macro, entre los que destacan las condiciones económicas, la política monetaria de los bancos centrales y los factores políticos. El sector inmobiliario es, en última instancia, un negocio sumamente localizado, donde los tipos de inmuebles, ciudades y países operan en distintos puntos del ciclo inmobiliario. Por lo tanto, la diversidad geográfica brinda a los fondos de gestión activa un mayor conjunto de oportunidades que alberga inversiones atractivas a elegir.

Aunque los fondos REIT estadounidenses ofrecen ventajas de diversificación gracias a su menor correlación con respecto al conjunto de mercados de renta variable, los REIT internacionales añaden una capa extra de ventajas similares, con una correlación proporcionalmente menor respecto a la renta variable estadounidense:

Los fondos REIT también presentan una de las correlaciones más bajas de sectores respecto a la tecnología (especialmente durante el pico de las punto-com) y en fechas más recientes (véase el gráfico de abajo), lo que ofrece un contrapeso potencial a los inversores que se encuentran sobreponderados en el sector tecnológico.

“Los tiempos están cambiando”: ¿qué pasa con los tipos de interés y cómo afectan al sector?

Tras varios años de mal comportamiento relativo respecto al conjunto del mercado bursátil y con el comentario muchas veces oído de que los “REIT se resienten en un entorno de subidas de tipos de interés” ahora parece probable que el ciclo de tipos de interés esté tocando techo en EE. UU. Esto debería ser positivo para los REIT.

Por otro lado, la idea de que el sector está actuando simplemente como sustituto de los bonos carece de fundamento: la correlación a largo plazo entre los títulos inmobiliarios y los bonos del Estado en realidad es casi cero:

En resumen…“¿La vida a toda máquina”? 

Los REIT han ofrecido una valiosa diversificación y rentabilidad ampliada a los inversores tanto en fechas recientes como a largo plazo. Aunque su evolución no siempre puede describirse como vivir “la vida a toda máquina”, además de poder sufrir contratiempos en un entorno de subidas de tipos de interés, en este punto del ciclo económico las empresas relativamente defensivas y predecibles orientadas a ingresos pueden resultar atractivas a muchos inversores.

Columna de Tim Gibson y Guy Barnard, codirectores de Renta variable inmobiliaria global, en Janus Henderson Investors.  

(1) Fuente: Bloomberg, del 28/09/18 al 29/01/19, rentabilidad total en dólares estadounidenses. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras.

(2) Fuente: Bloomberg, del 29/12/2017 al 31/12/2018, rentabilidad total en dólares estadounidenses. La rentabilidad pasada no es
indicativa de rentabilidades futuras.

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio. La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales. 

 

 

Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global

  |   Por  |  0 Comentarios

Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global
Pixabay CC0 Public DomainLoggaWiggler. Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global

Exergy Capital, firma especializada de inversión en energía, y Dalma Capital Management, fondo de inversiones alternativo del Centro Financiero Internacional de Dubai, han creado la primera estrategia de inversión del mundo compatible con la Sharia para desarrollar la infraestructura y la tecnología necesaria para remodelar la cadena de valor de la energía.

Según han explicado las firmas de inversión, esta estrategia busca generar atractivos rendimientos ajustados al riesgo mediante la inversión en activos reales, infraestructura y empresas que hayan desarrollado tecnologías, productos y servicios innovadores en toda la cadena de valor de la energía, principalmente en Europa. Sigue una estrategia de inversión de estilo de capital privado que genera ganancias de capital para los inversionistas y se enfoca en nichos con poca energía en los sectores de energía e interconectados.

Erich Becker, fundador y socio gerente de Exergy (firma respaldada por Winton Group), con sede en Londres, ha destacado que “la actual transición energética global está impulsando un inevitable cambio geopolítico y creando oportunidades únicas que no se ven en generaciones”. En su opinión, “la transición energética global está en marcha y afecta a toda la cadena de valor de la energía, desde las empresas de energía, sus proveedores, proveedores y financieros, hasta los usuarios finales. Observamos una demanda por descarbonizar las economías, así como el aumento de las presiones y un mayor apetito por la electrificación y la digitalización. Los próximos años de la transición son críticos. Los inversores deberán comprender las oportunidades únicas ya que es poco probable que vuelvan a aparecer”.

Por su parte, Zachary Cefaratti, consejero delegado de Dalma Capital, ha explicado que “invertir en la energía del futuro proporciona una cobertura a las economías de combustibles fósiles, beneficiando a los inversores en el Medio Oriente y más allá que están expuestos directa o indirectamente a la cadena de valor de la energía convencional. La inversión de ESG está totalmente alineada con los principios de la Sharia. Junto con la ventana islámica de Dalma Capital, esto proporcionará la primera estrategia ESG Compliant Energy Transition Private Equity”.

Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera
Pixabay CC0 Public DomainTeroVesalainen. Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera

Tras la entrada en vigor de MiFID II, las carteras eficientes se centran en lograr resultados positivos abordando las ineficiencias en materia de tiempo y costes. Por otro lado, las carteras modernas buscan reconocer e identificar los principales catalizadores de rentabilidad —como son las exposiciones generales al mercado y los sesgos basados en factores—, también conocidos como el núcleo de la cartera.

