. No hubo aranceles pero sí bajó la calificación de México y la perspectiva de sus principales siete bancos
La amenaza de imponer aranceles a México desde el 10 de junio afectó de manera importante las perspectivas del país emergente, que ya contaba con menor atractivo desde que Trump fue elegido y después de que AMLO anunciara la cancelación del aeropuerto de Texcoco. Si bien el presidente Trump anunció la firma de un acuerdo entre los dos países que suspende indefinidamente la imposición de aranceles a las importaciones de México, el daño ya está hecho.
De cara de los inversionistas internacionales, y según comentó Hugo Petricioli, director de Franklin Templeton para México y Centroamérica, los temas de comercio internacional si preocupan a los clientes extranjeros. En un desayuno para la presentación de sus nuevos ETFs, incluído uno con exposición a México, el directivo mencionó a Funds Society que «fuera de México, el país ahora no es muy atractivo».
De acuerdo con Dave Lafferty, estratega en jefe de mercados de Natixis IM, era de esperarse que el conflicto no escalara, «a diferencia de China, donde una postura de mano dura cuenta con el apoyo bipartidista en el congreso de EE.UU., no existe mucho apetito por una batalla prolongada con la frontera sur de EE.UU.. Confrontar los abusos de China cuenta con un amplio apoyo entre la comunidad empresarial estadounidense. Castigar a México con aranceles debido a motivos no económicos (ej. Migración) cuenta con muy poco respaldo».
El acuerdo alcanzado entre ambos países establece que México desplegará alrededor de 6.000 elementos de la recién creada Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para limitar la inmigración de personas de origen centroamericano. “México incrementará significativamente su aplicación de la ley mexicana a fin de reducir la migración irregular incluyendo el despliegue de la Guardia Nacional en todo el territorio nacional dando prioridad a la frontera sur”, comentó en conferencia de prensa Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. “México está tomando acciones decisivas para desmantelar las organizaciones de tráfico y trata de personas. Así como sus redes de financiamiento y transporte ilegales”.
Mientras tanto, Fitch rebajó la calificación de la deuda de México a (BBB) desde (BBB+) y revisó la perspectiva de Negativa a Estable. De acuerdo con la calificadora, la rebaja refleja una combinación de un mayor riesgo para las finanzas públicas del país derivado del deterioro del perfil crediticio de Pemex, aunado a la debilidad del entorno macroeconómico, lo que está siendo exacerbado por amenazas externas derivadas de las tensiones comerciales, cierta incertidumbre de las políticas domésticas y las actuales restricciones fiscales. Moody’s redujo la perspectiva de ‘estable’ a ‘negativa’ para la deuda soberana de México, así como para siete bancos que operan en México (BBVA Bancomer, Banorte, Citibanamex, Banco Santander México, Nafin, Banobras y Bancomext). En marzo fue Stardard & Poor’s quien bajó de ‘estable’ a ‘negativa’, también a consecuencia de un cambio similar para la nota soberana del país.
Viendo la recuperación del peso frente el dólar, analistas de MONEX comentaron que «el acuerdo migratorio no solo sorteó una catástrofe en la ya debilitada actividad económica mexicana, sino que alivió la amenaza de un mayor escalamiento en las relaciones comerciales con su principal socio comercial… Aunque de momento la suspensión de los planes arancelarios ofrece un ligero respiro al peso mexicano y pone en movimiento el proceso de ratificación del acuerdo comercial USMCA, la posibilidad de amenazas repentinas continúa en las cartas de la economía mexicana. Ambas partes acordaron revisar el progreso de los acuerdos migratorios en los próximos 90 días, lo que mantiene latente el riesgo de nuevas sanciones contra México en el corto plazo. Hasta la fecha, Donald Trump ha retrocedido en todas sus amenazas contra México; primero sobre el cierre inmediato de la frontera y luego sobre sanciones arancelarias a los coches. Aunque la historia se repite una tercera vez, la inestabilidad política se mantiene sembrada en el sentimiento de los inversores y de las mayores agencias calificadoras de riesgo, un factor indeseado por los mercados financieros domésticos».
