Alaluz Capital lanza un fondo UCITS gestionado con inteligencia artificial desarrollada por Deepmind Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadeinspiredimagesdepixabay_0
Pixabay CC0 Public Domain. generica

Con la ayuda de la tecnología de la inteligencia artificial, desarrollada en este caso por Deepmind Fintech, la gestora independiente Alaluz Capital, fundada en el año 2015, ha lanzado al mercado su primer fondo europeo gestionado mediante inteligencia artificial. El fondo en cuestión, Incometric Deep Mind Strategic Fund, ya se puede suscribir a través de las plataformas habituales.

A pesar de lo novedoso de la inteligencia artificial, la gestora, cumpliendo con toda la regulación necesaria, ha constituido el fondo en Luxemburgo y bajo la regulación UCITS, con el objetivo de dar accesibilidad a todo tipo de inversores. Aunque inicialmente el lanzamiento ha sido en España, el objetivo podría ser crecer también por el resto de Europa y Latinoamérica.

La política del fondo viene determinada por el clásico binomio de rentabilidad-riesgo, con la peculiaridad de que, una vez se “graba” el algoritmo correspondiente en la máquina, con la volatilidad máxima que permitirá y con la solicitud de maximizar la rentabilidad, la máquina, a base de repeticiones, por medio de una red neuronal y a velocidad de microsegundos, va generando órdenes, a partir de las cuales mide las tendencias y va tomando posiciones en todas las direcciones que pueda existir una de esas tendencias. Una vez detecta la vía correcta, cubre el resto de posiciones para evitar pérdidas.

La diferencia principal con respecto a los tradicionales robadvisors o la gestión cuántica por algoritmos viene dada porque la máquina “aprende” gracias a esa red neuronal, que viene a ser como el cerebro de los humanos, evitando así las “falsas tendencias” que un algoritmo tradicional no es capaz de detectar y evitando así órdenes de compra o venta que no correspondan.

Alaluz Capital consigue así, a través la tecnología de Deepmind Fintech, poner al alcance de prácticamente cualquiera una forma de inversión que hasta hace pocos días estaba reservada prácticamente sólo para los institucionales.

Perfil moderado

El fondo nace con un perfil moderado, donde la volatilidad máxima no supera el 5%, pero se mueve en un promedio del 2%-3%. Por tanto, hasta un inversor muy conservador podría también incorporar este fondo, único en España y probablemente, de los pocos en el mundo que usa este tipo de tecnología.

Respecto a la rentabilidad que se puede esperar del fondo, dado su perfil moderado, es de un promedio del 6% anual, aunque podría superar esa expectativa.

La tecnología que subyace, detrás, desarrollada por Deepmind Fintech, ya se venía utilizando desde hace más de una década, pero es ahora cuando con este vehículo llega a los inversores de banca privada y retail.

Alaluz es una gestora independiente que ha dado soporte a Deepmind Fintech para poner la carcasa de fondo a esta tecnología que llevan utilizando a nivel institucional de manera directa desde hace ya diecisiete años.

“No es lo mismo decir que uno invierte en fondos de inteligencia artificial y que estos tienen unos gestores que estudian y seleccionan empresas de robótica, agricultura o tecnología, que decir que invierte en un fondo con inteligencia artificial, donde el subyacente casi pasa a ser secundario y lo interesante es que la gestión la realiza una máquina, que recibió en su origen una orden general de rentabilidad y volatilidad objetivos, y es la misma máquina la que decide tras muchas pruebas, cómo optimizar ese binomio”, comenta Borja Martín de la Torre, asesor financiero y fundador de ABCD Asesorías.

“La política del fondo viene determinada por un rango de volatilidad máxima que permite asumir a la máquina y le pide que maximice la rentabilidad. La máquina, realizando operaciones a nivel de microsegundos, mide tendencias y va tomando posiciones en todas las direcciones que pueda haber tendencia, pero si efectivamente no se da esa tendencia, se cierra la orden dejando abiertas las demás, por lo que va prácticamente siempre hacia arriba… La novedad viene dada porque la máquina opera por medio de una red neuronal, como la de los humanos, pero con una velocidad muy superior y con una retroalimentación que le hace que vaya aprendiendo y cambiando de “camino” hasta que encuentra el mejor camino para cumplir con el objetivo”, explica Martín de la Torre.

Morningstar anuncia los nominados a los Pan-European Morningstar Awards for Investing Excellence de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

París Morning
Pixabay CC0 Public Domain. Morningstar anuncia los nominados a los Pan-European Morningstar Awards for Investing Excellence de 2019

Morningstar, proveedor de análisis independientes de inversiones, ha anunciado los nominados para los premios paneuropeos Morningstar Awards for Investing Excellence 2019. Los premios reconocen a los gestores de fondos, entidades gestoras y a los gestores prometedores que han demostrado una excelente capacidad de inversión, el valor de diferenciarse del consenso para beneficiar a los inversores y una alineación de intereses con los partícipes del fondo.

