«El consumidor de lujo es el último en entrar y el primero en salir en momentos de volatilidad». En opinión de Flavio Cereda, gestor de GAM, esta reflexión de Mark Metrick, CEO de Sacks, capta la esencia y las peculiaridades de la industria del lujo. Según su experiencia como gestor de la estrategia GAM Luxury Brands, se trata de un mercado joven con apenas 30 años de historia y con capacidad para crecer a un ritmo sostenible de entre el 6% y el 7% al año.
“En estos últimos 30 años, este mercado ha crecido de forma considerable y ha tenido un comportamiento muy atractivo. Entre 2020 y 2023 creció a una media de un 20%, algo excepcional que se explica por su reactivación tras la etapa de la pandemia global del COVID. Ésta marcada recuperación de estos últimos tres años también explica que las cifras que deja este 2024 sean menores”, matiza Cereda.
Pese a esta moderación en el ritmo del crecimiento, el gestor sostiene que este mercado seguirá creciendo gracias a dos tendencias clave. Por un lado, el mercado de lujo ha cambiado drásticamente, destacándose el auge de Asia y el declive de Europa. Y, por otro lado, Cereda advierte de que las marcas de lujo están experimentando un efecto de polarización, donde las marcas más fuertes y más débiles se están moviendo en direcciones opuestas.
China, Europa y EE.UU.
Centrándonos en la primera de estas tendencias, el gestor sostiene que Asia se ha convertir en el principal catalizador del consumo de lujo en estos últimos años, en concreto desde 2017. «Antes el gran consumo venía de Estados Unidos y de Europa, pero en estas regiones el lujo se ha convertido en algo realmente exclusivo. En cambio, todo el foco está puesto ahora en China, pero atención esta no es una ‘historia’ sobre China, sino sobre el consumidor chino, que son cosas diferentes. Antes de la pandemia, el consumo venía de los ciudadanos chinos, pero realizado fuera de su país; principalmente por sus compras en Europa y Estados Unidos. Esta preferencia por comprar lujo fuera de su país se explica por varios motivos: primero tiene más relevancia y posicionamiento social decir que el producto fue comprado fuera; en segundo lugar, el precio, que podía variar hasta en un 60%; y en por último, fuera de China podían acceder a productos diferentes», comenta Cereda.
Antes de la pandemia de 2019, se calculaba que el 70% del consumo de lujo de los chinos procedía de fuera de China y solo un 30% de dentro del país. Siguiendo con su explicación, el gestor señala que tras el COVID esto cambio y las grandes firmas apostaron por igualar en precios, productos y atención al cliente las regiones asiáticas. «Tras la pandemia las marcas reaccionaron y realizaron cambios sustanciales. Por ejemplo, abrieron tiendas emblemáticas en China, llevaron productos más exclusivos y comenzaron a tener más presencia en la región asiática, que es por donde estuvieron viajando. Ahora, la proporción ha cambiado y el 30% del consumo de lujo chino viene del exterior y el 70% de la propia China», añade.
Respecto a los consumidores tradicionales, los ciudadanos estadounidenses y europeos, el gestor de GAM explica que para los primeros su principal catalizador es la moneda, «tener un dólar fuerte». Respecto a Europa, apunta: «Ha sido una geografía muy relevante en términos de consumo, pero por el peso de los consumidores chinos. En cambio, el consumidor europeo es menos relevante. Mientras cae el consumo de lujo en Europa por esa ausencia del consumidor chino, sí que vemos una nueva tendencia a favor del consumo local impulsado por marcas y consumidores locales».
Quién y qué compra
Ahora bien, ¿qué perfil tienen todos estos consumidores que invierten en lujo? Según la experiencia de Cereda, el 32% corresponde a un perfil UHNWI, un 30% a VHNWI , un 26% a HNWI y un 12% a la individuos de clase media. «Justamente estos últimos, la clase media, que es el que tiene que hacer un esfuerzo para poder comprar un bien de este tipo, es ahora mismo uno de los motores de crecimiento del sector del lujo. Este perfil es el que está cayendo, en torno al 4%, y es lo que explica que en 2024 el crecimiento del sector vaya a ser menor», explica el gestor de GAM. Además, según su experiencia, calcula que el 47% del consumo se destina a bienes personales de lujo y un 20% las experiencias, mientras que un 9% son coches y un 8% comida y bebidas. El gestor señala que el segmento que más crece ahora mismo es el que tiene que ver con las experiencias de lujo.
Por último, para Cereda la otra gran peculiaridad de este sector es la necesidad de distinguir entre firmas de consumo masivo y de lujo, ya que muchas de las primeras tratan de posicionarse en el grupo de las segundas. «Las empresas de lujo puro tienen características únicas como, por ejemplo, controlan la oferta de los productos, tienen capacidad para fijar el precio, logran unos márgenes elevados gracias a que su demanda no cambia y evitan hacer rebajas o tener tiendas de venta de saldos», explica. En este sentido, apunta que un buen ejemplo de compañía es Ferrari. «Te diré que para mi Ferrari es la mejor marca. A sus compradores no les importa nada el ruido del entorno, su consumo es fiel», concluye.