Pixabay CC0 Public Domain. El impacto de la tecnología 5G: el análisis de LATAM ConsultUs
El significado de la “G” es “Generación”. Técnicamente, la tecnología inalámbrica para teléfonos empezó con el 1G, expandiéndose, a comienzos de los años 90, al 2G. La tecnología 2G hizo posible el envío de SMS entre dos dispositivos. Seguidamente llegaría el 3G. El 3G otorgó a las personas la capacidad de hacer llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G aumentó la velocidad y mejoró muchas de esas posibilidades que habilitó el 3G. Las compañías encargadas de estos avances en telecomunicaciones añadieron entonces el LTE (Long Term Evolution), a la tecnología 4G. Esta modalidad de 4G se convirtió en la más consistente y más rápida.
El 5G se está construyendo sobre los cimientos que el 4G LTE ha creado. En términos de comunicaciones, permitirá como de costumbre, enviar textos, realizar llamadas y navegar por internet, aumentando radicalmente la velocidad de transferencia.
La velocidad de transmisión del 4G LTE llega hasta un gigabit por segundo. Lo anterior significa que descargar una película relativamente corta en HD tarda más o menos una hora. Por su lado, el 5G aumentará la velocidad de descarga hasta 10 gigabits por segundo.
Las expectativas de impacto de la introducción de las redes y servicios 5G se apoyan en las innovaciones tecnológicas que incorpora sobre las capacidades de las actuales infraestructuras de comunicaciones móviles. En concreto, las redes 5G facilitarán:
• Banda ancha móvil de muy alta velocidad y capacidad, que facilitarán velocidades en movilidad superiores a 100 Mbit/s con picos de 1 Gbit/s, lo que permitirá por ejemplo ofrecer contenidos en ultra alta definición o experiencias de realidad virtual.
• Comunicaciones ultra fiables y de baja latencia, en torno a 1 milisegundo (ms) frente a 20‐30 ms propios de las redes 4G. Esta condición podría hacerlas apropiadas para aplicaciones que tienen requerimientos específicos en este ámbito, como el vehículo conectado o el vehículo autónomo, servicios de telemedicina, sistemas de seguridad y control en tiempo real y otros como la fabricación inteligente.
• Comunicaciones masivas tipo máquina a máquina (M2M). Se incrementará la capacidad para gestionar gran cantidad de conexiones simultáneas, lo que permitirá entre otras cosas, el despliegue masivo de sensores, el Internet de las cosas (Internet of Things, IoT) y el crecimiento de los servicios de Big Data.
Consideraciones técnicas del 5G
El significado de la “G” es “Generación”. Técnicamente, la tecnología inalámbrica para teléfonos empezó con el 1G, expandiéndose, a comienzos de los años 90, al 2G. La tecnología 2G hizo posible el envío de SMS entre dos dispositivos. Seguidamente llegaría el 3G. El 3G otorgó a las personas la capacidad de hacer llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G aumentó la velocidad y mejoró muchas de esas posibilidades que habilitó el 3G. Las compañías encargadas de estos avances en telecomunicaciones añadieron entonces el LTE (Long Term Evolution), a la tecnología 4G. Esta modalidad de 4G se convirtió en la más consistente y más rápida.
Esto implica que las compañías inalámbricas necesitarán instalar miles –o quizás millones– de torres en miniatura para celular encima de cada poste de luz, al costado de los edificios, dentro de cada hogar y potencialmente en cada habitación.
De ahí que el 5G vaya a complementar al 4G, en vez de reemplazarlo completamente. En edificios y en áreas muy concurridas, 5G podría proporcionar un aumento de velocidad. Pero cuando estás conduciendo por la carretera, 4G podría ser tu única opción, al menos por un tiempo.
Principales compañías que desarrollan 5G
Samsung Electronics (South Korea): multinacional electrónica y de tecnologías de la información. Con plantas de ensamble y redes de venta en 65 países.
Nokia Networks (Finland): líder global en la producción de una amplia gama de dispositivos tecnológicos y software, y opera redes, ventas y canales de comunicación en todo el mundo.
