Radiografía del funcionamiento de los ETFs para entender sus desajustes en momentos de volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

lupa
. lupa

La crisis sanitaria del coronavirus ha provocado un tsunami en los mercados financieros, que acumulan sustanciosas pérdidas en las últimas semanas. Los inversores que aúnan gestión activa y pasiva en sus carteras han afrontado con sorpresa algunos desajustes entre las caídas de los ETFs y los valores liquidativos de sus subyacentes, sobre todo en algunos segmentos de renta fija con una liquidez menor o donde se concentraron las ventas en un principio –los inversores se lanzaron a vender en un principio activos monetarios, deuda con grado de inversión, high yield y mercados emergentes para obtener liquidez, refugiándose en la deuda pública-.

Todo, en un contexto en el que los mercados se mueven con mucha volatilidad y velocidad, y en el que el precio del ETF se mueve más rápido que el valor liquidativo de sus bonos subyacentes. Pero la ampliación de los spreads, la reducción de la liquidez en los subyacentes y los descuentos de los fondos cotizados frente al NAV se han ido calmando poco a poco, conforme los bonos individuales empezaron a mostrar precios: los descuentos en los ETFs empezaron a ceder y se fue normalizando la operativa de los vehículos, que nunca han presentado problemas en los mecanismos de creación y reembolsos, recuerdan los equipos de ETF Trading de Citigroup y SPDR Capital Markets.

En las últimas semanas, explican, se han observado mejoras paulatinas en las categorías de deuda, con menores descuentos y spreads más cerrados conforme los mercados responden a los estímulos. E incluso se han visto primas frente al NAV en algunas categorías, ante los procesos más lentos en los mercados de contado en marcar nuevos precios, explican los estrategias de SPDR, al analizar la industria europea de ETFs de deuda. Esa tendencia de normalización y reducción de spreads afecta a la deuda corporativa con grado de inversión de los mercados desarrollados y high yield, y también a la deuda emergente soberana, mientras áreas nicho como la deuda emergente continúa mostrando algunos desajustes.

Pero todo esto, explican los expertos, entra dentro del funcionamiento de los ETFs. Para entenderlos, State Street Global Advisors, SPDR, ha elaborado un documento en el que explica algunas cuestiones clave. Entre ellas, tres principales: los ETFs cotizan como las acciones, la volatilidad extrema significa que el flujo de información puede ser menos eficiente y los ETFs cotizan de forma efectiva incluso en mercados con volatilidad extrema.

“Los inversores y asesores deben recordar que los ETFs son comprados, vendidos y establecidos como un valor de renta variable. A la hora de comprar o vender un ETF, los inversores deberían considerar todos los factores que considerarían cuando compran o venden una acción, así como factores adicionales, como el la liquidez total del fondo cotizado”, explican en un reciente informe para entender el instrumento.

Otra idea clave es que, bajo la hipótesis de mercados eficientes, el mercado de renta variable es visto como eficiente y refleja toda la información disponible pública sobre los valores. En periodos más caóticos, los mercados normalmente son menos eficientes: “Como resultado de la incertidumbre de los mercados, uno podría ver los diferenciales bid/ask o las primas/descuentos frente al valor liquidativo de un ETF ensancharse durante ciertos periodos de tiempo. Normalmente, son eventos temporales. La extensión del ensanchamiento está directamente relacionada con el riesgo o volatilidad percibida en el activo concreto”, explica un documento, elaborado por SPDR ETF Capital Markets Group & SPDR ETF Strategy and Research Team. Con todo, en periodos de volatilidad, el volumen de trading de los ETFs aumenta fuertemente en la medida en que los inversores buscan a los fondos cotizados debido a sus atributos de transparencia y liquidez. “Los ETFs también pueden funcionar como herramientas de descubrimiento de precios, proporcionando su visión dentro del mercado sobre los precios correctos, incluso durante periodos cuando la liquidez de un activo concreto disminuye”.

El documento de SPDR arroja luz sobre el funcionamiento de los fondos cotizados en un momento en el que es clave entenderlo para comprender los descuentos o primas frente a los NAV que pueden producirse en periodos de fuerte volatilidad.

Proceso de creación/reembolso: el mercado primario

El informe sobre la liquidez de los ETFs, que explica los mecanismos de su cotización, parte de un punto básico: entender el proceso de creación/reembolso para comprender la verdadera extensión de la liquidez de un fondo cotizado y lograr una ejecución más eficiente desde una amplia selección de fondos. Este proceso para los ETFs tiene lugar en el mercado primario y es facilitado por los participantes autorizados (los brokers), que regulan la oferta de acciones de los ETFs en el mercado secundario. La creación es el proceso por el cual los participantes introducen acciones adicionales en el mercado secundario. Durante el proceso, los participantes dan acciones subyacentes a los sponsors del fondo a cambio de acciones del ETF. Para los reembolsos, los participantes dan acciones del ETF al sponsor del fondo a cambio de las acciones subyacentes. Estas transacciones se ejecutan en grandes bloques conocidos como “unit sizes”, que van de 10.000 a 600.000 acciones. La capacidad de introducir acciones adicionales en el mercado al día manifiesta precisamente por qué el volumen de trading del ETF no es una medida acompasada a la liquidez general del fondo. Para entender la liquidez de un ETF, los inversores deben también considerar la liquidez de los valores subyacentes, explica el estudio.

¿Por qué un participante crea o reembolsa acciones de un ETF?

Hay una serie de razones por las que un participante crea o reembolsa acciones de un ETF, incluyendo: arbitraje, gestión de inventario, facilitación de clientes, y crear para prestar. Las dos razones que son más aplicables a los inversores son la facilitación de clientes y el arbitraje.  Las operaciones de facilitación de clientes tienen la capacidad de crear o reembolsar acciones de un ETF para los clientes con el fin de acceder a una liquidez adicional más allá del mercado secundario. Por ejemplo, si un fondo de pensiones está interesado en adquirir 50 millones de dólares del ETF XYZ, pueden considerar trabajar con un participante para facilitar una creación.

Las operaciones de arbitraje pueden crear o rescatar acciones de un ETF para aprovechar las posibles oportunidades de arbitraje en el mercado. Por ejemplo, si las acciones del ETF XYZ se negocian a 55,00 dólares en el mercado secundario y el valor de los títulos subyacentes es de 54,95 dólares por acción, existe una oportunidad de arbitraje inherente. Para materializar esta oportunidad, el participante vendería acciones del ETF a 55 dólares y cubriría su posición comprando la correspondiente cesta de valores subyacentes por 54,95 dólares, asegurando así los 0,05 dólares de beneficio. El broker puede entregar los valores subyacentes al gestor del fondo a cambio de las acciones del ETF para aplanar su posición corta en el ETF. Este ejemplo hipotético da como resultado una ganancia de 0,05 dólares para el broker. La clave para los inversores es que este proceso mantiene el precio de mercado del ETF en línea con el valor de sus valores subyacentes debido a la oportunidad de arbitraje consistente para los participantes y las mesas de negociación institucionales.

Spreads de oferta y demanda y lo que representan

La oferta es el precio al que un inversor puede comprar acciones de un ETF, y la demanda es el precio al que pueden vender. La diferencia entre la oferta y la demanda es el spread, que indica el coste total de la transacción de cualquier valor (más cualquier coste de comisión de corretaje aplicable). Los diferenciales de compra/venta de los ETFs reflejan los costes de ejecución, el riesgo de mercado y los diferenciales de compra/venta de los valores subyacentes en la cesta de los ETFs. Todas estas variables son consideradas cuando las mesas de negociación institucional “hacen” los mercados para los inversores. Como la mayoría de las empresas, el coste para el consumidor final está altamente correlacionado con los costes de los inputs. En este sentido, el trading de ETFs no es diferente de cualquier otro negocio. Por lo tanto, los proveedores de ETFs necesitan tener en cuenta diferentes categorías de costes cuando facilitan las operaciones de los fondos cotizados:

Cuota de creación/reembolso: se trata de un coste fijo que el gestor del ETF cobra a un participante de mercado para crear o reembolsar las acciones del ETF. La comisión varía según los fondos y es un coste por orden, no por unidad de creación o rescate. Las comisiones generalmente varían entre varios cientos de dólares y varios miles de dólares, dependiendo del ETF y su clase de activo.