Los vehículos de propósito especial (SPVs, por sus siglas en inglés) se han convertido en herramientas esenciales en la gestión de portafolios, debido a su capacidad para optimizar recursos, reducir riesgos y ofrecer flexibilidad operativa, destacan en un análisis desde la gestora especializada FlexFunds. Un SPV es una entidad legal creada para realizar una función específica, con frecuencia estructurada como una sociedad de responsabilidad limitada, permitiendo así una separación efectiva de activos y pasivos con respecto a la empresa matriz. Al mantener los riesgos de un proyecto específico dentro de esta entidad independiente, las compañías protegen sus operaciones centrales y disminuyen la exposición a posibles pérdidas o responsabilidades derivadas de actividades de alto riesgo.
Los gestores de portafolios utilizan los SPVs para diversos fines, como, compartir y aislar riesgos, titularizar activos, facilitar la transferencia de activos y optimizar la venta de propiedades, lo cual gráficamente lo podemos expresar de la siguiente manera:
Principales beneficios de los SPVs para los gestores de portafolios
La aplicación de los SPVs abarca múltiples beneficios, comenzando por la gestión de riesgos. Esta figura permite a las empresas manejar proyectos de alto riesgo sin comprometer la estabilidad patrimonial de la entidad principal, ya que cualquier dificultad financiera o legal queda contenida en el SPV. Los gestores de portafolio también encuentran en los SPVs una herramienta de gran utilidad para adaptarse a regulaciones y normativas del mercado, logrando una flexibilidad operativa que facilita la expansión hacia nuevas áreas o el desarrollo de proyectos con menos riesgo de afectar el núcleo del negocio. En sectores regulados, el uso de un SPV es especialmente ventajoso, dado que ayuda a las empresas a cumplir con las normativas del mercado sin poner en riesgo su estructura principal.
Otro beneficio clave de los SPVs es la optimización de costes. Estas entidades, al tener una operación limitada a un proyecto específico, permiten reducir gastos generales y operativos. De este modo, proyectos de construcción o desarrollos de productos pueden gestionarse a través de SPV, minimizando el impacto financiero en la estructura de la empresa matriz y maximizando la eficiencia de costos. Además, los SPVs ofrecen una vía accesible para captar capital sin afectar la calificación crediticia de la empresa matriz, dado que cuentan con su propio perfil de crédito. Esto representa una ventaja estratégica para los gestores de portafolio, que pueden financiar activos o proyectos individuales sin incrementar el riesgo financiero o la deuda de la organización principal.
Pese a estos beneficios, los SPV también presentan ciertos desafíos, en especial en lo que respecta a la transparencia y la supervisión de riesgos. La estructura de los SPV puede ser compleja y, en algunos casos, poco clara, lo que dificulta la evaluación completa de los riesgos asociados. Para los gestores de portafolio, es esencial mantener un monitoreo constante de los activos y pasivos del SPV, a fin de identificar riesgos ocultos y minimizar posibles problemas financieros que puedan surgir. El cumplimiento normativo es otro aspecto crítico. Es fundamental que los SPV operen con transparencia y que no se utilicen para evadir impuestos o responsabilidades, ya que cualquier irregularidad podría exponer tanto al SPV como a la empresa matriz a sanciones significativas.
El interés en los SPV ha crecido considerablemente en la última década, impulsado por su efectividad para facilitar flujos de capital transfronterizos y permitir a los inversores privados el acceso a mercados emergentes. De acuerdo con el informe SPV Global Outlook 2024 de CSC, el aumento en el uso de SPV se debe principalmente a su capacidad de proteger activos y pasivos de la empresa matriz, su facilidad de creación y administración, y la posibilidad de separar activos individuales para optimizar su rendimiento. Este enfoque ha hecho de los SPVs una opción popular entre gestores de fondos e inversionistas que buscan estructuras eficientes desde el punto de vista fiscal y con capacidad de adaptación.
Los vehículos de propósito especial operan en un entorno regulatorio cada vez más complejo, lo cual genera desafíos y oportunidades para los gestores de activos. Como menciona Thijs van Ingen, líder global en Servicios Corporativos y Legales de CSC, “la regulación está impulsando la complejidad”, y las normativas pueden variar según la jurisdicción en la que opera cada SPV. Para los gestores, esto implica una responsabilidad significativa en cuanto al cumplimiento y la gobernanza de estas entidades, que pueden estar sujetas a múltiples niveles de regulación, desde los fondos hasta las sociedades y las inversiones específicas.
Perspectivas futuras para los SPV
Mayor uso en mercados emergentes: a medida que los inversores buscan nuevas oportunidades de crecimiento en mercados emergentes, es probable que los SPV se utilicen con mayor frecuencia para agrupar y gestionar inversiones en estas regiones. Por ejemplo, una firma de capital privado podría usar un SPV para invertir en una cartera de empresas medianas en mercados en desarrollo, proporcionando así acceso al capital mientras protege los intereses de los inversores.
Inversiones sostenibles: la importancia de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) está aumentando, y se espera que los SPV tengan un rol creciente en el financiamiento de proyectos sostenibles. Las empresas que desean invertir en activos sostenibles, como energía renovable o proyectos de impacto social, pueden utilizar los SPVs para canalizar estos fondos y maximizar el rendimiento en áreas de alto crecimiento sostenible.