Ericsson (Switzerland): ofrece equipos y soluciones de telecomunicaciones, principalmente en los campos de la telefonía, las comunicaciones multimedia e internet.
Qualcomm (US): fabricante de equipos de comunicaciones inalámbricas digitales. Otorga licencias de acceso múltiple por división de código y multiplexado por división de frecuencia ortogonal a la propiedad intelectual de otras compañías y produce circuitos integrados como equipos y software utilizados para rastrear trabajadores, activos y software para la habilitación de contenido inalámbrico.
Verizon (US): operador de telefonía móvil líder de EEUU fundado en el año 2000. Es el mayor operador móvil del país con más de 80 millones de clientes e ingresos ampliamente por encima de sus competidores locales.
Orange (France): líder francesa que proporciona servicios de telecomunicaciones a clientes residenciales, profesionales y grandes empresas. La compañía ofrece telefonía fija pública, líneas arrendadas y transmisión de datos, telecomunicaciones móviles, televisión por cable, aplicaciones inalámbricas y de Internet, y servicios de transmisión, así como venta y alquiler de equipos de telecomunicaciones.
Mobile TeleSystems (Russia): es un grupo de telecomunicaciones que ofrece servicios de voz fija y móvil, banda ancha y televisión de pago.
AT&T (US): proporciona servicios de telefonía local y de larga distancia, comunicaciones inalámbricas y de datos, acceso a Internet y mensajería, televisión satelital y basada en IP, servicios de seguridad, equipos de telecomunicaciones y publicidad y publicación en directorios.
Cisco Systems (US): principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones.
Oportunidades en el mercado
Corning (US): líder mundial en fibra óptica de última generación y líder en interiores ‘touch screen’ de autos de nueva generación.
Alphabet / Google (US): líder mundial en búsquedas online, publicidad digital, computación en la nube, localización, y taxis autónomos.
Alibaba (China): líder chino en retail digital, pagos digitales y computación en la nube.
TE Connectivity (Switzerland): líder mundial en sensores y conectores claves para autos de nueva generación y robótica industrial.
NICE Systems (Israel): líder mundial en servicios de detección de fraude financiero y servicios al cliente utilizando software en la nube potenciado por inteligencia artificial.
Western Digital (US): líder mundial en productos de memoria digital, componentes claves en un mundo más conectado.
El caso Huawei vs EE.UU.
En poco más de 30 años Huawei pasó de ser un revendedor de aparatos electrónicos a una de las compañías privadas más grandes del mundo, siendo de las empresas líderes en lo que refiere a telecomunicaciones, smartphones, cloud computing y cybersecurity. La compañía ha invertido miles de millones de dólares en lo que refiere a 5G y ha ayudado a desarrollar 5G networks en más de 10 países, con el objetivo de hacerlo en otros 20 más para 2020.
El crecimiento que ha experimentado Huawei haciendo que se posicione como líder en el desarrollo de la tecnología 5G, junto con algunas prácticas por las que ha sido acusada de trabajar en conjunto con el gobierno Chino para robar información, ha estado generando mucha tensión en EE.UU. y en sus aliados. Es por eso que la tecnológica China ha sufrido varios acontecimientos últimamente, empezando por el arresto del CFO de la compañía en Canadá, por ser acusada criminalmente en los Estados Unidos.
Además de esto, EE.UU. prohibió a las empresas americanas proveedores de Huawei que sigan comercializando componentes americanos, junto con el cierre de varios proyectos de infraestructura alrededor del mundo.
¿A qué se deben las medidas de EE.UU. con Huawei? : Según EE.UU., el gobierno chino ha estado apoyando y ha estado trabajando en conjunto con el gigante tecnológico, y por eso teme que sea una empresa qué esté actuando para el gobierno chino. El “US Permanent Select Committee” tiene categorizada a la empresa como un “security threat” desde 2012.
Obviamente para las compañías estadounidenses que vendía a Huawei, esto tiene un impacto en sus ventas importante, y por eso las acciones de dichas empresas han sufrido tras conocerse estas noticias. Por otro lado, empresas como Nokia y Ericsson, serías las grandes ganadoras.