Morningstar selecciona a los nominados en tres categorías: Gestor sobresaliente, Talente creciente y Entidad gestora sobresaliente. Los nominados para los premios paneuropeos Morningstar Awards for Investing Excellence 2019 son:

Gestor sobresaliente:

  • Laurent Dobler; Comgest Growth Europe
  • Philippe Igigabel; HSBC Global Investment Funds Euro High Yield Bond
  • Michael Krautzberger; BlackRock Global Funds Euro Bond

Talento creciente:

  • Brian Bandsma; Vontobel Asia Pacific Equity
  • Gordon Fraser; BlackRock Emerging Markets
  • Calvin Ho (co-manager), Franklin Templeton Global Bond

Entidad gestora sobresaliente:

  • Kempen Capital Management
  • T. Rowe Price
  • Unigestion

«Nos complace presentar a los nominados de este año para los premios paneuropeos Morningstar Awards for Investing Excellence. Nuestros nominados a Gestor Sobresaliente se han distinguido a largo plazo por ofrecer excelentes rentabilidades a sus inversores, mientras que entre los nominados al premio Talente Creciente se encuentran los gestores de todas las clases de activos que han sobresalido en períodos más cortos y han demostrado ser muy prometedores de cara al futuro. Las firmas nominadas para Gestora Sobresaliente han demostrado un enfoque inquebrantable en servir a los mejores intereses de los inversionistas, produciendo mejores resultados para sus clientes», apunta Mathieu Caquineau, director asociado de análisis de Morningstar para Europa, Oriente Medio y África y Asia.

La compañía anunciará los ganadores el 14 de noviembre de 2019 en la Conferencia de Inversión Morningstar en París.

BNP Paribas transfiere a Allfunds su servicio de distribución de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP ALFFUNDS
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas transfiere a Allfunds su servicio de distribución de fondos

Allfunds y BNP Paribas han anunciado un acuerdo por el que BNP Paribas transfiere a Allfunds su servicio de distribución de fondos, creando así una de las plataformas líderes en el mundo wealthtech. Según ambas firmas, el acuerdo les permitirá aprovechar la experiencia de cada uno para desarrollar servicios de distribución de fondos de última generación.

BNP Paribas Securities Services, proveedor global de fondos y servicios de custodia, utilizará Allfunds como acceso preferente al mercado de fondos, explorando juntos oportunidades de mejorar los servicios ofrecidos a gestoras e instituciones financieras. BNP Paribas Securities Services también transferirá a Allfunds sus actividades de Banca Corrispondente, su negocio bancario de terceros en Italia, donde complementará e impulsará su gama existente de servicios locales de distribución de fondos.

Además, BNP Paribas confiará a Allfunds, a través de BNP Paribas Asset Management, el negocio de distribución de fondos de inversión de terceros para la gran mayoría de entidades del Grupo BNP Paribas en sus negocios minoristas, de gestión patrimonial, de seguros y de gestión de activos. Según las firmas, esto ampliará la propuesta comercial de Allfunds a nuevos territorios, incluidos Francia y Alemania, gracias al posicionamiento líder en el mercado local de BNP Paribas.

A partir del acuerdo, BNP Paribas y sus clientes, disfrutarán de las ventajas de una de las principales plataformas wealthtech de Europa. Por su parte, los socios de Allfunds ampliarán su alcance comercial, con una red de distribución más amplia y una mayor oferta de fondos.

Expansión de Allfunds 

Como resultado de la operación, Allfunds abrirá nuevas oficinas en París y Varsovia. En este sentido, Allfunds continuará operando de manera independiente bajo la propiedad mayoritaria de Hellman & Friedman y GIC. La operación, que permitirá a BNP Paribas Securities Services y BNP Paribas Asset Management tomar una participación conjunta de 22,5% en Allfunds, está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras consultas, y se espera que se cierre en 2020.

Este acuerdo estratégico se suma a la reciente operación de Investlab de Credit Suisse por parte de Allfunds y se enmarca en la estrategia de la wealthtech para convertirse en uno de los consolidadores más destacados en esta industria, impulsado por su ventaja tecnológica y su ambición global.

“Estamos muy orgullosos del acuerdo alcanzado con BNP Paribas, un banco líder en la zona euro y destacado actor internacional. Esta operación supone un paso muy importante en nuestra ambición de convertirnos en los líderes mundiales de la industria wealthtech. Gracias a la combinación de nuestra plataforma de características únicas y el modelo de negocio integrado de BNP Paribas, podremos ofrecer a nuestros clientes mejores servicios de distribución de fondos y soluciones digitales más innovadoras”, apunta Juan Alcaraz, CEO de Allfunds. 