Mayor escrutinio regulatorio: A medida que los SPVs se integran en el sistema financiero, los reguladores enfocan su atención en estas estructuras. Los SPVs podrían estar sujetos a nuevos requisitos de transparencia y apalancamiento, diseñados para mitigar riesgos y evitar prácticas de evasión fiscal. Este mayor escrutinio también podría requerir informes más exhaustivos y controles adicionales, elevando los costos de administración.
Los vehículos de propósito especial (SPVs) son una herramienta estratégica valiosa para los gestores de portafolio que buscan proteger sus activos y mitigar riesgos sin comprometer la estructura financiera de la empresa matriz. Su capacidad para aislar riesgos, ofrecer flexibilidad operativa, y facilitar la captación de capital los convierte en una alternativa atractiva en la gestión de activos y proyectos de alto riesgo.
EnFlexFunds, somos expertos en el diseño y creación de vehículos de inversión, ofreciendo soluciones que permiten a los gestores emitir productos listados en bolsa (ETPs) a través de SPVs constituidos en Irlanda. Nuestras soluciones se adaptan completamente a las necesidades del cliente y reducen a la mitad el tiempo y el coste comparado con otras alternativas del mercado. Con el respaldo de reconocidos proveedores internacionales como Bank of New York, Interactive Brokers, Bloomberg y CSC Global, entre otros, FlexFunds ofrece soluciones personalizadas y eficientes que pueden potenciar la distribución de estrategias de inversión en los mercados de capital internacioles.
Para obtener más información, no dude en contactar a nuestros especialistas en contact@flexfunds.com.
En opinión de BlackRock, el creciente protagonismo de los valores de mega-capitalización en los últimos años subraya la oportunidad que tienen los inversores europeos de mejorar su forma de captar el crecimiento de algunas de las empresas más conocidas del mundo. Por ello, la gestora ha lanzado el fondo ETF iShares S&P 500 Top 20 UCITS, que ofrecer a los inversores europeos una «solución sencilla» para expresar opiniones más detalladas sobre las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos.
“El mercado de capitales estadounidense ha experimentado una importante transformación en las dos últimas décadas, pero las nuevas soluciones para ayudar a los inversores a gestionar mejor su exposición a la capitalización bursátil son limitadas. En el 2000, todo el mercado de valores estadounidense estaba valorado en 15 billones de dólares. En la actualidad, sólo las ocho mayores empresas valen 15 billones de dólares. Y lo que es más importante, las 20 mayores empresas del índice S&P 500 han aportado más de dos tercios (68%) de la rentabilidad del índice en los últimos tres años, lo que demuestra su capacidad para generar rentabilidades bursátiles extraordinarias”, han detallado desde BlackRock.
Según Brett Pybus, responsable de estrategia de producto de iShares para EMEA, ha llegado el momento de que los inversores se replanteen su exposición al mercado. «Con este ETF, los inversores europeos pueden aprovechar el poder del crecimiento y la innovación de las mayores empresas estadounidenses de forma selectiva. La dispersión del rendimiento dentro del S&P 500 ha creado la necesidad de una exposición precisa a la renta variable estadounidense», apunta sobre el nuevo vehículo de inversión.
Por último, la gestora destaca que la posibilidad de acceder fácilmente o personalizar la exposición a la capitalización bursátil estadounidense en un ETF es pertinente para diversos tipos de inversores, incluidos los que invierten por primera vez, los creadores de carteras, los inversores institucionales y los asesores financieros. En concreto, entre las as 20 mayores empresas de EE.UU. encontramos sectores como tecnología, bienes de consumo, comunicación, sanidad y servicios financieros.
JubilaME, plataforma “phygital” de asesoramiento y compra de productos financieros de alto valor, se convierte en miembro activo del MIA Hub, incorporándose a su junta directiva. El Miami Insurtech Advocates Hub (MIA Hub) conecta clientes corporativos, empresas innovadoras e inversores, promoviendo partnerships y relaciones comerciales.
Borja Gómez, director financiero y de expansión internacional de JubilaME, y basado en Luxemburgo, será quien se incorpore a la junta directiva.
Desde JubilaME destacan que se comprometen a ser un actor activo en el desarrollo del MIA Hub con nuevas ofertas para socios existentes y futuros, así como extender su red geográfica.
Julio Fernández, CEO de JubilaME, comenta “el ecosistema del MIA Hub es único por la heterogeneidad de perfiles dentro del sector asegurador y financiero. Las oportunidades de colaboración son numerosas e interesantes. Participaremos en el crecimiento de esta comunidad internacional”.
El ascenso de Donald Trump como presidente electo de EE.UU. ha generado un fortalecimiento del dólar y las acciones de la potencia mundial, pero esto no debería tener una visión miope sobre los efectos que podría tener la implementación del programa “America First” que impulsa el magnate.
Según la gestora New York Life Investments, las políticas «América First» y el fuerte crecimiento de EE.UU. “probablemente mantendrán tanto las acciones como el dólar respaldados a corto plazo, complicando la argumentación para las inversiones internacionales en términos relativos”.
Sin embargo, la gestora especializada en ETFs aclara que todavía hay un “caso estructural para la exposición internacional”, incluida la posibilidad de diversificación geográfica frente a eventos geopolíticos.