Otro punto importante, es que EE.UU., China, y demás, no confían en emplear tecnología extranjera para comunicaciones que ellos consideran vitales, ya que siempre existen chances de que los proveedores estén accediendo a la información (lo que se conoce como “backdoors”).
¿Qué dice Huawei a esta situación?: La empresa ha negado constantemente que actúa como un espía de Beijing en otros gobiernos o compañías, y señala que no existen pruebas de dichas acusaciones. Huawei ha estado invirtiendo en marketing enfocándose en mostrar su transparencia. Por otro lado, ha hecho juicios en la corte federal contra un estatuto que bloquea a agencias del Gobierno americano a usar equipamiento de la empresa China.
En el pasado ha habido varios casos que han alimentado esta “guerra” y que se señalan a continuación:
• En 2003 Cisco Systems denunció a Huawei por robarle patentes y hacer copiado “source code in routers and swiches”, a lo que Huawei tuvo que ceder para que se le levanten las acusaciones.
• En 2010 Motorola denunció a Huawei por conspirar con ex empleados de la empresa para robar información.
• En 2017 un jurado sentenció como culpable a Huawei por robar “robotic technology” de T-Mobile.
Por otro lado, Polonia (aliado de EE.UU.) ha arrestado a un empleado de la compañía china por sospechas de que esté espiando. Huawei decidió echar al empleado, negando cualquier involucramiento en dichas acusaciones.
El último episodio fue el del arresto de la CFO quien aún se encuentra en Canadá.
Implicados en la caso Huawei
Qualcomm y Micron Technology Inc. necesitarían una licencia especial para vender sus productos a Huawei. Perder esas ventas perjudicaría el resultado final de las compañías estadounidenses, pero también podría impedir que Huawei haga todo, desde teléfonos inteligentes hasta equipos de red.
En ese caso, los países y los operadores de telecomunicaciones que ya están desembolsando miles de millones para construir redes 5G tendrán que depender de equipos más caros de Nokia Oyj y Ericsson AB.
Considerando que la compañía Huawei no cotiza en bolsa, resaltamos a continuación un listado de las principales compañías implicadas directamente en el caso “Huawei vs EEUU”:
Wikimedia Commons. Gabriela Benjamin se incorpora a la unidad GEM (Global Emerging Market) de BlackRock como experta en renta variable latinoamericana
Gabriela Benjamin se ha unido recientemente al equipo de BlackRock como directora del equipo de análisis de fundamental de renta variable dentro de la unidad GEM (Global Emerging Market), según un memorándum interno al que ha tenido acceso Funds Society.
Tendrá como jefa a Belinda Boa, Benjamin será responsable del análisis de renta variable latinoamericana formando parte de la unidad GEM (Global Emerging Market.) Tras pasar los primeros seis meses en la oficina de Nueva York, Bejamin se trasladará posteriormente a São Paulo donde residirá de forma permanente.
Benjamin aporta al equipo una experiencia de 13 años en renta variable latinoamericana. Se incorpora a BlackRock procedente de Newfoundland Capital Management donde ocupaba el cargo de Senior Research Analyst en São Paulo cubriendo estrategias latinoamericanas en varios sectores. Con anterioridad, Benjamín trabajó durante ochos años en Goldman Sachs desarrollando diversas funciones en Nueva York y São Paulo.
Foto cedidaJoachim Fels, asesor económico global de PIMCO.. Joachim Fels, (PIMCO): “La próxima recesión tendrá forma de plato: será más suave, pero más duradera que la anterior”
La gran pregunta que todo economista se esfuerza en contestar en estos momentos es cuándo y cómo será la próxima recesión económica. Si bien parece existir cierto consenso respecto a que ésta se producirá en un período de tres a cinco años, la intensidad de la misma genera más incertidumbre.
Según Joachim Fels, asesor económico global de PIMCO, la próxima recesión tendrá una forma diferente a la anterior. Utilizando un plato para ilustrarlo, Fels ha dicho que “será más suave, pero más larga que la anterior”.