2019 girará en torno a la eficiencia: alinear los procesos de inversión y optar por los productos indexados y de generación de alfa que mejor se adapten a los catalizadores de la rentabilidad con el fin de lograr los mejores resultados para los clientes. Actualmente, los ETFs y los fondos indexados constituyen, de media, alrededor del 10% de las carteras en Europa, y creemos que este porcentaje aumentará hasta el 50% en los próximos años. La cuestión es cómo podemos cumplir este propósito para 2019 y por qué.

En primer lugar, es fundamental tener en cuenta los tres agentes del cambio. El primero de ellos es la transparencia de costes: en un momento en que resulta cada vez más complicado lograr rentabilidades —algo que aumenta el nivel de sensibilidad a los costes—, la directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros II (MiFID II) ha incrementado aún más el escrutinio sobre la relación calidad/precio mediante la obligación de presentar informes que contengan un desglose de los costes. Los primeros informes para clientes con el desglose detallado de los costes, que se publicarán en el primer trimestre de este año, constituirán un hito de marcada relevancia para el sector de gestión patrimonial y de activos en Europa.

El segundo de ellos, la tecnología, juega un papel fundamental. Los avances tecnológicos en los sistemas de supervisión de carteras y de gestión del riesgo ofrecen a los inversores una mayor visibilidad sobre el tipo de rentabilidades logradas por las gestoras y sobre cómo implementar las visiones de inversión de la forma más eficiente posible.

Por último, la amplitud, el detalle y la precisión de las herramientas de inversión han registrado un rápido crecimiento en las dos últimas décadas. Por ejemplo, los ETFs y los fondos indexados abarcan ahora la mayoría de las clases de activos y factores necesarios para la asignación de activos y factores en el seno del núcleo de la cartera.

No se podrá seguir adelante, sin haber abandonado las prácticas obsoletas. Las gestoras patrimoniales modernas han empezado a dejar atrás el obsoleto enfoque compartimentado, que aborda de forma separada la asignación de activos, la selección de productos y la supervisión continua, para pasar a adoptar un modelo holístico que integre estos procesos. Tras llevar a cabo un análisis de más de 500 carteras, hemos concluido que los modelos antiguos y compartimentados de asignación de activos a menudo dan lugar a un uso ineficiente del presupuesto de comisiones —en un momento en que los clientes se centran en la relación calidad/precio— o a sesgos y riesgos inintencionados en las carteras de los clientes.

Para prepararse, es necesario construir un núcleo de cartera más sólido. Hace tiempo que los análisis demuestran que el 90% de la variabilidad de las rentabilidades de las carteras se deriva de dos áreas clave que conforman el núcleo de la cartera: la exposición general al mercado y los sesgos estratégicos basados en factores.

Estructurar un núcleo de cartera de mayor solidez es un proceso reproducible que resulta eficiente en términos de costes, riesgos y tiempo invertido. Todo ello se plasma en un modelo de inversión holístico que aprovecha las nuevas tecnologías para reducir las fricciones e identificar los productos adecuados que, en conjunto, puedan generar los resultados deseados.

Adoptar enfoques de inversión poco cohesionados suele dar lugar a una excesiva diversificación del alfa —esto es, que las distintas posiciones adoptadas arrojen rentabilidades que terminen por anularse entre sí— y a rendimientos contradictorios en el seno de las carteras, entre otras consecuencias.

En BlackRock consideramos que es fundamental maximizar la eficiencia en 2019. Y para ello, creemos que ha llegado el momento de dejar atrás las prácticas anticuadas en materia de construcción de carteras, de sacar partido de todas las herramientas disponibles y por supuesto, de preparar el núcleo de las carteras.

Tribuna de Ursula Marchioni, responsable de Soluciones de análisis de carteras en BlackRock para la región EMEA.

Un año nuevo intrépido

  |   Por  |  0 Comentarios

Un año nuevo intrépido
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Wolfgang Staudt. Un año nuevo intrépido

Fue un final emocionante para un año en que la mayoría de los mercados evolucionaron en una dirección opuesta a sus rumbos de principios de año. El desplome en diciembre de la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años y que se descontaran todas las subidas de tipos en Estados Unidos para 2019 se debieron, en parte, al débil rendimiento de los activos de riesgo: los préstamos high yield y apalancados, anteriores “hijos predilectos” del mercado de renta fija; y la renta variable, que registró su mayor descenso mensual en años.

No fue solamente un acontecimiento el que propició el viraje, sino una combinación de numerosos problemas: datos macroeconómicos decepcionantes en diferentes economías desarrolladas, problemas políticos (guerra comercial entre Estados Unidos y China y el cierre de la administración estadounidense), escasa confianza, un posicionamiento desajustado del mercado y, naturalmente, la escasez de liquidez, impulsada por las restricciones en los balances a cierre de año. Resulta complicado dar con noticias favorables, lo cual, por supuesto, puede indicar que la situación no puede ir a peor. Veremos.

