Foto cedidaBettina Ducat, CEO adjunta de Grupo Primonial y directora general de La Financière de l'Echiquier.. Bettina Ducat se une al Grupo Primonial como CEO adjunta y directora general de La Financière de l'Echiquier
El Grupo Primonial ha anunciado el nombramiento de Bettina Ducat como CEO adjunta y responsable de la gestión de activos y directora general de La Financière de l’Echiquier (LFDE). Ducat asumirá su cargo el 1 de julio de 2020 y reportará a Stéphane Vidal, presidente del Consejo directivo de LFDE y presidente del Grupo Primonial.
Según ha explicado el Grupo Primonial, el principal desafío de Ducat será impulsar la expansión internacional de LFDE y la concepción y desarrollo de soluciones financieras innovadoras para consolidar la posición de liderazgo de Primonial en el campo de la gestión independiente de activos en Europa. Trabajará en estrecha colaboración con Olivier de Berranger, director general adjunto a cargo de la gestión de activos de LFDE y Bertrand Merveille, director general adjunto a cargo del desarrollo de negocios retail.
«Bettina es una mujer de convicciones y una gran líder. Su extensa experiencia en el negocio de la gestión de activos, en particular en el desarrollo internacional, será una pieza clave en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento”, ha destacado Stéphane Vidal.
Ducat, graduada de EM Lyon Business School, comenzó su carrera en 2001 como consultora de estrategia en Accenture. Se unió a AXA Investment Managers en 2006 como gerente de ventas para instituciones financieras y aseguradoras dentro del equipo de distribución, y luego como jefa de todo el equipo (a partir de 2009). A principios de 2012, fue nombrada jefe de distribución para Francia, Europa del Sur y Oriente Medio, antes de convertirse en responsable mundial de desarrollo de productos, distribución e instituciones en 2014. Se unió al Consejo de Administración de AXA IM en 2018 y se convirtió en jefa de distribución global en enero del 2019.
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza su primer fondo de inversión de impacto que contempla los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
BlackRock ha anunciado el lanzamiento de un fondo de impacto de renta variable de alta convicción. Según explica, la estrategia BlackRock Global Impact Fund permitirá a los inversores acceder a aquellas compañías que “ayuden a afrontar los principales retos mundiales”. El fondo amplía la gama de soluciones de su plataforma de inversión sostenible y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Desde BlackRock señalan que el objetivo de este fondo de impacto es invertir en compañías que contribuyan a cumplir con los ODS. La cartera estará formada por firmas cuya actividad tiene un impacto concreto, como por ejemplo, con el aumento del acceso a la educación de calidad o a la vivienda accesible, así como vinculadas con la innovación en el ámbito de la salud para superar los desafíos que plantea el COVID-19. También incluirá a empresas que puedan tener un impacto para disminuir la exclusión financiera o digital, para prevenir el cambio climático, para frenar la degradación medioambiental y para aumentar la eficiencia en el uso y desarrollo del agua.
La estrategia estará gestionada por el equipo de inversión activa de renta variable que está liderada por Eric Rice, recientemente nombrado para este cargo tras incorporarse a la firma en octubre de 2019. Rice cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de la inversión, en concreto en el desarrollo y gestión de estrategias de impacto.
“Eric Rice cuenta con una gran experiencia en el desarrollo de estrategias de impacto que buscan alpha y creemos que esa experiencia le capacita para liderar nuestras esfuerzos en la inversión de impacto en un entorno con tantos desafíos como el actual. Lanzar el fondo BlackRock Global Impact en mitad de una pandemia es una cuestión de conciencia y pone de relieve que hay una oportunidad de inversión en aquellas empresas que están comprometidas con realizar el bien”, ha explicado Rachel Lord, responsa de Europa, Oriente Medio y África de BlackRock.
Además de los objetivos de impacto, el fondo busca maximizar a largo plazo su rendimiento y lograr un desempeño superior al índice MSCI All Country World Index. Para alcanzar este objetivo, el equipo de la gestora ha establecido una serie de criterios de impacto que deben cumplir las compañías que estén en la cartera. Estos criterios son:
Un impacto que se pueda materializar, por lo que la mayoría de los ingresos y de su actividad tienen que estar relacionado con sus objetivos de impacto.
Adicionalidad, es decir, que se genere un impacto que suponga una nueva innovación al mercado o resuelva una necesidad social hasta el momento no satisfecha.
Un impacto que pueda ser medido.