Por su parte, Patrick Colle, CEO de BNP Paribas Securities Services, ha comentado que “la demanda de plataformas de distribución de fondos está creciendo y queremos que nuestros clientes puedan aprovechar las oportunidades que éstas presentan. Esta asociación nos permitirá mejorar significativamente nuestra oferta, dando a nuestros clientes acceso a una plataforma de distribución de fondos de máximo nivel y en continuo crecimiento. Además, nos permitirá acelerar el desarrollo de servicios de distribución de fondos de última generación y el análisis de datos».

Apoya a las Bahamas asistiendo a una conferencia de Gustavo Zerbino, sobreviviente del accidente de los Andes

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-19 at 12
Foto cedida. Apoya a Bahamas asisitiendo a una plática con Gustavo Zerbino, sobreviviente del accidente de los Andes

El sobreviviente del accidente de los Andes, Gustavo Zerbino, compartirá en una conferencia a favor de los afectados por el huracán Dorian.

En el evento, organizado por Key Biscayne Rugby Rats, a favor del Fondo de Respuesta al Huracán Dorian Bahamas, Gustavo Zerbino, uno de los 16 sobrevivientes de la Tragedia de los Andes en 1972, ofrecerá una conferencia inspiradora titulada «Abrazando la adversidad».

Todos los ingresos serán para el Fondo de Respuesta al Huracán Dorian Bahamas establecidos por Key Rats Rugby Club en nombre del club de Rugby y Fútbol de Freeport.

La cita es el martes 29 de octubre a las 7:00 p.m. en el Auditorio St. Agnes, ubicado en 122 Harbor Drive de Key Biscayne.

Para asegurar su lugar, con una donación de 100 dólares, siga este link.

Si no puede participar, pero puede hacer una donación, por favor hágalo en este link.

La Amafore destaca otros cinco fondos mutuos internacionales para inversiones de las afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-19 at 10
Foto: PxHere CC0. La Amafore destaca otros cinco fondos mutuos internacionales para inversiones de las afores

Más opciones para las afores, significan más oportunidades para los trabajadores. Con esto en mente, la Amafore sigue evaluando fondos para, mensualmente, incluir en la lista de fondos mutuos internacionales seleccionados como posibles vehículos para la diversificación de las afores.

En este mes, cinco nuevos fondos se suman a la lista que se creo el mes pasado, de modo que ya son 47 los fondos mutuos internacionales entre los que las afores pueden escoger.

La nueva lista incluye, por medio de dos estrategias de Franklin Templeton, fondos con exposición a China e India, dos regiones donde, a pesar del desaceleramiento económico mundial, todavía quedan historias de crecimiento estructural lo que hace que la inversión en sus activos bursátiles siga siendo muy atractiva.

Hugo Petricioli, Country Head para México y Centroamérica comentó a Funds Society: «En Franklin Templeton estamos muy optimistas de la evolución de las Afores, desde 1997 el sistema ha sido una mejora continua, cobrando cada vez menos a sus clientes, modernizándose día a día y dándole a los trabajadores mejores y más opciones para poder tener un retiro digno, es realmente un gran sistema, me gustaría mucho ver más interés de los trabajadores en esta parte de su patrimonio y que buscaran opciones para incrementar su ahorro complementario, somos inversionistas en México desde los 80´s. Creemos en México, creemos en traer productos de calidad y darle más opciones de inversión a todos los mexicanos».

La lista de gestoras autorizadas está compuesta por:

  • AllianceBernstein
  • Amundi
  • AXA
  • BlackRock
  • Franklin Templeton
  • Investec
  • Janus Henderson
  • Morgan Stanley
  • Natixis
  • Schroders
  • Vanguard

Gio Onate, quien lidera el negocio institucional de BlackRock en México, comentó a Funds Society que «en BlackRock valuamos la relación de largo plazo que hemos creado con las afores desde 2005, empezando con los los ETFs, pasando por los mandatos, nuestra plataforma tecnológica de riesgos, Aladdin y ahora, con los fondos mutuos internacionales. Estamos emocionados por continuar nuestra labor mientras la industria de fondos de pensiones mexicana continúa evolucionando, siempre teniendo en mente el ayudar a que más y más personas alcancen un bienestar financiero.»

Glovista Investments ofreció su visión sobre la evolución de las principales clases de activos y en particular, para las acciones de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-18 at 5
Courtesy photo. Glovista Investments Hosts Executive Briefing on Global Macro Outlook & Themes

Glovista Investments presentó sus puntos de vista macro sobre el ciclo global y destacó temas y oportunidades clave para los miembros de la comunidad de wealth management en Miami.