Diferenciales de los valores subyacentes en una cesta de ETFs: los diferenciales de compra/venta de los valores subyacentes repercuten directamente en los costes que supone para los creadores de mercado la negociación de los ETFs. Estos costes tienden a ser mayores para las clases de activos menos líquidas, como las acciones de los mercados emergentes o el crédito high yield. Si un creador de mercado tiene que obtener una parte de los componentes de los ETFs en el mercado secundario para luego entregarlos al fondo como parte del proceso de la cesta, el coste de la adquisición de esos nombres debería reflejarse en el diferencial de compra/venta de los ETFs, ya que los costes se transmiten tradicionalmente al cliente final.

Riesgo: en ocasiones, el riesgo de mercado puede tener un gran impacto en los diferenciales, especialmente durante los períodos de elevada volatilidad. En esos momentos, los creadores de mercado se ven obligados a ampliar sus diferenciales para incluir un amortiguador de la volatilidad adicional del mercado. Con el fin de cubrir su riesgo y hacer que los mercados estén ordenados al operar, los creadores de mercado utilizarán una serie de herramientas: valores subyacentes o proxies correlacionados, como los futuros sobre índices u otros ETFs. Este coste de cobertura se incluirá en el margen de un ETF y también se transmitirá a los inversores que operen en el mercado secundario.

¿Cómo cambia el margen de un ETF a lo largo del tiempo?

Aunque ciertamente hay una serie de factores que contribuyen a la propagación de un ETF, hay un factor importante que tiende a comprimir los márgenes -el volumen de operaciones del mercado secundario en el ETF-. Con el tiempo, a medida que el volumen de operaciones del mercado secundario aumenta, hay una alta correlación con la reducción de los márgenes. A medida que el volumen en un ETF aumenta, la competencia entre los participantes del mercado puede comprimir los diferenciales y permitir a los inversores realizar transacciones de una manera más rentable en el mercado secundario. A medida que los ETFs maduran, pueden operar dentro de una «banda de arbitraje» determinada por los costes incurridos por los participantes de mercado al crear y rescatar las acciones de los ETFs.

Primas/descuentos y por qué se producen

En algunos casos, los ETFs pueden operar por encima o por debajo de su valor liquidativo intradiario (iNAV). Esta discrepancia se conoce como una prima o descuento en el fondo. Los ETFs pueden operar con primas o descuentos frente a sus iNAVs debido a varios factores, incluyendo el margen entre la oferta y la demanda de sus valores subyacentes, los costes de ejecución, el sentimiento del inversor y el riesgo del mercado.

Con respecto a los ETFs con valores subyacentes de renta variable internacional, tendemos a ver mayores primas/descuentos debido a los mayores costes de transacción y al riesgo de mercado adicional. Además, al analizar estas primas y descuentos, los inversores deben tener en cuenta la diferencia entre el horario de negociación de los valores subyacentes y el de los ETFs que cotizan en Estados Unidos.

Los ETFs con valores subyacentes de renta fija generalmente se negocian con una prima al valor liquidativo en condiciones normales de mercado. La razón principal de este fenómeno es que los ETFs de renta fija se negocian en el punto medio (entre la oferta y la demanda) de sus valores subyacentes, mientras que sus valores liquidativos se cotizan por el lado de la oferta, lo que provoca que el diferencial como punto medio sea mayor que el precio de la oferta. Sin embargo, durante los entornos de mercado impulsados por el miedo, los ETFs de renta fija pueden ver disminuir sus primas y cotizar con un descuento sobre el NAV. En este caso, el descuento transmite el sentimiento del mercado, ya que los inversores utilizan el ETF como una herramienta de descubrimiento de precios. También refleja el riesgo que corren los creadores de mercado al vender los bonos en efectivo subyacentes, ya que durante los períodos de volatilidad, algunos de los valores de renta fija más ilíquidos pueden no estar cotizados activamente.

Compra y venta de un ETF

Hay dos capas de liquidez dentro de un ETF: la liquidez disponible en el mercado secundario y la liquidez de los valores subyacentes. Para acceder a todos los fondos disponibles de liquidez de los ETFs, es importante comprender las diversas formas en que los inversores pueden comprar y vender ETFs.

¿Qué es el mercado secundario? La mayoría de las órdenes de ETF se introducen electrónicamente y coinciden con las órdenes colocadas por los compradores y vendedores naturales en el mercado secundario, donde los participantes publican las cotizaciones de oferta y demanda a niveles de precios a los que están dispuestos a comprar o vender un número determinado de acciones para un ETF determinado. Hay varios tipos de órdenes diferentes que pueden utilizarse en el mercado secundario. Muchos inversores utilizan las órdenes limitadas, que son órdenes para comprar o vender una cantidad determinada de un valor a un precio específico o mejor. Para tener una mejor idea de por qué los inversores deben utilizar las órdenes de límite al comprar o vender un ETF, veamos un ejemplo utilizando el siguiente mercado secundario hipotético para el ETF XYZ: Si un inversor colocara una orden de mercado para 20.000 acciones de XYZ, su precio medio de ejecución sería de 36,35 dólares, o 0,10 dólares por encima de la mejor oferta en el momento de la ejecución. Esto se debe al hecho de que sólo 1.000 acciones se ofrecen al mejor precio de oferta de 36,25 dólares. El resto de la operación se ejecuta entonces a los niveles de precios posteriores hasta que se haya ejecutado en su totalidad. Como resultado, una orden de mercado para 20.000 acciones barrería la liquidez disponible -en este caso, en los cuatro niveles mostrados-. Por otro lado, el inversor podría poner una orden límite a la mejor oferta de 36,25 dólares, que ejecutaría inmediatamente 1.000 acciones a ese precio. Las 19.000 acciones restantes se ofertarían en el mercado secundario al mismo nivel hasta que se cumpla la orden.

Este ejemplo pone de relieve por qué las órdenes de mercado deben evitarse generalmente cuando se negocian ETFs, especialmente con aquellos que se negocian con menos frecuencia. Aunque las órdenes de mercado proporcionan una ejecución más rápida de toda la orden, la falta de control sobre el precio puede llevar a un deslizamiento involuntario de las operaciones. Con órdenes limitadas, la compensación es una ejecución menos inmediata, pero un mayor control sobre el precio. Un riesgo con las órdenes limitadas es que la orden entera no se pueda ejecutar. Con el fin de aumentar la probabilidad de que la totalidad de la operación sea ejecutada, los inversores pueden introducir órdenes de límite más agresivas, a puntos de precio más altos que la mejor oferta del mercado secundario.

Cómo manejar grandes operaciones

A pesar de las eficiencias del mercado secundario, los inversores pueden enfrentarse a situaciones en las que sus operaciones implican una liquidez superior a la disponible en el mercado secundario. En estas circunstancias, puede tener sentido ejecutar a través de una mesa de operaciones institucional. Hay dos formas comunes de ejecutar grandes órdenes de ETF con las mesas de operaciones.