“Aunque los mercados fuera de EE.UU. han quedado rezagados en términos de crecimiento, están adelantados en el ciclo de recortes de tasas. A partir de aquí, los recortes de tasas y la inflación en descenso en el extranjero podrían apoyar una recuperación”, dice el reporte de mercado publicado este lunes.
En este sentido, New York Life recomienda “mantener una cobertura de divisas total o parcial en la exposición fuera de EE.UU.”.
La implicancia internacional
Una postura «América First», especialmente con aranceles, podría debilitar la demanda de monedas extranjeras, fortaleciendo el dólar frente a países exportadores como China y México. Aunque los aranceles impulsan el dólar, también presentan riesgos, como la posibilidad de represalias comerciales por parte de los socios, asegura New York Life Investments.
China, por ejemplo, controla materias primas clave, incluidos metales particulares, y podría limitar el suministro a los fabricantes de semiconductores de EE.UU.
En el caso de México, el país latinoamericano podría responder si se convierte en objetivo, con el peso y las acciones estadounidenses vinculadas a México ya bajo presión.
Por el lado de Europa, es posible que los gobiernos de derecha apoyen restricciones comerciales similares, amplificando la volatilidad.
Perspectiva económica
Por otro lado, UBS actualizó las perspectivas económicas de EE.UU. con tres puntos particulares.
En primer lugar, la Fed continuará recortando las tasas, “pero puede proceder con más cautela y mantener cierta relatividad en el camino”, dice el banco suizo.
Por otro lado, según UBS, la economía de EE.UU. “seguirá creciendo en torno a la tendencia a corto plazo”.
Por tercero y último, la “barrida” republicana elevó las perspectivas de expansión fiscal, lo que aumenta las expectativas de crecimiento e inflación.
En este sentido, UBS sigue “creyendo que la dirección de los tipos de interés es más baja, ya que es probable que cualquier cambio de política puede tardar en implementarse, el mercado laboral sigue relajándose y el tipo terminal ya se ha revalorizado al alza”.
UBS resume su análisis con la perspectiva de que el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años tenderá hacia el 4% en junio de 2025.
A cargo de una región que en la gestora especializada NewVest consideran como un potencial de crecimiento, la casa de inversiones latinoamericana HMC Capital se lanzó a levantar capital en el vecindario para el nuevo fondo de fondos de la fintech basada en Nueva York. Este vehículo indexado, segundo vintage de su estrategia PE50, apunta a ofrecer una exposición pasiva a una cartera diversificada de los mayores fondos de capital privado del mundo.
PE50 2024 ya ha recaudado 180 millones de dólares a nivel internacional, lo que representa un aumento de 30% respecto a su predecesor, PE50 2023. El objetivo es levantar más de 1.000 millones de dólares el próximo año, según detalla HMC a Funds Society.
Recientemente, las firmas empezaron el proceso de fundraising en América Latina. “NewVest ve un gran potencial de crecimiento en el este mercado, donde los LPs de la región son altamente sofisticados y están abiertos a soluciones innovadoras en mercados privados”, indican desde la firma regional, que tiene presencia en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, además de operaciones en EE.UU. y Reino Unido.
El vehículo está estructurado como un fondo de fondos, pero con una comisión de gestión de 0%. Se diferencia de un ETF, explican desde HMC, en que permite –por primera vez en el mundo, recalcaron– acceso al mercado privado de manera pasiva. La cartera invierte directamente en posiciones LP en 50 de los fondos más grandes de cada vintage.
Los fondos en que invierte PE50 2024 apuntan a compromisos de capital totales por más de 370.000 millones de dólares.
“Se espera que estos fondos representen aproximadamente el 70% del capital recaudado en todo el mercado de private equity en cada vintage, lo que se espera que permita al producto replicar el retorno promedio ponderado del mercado de PE de manera directa y no sintética”, señalan desde la firma latinoamericana.
También enfatizan en que el vehículo ofrece una exposición diversificada al mercado con un “portfolio core” que elimina el “sesgo de selección”, simplificando el proceso de inversión y monitoreo y entregando la posibilidad de invertir realmente en un benchmark de mercado.
Sobre sus intenciones de crecimiento en América Latina, desde NewVest calificaron el rol de HMC Capital como un “motor esencial”.
La experiencia de NewVest
“Creemos que hay un gran potencial para un enfoque pasivo en los mercados privados, para entregar algunos de los beneficios que se ven en los mercados públicos, como costos más bajos, mayor diversificación y una menor volatilidad en los retornos esperados en el largo plazo”, indicó Edward Talmor-Gera, fundador y CEO de NewVest, a través de un comunicado.
Desde HMC complementan que este es un producto que permite a los inversionistas construir un portafolio del tipo “core-satélite”. En esta configuración, explican a Funds Society, instrumentos como el de la gestora basada en Nueva York proyectan un menor riesgo y volatilidad en la posición core, mientras que las posiciones de alfa se manejan como “satélites” en inversión directa en fondos.
Este tipo de experiencia apalanca la experiencia de NewVest, una plataforma fintech institucional de fondos indexados que entregan exposición pasiva a los mercados privados, con un AUM total de 430 millones de dólares actualmente.
La primera iteración de la estrategia y el vehículo NewVest PD50 2023 –enfocado en deuda privada– levantaron 250 millones de dólares el año pasado. Los vehículos, agregaron en la nota, han desplegado capital a 92 de los fondos de capital privado y deuda privada más grandes que recaudaron en 2023.