El 8 de octubre de 2019, clientes y amigos se dieron cita en el JW Marriott Miami, donde los fundadores de Glovista, el director de Inversiones Carlos Asilis y el CIO interino Darshan Bhatt, así como Ignacio Gil, asesor estratégico, presentaron las perspectivas de la firma comentando que «hoy en día, las preocupaciones de los inversores van desde el potencial de una mayor desaceleración económica global, como resultado de un ciclo tardío de la economía de Estados Unidos con riesgos de recesión en el horizonte, pasando por la reversión continua de la dinámica de globalización del comercio, que fue muy favorable para el mercado en el período posterior a 1990, hasta la probabilidad de una mayor presión fiscal en el mundo desarrollado en los próximos años. Hoy más que nunca, creemos que se debe favorecer un enfoque táctico de inversión global para navegar por aguas de inversión tan traicioneras”.

La discusión incluyó la perspectiva de desempeño de 10 años de Glovista para las principales clases de activos y el caso de inversión para las acciones de mercados emergentes, tanto en términos absolutos como relativos, «frente a pares desarrollados a la luz de las tendencias seculares que están transformando el panorama de inversión».

La firma también habló sobre su oportunidad de impulsar un cambio positivo en las regiones donde invierte a través del uso estratégico de la filantropía corporativa.

“El mayor valor que extraje de la presentación es la simplicidad, especialmente en el área de Mercados Emergentes. El Dr. Asilis simplificó hábilmente lo que de otro modo es un tema bastante complejo. Nuestra firma hace hincapié en un enfoque minimalista para la inversión, es decir, una evaluación directa de los retornos de la inversión binaria que funcionan o no funcionan. Esta presentación me ayudó a aclarar cómo elegir los objetivos correctos y evitar las trampas que existen en estos mercados complejos”, dijo Eli Butnaru, director Ejecutivo de Boreal Capital Management.

“Aprecié la calidad de las presentaciones. El Dr. Asilis y el Sr. Bhatt compartieron opiniones detalladas del mercado sobre las clases de activos globales, incluido el universo de los mercados emergentes», comentó Ricardo de la Serna, socio de Alvarium.

Glovista Investments es una firma de asesoría de inversiones con oficinas en Nueva Jersey, Miami y San Francisco. Glovista se especializa en acciones de mercados emergentes y estrategias de inversión de activos múltiples para clientes institucionales y de alto patrimonio.

 

La Comisión Europea lanza una plataforma internacional para coordinar un marco global de finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

spainsif
Foto cedidaDe izquierda a derecha, y ayer en Madrid, Helena Vi?. spainsif

La Comisión Europea sigue trabajando en su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, como elemento impulsor de la ISR tanto en España como a nivel europeo, y con los objetivos de movilizar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, ayudar a los inversores a gestionar mejor sus activos (reales o financieros) e impulsar la transparencia con un enfoque de largo plazo.

En ese camino, en el que también participan otros reguladores como IOSCO –que cuenta con varios grupos de trabajo-, la Comisión se ha propuesto una meta más allá de Europa: la de coordinar un marco global de finanzas sostenibles. Para ello, la Comisión Europea ha lanzado una plataforma internacional sobre sostenibilidad en la que estarán presentes otros países, con el objetivo de coordinar mejor los marcos internacionales de las finanzas sostenibles.

Esta plataforma supondrá una oportunidad para establecer estándares globales en este tema, según explicó Helena Viñes, deputy head of Sustainability, Head of Research and Policy de BNP Paribas AM, en un encuentro con periodistas previo a la celebración del X Encuentro Anual de Spainsif, que tuvo lugar ayer en Madrid.

Steffen Hörter, responsable global de ASG de Allianz Global Investors, y también miembro del Grupo de Técnicos Expertos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, argumentó la necesidad de ser ambiciosos en este aspecto: Necesitamos ser ambiciosos, puesto que no sirve de nada que un país se esfuerce en aplicar normas si los demás no lo hacen”.

Entre los países que participarían en la plataforma estarían algunos de Latinoamérica, además de China, India, Canadá, y posiblemente Japón, entre otros.

La UE, en cabeza

Los expertos indicaron cómo la Unión Europea lleva la delantera en este asunto, dando señales que se espera contagien a otros mercados. No obstante, será la globalidad del sistema financiero, dice Viñes, la que permitirá que, cuando las entidades tengan que crear productos compatibles con las finanzas sostenibles para Europa, también los extiendan a otros mercados.

Actualmente, la Comisión trabaja en varias propuestas legislativas, entre las que se encuentra la taxonomía (que aún no ha alcanzado la forma de acuerdo político pero ya cuenta con tres textos aprobados), los índices de referencia o el disclosure (estos dos últimos ámbitos, ya con acuerdo político).

De hecho, esos acuerdos obligarán a que cualquier fondo de inversión, no solo los que se declaren ESG sino cualquier fondo, tenga que ser transparente e informar de su desempeño ESG, de forma que se minimizará el riesgo de greenwashing, comentó Hörter. Esta norma de transparencia será aplicable no solo a las gestoras, sino también a otros actores del mundo financiero, como los asesores.