Risk Trade: una forma en la que los inversores pueden interactuar con una mesa de operaciones institucional es a través de una operación de riesgo. Con una operación de riesgo, la mesa de operaciones cotizará un mercado para un ETF determinado en un tamaño determinado. Por ejemplo, para un cliente que busca comprar 125.000 acciones del ETF XYZ, la mesa calculará su riesgo y ofrecerá un precio al que está dispuesto a vender las 125.000 acciones al cliente. Si el cliente considera que el precio es aceptable, entonces la operación se ejecuta OTC (over the counter), y el proveedor de liquidez debe imprimir la operación en la cinta consolidada. El motivo por el que se denomina operación de riesgo es que una vez que se ejecuta la operación, la mesa de operaciones asume el riesgo de mercado (capacidad de cubrir la posición y limitar la pérdida de capital en la operación del mercado) de la posición. En el caso de que la operación sea lo suficientemente grande, pueden crear o rescatar acciones para revertir su riesgo. Esto puede ser ventajoso para los clientes que buscan ejecutar sus órdenes rápidamente a un precio.

Creación/reembolso: los inversores también pueden trabajar con una mesa de operaciones o AP para colocar una orden de creación en su nombre con el patrocinador del fondo. En este escenario, el precio que el cliente paga por las acciones se basa en el NAV de cierre, así como cualquier costo implícito que la AP incurra en el proceso de creación de acciones. Como ya se ha dicho, estos costes incluyen la ejecución de los valores subyacentes y la comisión de creación que cobra el patrocinador del ETF.

Cada uno de estos escenarios permite a los inversores acceder a fondos de liquidez más profundos que los ofrecidos por el propio ETF en el mercado secundario. La principal diferencia entre ambos es que los inversores transfieren el riesgo de mercado al participante autorizado y reciben un precio de ejecución inmediato en una operación de riesgo, en comparación con la creación de acciones del ETF y la asunción del riesgo de mercado hasta el final del día. La razón para utilizar una sobre la otra depende de los objetivos del inversor.

El uso de los ETFs sigue acelerándose a medida que los inversores intermediarios e institucionales adoptan los ETFs por sus beneficios inherentes, como el bajo costo, la eficiencia fiscal, la liquidez intradía y la transparencia, recuerda el estudio de SPDR.

Global Sustainable Equity: navegar en la tormenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

Hamish Chamberlayne, gestor de cartera de la estrategia Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors, analiza la actual incertidumbre del mercado como consecuencia del brote de coronavirus y cómo un enfoque sostenible puede ayudar a navegar la tormenta. 

“Buenos días a todos. Como podéis ver, estoy trabajando desde casa y sí, estoy contento por poder decir que estoy bien, que mi familia está bien. El equipo está bien, las familias del equipo están todas bien, y realmente espero lo mismo para todos ustedes y sus familias en estos tiempos difíciles.

La transición hacia el trabajo desde casa ha sido relativamente sencilla para nosotros porque tenemos un equipo internacional. Tenemos miembros del equipo con base en Denver y Boston. Es decir, Aaron Scully, el cogestor de la cartera está basado en Denver y el gestor de nuestra cartera de clientes, Steve Weeple, está basado en Boston. Así que hemos tenido que comunicarnos a través de medios digitales desde hace muchos años. Por lo tanto, la transición al trabajo desde casa ha sido muy fluida y continuamos operando del mismo modo al que nos hemos acostumbrado en los últimos dos años, con actualizaciones regulares con el equipo, con videoconferencias y con simples llamadas telefónicas y llamadas en conferencia. 

Y es realmente interesante pensar en el mundo en el que vivimos hoy porque la tecnología es un elemento facilitador fenomenal de las cosas y hace tan solo diez años la idea de que todos tuvieran que dejar su oficina y trabajar desde casa como se habría considerado extremadamente disruptiva. Y, sin embargo, no es solo nuestra industria, sino que escucho muchas industrias sobre cuan efectiva ha sido su transición y cómo en realidad no ha sido tan disruptiva como se podría pensar. Por lo tanto, nos gustaría asegurarle que el mundo continúa moviéndose por nosotros y que seguimos trabajando como normalmente lo hacemos. Estamos teniendo discusiones de equipo muy efectivas. Continuamos operando nuestro proceso de inversión de manera normal, como de costumbre. Y nos sentimos muy seguros de poder continuar de este modo durante el tiempo que sea necesario.

Y, solo para avanzar, pasar a la forma en la que está funcionando la cartera y las acciones que hemos estado tomando. Entonces, el titular que lo resume es que no hemos estado haciendo una gran cantidad de cambios en la cartera. Fuimos muy afortunados de que al entrar en el reciente periodo de volatilidad del mercado tuvimos una cartera muy sólida y (creemos) que está bien posicionada para las recientes turbulencias y que hay algunas cuestiones detrás que voy a explicar a continuación. Como saben, la sostenibilidad está integrada en nuestro proceso de inversión. Tenemos esta gran convicción de que los mejores rendimientos serán generados por empresas que están pensando cuidadosamente en los grandes problemas de sostenibilidad, grandes problemas de medioambientales y megatendencias sociales. Esa es la base de nuestra filosofía de inversión. Esta idea de que queremos encontrar empresas resilientes que sean capaces de acumular riqueza con el tiempo y navegar periodos de incertidumbre y hasta ahora la cartera se ha comportado exactamente de esa manera. 

Y si pudiera resaltar algunas cuestiones, quiero decir en primer lugar, en el lado positivo, hemos tenido una asignación significativa a las compañías de tecnología y entre éstas, realmente las empresas de software son las grandes heroínas dentro de la reciente volatilidad del mercado, permitiendo que los equipos puedan seguir trabajando de forma remota, permitiendo que las personas puedan continuar dirigiendo sus vidas sin demasiada disrupción. Y nos preguntamos si esta crisis seguirá acelerando esta enorme tendencia de digitalización. Son estas compañías de software en las que hemos estado invirtiendo. Tienen unos altos niveles de ingresos recurrentes en sus modelos de negocio. Son… lo que consideramos que tienen características parecidas a empresas de utilidad. Y, ciertamente, la evidencia reciente sugiere que se está comportando exactamente así. También hemos estado invirtiendo en otras áreas de tecnología como las relacionadas con la salud (telehealth), que ha visto un gran aumento de la demanda en el transcurso de esta crisis y una vez más creemos que esta crisis podría conducir a un punto de inflexión en el nivel de adopción general por parte de los consumidores. Y esa ha sido un área de rendimiento muy fuerte para nosotros en la cartera.     

Ahora, el rendimiento de la cartera se basa tanto en lo que no invierte como en lo que sí invierte, y con nuestro enfoque en sostenibilidad hemos estado y estamos siendo muy cuidadosos en evitar áreas que causen daños medioambientales y sociales. Y así, naturalmente tenemos muy poca exposición a partes de la economía que han sido más sensibles o se han visto más afectadas por las recientes medidas gubernamentales con relación a esta pandemia. Por lo tanto, no tenemos ninguna inversión en empresas de industria de viajes, que obviamente es muy intensa en carbono, muy contaminante. No tenemos ninguna inversión en la industria energética, en la industria del petróleo y el gas, que nuevamente se ha visto muy afectada por la fuerte disminución de la actividad económica en todo el mundo. Por lo tanto, esto realmente ha sido muy beneficioso para nuestro desempeño, al no tener exposición a estos sectores. 

Y, es por esto, que creo que cuando retrocedemos y miramos a lo que estamos haciendo en nuestra estrategia y en lo que creemos, tenemos una alta convicción de que conseguiremos salir de esta situación y que llegaremos al otro lado mucho más fuertes. Que, en muchos sentidos, muchas de las cuestiones en las que estamos centrados pueden acelerarse por esta crisis. La tendencia hacia la digitalización, cómo organizar nuestras economías de manera eficiente, pensando cuidadosamente cómo impactamos en los recursos, todas las estas cuestiones están capturadas en nuestras carteras y creemos que nos ayudarán a seguir invirtiendo en empresas con características de crecimiento resilientes y que van a acumular riqueza con el tiempo.

Entonces, lo dejaré en este punto. Y como dije al principio, les deseo a todos ustedes y a sus familias la mejor salud, y espero que puedan navegar estos tiempos desafiantes de la mejor manera posible. Gracias”.