Lo que sí sabemos es que, a pesar de que la Reserva Federal haya elevado los tipos de interés en ocho ocasiones en los dos últimos años, la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años solo ha avanzado 24 puntos básicos (pb) (tras dispararse en el cuarto trimestre). El aplanamiento de la curva de rentabilidades, de proporciones históricas, sin duda contradice las afirmaciones acerca de que la economía estadounidense pueda mantener su crecimiento muy por encima de los niveles prevalentes tras la crisis financiera global. Consideramos que el riesgo de que se produzca una ralentización económica más drástica, con motivo de una subida de tipos demasiado rápida, sigue siendo remoto.
Pensamos que un crecimiento moderado, una inflación estable y una Reserva Federal paciente son los ingredientes perfectos para un aterrizaje suave de las economías estadounidense y global y un rendimiento adecuado de los activos de riesgo.

  • Perspectiva para la renta fija

Los inversores que esperaban que Papá Noel trajera una subida en diciembre no vieron cumplidos sus deseos: las acciones de mercados desarrollados registraron su peor mes desde septiembre de 2011, mientras que los diferenciales de crédito con grado de inversión fueron objeto de las mayores oleadas de ventas desde el primer semestre de 2016. En vista de dicha evolución, podría pensarse que los inversores centrados en el valor se verían animados por las ventas masivas y la oportunidad de comprar acciones con múltiplos de valoración menores y recibir la correspondiente compensación por asumir el riesgo de impago de las compañías, pero la situación resulta más compleja.

Los datos económicos, en especial, de economías desarrolladas, sorprendieron por lo general a la baja en el cuarto trimestre de 2018 y, si bien los beneficios corporativos mantuvieron el tipo, en conjunto, en el transcurso del año, las expectativas para 2019 se han revisado a la baja de forma constante. Además, muchos de los factores de riesgo macroeconómicos principales —tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, populismo en Europa y preocupación por la ralentización de la economía china— siguen sin resolverse.

Sin embargo, el otro acontecimiento significativo del último mes fueron las políticas de respuesta al debilitamiento de los datos de crecimiento y la evolución de los mercados financieros. La tendencia hacia la normalización de la política monetaria, bien encaminada en el primer semestre del año, parece estar deteniéndose y, en algunos casos, revirtiéndose. La inflación sigue siendo moderada en todas partes, por lo que los bancos centrales pueden tomarse su tiempo para normalizar sus políticas, reduciendo de ese modo el riesgo que supone elevar los tipos demasiado rápido y demasiado pronto.

La Reserva Federal elevó los tipos en 2018 más de lo que el mercado esperaba en un primer momento —cuatro veces, no tres— pero ahora se ve en una situación en que los tipos oficiales se aproximan a una posición de neutralidad y los riesgos de endurecer la política monetaria parecen mayores, mientras que la necesidad de proceder en ese sentido no parece especialmente acuciante. Las presiones inflacionarias sí se recuperaron en el transcurso de 2018, si bien las lecturas de inflación subyacente en Estados Unidos han regresado, a lo sumo, a su nivel objetivo, más que dispararse. La creación de empleo en Estados Unidos subió por encima de lo previsto en diciembre, si bien la tasa de desempleo también se incrementó al incorporarse nuevamente a la población activa trabajadores desalentados, lo cual sugiere que persiste la debilidad del mercado de trabajo estadounidense, teniendo un efecto de moderación sobre las presiones inflacionarias.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) puso fin a su programa de expansión cuantitativa, si bien se prevé que el ritmo de subida de los tipos de interés sea extraordinariamente lento. Aunque el BCE permanece fiel a su visión de que la debilidad de la economía en la zona euro es transitoria y que la mayor saturación y rigidez de los mercados de trabajo se traducirán en un alza de las presiones inflacionarias subyacentes, existen muy pocas evidencias de que dichos aspectos vayan a traducirse en un alza de los precios al consumo: el IPC subyacente permaneció, sin cambios, en el 1% interanual en diciembre. Al igual que en el pasado, puede que el BCE se vea obligado a retrasar la normalización de su política.

Puede que el cambio de política monetaria más significativo procediera del Banco Popular de China, que rebajó las ratios de reservas obligatorias para contrarrestar la ralentización de la economía. Resulta interesante que, aunque los mercados emergentes fueron una fuente importante de volatilidad en el mercado durante el primer semestre de 2018, lograron superar en rentabilidad a sus homólogos desarrollados en el segundo semestre de 2018. Esta mejora de la resiliencia cobra pleno sentido, a nuestro juicio, pues la mayoría de las economías emergentes se encuentran en una situación mejor frente a la que descontaban numerosos inversores, ya que las que presentaban desequilibrios han adoptado medidas para corregirlos y, en vista del bajo nivel de exigencia de las valoraciones, existen oportunidades de inversión atractivas. La ralentización de la subida de tipos de la Reserva Federal, que podría traducirse en un debilitamiento del dólar, podría prestar un respaldo mayor a esta clase de activos.