MiFID II y sus implicaciones

Una pata más es la que afectará a MiFID II y a la directiva de seguros, cuyas implicaciones se aclararán en las próximas semanas. Con respecto a MiFID II, la norma se modificará para incluir la obligación de que los asesores financieros incorporen en el test de idoneidad una pregunta sobre las preferencias de los clientes en materia de ESG. Todo indica que será obligatorio preguntar al cliente sobre si prefiere invertir de este modo, pero no obligará a las entidades a ofrecer “exclusivamente” productos sostenibles en caso de respuesta afirmativa.

El otro escollo será la concreción de la pregunta, que aún está por definir, o la posibilidad de que la pregunta no sea homogénea en todos los mercados. Sin embargo, y pese a estos obstáculos, los expertos se muestran positivos, pues una encuesta reciente mostraba que el 70% de inversores en Europa respondería sí, y esa cifra sobrepasaría el 80% en el caso de España. “Aunque aún hay que esperar a ver cómo será el texto final, la iniciativa abre la puerta a la inversión sostenible”, dice Viñes, que cree que, en cuanto los clientes tengan que responder a este tema, es cuestión de tiempo que aumenten su consumo de inversiones sostenibles. “Y en la medida en que los asesores estén mejor formados en este campo, ofrecerán un mayor rango de productos de este tipo”, añade.

La taxonomía también será clave para dar mayor seguridad tanto a los emisores de productos ESG como a los inversores (incluidos los de todos los fondos distribuidos en Europa), destaca la experta, que matiza que la taxonomía es un punto de referencia, no una obligación. Sin embargo, será la base para producir etiquetas ESG, de forma que si los estados miembros quieren producir este tipo de calificaciones, deben usar la taxonomía como base. Aunque el uso de la taxonomía sea voluntario, los expertos creen que como punto de partida tiene un impacto importante para que de ahí se derive legislación en el futuro, ya de aplicación obligatoria.

Factoring en Brasil: una atractiva oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

agustin Diaz Rio de Janeiro Unsplash_0
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Agustín Díaz. Foto: Agustín Díaz

Brasil, el mayor país de América Latina, está lleno de contrastes. No sólo es conocido por sus hermosas playas, su selva amazónica, la samba y su pasión por el fútbol, sino también por pobreza y desigualdad social la cual es visible al mundo a través de sus famosas favelas.

Durante mucho tiempo, la economía brasileña se ha beneficiado de una gran demanda por sus abundantes recursos naturales como lo son la soja, el petróleo y el hierro, tanto de China como a nivel mundial. El auge presenciado en las materias primas condujo a un fuerte crecimiento económico en el país. De hecho, desde el año 2000 al 2012, Brasil fue una de las economías más dinámicas en el mundo presentando un crecimiento promedio anual del 5% en su PIB. No obstante, durante el 2013 la economía comenzó a desacelerarse y para finales del 2014 el país entra en la que sería la recesión más larga y profunda de su historia, impulsada principalmente por una desaceleración económica en China la cual causó una fuerte caída en los precios de las materias primas. Esta recesión duró hasta el 2016 y durante este periodo la economía brasileña se contrajo en más de un 7%.

El proceso de recuperación ha sido desesperadamente lento, las incertidumbres políticas, los escándalos de corrupción y los shocks externos (crisis en Argentina, guerra comercial global) han sido catalizadores para la lenta recuperación. A pesar de esto, el actual presidente, Jair Bolsonaro, ha impulsado una ambiciosa agenda de reformas que debería mejorar el crecimiento estructural. Más importante aún, todavía hay mucha sobrecapacidad en la economía, lo que ha ayudado a mantener los niveles de inflación bajo control. Adicionalmente, la tasa del banco central ha bajado de 14,25% en 2016 a 5,5%, y es probable que veamos recortes adicionales en el futuro. Las tasas estructuralmente bajas y las reformas económicas deberían mejorar la competitividad del país y estimular el crecimiento económico.

Actualmente los inversionistas pueden acceder a Brasil a través de su mercado de valores, el Bovespa. Sin embargo, invertir en acciones brasileñas ha demostrado ser un viaje bastante volátil con grandes altibajos. además, podemos encontrar una alta exposición a grandes empresas con influencias políticas, como Petrobras, Itaú, Unibanco, Bradesco, AmBev y Vale.  

No obstante, hay una forma mucho más conservadora de invertir, a través de fondos respaldados por cuentas por cobrar llamados Fundo de Investimento em Direitos Creditórios (FIDCs). Los FIDCs son fondos mutuos de inversión cuya actividad principal es la compra de facturas. Estas ofrecen rendimientos relativamente altos y enormes beneficios de diversificación. Brasil es un ejemplo fantástico de la deficiencia del sector bancario tradicional con una concentración de casi el 80% entre los cuatro principales bancos.