.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Bjoern Jesch se une a DWS para reforzar el área de Multi Asset

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-04-15 a las 17
Bjoern Jesch, courtesy photo. Bjoern Jesch se une a DWS para reforzar el área Multi Asset

Bjoern Jesch se une a DWS como director global de Multiactivos & SolucionesJesch, que hasta ahora ocupaba el cargo de jefe global de Inversiones en Credit Suisse, dentro de la división internacional, sucederá a Christian Hille, quien ha decidido dejar DWS por motivos personales tras 13 años en la firma.

En la actualidad, Multiactivos & Soluciones es una de las tres principales áreas de crecimiento de DWS. Con 7.200 millones de euros de entradas netas, supuso un importante eje para el cambio de rumbo de la firma en 2019. A nivel mundial, Jesch liderará un equipo formado por 82 profesionales y con 58.000 millones de euros en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2019. 

«Nos sentimos muy afortunados de que Bjoern haya decidido unirse a DWS. Cuenta con una excelente reputación en la industria de la gestión de activos y en el mercado como inversor de primera categoría. Multi Asset & Solutions es una parte crucial de nuestro negocio, y ahora más que nunca», asegura Stefan Kreuzkamp, CIO de DWS y Co-Head del Grupo.

Jesch cuenta con 30 años de experiencia en el sector donde ha ocupado puestos de responsabilidad en Union Investment como director de Inversiones y jefe de Gestión de Carteras, Deutsche Bank y Citibank. En DWS, reportará a Stefan Kreuzkamp y será miembro del Comité de Gestión del CIO de DWS.

«En tiempos de tipos de interés extremadamente bajos y altos niveles de volatilidad, Multi Asset es la estrategia de inversión diferenciadora de uno de los mayores gestores de activos fiduciarios del mercado. Estoy deseando afrontar este reto junto al excelente equipo de inversiones de DWS», subraya Jesch. 

Los “espíritus animales” impulsarán el rebote del mercado tras el crash del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

eagle-1029908_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los “espíritus animales” impulsarán el rebote del mercado tras el crash del COVID-19

El COVID-19 está causando estragos en los mercados mundiales. Los inversores han estado vendiendo en masa activos de riesgo por temor a las consecuencias económicas derivadas de la pandemia. Ahora, la pregunta para la que los inversores necesitan una respuesta urgente es cuándo llegará el momento adecuado para volver al mercado. La contestación es simple: una vez que el virus haya sido contenido y los espíritus animales keynesianos revivan y empiecen a impulsar la reacción de los precios. Es probable que esto ocurra antes de que termine el año y depende casi exclusivamente de las políticas gubernamentales.

El primer trimestre de 2020 ha registrado el peor comportamiento del mercado de renta variable desde 1987, y el mundo parece haber alcanzado el lúgubre consenso de que en el primer semestre de este año nos enfrentaremos a una recesión. Obviamente, todo el mundo quiere saber cuándo va a terminar esta situación y cuál va a ser el grado de las caídas. Para que una crisis termine, deben cumplirse dos condiciones: la causa de la crisis debe estar bajo control (y esto debe ser creíble) y los espíritus animales de los inversores deben despertar. 

La transparencia diferencia esta crisis de la de 2008

Si bien la comparación con la crisis financiera de 2008 podría venir a la mente con facilidad, sus características son diametralmente opuestas a las de la crisis actual. En 2008, las hipotecas subprime en Estados Unidos y los complejos instrumentos financieros derivados de ellas precipitaron la desaparición de Lehman Brothers, lo que sacudió el sistema financiero mundial hasta sus cimientos. La causa del desastre podría haber salido a la luz con bastante rapidez, pero el camino hacia la mejora mediante la estabilización de los bancos en dificultades era opaco y desordenado, lo que provocó sentimientos de desconfianza y temor entre los inversores y la población en general durante un largo período. Sólo una acción decisiva de los bancos centrales y la aplicación de estrés test exhaustivos para evaluar la salud financiera de las instituciones financieras sistémicas pudieron convencer gradualmente a los participantes en el mercado de que la causa de la crisis estaba finalmente firmemente controlada. Esas pruebas se aplicaron en el primer semestre de 2009, casi dos años después de que se produjera la crisis.

La palabra clave que diferencia la crisis actual de la de 2008 es transparencia. Esta vez nos ha golpeado una amenaza a la salud mundial, lo que hace que la causa y la trayectoria de la crisis sean muy claras. Aunque sus consecuencias son horribles, la ventaja del COVID-19 es que las métricas alrededor del virus nos ofrecen una perspectiva directa de la evolución futura, lo que nos permite hacer suposiciones seguras sobre cuándo estará bajo control el origen de la crisis. Si China es un buen indicador, la crisis habrá terminado para junio de 2020 en Europa. Es probable que EE.UU. tenga unas pocas semanas de retraso. Por lo tanto, la primera condición para la recuperación de la crisis, controlar la causa, debería ser fácil de evaluar y puede considerar que se ha cumplido cuando se reduzca el número de nuevas infecciones.

Si en 2008 la atención se centró en la regulación, ahora debe enfocarse en la reactivación  de los «espíritus animales»

Eliminar la causa de la crisis podría ser más sencillo que en 2008, pero la segunda condición para que la crisis termine, la reactivación de los espíritus animales de los inversores, podría resultar más difícil y merece una atención especial. Los espíritus animales keynesianos se describen como un optimismo espontáneo que insta a los inversores a actuar. Surgen de la premisa de que los inversores tienden a tomar decisiones basadas en el instinto más que en el razonamiento racional. Cuanto más fuerte sea la confianza de los inversores en la evolución económica, más dispuestos estarán a correr riesgos. Al mismo tiempo, los niveles de confianza están inversamente relacionados con la racionalidad. Cuanto más confianza tienen los inversores, más emocional es su proceso de toma de decisiones. La confianza, o la falta de ella, se propaga por medio de relatos que son «contagiosos», de manera que penetran fácil y rápidamente en un gran número de participantes en el mercado que luego empiezan a actuar en conjunto dando forma a los eventos del mercado.

La pandemia del COVID-19 ha puesto un freno a los espíritus animales de los inversores. Eso hace que requieran una cuidadosa mezcla de medidas fiscales y monetarias, así como incentivos psicológicos que promuevan su vuelta. Esto se debe a que nos enfrentamos a una crisis que se encuentra ante una encrucijada; por un lado, ante los temores irracionales en torno a la vida humana y por otro lado, ante las necesidades económicas racionales, lo que pone al descubierto las tensiones y contradicciones que surgen de la búsqueda de un equilibrio entre la salud pública y las políticas económicas. El distanciamiento social se impone como un virus, pero perjudica a la economía. Se trata de un acontecimiento que no tiene precedentes y, como es lógico, los inversores están luchando por conseguir estructuras analíticas capaces de evaluar el impacto de la crisis actual. Sin embargo, los modelos tradicionales de análisis económico tienden a basarse en el supuesto de un comportamiento racional de los inversores, mientras que la crisis de COVID-19 está impulsada en gran medida por el sentimiento con fuertes corrientes emocionales que rozan la irracionalidad.

El peligro de que la economía mundial se quede atascada en un atolladero de incertidumbre y pesimismo incluso después de que el virus haya sido contenido, depende de la capacidad de los inversores de volver a encontrar la confianza. Como los bancos centrales ya han hecho en gran parte su trabajo, esto está esencialmente en manos de nuestros gobiernos.

Los mercados de renta variable se recuperarán a finales de año con una orientación adecuada

Hasta ahora, los bancos centrales y los responsables gubernamentales han inundado los mercados con liquidez y crédito, aunque esto ha tenido un efecto moderado en los mercados de renta variable. Para que se produzca un rebote total, los reguladores tecnócratas deben dar paso a economistas pragmáticos capaces de proporcionar una orientación adecuada en el futuro.