A pesar de estas variaciones en los precios de los activos —más bien abultadas—, las previsiones macroeconómicas y corporativas para 2019 de los analistas, incluidos los nuestros, no han variado tan drásticamente. Sí, el crecimiento se moderará en 2019, pero ¿caerá a plomo? En nuestra opinión, no. En el caso concreto de Estados Unidos, se trata de algo positivo. En caso de que el crecimiento estadounidense continúe al ritmo del tercer trimestre, sin duda creemos que la inflación se elevaría y puede que la Reserva Federal elevase los tipos de forma más agresiva y se produjera una recesión en 2020 y años posteriores. El lado positivo de que el mercado haya revaluado la dinámica de crecimiento e inflación estadounidenses y globales es que existe una presión sustancialmente menor para que los bancos centrales, bien normalicen sus políticas (zona euro, Japón y China), o bien continúen elevando los tipos (Estados Unidos). El riesgo de una ralentización económica más drástica por un alza de los tipos demasiado rápida, o un desplome de la confianza de los hogares o de las compañías sigue siendo remoto, a nuestro juicio. Pensamos que un crecimiento moderado, una inflación estable y una Reserva Federal paciente, son los ingredientes perfectos para un aterrizaje suave de las economías estadounidense y global y un rendimiento adecuado de los activos de riesgo. La significativa resiliencia de los mercados emergentes en el segundo semestre del año (especialmente en diciembre), resulta positiva tanto para la economía global, como para los mercados emergentes como clase de activos. Los precios de los activos de riesgo han rebasado sustancialmente el de sus valoraciones fundamentales.

  • Tipos y monedas de mercados desarrollados

Análisis mensual

Las rentabilidades de los activos refugio cayeron en diciembre con motivo de la euforia inicial tras la reunión del G20 en Buenos Aires, el descenso de las expectativas de inflación y la persistencia de la huida hacia la calidad a partir de mediados de noviembre. Durante el mes, Estados Unidos y China acordaron una tregua de 90 días conforme a la cual el primero aplaza el incremento de los aranceles a más de 200.000 millones de USD de bienes chinos del 10% al 25% como se había previsto para enero, y el segundo se compromete a adquirir un volumen “significativamente cuantioso” de bienes agrícolas, industriales y del ámbito de la energía, para reducir el déficit comercial con Estados Unidos. La reacción del mercado fue efímera, pues poco después se conoció la detención de la directora financiera de Huawei en Canada, a solicitud del gobierno estadounidense, por una supuesta infracción de las sanciones a Irán.

Perspectiva

Es posible que el crecimiento estadounidense sea menor en 2019, a medida que se debilite el impacto del impulso fiscal y comience a percibirse el efecto retardado de las subidas de tipos, pero no caerá a plomo. Los discursos pronunciados recientemente por los responsables de política de la Reserva Federal nos llevan a confiar en mayor medida en que son conscientes del riesgo de subir en demasía los tipos y de que deben pasar —en algún momento del futuro cercano— a una política más dependiente de los datos, pues lo que desea el banco central es contener el riesgo de inflación, no ocasionar un aterrizaje accidentado de la economía o una recesión. Más a corto plazo, a pesar del descenso hacia finales de diciembre, creemos que es posible que la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años se sitúe eminentemente durante los próximos meses entre el 2,75% y el 3,25%. La subida de tipos de la Reserva Federal se encuentra en pausa.

  • Tipos y monedas de mercados emergentes

Análisis mensual

Los activos de renta fija de mercados emergentes evolucionaron de forma positiva en el último mes del año, compensando parcialmente las pérdidas soportadas a lo largo del año. En diciembre, la caída de las rentabilidades de los bonos del Tesoro estadounidense favoreció a los bonos de mayor calidad y mayor duración en el mercado de deuda soberana y crédito denominada en USD, mientras que la rentabilidad de los bonos locales impulsó el rendimiento de la deuda nacional. A lo largo del mes, los precios de la energía y de los metales básicos continuaron cayendo: el petróleo de Brent cerró casi en 54 USD por barril y los precios del cobre y el aluminio se debilitaron más del 3%. Los rendimientos de las materias primas agrícolas fueron heterogéneos: los precios del maíz y el trigo subieron frente a las pérdidas del café, el azúcar y el algodón. Aunque los metales básicos se abarataron, los precios del oro, la plata y el paladio subieron durante el periodo. Los inversores siguieron retirando inversiones de deuda de mercados emergentes como clase de activos en diciembre, principalmente, de estrategias en monedas fuertes. Los inversores institucionales finalizaron el año añadiendo unos 20.000 millones de USD a esta clase de activos (1), mientras que las inversiones minoristas apenas variaron.

Perspectiva

Tras un año complicado para la renta fija de mercados emergentes, nos mostramos optimistas de cara a 2019 con motivo de las atractivas valoraciones, el entorno global, potencialmente favorable, de inflación y crecimiento moderados y una Reserva Federal que posiblemente se esté aproximando al final de su ciclo de subida de tipos. Consideramos que estos factores y el aumento de los déficits de la balanza por cuenta corriente y fiscal en Estados Unidos, limitan el margen para una apreciación sustancial del USD, que resultaría beneficiosa para los emisores de mercados emergentes. Nuestro análisis histórico indica que la renta fija de mercados emergentes tiende a ofrecer rentabilidades relativas positivas, cuando las economías de la esfera emergente cierran brechas negativas de producción y convergen hacia el crecimiento potencial, como está sucediendo en este momento.