Zest Group ha reforzado su equipo con la incorporación de dos figuras de renombre en la industria financiera. Juan Pablo Galán se suma como Senior Advisor del Directorio de Zest Group, mientras que Pablo Bidegain se integra como Asesor Financiero para ofrecer servicios de Wealth Management a clientes de Zest, desde la nueva Unidad de Wealth Services, anunciaron desde la firma en un comunicado.
«Estas incorporaciones son parte del plan estratégico de Zest para posicionarse en Latinoamérica como una plataforma de alto valor agregado para asesores financieros y firmas independientes de asesoramiento patrimonial, representando la propuesta de valor de XP para el mercado latino hispanohablante», añadieron desde Zest.
Juan Pablo Galán, con más de 30 años de trayectoria en la industria financiera y de mercado de capitales en América Latina y Estados Unidos, ocupó en el pasado posiciones destacadas como VP Ejecutivo de Corredores Davivienda, Presidente de Alianza Valores, CEO de Ultralat en Miami, Country Head de Credicorp Capital en Colombia y Head Regional de Wealth Management en la misma entidad. Galán es reconocido por su experiencia en transformación de compañías, intermediación, asset management, advisory, wealth management, inversiones privadas y banca de inversión. Reconocido por su capacidad para liderar empresas de Asesoramiento Financiero, Galán es un referente en la industria de wealth management.
Por su parte, Pablo Bidegain se une a Zest Group con una trayectoria de más de 20 años en asesoría financiera para clientes en América Latina. Bidegain se desempeñó como asesor financiero en PAR Capital, Puente Hermanos y Citibank. Su especialización es ofrecer estrategias de inversión adaptadas a los objetivos y perfiles de riesgo de cada cliente en mercados internacionales, dijeron desde Zest.
«Estas incorporaciones reflejan el compromiso de Zest Group en transformar la experiencia de inversión en la región. Como representante de XP en América Latina hispanohablante, Zest ofrece una propuesta de valor orientada a la innovación y a la eficiencia digital, permitiendo que asesores y firmas patrimoniales independientes accedan a soluciones de wealth management de clase mundial para sus clientes afluentes y de alto patrimonio».
Zest Group, es un holding financiero latinoamericano que busca democratizar el acceso al mercado de capitales internacional para inversionistas y asesores financieros latinoamericanos. Actualmente gestiona más de 5.000 clientes y 80 asesores financieros, el enfoque empresarial del grupo consiste en educación financiera y soluciones de alta tecnología para dialogar con las necesidades de los clientes tanto afluentes como de alto patrimonio.
El término “inversiones alternativas” es amplio y no resulta ser especialmente descriptivo ni útil. Esta terminología abarca todas las estrategias a las que no se puede acceder a través de las soluciones tradicionales de renta variable y renta fija. Asimismo, estas estrategias tienen el potencial de abordar muchos de los desafíos a los que se enfrentan los inversores hoy en día: la necesidad de obtener mayores rentas, la protección contra la inflación, la diversificación y la estabilidad frente a mercados volátiles.
Partiendo desde la visión más generalista, las inversiones alternativas pueden clasificarse en los siguientes tipos de estrategias: “hedge funds”, “private credit”, ‘private equity’, “real estate” y “infrastructure”.
Los “hedge funds” emplean una amplia gama de estrategias, cada una con sus propias características de riesgo y rentabilidad. Asimismo, pueden desempeñar diferentes funciones en una cartera: aislar alfa, mejorar las rentabilidades, mitigar o cubrir riesgo y proporcionar diversificación.
En términos generales, los ‘hedge funds’ pueden clasificarse en cinco categorías: ‘Equity Hedge‘, ‘Event Driven‘, ‘Relative Value‘, ‘Macro‘ y ‘Multi-Strategy‘. A su vez, cada una de estas categorías puede dividirse en estrategias secundarias.
Las estrategias ‘Equity Hedge’ y ‘Event Driven’ ofrecen beta de la renta variable con la oportunidad de reducir la volatilidad al proporcionar exposición a renta variable, al tiempo que tratan de disminuir el riesgo de la cartera mediante estrategias de cobertura. Las estrategias ‘Relative Value’ tratan de capitalizar las discrepancias de precios en el mercado, ofreciendo una rentabilidad constante con una volatilidad atenuada mediante la compra y venta simultánea de acciones para aprovechar la puesta en precio de las eficiencias. Las estrategias “Macro” son de naturaleza defensiva y han demostrado históricamente su eficacia durante las turbulencias del mercado. Estas estrategias apuestan por amplias tendencias macroeconómicas utilizando futuros, opciones y “spot markets”, proporcionando potenciales beneficios de diversificación en momentos de tensión en los mercados. Por último, los ‘Multi-Strategy hedge funds’ distribuyen el capital entre estrategias de manera oportunista con el objetivo de obtener rentabilidades no correlacionadas y reducir el riesgo de la cartera.