“La inversión de impacto se está volviendo cada vez más atractiva para los inversores, que aspiran a que sus inversiones ayuden a cumplir sus objetivos de sostenibilidad. El lanzamiento de este fondo en mitad de la pandemia del COVID-19 da aún más importancia al papel que pueden jugar las empresas en la sociedad. La pandemia del coronavirus es un gran desafío social ahora mismo, y creemos que la inversión de impacto puede ayudar en cómo logremos acabar con ella. El capital del fondo se dirigirá hacia compañías enfocadas al diagnóstico médico y vacunas para combatir esta crisis, y que puedan ofrecer un alfa”, ha señalado Eric Rice, gestor del fondo y responsable de inversión activa de impacto de renta variable de BlackRock.
Por último, desde la gestora explican que la idea del fondo es invertir en compañías y permanecer en ellas a largo plazo, y utilizar el diálogo con ellas para reforzar la obtención de ese impacto. El fondo está denominado en dólares estadounidenses y está disponible para inversores ubicados en toda Europa.
La baja carga de la deuda de Paraguay y el prudente marco de política macroeconómica continúan apuntalando su calificación soberana ‘BB +’ y la perspectiva de calificación estable mientras el gobierno se embarca en su respuesta política a la crisis del coronavirus, considera Fitch Ratings. La postura y el marco de la política fiscal a mediano plazo, incluidos los probables cambios a la Ley de Responsabilidad Fiscal, serán un componente importante de nuestra evaluación de calificación soberana durante la crisis y sus consecuencias.
El gobierno suspendió la ley de responsabilidad fiscal, que establece un límite de déficit del 1,5% del PIB y el crecimiento de los gastos corrientes en el 4%, después de anunciar un paquete fiscal por valor cercano al 4% del PIB para combatir la pandemia de coronavirus. El paquete incluye medidas para apoyar el sistema de salud, expandir la red de seguridad social a través de transferencias de efectivo y otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas.
Las autoridades utilizaron cláusulas de escape en la regla fiscal el año pasado que permitían un déficit de hasta el 3% del PIB en ciertas circunstancias, incluidas recesiones, emergencias nacionales o crisis internacionales, debido a una recesión debido a las condiciones climáticas severas. Una sequía severa, así como un período de fuertes lluvias, afectaron la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica y provocaron que la economía se estancara en 2019. Como resultado, el déficit del gobierno central se duplicó con creces a 2.8% del PIB el año pasado desde 1.3% en 2018.
Fitch pronostica que el déficit se ampliará aún más al 5,9% del PIB en 2020. Esto se revisa del déficit del 4,9% pronosticado anteriormente, principalmente por una revisión del PIB real, ya que se espera que el gobierno extienda las medidas de cuarentena a nivel nacional antes de volver gradualmente a una apertura. Ahora la calificadora espera una contracción de 1.4% este año, por debajo de nuestro pronóstico anterior de crecimiento de 1%, aunque esto será seguido por una recuperación más fuerte, con un pronóstico de crecimiento de 4.8% en 2021, por encima de nuestro pronóstico anterior de 4.3%.
Un crecimiento más débil y un déficit más amplio significan, para Fitch, un pronóstico de que la deuda / PIB del gobierno general aumentará a 27.4% en 2020, casi 7 pp desde 2019, en parte debido a la depreciación del guaraní. El GGD / PIB ha aumentado de manera constante durante la última década, pero desde un nivel muy bajo y seguirá siendo uno de los más bajos en la categoría de calificación «BB».
El déficit más amplio de 2020 se financiará principalmente mediante la emisión de deuda. El Congreso ha aprobado 1.600 millones de dólares en nuevos préstamos, además de la aprobación acelerada de préstamos multilaterales pendientes de 390 millones de dólares. El FMI anunció un desembolso rápido de USD274 millones esta semana que ayudará a Paraguay a satisfacer sus necesidades financieras.
Prevemos que el déficit fiscal del gobierno central caerá al 4.5% del PIB en 2021 a medida que el gasto transitorio se desvanezca. Los ingresos seguirán bajo presión, en parte debido al débil crecimiento de los impuestos sobre la renta el próximo año a pesar de implementar la legislación de reforma fiscal que se aprobó el año pasado. Como en otras partes de América Latina, las tensiones sociales y políticas podrían limitar la consolidación posterior a la crisis. Las elecciones presidenciales se realizarán en 2023. Esto podría afectar la voluntad y la capacidad del gobierno para implementar medidas de consolidación fiscal.
La formulación de políticas prudentes y consistentes, incluida la introducción de metas de inflación y la regla fiscal en la última década, es un factor clave que respalda la calificación soberana de Paraguay.