  • Crédito

Análisis mensual

Los diferenciales de los activos globales con grado de inversión se ampliaron en diciembre, cerrando su peor año desde la crisis de deuda soberana europea de 2011. El diferencial del índice Bloomberg Barclays U.S. Corporate se amplió 16 pb en diciembre para cerrar el año 153 pb por encima de la deuda pública; lideraron el descenso del mercado los emisores de crédito con una calificación de BBB. Los diferenciales cerraron el conjunto del año trazando una ampliación del 60 pb; el crédito de menor calidad, como el financiero subordinado y el no financiero con calificación de BBB, arrojaron rentabilidades relativas negativas. En clave de rendimiento relativo, el índice Bloomberg Barclays U.S. Investment Grade cedió un 3,15% anual, su segunda peor marca desde 2008. Al igual que en meses anteriores, los impulsores del crédito siguieron siendo las inquietudes macroeconómicas y la preocupación sobre cómo la ralentización del crecimiento económico afectaría a los fundamentales de las compañías (en especial, el apalancamiento de los emisores de crédito con calificación de BBB). Agrava estas inquietudes la debilidad de los factores técnicos de cara al cierre del año, siendo el síntoma más notable la limitada tolerancia al riesgo imperante en la comunidad inversora.

Perspectiva

Al inicio de 2019, nuestra perspectiva apenas varía en general. Tras seguir ampliándose en diciembre, los diferenciales han regresado a los niveles en que se encontraban entre principios y mediados de 2016 y descuentan un riesgo elevado de que se produzca una ralentización económica sustancial o una recesión. Creemos que dicho riesgo se plasma considerablemente en las valoraciones actuales, por lo que percibimos valor en los diferenciales de crédito, tanto con grado de inversión como high yield. Aunque los resultados relativos negativos de diciembre dan más alas a las visiones de algunos analistas, de que los mercados de crédito se encuentran en “crisis”, percibimos que el mercado ya está descontando algunos peligros. Pensamos que esta realidad crea oportunidades para aprovechar el carry y obtener plusvalías limitadas mediante un posicionamiento activo.

  • Activos titulizados

Análisis mensual

En diciembre, continuaron ampliándose los diferenciales de las titulizaciones de crédito y elevándose los tipos de interés. Los diferenciales de dicha deuda llevan tres meses ampliándose, y cerraron 2018 más elevados en la mayor parte de los sectores. Las condiciones fundamentales de la deuda corporativa titulizada siguen siendo sólidas gracias a unas tasas de impago bajas, el buen estado de los balances en clave de consumo y la estabilidad de los mercados de la vivienda, si bien la combinación del incremento de la volatilidad, el agravamiento de las preocupaciones sobre la marcha en el futuro de la economía estadounidense y la ampliación de los diferenciales en otros sectores del crédito, está ejerciendo presión sobre los diferenciales de la deuda corporativa titulizada. Los bonos de titulización hipotecaria de agencia volvieron a rendir adecuadamente en diciembre: los diferenciales se estrecharon, los tipos marcharon de forma positiva y las rentabilidades de los citados bonos se adentraron en terreno positivo por primera vez en 2018.

Perspectiva

Nuestras perspectivas para los mercados de activos titulizados son positivas una vez comenzado 2019. En vista del aumento del Libor y las rentabilidades de los valores del Tesoro estadounidense a lo largo de la curva en 2018, y de la ampliación generalizada de los diferenciales de los activos titulizados —de bonos de titulización hipotecaria de agencia a bonos de titulización de activos sensibles a la evolución del crédito—, comenzamos 2019 con unas rentabilidades por inversión en activos titulizados sustancialmente más altas y un entorno fundamental para el crédito que sigue siendo positivo. La volatilidad del mercado se ha incrementado y podría seguir aumentando, pero, en última instancia, prevemos que el valor fundamental y el rendimiento del crédito dominen las rentabilidades en 2019.

Columna de Jim Caron, portfolio manager y miembro senior del equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley Investment Management.

(1) Fuente: JP Morgan. Datos a 31/12/2018.

IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

 

Las razones del disgusto de los inversores con la ampliación de capital de Enel

  |   Por  |  0 Comentarios

Las razones del disgusto de los inversores con la ampliación de capital de Enel
Pixabay CC0 Public Domain. Las razones del disgusto de los inversores con la ampliación de capital de Enel

El desplome de las acciones de Enel Americas ha causado la mayor caída de la bolsa chilena en los últimos 15 meses. El gigante del sector energético latinoamericano que cotiza en Chile, anunció mediante un hecho esencial a la CMF, su intención de aprobar en la próxima junta general de accionistas prevista para el 30 de abril, una ampliación de capital de 3.500 millones de dólares, equivalente al 30% de su capitalización bursátil.