La inversión en “private credit” es una forma de préstamo de capital por fuera del sistema bancario tradicional donde los prestamistas trabajan con los prestatarios para negociar préstamos privados, que normalmente se mantienen hasta su vencimiento y que no cotizan en el mercado público. Al no cotizar en el mercado público, estos préstamos compensan a los inversores con una prima de iliquidez, es decir, la rentabilidad adicional generada por comprometer capital durante un periodo prolongado de tiempo proporcionando a su vez tiempo para que los gestores desbloqueen el valor de las inversiones.
El mercado de “private credit” ha crecido exponencialmente desde la crisis financiera mundial, tanto en términos de amplitud como de profundidad. Los activos bajo gestión del segmento de “private credit” se han multiplicado por cuatro subiendo desde el nivel de 262.2 “billion” de USD a escala global1 en 2009 hasta 1.6 “trillion” de USD a día de hoy2. En términos generales, las estrategias de “private credit” pueden clasificarse en las siguientes categorías: ‘direct lending‘, ‘specialty lending‘ y ‘distressed lending‘. Las estrategias de ‘direct lending’ proporcionan crédito principalmente a empresas “non-investment grade” del “middle market” que buscan préstamos por parte de prestamistas no bancarios centrándose en la generación de rentas. El ‘specialty lending’ abarca una amplia gama de productos que suelen estar respaldados por diferentes tipos de activos, incluidos el “real estate”. Estas estrategias tienden a centrarse en la mayor rentabilidad total posible. El ‘distressed lending’ se trata de la compra de participaciones de empresas en dificultades financieras a grandes descuentos con el objetivo de generar beneficios tras la recuperación de la empresa. Al igual que las estrategias de ‘specialty lending’, las estrategias ‘distressed’ se centran en generar la mayor rentabilidad total posible.
Históricamente, el “private credit” ha mostrado una baja correlación con la renta fija más tradicional ya que la deuda no cotiza y no está sujeta a la volatilidad del mercado público. Las rentas de los inversores aumentan con los tipos de interés generales ya que la deuda suele ser a tipo variable representando así una característica deseable.
Las estrategias de “private equity”se diferencian principalmente por la fase del ciclo de vida de la compañía en la que se centran: inicial, media y final. Estas estrategias han ofrecido tradicionalmente una considerable prima de iliquidez a los inversores ya que sus perfiles de riesgo/rentabilidad están vinculados a la probabilidad de que las compañías alcancen objetivos de crecimiento/mejora. Las estrategias de “private equity” pueden dividirse en tres categorías principales: ‘buyout‘, ‘growth capital‘ y ‘venture capital‘. La categoría de “buyout” representa el mayor segmento de la estrategia medido por activos bajo gestión (AUM). Los inversores en “buyout” adquieren el control total o mayoritario de empresas maduras mediante capital y deuda. Las estrategias de “growth capital” se caracterizan por obtener una participación minoritaria o no mayoritaria en empresas con un potencial de crecimiento. Los inversores suelen adoptar un enfoque pasivo conservando el mismo equipo directivo, mientras que suelen utilizar menores niveles de apalancamiento que las transacciones de “buyout”. Por último, las estrategias de “venture capital” son inversiones realizadas en “start-ups” y empresas en fase inicial que revisten un potencial de crecimiento significativo. A medida que una empresa crece, se proporciona financiación adicional en forma de «rondas».
Los “real assets” son activos tangibles y físicos cuyo valor se deriva de su uso físico incluyen tanto “real estate” así como infraestructura. Las estrategias de “private real estate” se centran en inversiones de capital y préstamos a inmuebles de “real estate” de titularidad privada. Las estrategias se clasifican en ‘Core’, ‘Core-Plus’, ‘Value Add’ y ‘Opportunistic’. Las estrategias se clasifican en función del nivel de riesgo de las características de los inmuebles como la ubicación, la calidad del inmueble y el porcentaje arrendado. Asimismo, los principales tipos de inmuebles son residenciales, comerciales e industriales. Históricamente, estas estrategias han servido como fuente de rentas, obteniendo de manera frecuente, tires muy superiores frente a las opciones tradicionales de renta fija.
Las estrategias de “private infrastructure” implican inversiones en capital y préstamos a instalaciones de infraestructura y servicios de titularidad privada. En términos generales, se consideran dos grandes categorías de estrategias: económicas (por ejemplo, autopistas de peaje, aeropuertos, tratamiento de aguas y electricidad) y sociales (por ejemplo, escuelas, hospitales y centros penitenciarios). Al igual que “real estate”, las estrategias de “private infrastructure” pueden clasificarse en ‘Core‘, ‘Core-Plus‘, ‘Value Add‘ y ‘Opportunistic‘.
El modelo de cartera 60/40 (60% renta variable y 40% renta fija) experimentó una significativa rentabilidad relativa negativa en 2022, cuando ambas clases de activos cayeron simultáneamente por primera vez en décadas. Por su parte, los asesores se enfrentan a dificultades para encontrar fuentes de rentas para sus clientes, mientras que las correlaciones entre la mayoría de las clases de activos tradicionales crecen cada vez más derivando en una creciente necesidad de ir más allá de la tradicional cartera 60/40.
Los estudios han demostrado repetidas veces que la asignación a estrategias de inversiones alternativas puede mejorar el perfil de riesgo/rentabilidad de las carteras equilibradas. Hasta hace poco, solo podían participar en este tipo de inversiones, instituciones e individuos con grandes patrimonios que cumplieran los requisitos de admisibilidad pertinentes.