Antes de la pandemia de coronavirus, el gobierno estaba revisando la ley de responsabilidad fiscal para aclarar las reglas sobre el uso de la cláusula de escape para permitir un período de dos años para que el déficit regrese al techo del 1.5% del PIB en lugar de uno, e introdujo un techo de deuda para anclar la regla. Todavía esperamos que el gobierno modifique la regla fiscal en los próximos meses, incluido el período de convergencia más largo. Esta será una guía importante para su futuro marco de política fiscal. El boletín anual de finanzas públicas del gobierno, que se presentará con el presupuesto 2021 que vence en octubre, también proporcionará color adicional a la estrategia fiscal a mediano plazo del gobierno.
Pixabay CC0 Public Domain. PineBridge Investments y LarrainVial anuncian alianza estratégica para distribución en el mercado wealth management en América Latina
Pinebridge Investments, gestor de activos globales enfocado en inversionesactivas de alta convicción, anunció una alianza estratégica de distribución con LarrainVial, empresa de servicios financieros de América Latina. En el marco de esta alianza, LarrainVial comercializará y ofrecerá fondos de Pinebridge en el canal de wealth management, incluyendo private banks, family offices y fondo de fondos en el segmento offshore de Estados Unidos, así como en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y Panamá.
América Latina forma parte de la estrategia global de Pinebridge, el cual ha visto un crecimiento importante en activos bajo gestión de clientes institucionales, principalmente en Chile, Colombia, Perú y México. La firma continuará enfocándose directamente en sus clientes institucionales de América Latina. Esta nueva alianza agrega nuevas capacidades y territorios de distribución para wealth management aprovechando la extensa plataforma regional de LarrainVial. En un principio, LarrainVial comercializará y ofrecerá una gama de fondos UCITS de la gestora a través de varios tipos de activos, incluyendo renta variable asiáticas, renta fija y multiactivos globales.
«Nuestra habilidad de generar resultados para nuestros clientes ha creado a una demanda de nuestra diversa gama de oportunidades de inversión para inversionistas en América Latina. Estamos emocionados por poder ampliar nuestra capacidad de ofrecer nuestros productos a clientes del segmento wealth management el cual es sofisticado y de alto crecimiento, así como de seguir enfocados en nuestra base de clientes institucionales ya bien establecida,» declaró Adrien Grynblat, vicepresidente Senior, Desarrollo Empresarial en América Latina para Pinebridge. «
Vemos un tremendo crecimiento en América Latina y estamos encantados de asociarnos con el equipo de LarrainVial y su experiencia para expandir nuestro alcance en esta región clave para la firma», añadió.
Juan Miguel Cartajena, socio y gerente de distribución institucional de LarrainVial, declaró que, «Pinebridge es un gestor de activos de clase mundial cuyos fondos en clases de activos especializados son una importante adición a nuestra oferta de productos. Nos da mucho gusto ingresar a esta sociedad, la cual nos permitirá fortalecer nuestra presencia, especialmente en el mercado offshore de Estados Unidos.»
Pinebridge posee presencia de servicio al cliente y gestión de inversión en América Latina con oficinas en Santiago, Chile y Ciudad de México, México.
Jorge A. Corro se une a Pictet Asset Management. El hasta ahora managing partner de NorteSur Partners, que distribuía los fondos de Pictet en US Offshore, es el nuevo responsable de US Offshore para la gestora internacional, según pudo saber Funds Society.
«Como ya sabrá, Pictet Asset Management está en proceso de abrir su primera oficina en los Estados Unidos para estar más cerca de nuestros clientes y ofrecer un mejor acceso a las capacidades de inversión de la empresa y un excelente servicio al cliente. Como parte de este proceso, estoy muy feliz de hacerle saber que ahora soy oficialmente parte del equipo PAM», escribió Corro en un correo a clientes y amigos.
Antes de unirse a NorteSur Partners, en 2014, Corro trabajó en Bolton Capital Group como managing director. Previo a esto, y según su perfil de Linkedin, trabajó en Atlantic Financial Partners, FMF, UBS Global AM y Aetna. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector.
Desde la nueva oficina, ubicada en el 712 de la quinta avenida, se cubrirán tres negocios: institucional, offshore y subadvisory.
Pictet Asset Management es una gestora de activos independiente, con más de 208.000 millones de dólares de activos bajo gestión de clientes invertidos en un conjunto de productos de renta variable, renta fija, alternativos y multiactivos. La firma servicios especializados de inversión mediante cuentas segregadas y fondos de inversión a algunos de los mayores fondos de pensiones del mundo, instituciones financieras, fondos soberanos, así como a intermediarios financieros y sus clientes.