Según el comunicado, el fin de la ampliación es “aprovechar oportunidades de inversión mediante operaciones de fusiones y adquisiciones y compras de participaciones de minoritarios, así como proveer de fondos a la filial Enel Brasil S.A.”

Tras el anuncio, el precio de la acción cayó desde precios de cierre del día 26 de febrero de 134,40 pesos hasta 120,78 pesos de las 13:09 del día 27 de febrero, momento en que la cotización fue suspendida acumulando una caída del 10,3%. Esta caída arrastró al IPSA que cerró con una caída del 1,9% la mayor en los últimos 15 meses.

En un conference call posterior, la empresa detalló el uso que hará de los fondos y los efectos de la operación en la posición financiera de la compañía. Así pues, 2.650 millones de dólares irán destinados a pagar deudas en Enel Brasil tras la adquisición de Eletropaulo en 2018 y 850 millones de dólares se destinarán a la reestructuración de los pasivos de los fondos de pensión de Eletropaulo.

Tras pagar las deudas la empresa contará con 2.500 millones en el corto plazo, se entiende por una mayor capacidad de financiación no por una vinculación directa con la operación, para aprovechar  oportunidades de adquisiciones y fusiones en el segmento de distribución de energía eléctrica en Latinoamérica o compras de participaciones de minoritarios.

Con respecto al impacto que tendrá la operación en los ratios de endeudamiento de la compañía la empresa estima que llegará a un ratio de deuda financiera neta sobre EBITDA de 1,0x a fines de 2019 (de 1,7x antes del deal). El ratio de la deuda financiera neta sobre EBITDA podría eventualmente llegar a 2,5x en el futuro por nuevas adquisiciones. Entonces, ¿cuáles son las razones por las que los inversores han decidido vender las acciones de ENEL tras el anuncio, si el impacto a priori para la compañía es positivo en el largo plazo?

El primer motivo puede ser es el efecto dilutivo de la utilidad por acción, por el volumen considerable de las acciones que será emitido. El segundo motivo, es el timing del anuncio de la ampliación de capital,  que ha soprendido al mercado en cuanto al tamaño y momento. El volumen de la ampliación es muy significativo para el mercado local y coincide en el tiempo con otras operaciones relevantes. Pero en definitiva, la mayoría de los inversores deben opinar que la estructura de financiación será menos eficiente tras la operación y que la utilidad esperada por acción tras la operación será inferior a sus expectativas actuales.

Así lo ha explicado BICE Inversiones, « la utilidad neta aumentará en 910 millones de dólares  en el periodo 2019-2014, lo cual anualizado entrega una utilidad por acción (UPA) de 10,7 por acción, lo cual es muy similar a la UPA esperada por  el consenso para Enel Américas en el año 2019 antes de anuncio del aumento de capital.

En este sentido, la operación en el mejor de los casos no será dilutiva a corto plazo, pero sí lo será a mediano plazo, ya que se esperaba  ”un fuerte crecimiento de utilidades a partir del año 2021. Tomando las estimaciones de consenso, la UPA esperada para el año 2021 era de 17,4 pesos/acción antes del anuncio del aumento de capital, y caería según nuestras estimaciones a 15,7 pesos por papel (disminución del 10%).»

Al reanudarse la cotización al día siguiente la acción ha mantenido su tendencia a la baja. Aún queda por ver la reacción de las AFPs que controlan actualmente el 13,44% del capital y que todavía no se han pronunciado al respecto. La ampliación necesita ser aprobada por el 75% de los accionistas en la próxima junta general de accionistas. 

Lexington Global Partners llevará el primer fondo de la gestora de Peter Kraus a Miami y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Lexington Global Partners llevará el primer fondo de la gestora de Peter Kraus a Miami y LatAm
Foto: Pexels CC0. Lexington Global Partners llevará el primer fondo de la gestora de Peter Kraus a Miami y LatAm

Aperture Investors, la gestora de Peter Kraus, va a llevar su estrategia UCITS, con comisiones basadas en el rendimiento, a los mercados US offshore y LatAm.

La compañía ha llegado a un acuerdo de distribución con Lexington Global Partners para que comercialicen su fondo Aperture New World Opportunities UCITS a intermediarios, bancas privadas y family offices en Miami, Chile, Uruguay y Brasil.

Matt Siegel, CMO y director de Global Client Group en Aperture Investors, dijo a Funds Society: «Estamos encantados de colaborar con Michelle, Patrick y su equipo en Lexington. Su larga experiencia y su amplia red nos permitirán brindar a más inversores lo que necesitan: un modelo de tarifas que finalmente alinee los intereses de los gestores de activos y sus clientes».

El fondo, administrado por Peter Marber, es el primero de la compañía lanzada en septiembre pasado. Se trata de una estrategia de retorno total y baja volatilidad que proporciona exposición a los mercados emergentes.

Angela Gingras se une a Dynasty Financial Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Angela Gingras se une a Dynasty Financial Partners
Angela Gingras, foto cedida. Angela Gingras se une a Dynasty Financial Partners

Dynasty Financial Partners fichó a Angela Gingras, hasta ahora vicepresidenta de Cumplimiento de Custodia y Operaciones en Raymond James Financial, como directora de Operaciones, trabajando desde la nueva sede de la firma en St. Petersburg, Florida. Reportará al director de Inversiones, Joe Dursi.