Afortunadamente, los gestores de activos se han centrado en ampliar el acceso a las inversiones alternativas. Asimismo, se ha producido un crecimiento significativo de las ofertas realizadas con unos mínimos de inversión más bajos acompañados de una mayor transparencia y puntualidad en la provisión de información fiscal. Como resultado, los inversores profesionales tienen ahora acceso a un conjunto más amplio de herramientas. De hecho, las proyecciones esperan que las asignaciones de los asesores a inversiones alternativas aumenten de forma constante desde el 4% registrado en 2022 hasta el 4,5% previsto para 2024.3
Dos factores principales han impulsado la democratización de las inversiones alternativas:
El entorno del mercado: los inversores profesionales necesitan herramientas completas y sofisticadas para poder acceder de la mejor manera posible al conjunto de oportunidades de inversión para sus clientes.
La innovación de los productos: Los gestores han respondido a la demanda de los inversores lanzando vehículos con mínimos de inversión más bajos dirigidos a inversores particulares sofisticados capaces de tolerar una liquidez que no es diaria.
Estos dos factores han contribuido a la proliferación de vehículos de inversiones alternativas que tratan de proporcionar un mayor acceso a los mercados privados con condiciones favorables para el inversor, como son los mínimos de inversión más bajos, la tramitación simplificada de las suscripciones y, en algunos casos, las condiciones de reembolso. Los inversores pueden acceder a estas estrategias a través de los nuevos vehículos de fondos regulados, como las SICAVs Parte II, los ELTIFs y los LTAFs, que ofrecen muchas de las protecciones del registro público y permiten invertir en activos ilíquidos como los mercados privados. En función de la estructura del vehículo, determinados productos pueden distribuirse no solo a inversores profesionales, sino también a inversores minoristas. Es importante destacar que estas estrategias revisten el potencial de actuar como diversificadores de las carteras con rentabilidades que no están correlacionadas con los mercados tradicionales, poseen un menor grado de volatilidad, y a menudo, ofrecen una prima de iliquidez.
Tribuna de Federico Vettore, responsable de European Private Markets For Wealth de Morgan Stanley IM, y Frank Famigliett, responsable de Intermediary Alternatives Distribution de la firma
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Hugo Aramburu, Sigrid de Rojas Vilar, Àlex Avilés González, Anna Olsina i Costa, Eva Aniés Sánchez, Almudena Cano de Santayana Martínez y Rafael Gascó.
Diaphanum, Sociedad de Valores, firma de asesoramiento financiero independiente puro en España, lleva a Cataluña su modelo de banca privada, con la apertura de una oficina en Barcelona para dar servicio a todo el territorio catalán. De este modo, la entidad aterrizará en un mercado puntero dentro de la industria y con un perfil de cliente sofisticado y con elevados conocimientos.
“Siete años después de su irrupción en el mercado, en los que Diaphanum ha mantenido un modelo de asesoramiento financiero independiente completamente puro, la entidad marca otro hito, con su oferta única a clientes, avanzando en la capilaridad de su proyecto, lo que le permite abarcar un porcentaje muy elevado de los potenciales clientes de banca privada en toda España”, explican desde la entidad.
Para liderar el proyecto en Cataluña, Diaphanum ha incorporado a Anna Olsina, una profesional de referencia en el sector de la banca privada, junto a un equipo de cuatro asesores patrimoniales (formado por Almudena Cano de Santayana Martínez, Eva Aniés Sánchez,Àlex Avilés González y Sigrid de Rojas Vilar). Todos ellos, dice la entidad, aportan un amplio conocimiento de la banca privada y la gestión de patrimonios, así como de las características del tejido empresarial catalán y de su amplio territorio.
Desde Diaphanum explican que los cinco profesionales que se incorporan a Diaphanum Cataluña realizan una firme apuesta por un proyecto completamente disruptivo dentro de la industria. Otra de las características diferenciales del proyecto de Diaphanum para Cataluña es que estará formado mayoritariamente por mujeres, algo nada habitual en la industria de la banca privada.
El equipo
Anna Olsina i Costa, con dilatada experiencia en banca privada, se incorpora a Diaphanum procedente de Bankinter, donde ejercía como directora de banca privada desde 2021. Anteriormente, desarrolló su carrera de alta dirección en firmas como Andbank, Banca March y Caixa Catalunya. Olsina es licenciada en Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Executive MBA ESADE, MPA ESADE, así como certificado MIT en transformación digital. Además, es miembro certificado de EFPA España y analista financiera por CEFA- CIIA.
Formarán parte del equipo de Diaphanum Almudena Cano de Santayana Martínez, profesional con más de 15 años de experiencia en banca privada, que también llega procedente de Bankinter, donde ha desarrollado su carrera desde el año 2000. Cano de Santayana es licenciada en ADE por la Universidad Pompeu Fabra y cuenta con el programa Mujer y Liderazgo por IESE Business School. Cuenta con la certificación de asesoramiento financiero de AFI.
Eva Aniés Sánchez con amplia experiencia en el sector, proviene de Banca March donde los últimos diez años ha sido directora de centro de Banca Privada. Anteriormente, fue directora de zona de banca privada en CatalunyaCaixa. Aniés es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, cuenta también con la certificación EFA por EFPA España y con un programa de Desarrollo Directivo ESADE.