La compañía cuenta con cerca a 1000 empleados, trabajando en 17 oficinas en el mundo.
Kier Boley, CIO y co-responsable de soluciones de inversión alternativa de UBP. . UBP incorpora a Kier Boley como CIO y corresponsable de soluciones de inversión alternativa
Union Bancaire Privée (UBP) refuerza la inversión alternativa con la incorporación de Kier Boley en calidad de CIO y co-responsable de soluciones de inversión alternativa. Según ha explicado la firma, Boley estará ubicado en Londres desde donde co-dirigirá un equipo de inversión formado por seis profesionales ubicados en esta ciudad y en Ginebra.
Según matizan desde UBP, compartirá la dirección de soluciones de inversión alternativa con John Argi, que colaborará con él desde Ginebra y supervisará la parte comercial. Kier Boley trabajó durante veinte años en GAM, firma en la que ocupaba el puesto de responsable de inversión alternativa y en la que administraba mandatos de gestión discrecional de activos por cuenta de instituciones y family office de muy elevado patrimonio.
“Dada la gran incertidumbre que reina hoy en día en el mercado, la inversión alternativa está ganando importancia en las carteras de los clientes. Hemos sentado las bases para lograr ambiciosos objetivos en este ámbito. Y la experiencia de Kier Boley, junto a su profunda comprensión de las necesidades del cliente, aportarán una contribución significativa al desarrollo de la actividad de hedge fund de UBP”, ha señalado Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP.
A lo largo de más de cuarenta años, UBP ha desarrollado una fuerte cultura en el ámbito de la inversión alternativa y ha seleccionado equipos de primera línea en este ámbito. La inversión alternativa, que cuenta con activos bajo gestión por valor de 10.000 millones de CHF, ha sido y seguirá siendo un elemento importante en UBP y un factor clave de la estrategia de crecimiento del Banco. Dada la considerable transformación de la inversión alternativa en los últimos años, desde UBP explican que su objetivo es, ahora mismo, ampliar su know-how en el ámbito de las primas de riesgo alternativas, de las soluciones personalizadas high-end, de la inversión alternativa líquida con gestoras múltiples y de las estrategias temáticas con gestoras múltiples, todo ello con el fin de responder mejor a las expectativas de los clientes y anticipar las tendencias del mercado.
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Robert Lukeman. Photo: Robert Lukeman
Las megatendencias son un grupo diferenciado de potentes fuerzas de cambio sociales demográficas medioambientales y tecnológicas que están reestructurando nuestro mundo.
Desde principios de la década de 2000, los viajes en vehículos individuales en EE.UU. están disminuyendo. En aumento constante desde la Segunda Guerra Mundial, la conducción automóvil entre particulares en EE.UU. ha caído en torno a 10% durante el último decenio.
“Las megatendencias evolucionan con independencia del ciclo económico… cada una posee la capacidad para redibuja” el panorama financiero.”
Por término medio, los americanos conducen ahora 500 millas anuales menos que en 2000, mientras que menos del 70% de los jóvenes de 19 años tienen permiso de conducir, frente a alrededor del 90% hace veinte años.
El encanto del automóvil parece en vías de seguir disminuyendo, y se prevé que las ventas de automóviles en EE.UU. caigan alrededor del 40% durante los próximos 25 años. Con el tiempo, podría haber menos de 100 millones de vehículos en las carreteras americanas, frente a los 250 millones actuales [1].
Las tendencias que cambian nuestro mundo
Las megatendencias son un grupo diferenciado de potentes fuerzas de cambio sociales, demográficas, medioambientales y tecnológicas que están reestructurando nuestro mundo. Estas tendencias evolucionan independientemente del ciclo económico, y aunque pueden desarrollarse de modos diferentes y a un ritmo diferente, cada una posee la capacidad para redibujar el panorama financiero. Bajo este punto de mira, en Pictet Asset Management observan que la industria del automóvil está viéndose afectada por tres de las tendencias estructurales que forman parte de su modelo.
‘Lo que hace especialmente importante entender e investigar las megatendencias es el hecho de que todos estos cambios están desarrollándose al mismo tiempo.”
La primera es la sostenibilidad, o la mayor importancia que las personas, las empresas y los dirigentes están dando a proteger el medio ambiente y los recursos naturales del mundo. Debido a los daños medioambientales que causan, los automóviles están sujetos a regulaciones más estrictas y están perdiendo su atractivo entre los segmentos más jóvenes de la población.