Para explicarlo, este experto afirma que nos encontramos ante el final de una era y entrando en una nueva marcada por la disrupción. “Hay varios factores que la determinan: el liderazgo económico y político de China, la irrupción de nuevos populismos y el proteccionismo económico que promueven, la evolución demográfica, los avances tecnológicos y la baja o nula rentabilidad del mercado financiero”, ha destacado Fels durante un encuentro informativo.
El bajo crecimiento económico unido a la baja inflación y a unos tipos de interés bajos conforman “la nueva neutralidad” de la economía global, según este experto. “La política económica va a dejar paso a la política fiscal como hemos visto en EE.UU. Y ya vemos en algunos países europeos que se mueven hacia una expansión fiscal”, ha destacado.
España, entre los países más perjudicados por la guerra comercial
Joachim Fels es conocido por haber vaticinado, durante la crisis financiera, que España sería la próxima Alemania en términos de crecimiento económico e incremento de la productividad. Lo que entonces era una afirmación aventurada ha acabado por convertirse en realidad y Fels afirma hoy que “España ha sido una historia de éxito en los últimos cinco años. Ha ganado competitividad y vamos a seguir viendo el impacto de las reformas llevadas a cabo”.
Sin embargo, en su opinión, hay un desafío importante para la economía española. “Si la guerra comercial se intensifica España va a verse perjudicada”, afirma. Entre los motivos, la relación con los países latinoamericanos y el protagonismo de la industria de componentes y suministros para el sector automovilístico, entre otros.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: mpd01605. Parlamento Europeo: la lucha del centrismo
Las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 23 de mayo arrojaron resultados perjudiciales en diferentes grados, tanto para el propio Parlamento Europeo como para los principales partidos británicos. Bethany Payne, gestora de carteras de renta fija global en Janus Henderson Investors, aborda los principales puntos y ofrece una breve valoración del efecto sobre los mercados.
Los votantes castigan habitualmente al partido gobernante en las elecciones al Parlamento Europeo y este año no fue diferente: tanto los partidos de centroizquierda como los de centroderecha perdieron terreno y la posibilidad de formar una “gran coalición”.
Mientras que la mayoría de los principales partidos sintieron probablemente cierto alivio porque el resultado no fue tan malo como algunos habían previsto, el euro se mantuvo estable porque el resultado general se ajustó a las previsiones.
El voto de protesta en Reino Unido, sin embargo, tuvo como consecuencia un resultado catastrófico tanto para los laboristas como para los conservadores. Ambos perdieron escaños ante el Partido del Brexit, de Nigel Farage, y el Partido Liberal Demócrata, que concentraron sus campañas en si Reino Unido debía abandonar la Unión Europea (UE) o permanecer en ella.
Este cambio en la actitud de los votantes, que se alejaron de las ambiguas políticas de los laboristas en cuanto al Brexit y de la incapacidad de los conservadores para llevar a cabo el mismo, mostraron un deseo claro de gobernantes que garanticen resultados. El proceso de elección del nuevo líder de los conservadores pone esto de manifiesto, con candidatos que, a pesar de comprender el riesgo de acabar con el partido, defienden un Brexit duro. El Partido Laborista también ha evolucionado hacia el apoyo a un segundo referéndum para intentar recuperar a sus votantes, aun a costa de perder a sus votantes favorables a la salida de Europa. No es de extrañar por tanto que libra registrara pérdidas al aumentar el riesgo de un Brexit sin acuerdo.
Como consecuencia, es probable que una mayor fragmentación del Parlamento Europeo complique aún más el programa y la adopción de políticas, haga que las negociaciones del Brexit sean menos claras y que el nombramiento del presidente de la Comisión sea un proceso más largo y menos directo; mientras que el proceso favorece que Manfred Weber, el “Spitzenkandidat” (1) seleccionado por el PPE (2), se convierta en presidente de la Comisión, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha denunciado el proceso.