Estos bancos tienden a centrarse en hipotecas y préstamos a largo plazo para grandes empresas dejando desatendidas a las pequeñas y medianas empresas las cuales a menudo tienen dificultades para acceder a las fuentes tradicionales de financiamiento. Los diferenciales de crédito de los bancos son mucho más grandes que en cualquier otro país importante y si bien las tasas de interés han bajado, los bancos en algunos casos siguen prestando a tasas superiores al 30%.

El factoring como fuente alternativa de financiamiento, puede proporcionar el capital de trabajo necesario que las empresas necesitan. Este es un tipo de financiamiento que proviene principalmente de la venta de las cuentas por cobrar de una empresa a un banco o a una firma que se dedica al factoring. Es importante mencionar que debido a la falta de préstamos proporcionados por la banca tradicional las autoridades brasileñas han implementado una regulación bastante favorable para los inversionistas de la industria del factoring.

Los FIDCs están totalmente regulados y supervisados por la comisión de valores (CVM).  El concepto se introdujo por primera vez en 2001, pero desde entonces, la transparencia y la redención de cuentas han mejorado significativamente. Hoy en día, los FIDCs deben cumplir con una serie de normas con la finalidad de garantizar una sólida gobernabilidad permitiendo controles independientes realizados a través de administradores de fondos regulados, auditores independientes, gestoras registradas, custodios, etc., los cuales proporcionan un alto nivel de transparencia y responsabilidad. 

Brasil, hoy en día es probablemente el país con los estándares más altos en términos de regulación de la industria del factoring. Se podría decir que es un verdadero paraíso de factoring y definitivamente un aspecto positivo que se añadirá a la lista de contrastes.

El sólido marco regulatorio que protege el interés de los inversionistas pavimento el camino para grandes entradas de capital que ayudaron a satisfacer la fuerte demanda de las empresas. Actualmente, hay alrededor de 800 FIDCs con un tamaño total de activos de alrededor de 120.000 millones de reales brasileños (alrededor de 30.000 millones de dólares).  

Los inversionistas tienen muchas ventajas si invierten en FIDCs en comparación con bonos corporativos o acciones, por ejemplo. En primer lugar, las carteras de créditos suelen contener créditos de un grupo diverso de deudores, lo que significa que hay mucha menos concentración en comparación con las carteras tradicionales de bonos corporativos o acciones.

En segundo lugar, los inversores se enfrentan principalmente al riesgo crediticio del comprador (deudor), que tiende a ser una empresa bastante grande y consolidada, típicamente multinacionales, las cuales tienen un riesgo crediticio mucho menor. Además, el riesgo crediticio de los deudores puede estar asegurado contra impagos a costos relativamente bajos.

En tercer lugar, los FIDCs también pueden obtener garantías de los proveedores, como pueden ser garantías inmobiliarias y personales de los ejecutivos principales (En el raro caso de que el comprador no pague la factura al factor). Esto da un fuerte incentivo para que los proveedores recompren los créditos. Por lo tanto, las tasas de impago esperadas están por debajo del 2% y las tasas de pérdida esperadas (después de la renegociación y recuperación) son inferiores al 1% en la industria brasileña de factoring.

Curiosamente, durante la profunda recesión de 2015-2016, la cual ha sido una excelente prueba de estrés para el sector, las tasas de pérdida se mantuvieron por debajo de 1% demostrando la gran resiliencia de la industria factoring brasileña.

Por último, pero no menos importante, el rendimiento esperado para los inversionistas internacionales es bastante atractivo. Incluso si deducimos los costos de cobertura (que han bajado mucho gracias a tasas más baja) y cualquier otro costo relacionado con la emisión, gestión y administración, los rendimientos netos para los inversionistas en dólares deben estar en el rango del 8-10%.

 

Columna de opinión de Pascal Rohner, CIO de Katch Investment Group

Andrés Valdivieso es nombrado director de distribución global de Participant Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Andres Valdivieso Participant Capital
Foto cedidaFoto: Andrés Valdivieso director de distribución global de Participant Capital . Foto: Andrés Valdivieso director de distribución global de Participant Capital

Participant Capital, firma líder en inversiones inmobiliarias de capital privado con base en el sur de Florida y más de 2.500 millones de dólares en proyectos en desarrollo, ha anunciado el nombramiento de Andrés Valdivieso como directo de distribución global. Con más de 15 años de experiencia en la división de ventas de bienes raíces y de gestión de equipo de distribuidores internacionales experimentados de bienes inmuebles, Andrés se centrará en fortalecer la relación con socios estratégicos y en expandir las capacidades globales de distribución de la firma.

En la actualidad, Participant Capital gestiona más de 40 distribuidores que operan en América Latina, Asia, Europa y Oriente Medio. Su cartera de inversiones continúa expandiéndose con nuevos desarrollos en Florida y en otras regiones.