Las megatendencias que transforman el mundo
Fuente: Pictet Asset Management.
La segunda es el desarrollo tecnológico, o el ritmo sin precedentes al que está evolucionando ahora la tecnología. En la industria del automóvil, esta tendencia se manifiesta de diversos modos, siendo muy evidente en el desarrollo de vehículos autónomos y en los vehículos eléctricos que están desarrollando empresas como Tesla.
La tercera tendencia que configura la industria del automóvil es el crecimiento de la economía de redes, es decir la mayor interconectividad de individuos y empresas, que está acelerando la transmisión de bienes y servicios del proveedor al receptor. Algunos describirían este fenómeno como la economía compartida, y una empresa que ha sabido aprovechar esta tendencia con buen resultado es Uber, el conocido proveedor de servicios de automóvil compartido.
Sin embargo, el progreso tecnológico, la creciente inquietud del mundo sobre la sostenibilidad de nuestro planeta y la economía de redes son solo tres de las muchas tendencias duraderas que influenciarán de manera significativa las interacciones entre personas, organizaciones y el medio ambiente durante los próximos años y decenios. Existen otras muchas.
Uno de los catalizadores del cambio menos intuitivos pero no obstante poderosos es la individualización. Es el proceso por el cual las personas están ejerciendo una influencia cada vez mayor en sus propios entornos, con la ayuda del auge de los medios sociales.
Otro es el cambio demográfico: cambios profundos en las poblaciones del mundo, incluyendo una mayor expectativa de vida y la expansión de los centros urbanos.
Centrarse en megatendencias no solo ha sido de gran valor durante épocas de incertidumbre y cambio financiero y económico, ha sido también una fuente de éxito en el campo de la inversión.
Lo que hace especialmente importante entender e investigar las megatendencias es el hecho de que todos estos cambios están desarrollándose al mismo tiempo.
Según Rudolph Lohmeyer, consultor y consejero del Global Business Policy Council de A.T. Kearney, una empresa de consultoría de gestión global, la tasa de cambio que el mundo está experimentando no tiene precedente.
Cómo analizar las megatendencias
Analizar y comprender las megatendencias es una tarea compleja, que requiere una amplia gama de competencias. En Pictet Asset Management, han abordado este problema trabajando en colaboración con varios especialistas en megatendencias, un distinguido grupo de profesionales de la industria y académicos que han desarrollado un conocimiento en profundidad de las tendencias estructurales que transforman el mundo.
La interacción entre Pictet Asset Management y sus comités consultivos
Fuente: Pictet Asset Management
Su papel es arrojar luz sobre la dinámica de las megatendencias y el modo en que podrían configurar las perspectivas de los sectores en los que los gestores de Pictet Asset Management invierten por cuenta de sus clientes, pero no intervienen en la selección de títulos en las carteras.
Gracias a la experiencia de más de 20 años de Pictet Asset Management en inversiones temáticas, la gestora ha descubierto que, con el enfoque hacia las megatendencias, han contribuido al desarrollo de una perspectiva a más largo plazo entre sus clientes.
Esta nueva perspectiva, según dicen sus clientes, no solo ha resultado ser de gran valor durante épocas de incertidumbre y cambio financiero y económico, sino fuente de éxito para sus inversiones.
[1] Fuente: Barclays.
Notas importantes
Este documento comercial es una publicación de Pictet Asset Management (Europe) S.A.. No va dirigido ni deberá ser distribuido a, ni utilizado por ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de un Estado o que esté domiciliado en algún lugar, Estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contrario a las leyes o normativas vigentes. A efectos de la toma de decisiones de inversión, sólo podrán considerarse publicaciones del fondo las últimas versiones publicadas del folleto, del KIID (Datos fundamentals para el investor), del reglamento y de los informes anual y semestral del fondo. Estos documentos están disponibles en assetmanagement.pictet o en Pictet Asset Management (Europe) S.A., 15, avenue J. F. Kennedy, L-1855 Luxemburgo.
La información y los datos presentados en este documento no deberán considerarse como una oferta o una incitación para comprar, vender o suscribir títulos u otros instrumentos o servicios financieros.
La información, las opiniones y las estimaciones expresadas en este documento reflejan un juicio emitido en su fecha original de publicación y están sujetas a cambios sin previo aviso. Pictet Asset Management (Europe) S.A. no ha tomado ninguna medida para asegurarse de que los valores mencionados en el presente documento son adecuados para un determinado inversor, y este documento no deberá utilizarse como sustituto del ejercicio de un juicio independiente. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias particulares de cada inversor y puede cambiar en el futuro.