De este modo, en un momento en el que es necesaria una gran coalición de partidos para formar una mayoría y cuando es incluso más necesario unirse en torno a un líder que pueda recomponer las instituciones y ser una figura unificadora, la elección de presidente de la Comisión será una batalla reñida. Por ahora, los mercados esperan. Primero a que se formen los grupos antes de la cumbre de dirigentes el 20-21 de junio, y después a ver sobre quién recaen los puestos de peso en Europa.
En cuanto a los mercados, estos días deberían seguir siendo relativamente tranquilos, dado que por ahora no habrá sobresaltos en lo que respecta a información en Reino Unido. Sin embargo, unos candidatos partidarios del Brexit y envalentonados tras los resultados podrían asustar a los mercados al comenzar la campaña por el liderazgo del Partido Conservador. Además, se hará hincapié en la tensión entre la Comisión Europea e Italia: según los titulares de Bloomberg, la Comisión está sopesando multar a Italia con 4000 millones de dólares (en torno a 3500 millones de euros) por los reiterados problemas con la deuda.
Glosario
(1) El término alemán “Spitzenkandidat” habitualmente hace referencia al candidato principal de un partido.
(2) PPE: fundado en 1976, el Partido Popular Europeo es un partido político europeo con partidos miembros de ideología conservadora y liberal. Es una organización transnacional, está formado por otros partidos políticos, no por personas físicas.
Información importante
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors.
Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.
La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro: B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Foto cedidaNico Marais, consejero delegado de Wells Fargo AM.. Wells Fargo AM nombra a Nico Marais consejero delegado
Relevo en el liderazgo y dirección de Wells Fargo Asset Management. La gestora ha nombrado a Nico Marais nuevo consejero delegado. Marais, que se incorporó a la firma en febrero de 2017 desde Schroders, ha ocupado hasta el momento el cargo de co-consejero delegado y presidente de Wells Fargo AM, además de ser el responsable de soluciones multiactivo.
De esta forma, Marais da un nuevo paso en su carrera y dentro de la estructura de la gestora pasa a sustituir a Kristi Mitchem, quien dejó la firma en enero de este año. “Tenemos un equipo sobresaliente en Wells Fargo AM, y tengo confianza en Nico como el líder que necesita esta compañía para hacer seguir creciendo el negocio y cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Wells Fargo AM es un negocio clave dentro de la estrategia general de la firma, de hecho tiene un largo historial de soluciones e ideas de inversión innovadoras que han ayudado a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos financieros”, ha destacado Jonathan Weiss, Head of Wealth & Investment Management en Wells Fargo.
Por su parte, Marais ha manifestado su satisfacción por la oportunidad que supone esta promoción interna. “La experiencia y talento de esta firma son incomparables, así que espero trabajar con todos los profesionales de este equipo para beneficiar aún más a nuestros clientes”, ha señalado. Uno de los profesionales con los que trabajará codo con codo será con Kirk Hartman, quien también ha ocupado el cargo de co-consejero delegado de la gestora y quien seguirá apoyando a Marais en esta nueva etapa.
Según ha explicado la compañía, Hartman continuará dentro de la gestora desempeñando el cargo de director de inversiones y pasará a ocupar el puesto de presidente de Wells Fargo AM. Hartman se unió a la firma en 2002 y desde entonces ha sido “parte fundamental como líder los equipos de renta fija y renta variable”.
Fotos cedidas. Así fue el seminario de securitización de activos de FlexFunds en Madrid
Siguiendo con su iniciativa de seminarios internacionales sobre securitización de activos, FlexFunds celebró el mes pasado su evento FlexFunds Seminar Series, en Madrid.
La jornada fue organizada junto con Grant Thornton España, y contó con la asistencia de más de 80 ejecutivos del sector financiero. El seminario se enfocó a explicar las ventajas que ofrece la securitización de activos para acceder a inversores globales en el sector inmobiliario.
Emilio Veiga Gil, CMO de FlexFunds, comentó a Funds Society, “la acogida que ha tenido este segundo FlexFunds Seminar Series en Madrid ha sido muy satisfactoria. Existe un grado interesante de innovación que las soluciones de FlexFunds están aportando para aumentar la distribución de bienes inmuebles. El nivel de interés que estas han despertado han sido muy alto”.