En primer lugar, es necesario evitar un confinamiento prolongado y paralizante mediante un cambio a medidas de cuarentena en función de los casos. Esto debería permitir, esencialmente, que las personas sanas y curadas vuelvan a trabajar. Esto sólo será posible si los gobiernos orquestan pruebas rigurosas sobre una base amplia de la población.

En segundo lugar, la política fiscal debe abordar de manera creíble las principales cuestiones económicas que están en el centro de la crisis. Esto es: alto desempleo, menores beneficios y mayor apalancamiento. Con respecto a esto, algunos países, incluidos EE.UU. y China, parecen estar en el buen camino mientras que Europa todavía parece estar en medio del debate. Es imperativo que los responsables políticos de todo el mundo cumplan sus promesas de crédito y que el «dinero puente» se arraigue en el sistema de manera amplia, hasta el punto de que se alivien las preocupaciones generalizadas en torno a la solvencia y la rentabilidad a corto y medio plazo.

La buena noticia es que los espíritus animales de los inversores tienen un sueño ligero y, si se les estimula con el cóctel adecuado, podrían despertar con un fervor sorprendente impulsando una fuerte recuperación del mercado de valores en la segunda mitad de este año. Una vez que la mayoría de la gente se convenza de que puede reanudar la libre circulación sin ninguna amenaza mortal para la salud y una vez que se recupere el empleo, especialmente en los mercados laborales menos rígidos como el de los Estados Unidos, veremos que los mercados de valores se recuperan en todo el mundo y no debería sorprendernos ver ganancias sustanciales a finales de 2020.

Tribuna de Daniel Seiler, director de Multiactivos en Vontobel Asset Management

La reciente volatilidad ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en el análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-15 173144
Rawpixel CC0. Rawpixel CC0

Marzo fue uno de los peores meses en la historia del mercado de valores. La propagación del COVID-19 por todo el mundo y las diversas formas de «distanciamiento social» que se intensificaron durante el último mes han culminado, en la mayoría de los casos, en el cierre de la economía global.

Aún quedan muchas preguntas sobre el COVID-19: ¿Disminuirá con el clima más cálido? ¿Se volverá endémico como la gripe? ¿Cuándo podrían desarrollarse tratamientos efectivos y una vacuna? Desafortunadamente, los datos que poseemos de China, Corea del Sur e Italia sugieren que los casos en los EE.UU. continuarán aumentando bruscamente, pero eventualmente se moderarán. La vida en China, donde se originó el virus el otoño pasado, parece estar volviendo lentamente a la normalidad. La tensión en el sistema de atención médica de los Estados Unidos será severa y el número de muertos, actualmente estimado en 100.000-240.000, será masivo, pero dos dinámicas nos dan esperanza.

Primero, la tecnología debería permitirnos rastrear, tratar y vencer este virus más rápido que cualquiera en el pasado. Cabe destacar que la tecnología también ha compensado algunas de las pesadas cargas de la cuarentena: la ciudadanía de la gripe española de 1918 no se benefició del comercio electrónico, el trabajo / aprendizaje remoto o Disney +.

En segundo lugar, después de algún retraso, todos los niveles de gobierno y la mayoría de las empresas e individuos están instituyendo las prácticas necesarias para aplanar la curva de infección, lo que nos pone en el camino para dejar atrás al COVID-19. Muchas compañías privadas ya han revelado desarrollos prometedores en términos de pruebas que brindan resultados rápidos, tratamientos terapéuticos e incluso vacunas, aunque es probable que muchas de ellas no estén disponibles hasta 2021 como muy pronto.

El costo de los cierres y el distanciamiento social es considerable. La economía global casi se ha detenido provocando lo que probablemente será una recesión severa. Si bien habrá una gran demanda acumulada al otro lado de esta crisis, el miedo necesitará calmarse, las cadenas de suministro requerirán un realineamiento y los balances exigirán reparación. La acción del gobierno, tanto monetaria como fiscal, es crucial, y la Ley CARES promulgada el 27 de marzo es un buen comienzo para proporcionar ayuda tanto a individuos como a empresas. La Reserva Federal ha reducido las tasas prácticamente a cero, y también está comprando valores en una serie de clases de activos: treasuries, títulos respaldados por hipotecas, títulos respaldados por activos, crédito corporativo, préstamos respaldados por la Administración de Pequeñas Empresas, con el fin de estabilizar los mercados y la economía. Es probable que se necesite un mayor estímulo fiscal, y esperamos que la legislación se dirija a medidas más a mediano y largo plazo que realmente puedan impulsar el gasto y la demanda (por ejemplo, en infraestructura, donde se necesita desde hace mucho tiempo) en lugar de simplemente proporcionar más alivio. Finalmente, esta recesión, como todas las anteriores, dará lugar a una nueva expansión. Actualmente esperamos un retorno al crecimiento en el tercer trimestre después de una fuerte caída en el segundo trimestre, aunque el ritmo de recuperación dependerá de la efectividad de ambas medidas para contener y combatir el virus, así como de las medidas para mantener a flote a las personas y las empresas para cuando la economía se abra de nuevo.

Si bien este ha sido especialmente doloroso debido a su rapidez y severidad, se nos recuerda que los mercados bajistas, como las recesiones, son necesarios para el sistema capitalista, limpiando sus excesos. A lo largo de las más de cuatro décadas en la historia de nuestra firma, ha habido 5 mercados bajistas con una duración de 3 a 30 meses. Habíamos estado anticipando una corrección por algún tiempo, aunque el desencadenante y el ritmo de la disminución (uno de los más rápidos de la historia) nos tomó por sorpresa. El mercado ya se recuperó rápidamente en el estado técnico de «mercado alcista» desde sus mínimos, aunque esos mínimos pueden volver a probarse a medida que los casos positivos y muertes suban a niveles alarmantes. Siempre la mejor máquina de descuento del mundo, el mercado necesitará claridad sobre el pico en los casos y la acción fiscal del gobierno antes de tener una recuperación sostenida. Eso podría anticiparse en cualquier momento, por lo que un intento de cronometrar el mercado podría dar lugar a importantes ganancias perdidas.

Creemos que la reciente volatilidad, atribuible en cierta medida a la popularidad de las operaciones con algoritmos y pasivas, ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en la selección de valores por medio de un análisis fundamental. La preservación del capital es especialmente importante en los mercados bajistas. El mercado ofrece gangas nunca vistas desde 2008. Algunas son oportunidades para agregar a las compañías que ya están en su portafolio, otras para compañías e industrias cuyas valoraciones anteriores las ponían fuera del alcance. Continuamos enfatizando los conceptos básicos: ¿El modelo de negocio de una empresa sigue siendo sólido? ¿Tiene un balance lo suficientemente fuerte como para soportar el dolor a corto plazo? ¿Está la gerencia enfocada en el valor para los accionistas? La situación cambia a diario, pero creemos que la mejor manera de participar en el retorno de la salud y la prosperidad es tener una cartera de negocios excelentes.

El arbitraje de fusiones tampoco fue inmune a la volatilidad del mercado. Durante el mes, los diferenciales del mercado se ampliaron a medida que loshedge funds cuantitativos y multiestrategia apalancados enfrentaron llamadas de margen y vendieron acciones para desapalancarse y recaudar efectivo. Experimentamos casos similares a esta dinámica antes, por ejemplo, en el Choque de 1987 y en la debacle de Capital a Largo Plazo en septiembre de 1998. Es importante tener en cuenta que ninguno de los acuerdos en nuestra cartera se terminó en marzo. El resultado es que tenemos una excelente oportunidad para obtener importantes ganancias de los acuerdos existentes que se cerrarán en los próximos meses.