Antes de tomar una decisión de inversión, se recomienda a todo inversor que verifique si la inversión en cuestión es apropiada, teniendo en cuenta en particular sus conocimientos y su experiencia en materia financiera, sus objetivos de inversión y su situación financiera, o que obtenga asesoramiento profesional cualificado.
El valor y la renta de cualquiera de los títulos o instrumentos financieros mencionados en este documento puede aumentar o disminuir y es posible que los inversores recuperen un importe inferior al que invirtieron originalmente.
Las rentabilidades pasadas no son una garantía ni un indicador fiable de los futuros resultados. Los datos relativos a la rentabilidad no incluyen las comisiones y los gastos cobrados en el momento de la suscripción o reembolso de las participaciones. Este material comercial no pretende sustituir la documentación completa del fondo ni ninguna información que deban obtener los inversores de los intermediarios financieros que intervengan en relación con su inversión en participaciones o acciones de los fondos mencionados en el presente documento.
Todos los datos de índices mencionados en el presente son propiedad del Proveedor de datos. Los avisos legales del Proveedor de datos están disponibles en assetmanagement.pictet, en el apartado «Recursos» que figura al pie de página.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Securities Services firma de una alianza con BlackRock para ofrecer soluciones integradas en la gestión de inversiones para sus clientes comunes
BNP Paribas Securities Services y BlackRock Solutions han firmado una alianza estratégica a través de la plataforma Aladdin Provider para prestar soluciones integradas para la gestión de inversiones a clientes que tengan en común. Según explican ambas firmas, esta alianza responde a su intención de ser más eficientes.
A medida que aumenta la presión para impulsar la eficiencia, las gestoras de activos están optimizando sus modelos operativos para agilizar sus actividades operacionales y tecnológicas, consiguiendo una mayor integración de todo el ciclo de inversión. Por ello, esta alianza les permitirá agrupar los servicios de middle-office, administración de fondos y custodia de BNP Paribas Securities Services con la infraestructura de Aladdin y ofrecer solucione completamente integradas para la gestión de inversiones.
Como parte de esta alianza, BNP Paribas Securities Services y Aladdin unirán sus fuerzas para realizar servicios externalizados de middle-office manteniendo los registros de datos de Aladdin como la base de datos de referencia. Según indican desde las gestoras, esta colaboración amplía la relación actual entre ambas entidades: BNP Paribas Securities Services es cliente de eFront desde 2007 y utiliza eFront Invest para proporcionar soluciones integrales de gestión de activos a los gestores de fondos de inversión alternativos. eFront fue adquirido por BlackRock en 2019.
“Estamos encantados de unirnos a la plataforma de Aladdin Provider. Este modelo operativo innovador, que ya está funcionando tras ser co-diseñado con nuestro cliente común, BNP Paribas Asset Management, combinará todas las ventajas de una plataforma líder de front-office con nuestras capacidades de middle-office y back-office, junto a nuestro conocimiento y experiencia global-local. Esta alianza refuerza aún más nuestro compromiso y capacidad de proporcionar una conectividad integral a nuestros clientes, independientemente de su elección de arquitectura front-office, ofreciendo una solución de front-to-back real”, ha señalado Arnaud Claudon, Head of Asset Owners and Managers Client Lines de BNP Paribas Securities Services.
Por su parte, Sudhir Nair, Global Head of BlackRock’s Aladdin business, ha añadido que “estamos entusiasmados de dar la bienvenida a BNP Paribas Securities Services a la plataforma Aladdin Provider, fortaleciendo la actual y sólida relación que mantenemos a través de eFront. Estamos particularmente ilusionados de contar con BNP Paribas Securities Services para potenciar la plataforma Aladdin y ofrecer servicios middle-office, proporcionando a nuestros clientes comunes un modelo operativo flexible y transparente.”
Aladdin es la plataforma operativa de gestión de inversiones de BlackRock, utilizada por los principales y más sofisticados inversores del mundo. Combina el análisis avanzado de riesgos con herramientas para la gestión de carteras, contratación, funciones de back-office, cumplimiento normativo y herramientas de contabilidad en una única plataforma.
Pixabay CC0 Public Domain. Economía china: el signo de esperanza que esperan en Europa y Estados Unidos
Mientras todos los países están inmersos en la gestión de la crisis sanitaria y económica que ha supuesto el COVID-19, los analistas comienza a mirar a China para observar cómo está saliendo de este shock y hacerse una idea de qué puede pasar en el resto del mundo. El primer dato que nos deja es que su PIB se contrajo un 6,8% interanual en el primer trimestre del año.