Será responsable de la supervisión operativa de la plataforma de la firma turnkey asset management (TAMP), que se acerca a los 1.000 millones de dólares en activos alternativos.

Gingras, quien cuenta con las licencias de Serie 7, 9, 10 y 63, comentó: «Estoy encantada de unirme a Dynasty, una empresa de rápido crecimiento en la industria de gestión de patrimonio. Es increíblemente emocionante ser parte del ambicioso plan de negocios de expansión de Dynasty, al mismo tiempo que promueve el éxito de los mejores asesores independientes que utilizan la plataforma TAMP».

Al respecto, Dursi comentó: “Angela es una líder senior con más de 20 años de éxito impulsando iniciativas estratégicas. Ella ofrece una combinación única de operaciones, cumplimiento y experiencia en gestión de prácticas con un enfoque principal en la defensa de las necesidades de asesores independientes».

Por su parte, Shirl Penney, CEO de Dynasty Financial Partners, agregó: «Anticipamos que Angela tendrá un impacto significativo en la empresa a medida que continuamos expandiendo nuestro negocio. Estamos encantados de darle la bienvenida como el primer empleado en nuestra nueva sede”.

Marcus Wilson, quien ha estado con Dynasty desde la creación de la firma, y que anteriormente dirigió el equipo de operaciones, asumirá un nuevo rol como vicepresidente Senior de Plataformas de Inversión, y también reportará a Dursi.

En su nuevo cargo, Wilson será responsable de supervisar muchas de las relaciones estratégicas que ayudan a formar las Plataformas de inversión de Dynasty, buscar nuevas asociaciones, servicios y tecnología, y garantizar la entrega adecuada de las plataformas a la red de Dynasty.

Según Dursi, “Marcus ha hecho un gran trabajo al construir y dirigir nuestra función de operaciones en los últimos años. Estoy emocionado de que él asuma este próximo desafío para mejorar nuestro conjunto de plataformas de inversión en rápido crecimiento».

 

201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores
Photo: Shenandoah National Park. 201 Global Asset Managers Can Now Try to Woo Mexican Pension Funds

Ya es oficial, las afores pueden invertir en fondos mutuos internacionales. La reunión y autorización del Comité de Análisis de Riesgos (CAR) que las gestoras internacionales, afores y el regulador esperan desde 2017, ya se dio y como resultado, se pueden consultar en tan sólo 12 hojas, los lineamientos por los que las afores pueden invertir en fondos mutuos con estrategias activas.

En resumen, la gestora deberá tener cuando menos 10 años de experiencia manejando vehículos de inversión o mandatos de inversión, así como al menos 50.000 millones de dólares en activos bajo administración. Mismo monto que aplica para las gestoras que busquen un mandato de inversión. De acuerdo con el documento del CAR, este requerimento, que cumplen las 201 mayores gestoras del mundo, puede ser modificado por los Comités de Inversión de las Administradoras al “considerar criterios de experiencia del administrador, el patrocinador o el asesor de inversión, que en su caso corresponda, en la gestión de activos en los mercados internacionales de la estrategia objeto de inversión, el desempeño del Fondo, así como los criterios adicionales que determinen los
propios Comités de Inversión”.

El fondo en particular deberá contar con al menos de 2 años de operación desde su incepción y más de 100 millones de dólares en activos. Además de ser fondos abiertos de algún País Elegible para Inversiones y contar con un benchmark.

Si bien los lineamientos no indican que debe conocerse la composición diaria de los fondos, condición con la que varios jugadores no estaban cómodos, si informan que deberá permitirse conocer diariamente el valor de los activos netos del fondo.

El fondo en sí podrá utilizar derivados para reducir costos, manejar liquidez, facilitar marginalmente la réplica del índice o subíndice o para la administración de riesgos pero no para incrementar los retornos, el apalancamiento o replicar sintéticamente el benchmark.

Además, para conservar la naturaleza activa de la estrategia, no se permitirá la inversión en otros fondos o ETFs.

Esta resolución marca un hito en la forma en la que las afores pueden invertir y lleva varios años en el proceso, lo mismo que el aumento del límite del 20% de inversión en valores extranjeros, que desde la CONSAR nos confirman siguen trabajando por lograr. Para ese cambio aún falta una modificación a la ley, pero sin duda, el aprobar ya la inversión en fondos internacionales cambiará el mercado en México y la forma de invertir de las afores, en beneficio de los trabajadores.
 

La colocación de CERPIs probablemente seguirá creciendo en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La colocación de CERPIs probablemente seguirá creciendo en México
Wikimedia CommonsInterior del Palacio de Bellas Artes de México. The CERPI Boom in Mexico Should Continue in 2019

Al cierre de enero de 2019, el total de activos administrados por las Afores ascendió a los 179.274 millones de dólares, de los cuales 10.774 pertenecen a inversiones en poco más de 100 instrumentos estructurados, es decir, 6,01% de los recursos se invierten en Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y Certificados de Proyectos de Inversión (CERPI), de los cuales 741 millones de dólares pertenecen a CERPIs a través de 19 emisiones y en el acumulado en el año (al 22 de febrero) se incorporaron otros dos que agregan 48 millones de dólares.