Àlex Avilés González proviene de Banca March, donde los últimos cinco años ha sido director de centro de banca privada. Anteriormente ejerció como gestor de banca privada en CatalunyaCaixa. Es licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con un postgrado en asesoramiento por la Universidad Pompeu Fabra, Máster en Asesoramiento Financiero, Planificación y Servicios de la Universidad Francisco de Vitoria y las certificaciones EFA y ESG por EFPA España.
Sigrid de Rojas Vilar se incorpora procedente de Bankinter, donde ha sido directora de oficina durante los últimos 16 años. Anteriormente trabajó como directora de cuenta de banca privada. Es diplomada por la Universidad ESERP y Máster en Business Administration (MBA) en la misma universidad. Cuenta con la certificación de asesoramiento financiero de AFI.
Hugo Aramburu, socio director general de Diaphanum, ha señalado que “nuestra apuesta por Cataluña no hace más que constatar la consolidación de nuestro modelo, que es único a nivel nacional. Hemos logrado reunir a un equipo de profesionales de máximo nivel, que además de contar con amplia experiencia y conocimiento sobre el cliente catalán, han realizado una fuerte apuesta profesional por Diaphanum, por su convencimiento de la idoneidad de nuestro modelo a la hora de plantear un servicio de inversión eficiente y diseñar carteras que logren los mejores resultados, según el perfil de cliente”.
Además de Diaphanum Cataluña, la entidad está trabajando en varios frentes para seguir creciendo en los próximos meses, en base a un plan estratégico que le permitirá ampliar el porfolio de servicios que ofrece al cliente y también llegar a nuevos mercados.
La oficina de Barcelona se incorpora al abanico de plazas en las que Diaphanum ya tiene presencia. A las de Madrid, Bilbao y Alicante, con las que la entidad arrancó su proyecto en 2017, se han ido incorporando a lo largo de estos años Murcia, Burgos, Vigo, Cáceres y Miami, a lo que se suma la presencia a través de su red agencial en Oviedo, Las Palmas, Sevilla y Valencia. Actualmente Diaphanum cuenta con más de 3.200 millones de euros en activos bajo gestión, a cierre de septiembre de 2024, y más de 80 empleados.
Acolin, proveedor de servicios de distribución de fondos cross border, ha anunciado la adquisición de Accelerando Associates GmbH (Accelerando), consultora independiente que proporciona asesoramiento estratégico e inteligencia sobre todos los aspectos de la distribución de fondos europeos a gestoras de activos de todo el mundo, así como servicios de marketing a terceros (TPM) en el mercado alemán.
Según explican los responsables de la operación, con esta adquisición Acolin logrará un mayor alcance global y de servicios puesto que llegará a más mercados, aprovechando la presencia internacional y las redes establecidas de Accelerando. La experiencia combinada permitirá a Acolin ofrecer una gama más amplia de soluciones, permitiendo a los gestores de activos crecer y prosperar en entornos competitivos.
Otro punto que la entidad subraya del acuerdo es el refuerzo de la oferta de distribución, ya que «las capacidades de inteligencia de distribución de Accelerando encajan perfectamente con los servicios de distribución existentes de Acolin», indican. Al combinar el enfoque innovador de Accelerando y sus conocimientos basados en datos con el marco de gestión de la red de distribución de Acolin, los clientes obtendrán una mayor visibilidad, estrategias de distribución específicas y un mejor posicionamiento en el mercado.
Por último, Acolin destaca la mejora de la oferta de agentes vinculados, argumentando que, los servicios TPM de Accelerando se integrarán a la perfección con el modelo de agente vinculado de Acolin, ofreciendo a los clientes una plataforma más poderosa para penetrar en nuevos mercados y conectar con distribuidores, aumentando la oportunidad de captar activos. Esta incorporación estratégica ayudará a los gestores de activos a desenvolverse en los marcos normativos y a optimizar sus estrategias de entrada en el mercado con el asesoramiento de expertos.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Accelerando Associates GmbH al Grupo Acolin. Nos ha impresionado profundamente el calibre y la longevidad de la cartera de clientes de Accelerando, así como la indiscutible dedicación de Accelerando a sus clientes. La experiencia en marketing de terceros de Accelerando y sus innovadoras soluciones de inteligencia de distribución son valiosas incorporaciones que mejorarán significativamente nuestra oferta de servicios de distribución de fondos. Esta adquisición se alinea perfectamente con nuestro compromiso de ofrecer servicios completos e integrados que ayuden a nuestros clientes gestores de activos a desbloquear el potencial de nuevos inversores y el éxito en los mercados globales”, ha señalado Theo Splinter, CEO de Acolin.
Por su parte, Philip Kalus, fundador y CEO de Accelerando Associates GmbH, ha añadido: “Estamos enormemente entusiasmados con nuestra incorporación al Grupo Acolin. No buscábamos un comprador, sin embargo, la alta dirección de Acolin hizo un trabajo brillante al explicar por qué querían unir fuerzas y qué oportunidades tendrían las empresas combinadas. Con los recursos y el alcance de Acolin, nuestros servicios adquirirán mayor profundidad y escalarán a nuevas cotas, beneficiando tanto a los clientes actuales como a los nuevos”.