Este último dato del PIB chino ayuda a componer un cuadro donde los analistas ya han colocado otros datos: la inversión en activos fijos cayó un 16,1% y las ventas al por menor un 15,8%. “El crecimiento de China registró su peor trimestre en décadas como un primer indicio de qué tan negativos serán los datos económicos para el resto del mundo. Si bien los resultados han empezado a recuperarse en marzo en algunos sectores, la demanda interna sigue siendo débil y las ventas al detalle cayeron más de 15% en una base anual, mucho más de lo esperado. Por otro lado, la producción industrial fue más robusta de lo que anticipó, con una caída de solo 1% anual, lo que demuestra que la manufactura sufrió un menor impacto que los servicios”, explica Esty Dwek, jefe de estrategia macro de Investment Solutions de Natixis IM.
Las previsiones del FMI para el gigante asiático señalan que será uno de los pocos países que, finalmente, logre escapar a la recesión en 2020 y le adjudica un 1,2% de crecimiento para este año. Con el fin de reactivar y apoyar la economía, el Banco Popular de China sigue lanzando medidas. La última de ellas ha sido rebajar la rebaja la tasa de referencia para créditos a un año hasta el 3,85%, como medida de alivio del impacto causado por el coronavirus.
Según explican los analistas de BancaMarch, este recorte supone una rebaja de 20 puntos básicos de la tasa frente a los meses de febrero y marzo y de 30 puntos básicos frente a la de enero. “De acuerdo con la agencia estatal de noticias, el cambio pretende reflejar los cambios del mercado y guiar los costes de endeudamiento a un nivel más bajo, que apoyen a la economía real. Esta medida se une a la anunciada el pasado 15 de abril, por la cual la tasa de préstamos a medio plazo se reducía en 20 puntos básicos hasta situarla en el 2,95%, lo que muestra la relajación de las condiciones monetarias por parte del banco central de China”, añaden.
¿Recuperación en forma de V?
El hecho de que los analistas miren a China no es casual. Tal y como explica Dwek, “la economía china es un buen indicador de lo que se puede esperar para Europa y EE.UU., donde creemos que la escalada en la actividad será más lenta de lo que los mercados consideran en la actualidad. En efecto, el crecimiento en China parece haber quedado solo en 80%-90% de su potencial, lo que demuestra que no habrá un repunte en forma de V”, apunta la experta de Natixis IM.
Las gestoras apuntan que sería previsible esperar que el crecimiento chino se vea gravemente afectado durante los dos primeros trimestres, sin embargo, el país experimentará una fuerte recuperación en el segundo semestre, a medida que se repongan los inventarios y se reanuden la producción y el consumo de servicios.
“La solidez de los datos de actividad de marzo nos hacen confiar en que China experimentará una recuperación en forma de V en la segunda mitad de año. El control de la epidemia ha permitido que se reanude la actividad económica y observamos que la producción industrial está superando las expectativas y ha aumentado casi un 37% en un mes, en términos anualizados. Esto implica que la recuperación económica está siendo impulsada por el lado de la oferta, donde se ha retomado la actividad laboral, aunque las pymes siguen rezagadas en lo que se refiere a la vuelta al trabajo, un indicador que seguimos de cerca. El lado de la demanda continúa registrando debilidad porque, como era de esperar, el virus ha modificado los patrones de gasto de consumidores y empresas, lo que se ha traducido en una caída de las ventas al por menor y la inversión fija. Esperamos que la recuperación de la demanda replique la de la oferta en los próximos meses, conforme se vaya diluyendo el impacto del virus en el comportamiento de gasto de consumidores y empresas, y siempre que no se produzca una segunda oleada de contagios”, defiende Lale Akoner, estratega de mercado en BNY Mellon Investment Management.
Por su parte, Nick Yeo, director and responsable de renta variable China de Aberdeen Standard Investments, apunta directamente cinco argumentos para seguir confiando en la segunda mayor economía mundial:
El mercado de acciones chinas clase A está menos expuesto al petróleo y Yeo lo considera menos arriesgado que muchos de las principales bolsas del mundo.
La rapidez de las acciones de los líderes chinos ha permitido a la nación volver a ponerse en pie rápidamente.
China aún no ha desplegado todo su poderío fiscal y monetario, por lo que tienen “munición” en caso de que las cosas empeoren.