Estas dislocaciones del mercado obligan a los inversores de arbitraje a reevaluar el valor independiente de las empresas objetivo, lo que reduce los precios de las mismas a medida que disminuyen las valoraciones comparables. Nuestra filosofía es aprovechar estas dislocaciones de mercado agregando posiciones a precios más bajos. Esto es lo que estamos haciendo en la actualidad, con un enfoque selectivo en los acuerdos con catalizadores a corto plazo: ofertas de licitación, acuerdos que se espera que cierren pronto y acuerdos estratégicos que tienen nuestro mayor nivel de convicción. Estamos evaluando continuamente los riesgos y resultados de cada acuerdo. A nivel mundial, las empresas y agencias gubernamentales tienen medidas de seguridad en respuesta a COVID, lo que les permite permanecer operativos.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

¿Cuándo se producirá la próxima recesión en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

empire-state-building-1081929_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bandera Estados Unidos

La pregunta de cuándo se producirá la próxima recesión en Estados Unidos es cada vez más habitual, especialmente ahora que el brote de coronavirus ha causado trastornos sin precedentes y provocado el primer mercado bajista en 11 años. Según Capital Group, aunque durante un tiempo seguiremos sin conocer el alcance completo de su impacto económico, resulta claro que el país entrará en recesión en 2020, si no lo ha hecho ya.

“Las recesiones pueden ser complicadas, impopulares y, a veces, extremadamente aterradoras”, aseguran los economistas de la gestora Darrell Spence y Jared Franz en un análisis reciente. Con el fin de contribuir a la preparación para estos tiempos inciertos, han analizado las últimas 10 recesiones económicas y extraído sus principales conclusiones.

¿Estamos muy cerca de la próxima recesión estadounidense?

A pesar de que la economía de EE.UU. se encontraba relativamente sana hace unos meses, el brote de coronavirus ha alterado este panorama de manera considerable. “Nuestra hipótesis de base es que es casi seguro que se produzca una recesión en 2020”.

Para Capital Group, aunque es posible que durante algún tiempo no se conozca el impacto económico completo, una combinación de las interrupciones de la cadena de suministro global y un menor consumo tendrá un impacto material en las ganancias corporativas. Determinadas industrias como el turismo y la hostelería serán las más afectadas, pero los efectos probablemente se sentirán en todos los sectores.

Capital Group 1

“Si el Gobierno de EE.UU. y la Reserva Federal continúan respondiendo con un fuerte estímulo fiscal y monetario, podrían contribuir en gran medida a mitigar las consecuencias económicas y la duración de una recesión. Por supuesto, otro factor clave será el tiempo que se tarde en contener la propagación del virus”, asegura.

¿Cómo deben posicionarse las carteras de renta variable?

La renta variable suele tener un rendimiento bajo durante las recesiones, pero tratar de acompasarse con el mercado vendiendo acciones puede ser desaconsejable, según la gestora.

“No obstante, al prepararse para una recesión, los inversores deberían aprovechar para revisar su distribución de activos (que puede haber cambiado significativamente durante el mercado alcista), y así asegurarse de que su cartera está equilibrada y ampliamente diversificada”. Bajo su punto de vista, consultar a un asesor financiero puede ser de gran ayuda, ya que en estos escenarios los inversores pueden tomar decisiones basadas en lo emocional.

No todas las acciones responden del mismo modo durante los períodos de estrés económico. En los ocho mayores descensos del mercado de valores entre 1987 y 2019, algunos sectores resistieron de forma más constante que otros, generalmente aquellos con mayores dividendos, como los productos básicos y los servicios públicos. Los dividendos pueden ofrecer un potencial de rendimiento estable cuando los precios de las acciones descienden ampliamente, señala la gestora.

“Las acciones orientadas al crecimiento todavía tienen un lugar en las carteras, pero los inversores deberían considerar empresas con balances sólidos, flujos de efectivo constantes y amplios márgenes de maniobra para el crecimiento que puedan soportar la volatilidad a corto plazo”, apunta.

¿Cómo deben posicionarse las carteras de bonos?

Según Capital Group, la renta fija es clave para el éxito de las inversiones durante una recesión o un mercado bajista. Esto se debe a que los bonos pueden proporcionar la medida esencial de estabilidad y preservación del capital, en particular cuando los mercados de valores son volátiles.

Durante las últimas seis correcciones de mercado, los rendimientos del mercado de bonos de EE.UU., según el índice Bloomberg Barclays U.S. Aggregate, se mantuvieron estables o positivos en cinco de los seis períodos.

Capital Group 2

La gestora asegura que lograr una asignación de activos de renta fija adecuada siempre es importante. “Pero, dado que la economía de EE.UU. está entrando en un período de gran incertidumbre, resulta crucial para los inversores asegurarse de que las participaciones de renta fija proporcionen equilibrio a sus carteras”.

A su juicio, los inversores no tienen por qué aumentar su asignación de bonos antes de una recesión, pero deben asegurarse de que su exposición de renta fija aporta elementos de los cuatro roles que desempeñan los bonos: diversificación respecto a las acciones, ingresos, preservación del capital y protección contra la inflación.

¿Cómo prepararse para una recesión?

“Ante todo, los inversores deben conservar la calma y mantener una perspectiva a largo plazo a la hora de invertir, antes y durante una recesión”, afirma. Las emociones pueden ser uno de los mayores obstáculos para obtener rendimientos sólidos, en especial durante los períodos de tensión económica y del mercado.

Determinar la fecha exacta de inicio de una recesión es imposible y, sin embargo, tampoco es primordial. Para Capital Group, lo más importante es mantener una perspectiva a largo plazo y asegurarse de que el diseño de la cartera garantiza un equilibrio “que permita beneficiarse de los períodos de crecimiento antes de que este se produzca, al tiempo que resiste a esas etapas inevitables de volatilidad”.

Los mercados arrancan una nueva fase, tras la perturbación inicial, que estará plagada de esperanza y miedo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados arrancan una nueva fase tras la perturbación inicial que estará plagada de esperanza y miedo
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados arrancan una nueva fase tras la perturbación inicial que estará plagada de esperanza y miedo

Carmignac considera que hacer balance de la situación en este momento arroja resultados interesantes, dado que acaba de finalizar el primer trimestre. En su último análisis, destaca que, después de haber sufrido una perturbación de gran envergadura, los mercados se están adentrando en una fase que combina esperanza y miedo. Tras ella, vendrá la tercera etapa, con un nuevo paradigma de mercado.

Entre febrero y marzo se produjo esa perturbación, que se sintió en unos mercados que se preparaban para un año de modesta recuperación económica tras la ralentización de 2018-2019. “Esa sensación de placidez, sumada al clásico desdén por lo que sucede en tierras lejanas, provocó que las bolsas europeas prácticamente se desentendiesen hasta principios de febrero del brote de la epidemia en China”, asegura la gestora.

En su opinión, posteriormente, se constató que no era solo un problema regional, sino que también incumbía a Occidente; pero seguía sin comprenderse del todo lo rápido que la propagación de una pandemia puede saturar los sistemas sanitarios. Eso generó una creciente sensación de pánico, se impuso un bloqueo económico con importantes consecuencias deflacionistas, los mercados bursátiles cayeron un 20%-30% en un mes y los tipos a largo plazo se desplomaron.

Después, cundió el pánico en la Fed y la mayoría de bancos centrales y gobiernos, que aplicaron “soluciones sumamente poderosas de sustitución de ingresos para las economías”, que habían interrumpido un 75% de su actividad. Según Carmignac, todo ello puso punto final a la primera fase de la perturbación.

Desde entonces, señala, nos hemos adentrado en la segunda fase: los mercados empiezan a ver la luz al final del túnel, a medida que las curvas exponenciales comienzan a mostrar una evolución algo más esperanzadora en prácticamente todos los países “y el posicionamiento del mercado ha pasado a ser muy liviano”. Pero, al mismo tiempo, pronto se podrá cuantificar el efecto económico del confinamiento conforme se vayan publicando los datos económicos posteriores a febrero.