Pixabay CC0 Public Domain. Banque SYZ, elegido mejor Banco Privado Europeo de 2019 por WealthBriefing European Awards
Banque SYZ ha sido reconocido como mejor Banco Privado Europeo – Clientes Internacionales por el jurado de los WealthBriefing European Awards 2019, unos premios que se entregaron en Londres en abril y que fueron organizados por ClearView Financial Media. Estos galardones congregan a las mejores entidades de banca privada, gestión patrimonial y comunidades de asesores de confianza.
Desde la entidad considera que este galardon es un «hito histórico para Banque SYZ» y supone su reconocimiento como una de las entidades preeminentes en el competitivo espacio de la gestión de patrimonios, donde ofrece soluciones de inversión a medida acordes con el perfil y los deseos de cada cliente. Desde la entidad afirman que lo que más llamó la atención fue el interesante relanzamiento del modelo suizo de banca privada. El modelo de negocio de Banque SYZ se fundamenta en unos principios firmes que guían su labor: búsqueda incesante de la excelencia desafiando el orden impuesto, innovación constante, absoluta independencia, espíritu emprendedor y esmero.
«Es un gran honor haber sido elegidos vencedores de estos prestigiosos galardones por los grandes del sector. Este premio testimonia nuestro compromiso con la excelencia y la prestación de un servicio de la máxima calidad a nuestros clientes», comentó Nicolas Syz, head of SYZ Private Banking.
«Las firmas que han ganado estos premios son todas valiosos vencedores y quiero expresarles mi más sincera enhorabuena. Estos premios reconocen a las mejores entidades del sector de la banca de clientela privada, con un jurado que valora su independencia, integridad y un planteamiento genuino, de tal modo que cada galardón refleja fielmente una excelencia en la gestión de patrimonios», ha declarado Stephen Harris, consejero delegado de ClearView Financial Media y editor de WealthBriefing.
. El Banco Central de Chile rebaja de forma inesperada la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos
El viernes 7 de junio, contra todo pronóstico, el Banco Central de Chile rebajó su tasa de política monetaria en 50 pb hasta situarla en el 2,5%. Esta bajada es la mayor desde la crisis financiera internacional y obedece a un menor dinamismo en el mercado doméstico y a los riesgos externos.
La decisión ha sorprendido al mercado tanto por su cuantía como por el momento. Sin embargo, el equipo de research de Credicorp explica que este impulso monetario se ha visto afectado en cierta manera por cambios en los parámetros estructurales. En concreto, el banco central ha revisado al alza el potencial de crecimiento de la economía chilena tanto a corto como a medio plazo en 25 pb cada uno debido a los efectos del importante flujo migratorio de los últimos años y que ha dado lugar a que la tasa neutral fuera rebajada en 25 pb en línea con las tasas internacionales. Asi pues, siguiendo este mismo argumento Itaú Chile concluye que, “con un mayor potencial y un crecimiento decepcionante en el primer trimestre de 2019, la brecha de producto es más amplia de los estimado anteriormente, una condición que también justifica un mayor estimulo monetario”.
Por otro lado, Itaú Chile explica que el efecto sorpresa también se ha debido a que el consejo del Banco Central ha tomado la decisión antes de la publicación del IPoM de junio este lunes. Sin embargo, reconoce que un escenario de mayor flexibilización ya estaba cobrando fuerza puesto que “las señales indicaban que la brecha del producto es más amplia de lo estimado, que la inflación se mantenía a la baja y controlada y que la economía mundial se desaceleraría”.