“A medida que reforzamos nuestra presencia global y aprovechamos nuevas oportunidades en mercados que no han sido todavía explotados, nuestro enforque es brindar nuevos activos inmobiliarios con una ubicación única a todos los inversores a nivel mundial, tanto a nivel individual como a nivel de instituciones más pequeñas, que históricamente no tenido acceso a las inversiones alternativas que lideran el mercado”, comentó Claudio Izquierdo, director de operaciones, “Creo que Andrés, con el apoyo de su equipo altamente especializado, nos permitirá impulsar el crecimiento en canales de distribución clave y presentar nuestros productos a través de acuerdos de ejecución de alta calidad, transparencia y precisión”.  

Antes de incoporarse a Participant Capital, Andrés Valdivieso trabajó con Fortune International Group, donde fue reconocido como el principal productor de ventas en bienes inmobiliarios por tres años consecutivos. En 2012, Andrés se trasladó a Nueva York para gestionar las ventas exclusivas de un condominio hotel del sector lujo. De nuevo, fue galardonado como principal productor de ventas ejecutivo de la región por sus esfuerzos para motivar y entrenar a su equipo de ventas de bienes raíces y de corredores internacionales de bienes inmuebles para proporcionar un servicio de alta calidad al cliente.

“Estoy emocionado por ser parte de Participant Capital y por contribuir a la expansión internacional de la firma”, comentó Andrés Valdivieso. “Nuestro experimentado equipo de distribución, con décadas de experiencia en el desarrollo inmobiliario y conocimientos en el mercado local, brindan una ventaja excepcional en términos de nuevas oportunidades para diversificar una cartera de inversiones en una moneda sólida”.    

Thematics AM: cuatro fondos temáticos para conseguir exposición en seguridad, agua e inteligencia artificial y robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Fisch Trigo con cielo de fondo
Pixabay CC0 Public DomainMartin Fisch. Martin Fisch

Thematics Asset Management, gestora especializada de inversiones con sede en Paris y afiliada de Natixis IM, fue creada en el primer trimestre de este año con el propósito de ofrecer a los inversores una amplia gama de estrategias temáticas innovadoras y centradas en las principales tendencias de crecimiento secular, sin límites de inversión e incorporando factores de responsabilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo.

Según explicó Karen Kharmandarian, presidente y director de inversiones de Thematics AM, un fondo temático no es lo mismo que un fondo sectorial, diferenciándose en el enfoque de diversificación y en la búsqueda de valor en todo lo que está relacionado con el crecimiento secular de una temática. En su opinión, las grandes tendencias que se ven ahora mismo son: la tecnología, la demografía y la globalización.

Buscando oportunidades de inversión dentro de estas megatendencias, Thematics Asset Management lanzó cuatro estrategias temáticas que ya están disponibles para los inversores dentro de la SICAV luxemburguesa Natixis International Funds (Lux) I: Thematics Safety Fund, Thematics AI & Robots Fund, Thematics Water Fund y Thematics Meta Fund. Está previsto que nuevas estrategias sean lanzadas el próximo año.

¿En qué invierten estas cuatro estrategias?

Thematics Safety Fund: En la economía actual, las actividades relacionadas con la seguridad y la protección han ganado peso. En ese sentido, esta estrategia de renta variable busca ofrecer oportunidades de inversión potencialmente atractivas y diferenciadoras tanto en el universo de la seguridad digital, donde se incluyen las acciones de empresas asociadas a la conectividad, -la ciberseguridad, los ciberseguros, la seguridad en los centros de datos y en los chips-, y acciones de empresas vinculadas al comercio en línea, -los pagos digitales, los procesadores de pagos, los puntos de ventas y las tarjetas de crédito-; como en el universo de la protección física en el mundo real, que cubre empresas en el ámbito de la alimentación,-procesamiento de alimentos y restauración, instrumentación y pruebas-, del transporte, -seguridad en automóviles particulares, camiones, trenes y metro-, de protección de la vida, -controles de acceso, controles de pestes y tránsito-, y de protección en el trabajo, -seguridad personal, seguridad industrial y residuos peligrosos. Esta estrategia está gestionada por Frédéric Dupraz y Nolan Hoffmeyer.