“Las empresas empezarán a publicar sus resultados trimestrales y perspectivas en estos días, y probablemente serán desfavorables”. Para la gestora, lo que debemos tener en cuenta es que, a diferencia de lo que ocurriría con una recesión cíclica clásica, esta vez el sector servicios será el más afectado, y en nuestras economías representa entre el 70% y el 80% del PIB.

Un mercado de altibajos

Su hipótesis inicial es que esta segunda fase se caracterizará por una combinación del regreso de los mercados a su senda inicial y la publicación de datos de gravedad sobre el daño económico. “Por tanto, esperamos que este periodo sea sumamente inestable: estará repleto de esperanza, pero también de incertidumbre”. Además, destaca que esta situación también impera en los mercados de renta fija, donde los rendimientos han alcanzado niveles mínimos y ahora parecen estar entrando en una horquilla de negociación determinada.

Con todo, Carmignac pronostica muchos altibajos en unos mercados, que, en los últimos días, “han mostrado una gran solidez”. Por ello, ha incrementado su perfil de riesgo según comenzaba esta fase, pero solo hasta niveles moderados, con el fin de reducir la volatilidad de sus fondos.

“Sin duda alguna, existe un argumento alcista para la tercera fase, dado que, según parece, los responsables políticos han respondido al problema con fuego a discreción”. En ese sentido, recuerda que el balance de la Fed se ha disparado en 1,6 billones de dólares en seis semanas y que el esfuerzo en el plano presupuestario también es ingente. Aun así, actualmente trabaja teniendo en cuenta cuatro cuestiones que le preocupan de cara al futuro:

1. La forma en la que la Unión Europea abordará una situación en la que es necesario ser solidarios. “En realidad, se trata de un asunto político, no solo económico. Veremos si los ministros de Finanzas del Eurogrupo logran alcanzar un acuerdo en breve, pero será necesario un compromiso concreto, al más alto nivel”, afirma. De otro modo, advierte de que nos quedaremos “encallados” en la condicionalidad de la ayuda, la duración de los préstamos y la procrastinación.

2. La segunda preocupación gira en torno a cómo afrontarán algunos países del universo emergente que presentan cierta debilidad esta presión duradera sobre la financiación en dólares.

3. También permanecerá pendiente de la duración de las repercusiones iniciales sobre la actividad económica. “Los analistas han rebajado sus expectativas para 2020, ¿pero podrían aun así estar pecando de optimistas?”, se pregunta la gestora.

4. Por último, asegura que el grado de coordinación internacional en las medidas de recuperación podría ser sumamente importante. “Si bien Europa no da grandes muestras de coordinación, no se decantará por las políticas de austeridad, como hizo en 2008; aunque también resulta evidente que EE. UU. no está intentando asumir el papel de líder mundial”, apunta. A su juicio, parece que cada país se está sacando sus propias castañas del fuego, lo que podría dar lugar a una coyuntura política y económica de gran complejidad.

El Museo del Graffiti en Miami realizará la inauguración de ProCES por medio de ZOOM

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-15 at 11
. ces

Las medidas de cuarentana han obligado al Museo del Graffiti en Miami a cerrar sus puertas, pero el museo mantiene una sólida presencia en línea que abarca desde charlas de arte diarias en vivo por medio de IG hasta libros para colorear de graffiti descargables.

En esta ocasión, el Museo de Graffiti prepara la inauguración de The ProCES, con nuevas pinturas y dibujos del famoso maestro de estilo de Nueva York, CES, la cual se transmitirá en vivo el sábado 18 de abril de 2020 a las 5 p.m. a través de ZOOM.

Los visitantes participarán en una visita interactiva a través de la exposición mientras escuchan una discusión sobre el trabajo de CES y el cofundador del museo Alan Ket. Los invitados podrán enviar preguntas en tiempo real y también serán los primeros en recibir enlaces para comprar obras de edición limitada recién lanzadas. A CES se le unirán algunos invitados sorpresa, amigos famosos y colaboradores. La fiesta de apertura de la transmisión en vivo concluirá con un set de DJ.

«Aunque es importante que todos hagamos sacrificios en este momento, refugiarse no significa que tengamos que renunciar a ofertas culturales y experiencias únicas», dijo Allison Freidin, cofundadora del Museo de Graffiti. «Nuestra esperanza es que nuestras charlas virtuales de arte y aperturas de exhibición traigan alegría y estímulo a los hogares de las personas. No conozco a nadie que no esboce una sonrisa cuando vea los ingeniosos dibujos polimórficos de CES».

ProCES, comisariada por Carlos Mare, presentará una variedad de ilustraciones de marcadores a pequeña escala del artista que muestran su talento artístico, así como pintura en aerosol de gran formato por lo que es conocido.

Para recibir el enlace de ZOOM, escriba a RSVP@museumofgraffiti.com

Dólar e incertidumbre en Argentina: el análisis de Diego Falcone, de Cohen

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-15 a la(s) 12
Piqsels. ,,

Los mercados caen cuando crece la incertidumbre sobre el rumbo de la economía, y suben cuando las dudas se disipan. Pero la suba se dará independientemente de si las noticias son buenas o malas, porque a los inversores sólo les interesa tener certezas: no hay aspectos morales o éticos en los vaivenes de la bolsa. Esto explica la razón por la cual el índice de acciones americanas – S&P 500 – subió el mismo día que se conoció el récord de 6,6 millones de pedidos de subsidio por desempleo en EE.UU.

En la Argentina, el mercado funciona de forma similar a pesar de sus defectos: menor liquidez o profundidad, cambio sistemático de las reglas de juego y falta de transparencia. Pero a diferencia de los EE.UU., donde los ahorros se canalizan en acciones de compañías americanas o bonos del Tesoro, en la Argentina el activo financiero por excelencia demandado por los inversores para preservar su ahorros es el dólar. 

“Cuando el dólar te la devuelve, te la da toda junta”

En las semanas previas a que el contado con liquidación (tipo de cambio de referencia para el dólar libre) se ubicara por encima de los $100, los inversores fueron testigos de cómo se gestaban las condiciones para que esto sucediera. Algunas de estas condiciones fueron:

-baja de tasas: desde principios de febrero, el BCRA se dedicó a reducir la tasa de interés de referencia (LELIQs) desde 48% al 38% actual.

-crecimiento exponencial de la base monetaria: sólo en el mes de marzo el Central expandió la base en 700 billones de pesos, en parte explicado por la reducción del stock de LELIQs (medida que revirtió parcialmente en la licitación del día 14/4) en 450 billones de pesos para inundar la plaza de pesos y “forzar” a los bancos a prestarle al sector privado a tasas del 24%.

-adelantos al Tesoro “sin límites de cantidad o plazo”: la imposición de la cuarentena el día 20 de marzo tuvo consecuencias devastadoras sobre el déficit primario, obligando al Tesoro a pedir adelantos transitorios al BCRA para poder financiar no sólo el gasto corriente establecido en el presupuesto, sino el incremento necesario para paliar el drama de 14 millones de personas que viven en la marginalidad. Este financiamiento, sumado a lo que ya había realizado el BCRA en febrero, implicó una emisión de más de 300 billones de pesos en menos de dos meses.

Toda esta información la conocía el mercado a la perfección, sin embargo el contado con liquidación promedio durante el periodo fue de “sólo” 85 pesos, con picos de 95 (23/3) y piso de 80 (fines de febrero). Sin embargo, como dice un viejo dicho de mercado: “cuando el dólar te la devuelve, te la da toda junta”; eso es lo que pasó entre el 13 y 14 de abril, cuando el dólar libre cruzó los 100 pesos y tocó máximos, brevemente, de 115 pesos.

El dólar arriba de los 100 pesos: ¿caro o barato?