El monto potencial de estos CERPIs puede llegar a ser de 5.776 millones de dólares considerando el monto máximo de la emisión serie A (llamadas de capital) y el monto máximo de la emisión de series adicionales que contemplan algunos CERPIs.

El CKD ha permitido a las Afores participar en el capital privado a través de un mecanismo listado en bolsa a partir de 2009.

Las Afores a través de los CKDs y de los CERPIs, han participado en proyectos de infraestructura, energía, desarrollos inmobiliarios, proyectos forestales, inversión de capital privado en empresas, así como financiamiento.

Los CERPIs surgieron en 2016 como un complemento a los CKDs que permiten recabar recursos a fondos y empresas para invertir en una amplia gama de proyectos.

El CERPI busca solucionar muchas de las limitaciones del CKD, para tener:

i) Una estructura de llamadas de capital más flexible,
ii) Requerimientos de gobierno corporativo más apropiados (el comité técnico no tiene que aprobar inversiones), y
iii) Menores requerimientos de revelación de información.

Entre 2016 y el 22 de febrero de 2019 se han colocado 21 CERPIs. En 2016 nació el primer CERPI siendo el emisor MIRA, compañia de bienes raices enfocada en el desarrollo de usos mixtos en México. En 2018 fueron 18 CERPIs y en los primeros dos meses del año (hasta el 22 de febrero) se agregaron otros dos (Blackstone y Spruceview).

El auge observado a partir de 2018 obedece a que en enero de 2018 se flexibilizó la regulación para permitir la inversión en CERPIs que financien proyectos fuera del territorio nacional en hasta 90% de la emisión.

La posibilidad de co-invertir con las Afores en proyectos nacionales e internacionales ha atraído firmas internacionalmente reconocidas como:

• Blackrock. Empresa de gestión de inversiones establecida en 1988 y es la mayor empresa de gestión de activos del mundo con 5,315.409 millones de euros de acuerdo con la firma Investment & Pensions Europe, IPE (https://www.ipe.com/Uploads/k/x/x/Top-400-Ranking.pdf)
• Blackstone. Nació en 1985. Administra activos por 361.000 millones de euros (lugar 49 en 2018 segun IPE).
• KKR.  Firma estadounidense con más de 40 años de experiencia y con activos administrados superiores a los 140.622 millones de euros (lugar 131).
• Partners Group. Fundado en Suiza en 1996. Administra 61.936 millones de euros  (lugar 174).
• Lexington Partners.  Es uno de los administradores independientes más grandes del mundo enfocado en transacciones secundarias de capital privado y co-inversiones. Desde 1990, Lexington ha recaudado más de 38.000 millones de dólares de acuerdo con el prospecto de colocación (https://www.bmv.com.mx/docs-pub/prospect/LEXIIPI-prosp21-25102018-093554-1.pdf pagina 172), entre otros.
Además de la diversificación se da una transferencia de conocimiento de los administradores globales de inversion hacia las AFOREs por su participación conjunta en proyectos de inversión.

De los CERPIs que están en proceso de aprobación de las autoridades financieras se encuentran:

• Acon LATAM Holdings que es un fondo de inversion diversificado de capitales privados que opera en Estados Unidos, México, Brasil y Colombia;
• Paladin Realty Administrador (PALADINCPI) un fideicomiso perteneciente a Paladin Realty Management, una administradora de fondos de capital privado enfocado a inversiones inmobiliarias;
• HarbourVest Partners México una filial del manejador de fondos que fue creado en 1982; HarbourVest Partners.
• Grupo Agricultura, Agua y ambiente, una filial de Renewable Resources Group (RRG), una empresa de gestión de activos con un enfoque en la agricultura y otros recursos sostenibles; entre otros que están en proceso de acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores.

Se puede esperar que este auge continúe en 2019.

 

Columna de opinión de Arturo Hanono

 

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros
Wikimedia CommonsEdificio de la Bolsa de Valores de Colombia. La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) lanzó un nuevo instrumento para construir estrategias de cobertura, según anunció la entidad en un comunicado.

Futuro BVC permitirá “aprovechar los beneficios del apalancamiento y la mitigación de riesgo de contraparte a través de la Cámara de Riesgo, CRCC”, señala la nota.

“Los inversionistas ya no solamente podrán negociar las acciones de la Bolsa, sino que, a través del Futuro BVC, podrán construir estrategias de cobertura de sus portafolios o de inversión y especulación, sin necesidad de adquirir o vender esos títulos en el mercado de renta variable”, añade el comunicado.

Así, la bolsa de Colombia entra a formar parte del grupo de emisores que cuentan con un contrato derivado. Con el nuevo futuro, el mercado de Derivados Estandarizados de Renta Variable completa una oferta de 22 futuros y tres opciones sobre acciones, (todas pertenecientes al índice COLCAP) además del Futuro sobre COLCAP.