Gráfico Thematics AM        

Thematics AI & Robots Fund: Esta estrategia de renta variable busca explotar las oportunidades de inversión que ofrece el auge de la aplicación de inteligencia artificial y robótica en un amplio espectro de industrias. En 2023, se espera que la automatización de procesos médicos, que ya representa un universo de inversión de 78.000 millones de dólares, se incremente en un 35% con la incorporación de robots en las operaciones quirúrgicas y en los procesos de rehabilitación, la automatización de la medicina a distancia y los laboratorios, la incorporación de la medicina de precisión y los diagnósticos inteligentes. Para esa misma fecha, se espera que la automatización de las oficinas, el software utilizado y la capacidad de análisis de datos se incremente en un 21% sobre los 17.000 millones de dólares que representa el universo de inversión en la actualidad. Por otro lado, en la automatización de servicios para consumidores, como los vehículos autónomos, la robótica en el hogar y los asistentes inteligentes, se espera un crecimiento del 15% sobre una base de 50.000 millones de dólares. Asimismo, el diseño de software, que cubre los procesos de producción, arquitectura y simulación, se espera que crezca un 12% sobre los 26.000 millones de dólares actuales de su universo de inversión. Por último, con 239.000 millones de dólares en universo de inversión, se espera que la automatización de los procesos de producción, con la utilización de robots industriales y la automatización de los procesos de logística, crezca en un 8%. Este fondo es gestionado por Karen Kharmandarian y Nolan Hoffmeyer.

Gráfico Thematics AM

Thematics Water Fund: Esta estrategia busca invertir en acciones de empresas que mejoren la eficiencia de la demanda del agua por parte de consumidores, distribuidores, procesos de producción industrial y en la agricultura y ganadería. En ese sentido, con 250.000 millones de dólares como universo de inversión, se espera que esta tendencia crezca entre un 6% y un 15% en 2023. Del mismo modo, la estrategia busca oportunidades en las empresas que controlan el incremento de la polución, realizando mediciones y gestionando los residuos. Estas empresas representan en la actualidad un universo de 200.000 millones de dólares y se espera que dentro de cuatro años experimenten un crecimiento de entre un 6% y un 9%. En el sector de infraestructuras del agua, con un universo de inversión de 250.000 millones de dólares en la actualidad, se espera un crecimiento del 3% al 8% para 2023 en las empresas dedicadas a la prestación de servicios regulados, concesiones y tecnologías. Esta estrategia es gestionada por Arnaud Bisschop y Simon Gottelier.

Gráfico Thematics AM

Thematics Meta Fund: Por último, esta estrategia, que no es un fondo de fondos, sino invierte directamente en el capital de las empresas seleccionadas por los equipos gestores de los otros tres fondos temáticos de Thematics AM, mantiene invertido un tercio de sus activos en cada una de las estrategias temáticas y reajusta los pesos de la cartera al comienzo de cada mes. Esta previsto que conforme la gestora lance nuevas estrategias temáticas, éstas serán incorporadas en este fondo con el objetivo de ofrecer una diversificación sustancial en los diferentes temas que ofrecen múltiples motores de crecimiento.   

El equipo gestor de Thematics AM

Thematics Asset Management está dirigida por Karen Kharmandarian, presidente y director de inversiones, y Mohammed Amor, socio director y responsable de desarrollo, quienes están especializados en inversiones temáticas de ámbito mundial y aplican un enfoque de alta convicción a largo plazo haciendo hincapié en integrar las consideraciones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus iniciales en inglés) a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones de inversión.

Por su parte, el equipo de inversiones está formado por Arnaud Bisschop, Frédéric Dupraz y Nolan Hoffmeyer, que se incorporaron a Natixis IM en noviembre de 2018, y Simon Gottelier, que se une el equipo como gestor de fondos senior para la estrategia de agua.

“Nuestro proceso de inversión se basa en definir, seleccionar y actuar. Es decir, identificamos un universo de empresas que participan o van a participar del crecimiento secular de una temática y que sean relevantes para ello. Luego nos guiamos por un riguroso stock picking y establecemos el peso que va a tener en la cartera en función de la calidad del negocio y su gestión, los riesgos de trading y ESG a los que está expuesto y su valoración. Por último, somos bastantes responsables mientras estamos invertidos en esas compañías y procuramos una relación cercana con sus responsables”, explicó Karen Kharmandarian, presidente y director de inversiones de Thematics Asset Management.

“Los socios que forman Thematics Asset Management comparten un espíritu emprendedor combinado con un enfoque de gestión activa. Nuestra ventaja reside en la importancia que concedemos a identificar, desarrollar y gestionar temáticas de inversión que discurren a lo largo de varias décadas y que se alimentan de cuatro fuerzas primarias que están transformando nuestro mundo: los cambios demográficos, la globalización, la innovación y la escasez de recursos. Miramos al largo plazo de forma consciente a la hora de invertir y eso nos permite estar en sintonía con los intereses de nuestros clientes”, añadió.

Por último, Jean Raby, consejero delegado de Natixis Investment Managers, considera que la incorporación de Thematics Asset Management al elenco de gestoras afiliadas a Natixis IM supone una contribución sustancial a su gama de renta variable mundial y ofrece a sus inversores en todo el mundo acceso a estrategias temáticas muy diferenciadas. “Las sólidas competencias del equipo, su contrastada trayectoria y su enfoque de inversión altamente activo encajan perfectamente con el modelo multigestora de Natixis AM”, concluyó.