Un dólar arriba de100 pesos implica una brecha respecto del oficial de más del 50%, niveles que sólo observamos en los peores momentos de incertidumbre durante el segundo mandato de Cristina Kirchner (expropiación de YPF o conflicto con los Holdouts). Incluso, desde el punto de vista del Tipo de Cambio Real Multilateral (es decir, comparado con el poder adquisitivo de nuestros socios comerciales) los 100 pesos nos ubican en un nivel por encima del equilibrio de largo plazo de Argentina. Sin embargo, al cierre del mercado del 14 de abril, el contado cerró en 108 pesos, lo que implica una brecha del 65% respecto del oficial -65,50-.

¿Cuál fue el disparador de esta corrección en el dólar? Creemos que el anuncio por parte del presidente, el pasado viernes 9 de abril, de prolongar la cuarentena hasta finales de mes, se convirtió en la gota que hizo derramar el vaso. ¿Por qué? La política monetaria y fiscal argentina es una olla a presión: faltan dólares y confianza para sostener la expansión del gasto público que desea el gobierno. Pero es la incertidumbre sobre la dimensión de ese aumento la clave para que se dispare el dólar de 95 pesos hasta los 115. Al no saber cuándo terminará la cuarentena, es imposible determinar cuánto aumentará la emisión de pesos para cubrir la caída en la recaudación. Pensemos que en los EE.UU., el índice de acciones S&P 500 detuvo su caída el 23 de marzo porque tanto el Tesoro como la Reserva Federal demostraron, con anuncios y medidas, su compromiso para estabilizar la crisis económica producto de las medidas de distanciamiento social por el COVID-19. Desde ese día, el índice avanzó un 27% porque la publicación sistemática de datos sobre el números de infectados, testeos, fallecidos y pacientes en terapia intensiva por el virus, sirvió para que los inversores pudieran percibir que la cuarentena estaba funcionando. Esto a su vez, les permitió deducir que independientemente de los malos datos económicos que se conocerían en las próximas semanas, el fin estaba cerca.

Aquí, por el contrario, se especuló desde el principio con toda la situación, desde la metodología para realizar los test, hasta la inexplicable decisión de no repatriar a miles de argentinos varados en el extranjero, y lo más grave, se modificó en varias oportunidades cuál sería la fecha en que tendríamos el pico máximo de infectados.

¿Por qué es tan importante saber si estamos o no cerca del fin de la cuarentena para la cotización del dólar? La prolongación de las medidas de distanciamiento social afecta negativamente los ingresos fiscales de un gobierno que, a diferencia de otros países emergentes, no cuenta con acceso a los mercados internacionales de deuda, forzándolo a emitir sin límite. ¿Cuántos pesos imprimirá el BRCA para financiar el Tesoro? No lo sabemos, y aquí no vale la máxima de Mario Dragui “whatever it takes”; porque en la Argentina la palabra “lo que sea necesario” nos remite a la hiperinflación de 1989.

El gobierno además alimenta la incertidumbre postergando de manera incomprensible el anuncio del plan de reestructuración de la deuda en dólares, y solo alimenta el miedo con declaraciones poco felices sobre la “dureza” de la misma. Es preferible anunciar que le daremos a los bonistas cuasi-monedas inconvertibles como parte de pago que seguir escondiendo la oferta bajo siete llaves.

¿Tasas bajas o tasas altas?

Por último, la tasa en pesos. La política monetaria expansiva del BCRA redujo la tasa de referencia del mercado, la BADLAR, desde el 35% hasta el 21% de la semana pasada. Sin embargo, mientras la mayoría de inversores hunde sus pesos entre 20 y 30 puntos debajo de la inflación, existe una amplia oferta de instrumentos cuyas tasas reales son, cuando menos, del 50%. En promedio, la TNA de las LECAPs, LEBADs o LECERs supera el 100%. Incluso existen títulos públicos como el Boncer 20 (TC20) próximo a vencer que promete, de ser honrado, ganancias directas del 40%. ¿Por qué entonces los inversores no demandan pesos para arbitrar entre una tasa de caución a 7 días del 9-10% y una Letra que paga el 150%? Porque no saben si al vencimiento esta Letra será honrada por el Tesoro. Así de simple, así de grave. Esta incertidumbre destruye la posibilidad de que se ofrezcan dólares a un tipo de cambio muy por encima del nivel de equilibrio de largo plazo para hacerse de pesos y colocarlos a tasa.

Una decisión político económica

Bajar el dólar desde estos niveles tendría un costo mínimo porque bastaría con dar certidumbre sobre los siguientes puntos:

-asegurar el pago en tiempo y forma de todos los instrumentos en pesos;

-establecer un programa monetario de absorción de pesos (via LELIQs) mientras dure la asistencia al Tesoro por el periodo especial de la cuarentena;

-explicar con números claros cuándo será la fecha estimada para el máximo nivel de nuevos infectados y cómo será el día después;

-presentar la propuesta de reestructuración; mala o buena es mejor que nada, y

-despejar cualquier ruido referente a la propiedad privada.

Desde el punto de vista de su programa económico, esto no implicaría ningún cambio a los objetivos planteados por el gobierno el pasado 10 de diciembre. Desde el punto de vista comunicacional, el presidente cuenta hoy con alto nivel de popularidad y visibilidad, por lo que resultaría sencillo hacer creíble el mensaje. Nunca en nuestra historia reciente con tan poco se podría lograr un beneficio tan grande.

 

 

 

Los fondos mutuos y ETFs vieron en marzo flujos récord a medida que los inversores reaccionan al COVID-19 y las crisis petroleras

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-15 at 8
Pxfuel CC0. Pxfuel

Por segundo mes consecutivo y a pesar de las caídas en el mercado que redujeron los activos bajo administración del sector, durante marzo, los inversores fueron compradores netos de activos de fondos mutuos, inyectando 283.700 millones de dólares al negocio de fondos convencionales y 5.800 millones al de ETFs, según datos de Refinitiv Lipper.

Por decimocuarto mes consecutivo, los fondos de acciones y activos mixtos fueron testigos de salidas netas (- 132.600 millones, sus mayores salidas netas mensuales desde al menos 2008). Los inversores se volvieron más reacios al riesgo durante el mes, cuestionando la calidad crediticia de los activos de riesgo y haciendo que los diferenciales de crédito se ampliaran significativamente. Los fondos de renta fija tuvieron su primer mes de salidas netas en 15 meses, al ver salir 265.000 millones.

Los fondos del mercado monetario con flujos positivos por 681.3000 millones, un récord, fueron testigos de entradas netas por segundo mes consecutivo.

Por séptimo mes consecutivo, los ETF fueron testigos de entradas netas, obteniendo 5.800 millones de dólares en marzo. Los participantes autorizados (AP, aquellos inversores que realmente crean y canjean acciones de ETF) fueron compradores netos de ETFs de acciones y activos mixtos, por sexto mes en siete, inyectando 25.500 millones en las arcas de ETFs de renta variable. Sin embargo, durante el primer mes en 17, los ETF de bonos, vieron salidas por 19.700 millones en marzo, sus mayores salidas netas registradas.

Los AP fueron canjeadores netos de tres de las cinco macroclasificaciones de ETF basadas en acciones, retirando dinero de los ETF de World Equity (- 11.600 millones), ETF sectoriales en renta variable (- 2.100 millones) y ETFs de activos mixtos (- 756 millones), mientras inyectaban dinero nuevo neto en ETF de USDE (+36.900 millones, sus mayores entradas netas mensuales desde diciembre de 2016) y ETFs alternativos (+ 3.100 millones).

Para descargar el Informe Insight FundFlows de marzo de 2020: los flujos récord abundan en marzo a medida que los inversores del Fondo y el ETF reaccionan ante COVID-19 y las crisis relacionadas con el petróleo, siga este link.