En cuanto a reacciones esperadas en los mercados locales, el servicio de estudios de BCI destaca que el tipo de cambio se ha situado en niveles cercanos a los 700 pesos por dólar a inicios de la primera jornada tras la decisión. En cuanto a lo esperado en los mercados de renta fija desde BCI opinan que “podríamos observar nuevas caídas en rendimientos de instrumentos de corto plazo, mientras que para el caso de instrumentos de largo plazo, se espera alguna reversión al alza en las tasas, tras el mayor nivel de tasa neutral a lo internalizado por el mercado”,
En esta misma línea, desde BICE Inversiones estiman que esta decisión “tendría un impacto favorable sobre los activos de renta fija local, situación que nos lleva a mantener nuestra recomendación de bonos en UF en un portafolio de renta fija diversificado. En cuanto a la renta variable nacional, si bien creemos que lo anterior, es positivo, responde a un escenario local menos dinámico, por lo que favorecemos una mayor selectividad en las acciones locales”.
Con respecto a los siguientes movimientos del banco central y aunque la autoridad no anticipa bajadas adicionales desdeItaú Chile ven posibles recortes adicionales de 50 bps hasta situar la TPM hasta el 2% debido a “los efectos para Chile de una guerra comercial sin resolución que podrían ser mayores que los descritos en el nuevo escenario base del banco central. Por lo tanto, la brecha de producto se ampliaría más allá de lo que el consejo está estimando”.
BICE inversiones, al contrario, espera que la tasa se mantenga en los niveles actuales por un tiempo prolongado debido a las revisiones de crecimiento local a la baja. La autoridad prevé un crecimiento entre 2,75% a 3,5% en el 2019 frente al 3%-4% previsto en el informe anterior. De la misma opinión es el servicio de estudios de BCI que estima “que los objetivos de mayor expansividad se encuentran alcanzados con el último recorte de 50pb”.
Por último, el equipo de análisis de Credicorp Capital señala que a pesar de esperar que la TPM se mantenga en los niveles actuales el resto del año no descartan que se puedan reducir nuevos recortes si “la actividad económica y la inflación subyacente no se recupera durante la segunda mitad del año».
Foto cedida. La CMF inicia un segundo proceso de contratación de una consultoría para su integración con la SBIF
La Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF) ha informado que dará inicio a un nuevo proceso para la contratación de una consultoría para el diseño e implementación de la denominada fase II, de integración administrativa, tras la incorporación de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) a la CMF el pasado 1 de junio.
Según declaraciones del presidente de la comisión ante la comisión de hacienda del senado, en un primer momento se esperan pocos cambios inicales en la estructura del regulador. Solo las areas de investigación (que no existe en la SBIF), secretaria y comunicaciones se integrarán de forma inmediata estando el resto de las áreas duplicadas. El regulador quiere contar con los servicios de una empresa de consultoría que le ayude en el diseño e implementación de la nueva estructura antes que financile el año y para ello ha iniciado un segundo proceso de contratación.
Cabe recordar que el proceso de contratación se inició con la consulta al mercado realizada por la Comisión a principios de este año -en los meses de enero y febrero-, y continuó en abril con una convocatoria a licitación pública que se cerró el 14 de mayo de 2019 con la recepción de cuatro ofertas. Esta licitación fue declarada desierta luego de que las ofertas no cumplieran con los requisitos mínimos establecidos en las bases.
Sin embargo, dada la impostergable necesidad de contratar la consultoría y con la finalidad de elevar el estándar, resguardar la eficiencia, transparencia, publicidad, igualdad y no discriminación arbitraria para la contratación de una consultora que atienda estrictamente los mismos requisitos y condiciones establecidas en la Licitación, se definió el siguiente procedimiento, conforme al artículo 10, número 7, letra L), de la Ley de Compras Públicas:
1. Se dictará una Resolución que apruebe el Procedimiento de Contratación Directa y los Términos de Referencia que establezcan las condiciones que regularán el proceso y la forma en que deben formularse las cotizaciones. 2. Se definirá un Comité de Evaluación, para que revise y evalúe las propuestas que se reciban. 3. Se publicará la Resolución en el Portal de Compras Públicas www.mercadopublico.cl, en el apartado Cotizador para Trato Directo. 4. Se invitará a 4 consultoras, de reconocida experiencia y prestigio, a presentar una propuesta en un plazo de 10 días. 5. El Comité Evaluador seleccionará y propondrá al Presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, aquella propuesta que mejor se ajuste a sus necesidades