Al ser más dependientes de la demanda interna que de la externa, considera que el crecimiento de los beneficios empresariales es más “sostenible”
En opinión de Yeo, China sigue siendo la segunda economía más grande del mundo. “El aumento de la riqueza y del nivel de vida significa que el país se está moviendo rápidamente hacia bienes y servicios de mayor valor”, defiende.
Exposición a China
China es una referencia para saber cómo quedarán los países tras esta crisis, pero también algunas gestoras lo consideran una buena oportunidad de inversión. “En nuestra opinión, los inversores deberían centrarse en las perspectivas de los consumidores chinos, especialmente en el nivel premium. La clave es identificar empresas que puedan aprovechar los crecientes ingresos disponibles de los hogares. Los 380 millones de millennials de China están ganando y gastando más que sus padres. Este aumento del poder adquisitivo está impulsando la demanda de productos de primera calidad, desde electrodomésticos hasta automóviles e incluso licores de alta gama”, señala Yao.
En opinión de Carmignac, y tras la guerra comercial, algunos países han comenzado a beneficiarse de que la proporción de bienes manufacturados importados a Estados Unidos en relación con el total de la producción manufacturera local empezó a disminuir. Y China ha sido uno de ellos.
“Aunque resulta probable que las amenazas y las críticas hacia China continúen acentuándose, no nos sorprendería en absoluto que, en última instancia, el gigante asiático salga más bien reforzado de esta crisis, al menos en términos relativos. Ello justifica nuestro considerable posicionamiento actual en renta variable china, que se concentra en los sectores de la economía digital y en el mercado interno del país”, sostiene Carmignac en su comentario semanal.
Tras decir adiós a la presidencia de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke describió su mentalidad durante la crisis financiera mundial en términos de resultados analizados desde diferentes perspectivas: «Sabíamos que teníamos que alejarnos de las políticas ortodoxas y poner nuevas soluciones sobre la mesa».
Durante las últimas semanas, los bancos centrales y las autoridades fiscales de todo el mundo han librado una batalla existencial contra el comportamiento disfuncional del mercado. En principio, estas intervenciones se centraron en reactivar los vehículos de la era de la crisis financiera mundial inyectando liquidez en los mercados de riesgo, al tiempo que ofrecían apoyo a las empresas, los gobiernos locales y los hogares más necesitados.
Los responsables de la formulación de políticas de todo el mundo, tras agotar el viejo manual estratégico ante una crisis cada vez más profunda, diseñaron nuevos y audaces programas para luchar contra la propagación de las perturbaciones económicas.
Se puede encontrar esta larga (y creciente) lista de antiguos y nuevos programas y políticas de estímulos mundiales en numerosos lugares. La consecuencia directa de estas medidas es que el importe del capital inyectado en el sistema financiero mundial alcanza enormes niveles jamás observados. Por ejemplo, el importe de las compras de activos de la Fed superó en un solo día de esta semana el importe que el banco central compró en cualquier mes del 2008.
Cabe recordar también el masivo paquete de medidas fiscales en 2009. Si lo duplicamos y añadimos algo más, entonces nos acercaremos al tamaño de la ola fiscal que se espera que haga flotar la economía estadounidense. Otros países también están pisando el acelerador. ¡El mundo está lleno de estímulos!
Los estímulos son gigantes pero ¿funcionarán?
Como en crisis pasadas, las autoridades políticas tratarán primero de solucionar los problemas de liquidez en los mercados críticos, como los mercados monetarios y de papeles comerciales. Según su razonamiento, no puede permitirse que la falta de liquidez impida el buen funcionamiento de los mercados generales de crédito. Aunque el progreso ha sido limitado hasta la fecha, existen claras pruebas de una decreciente tensión en la mayor parte de los mercados de crédito.
En recesiones o crisis pasadas, las autoridades políticas se centraron en alentar los «instintos animales» a través de estímulos fiscales. Ahora bien, el origen de este periodo bajista y la abrupta paralización de la actividad económica hunden sus raíces en el intento de la sociedad por mitigar una crisis sanitaria, de modo que los desafíos que afrontamos son diferentes de los de épocas pasadas. De hecho, los bancos centrales y las autoridades políticas no pueden incentivar a los productores para que produzcan más o a los consumidores para que consuman más, puesto que lo que la sociedad necesita son medidas de aislamiento.
En su lugar, las autoridades políticas intentan prestar asistencia a múltiples segmentos de la economía que están sufriendo una pérdida de ingresos. En otras palabras, los estimulos tradicionales, que avivaban los instintos animales, entran en conflicto con las medidas de distanciamiento social.
En nuestra opinión, las autoridades políticas pueden solucionar una crisis de liquidez, y lo harán. No obstante, anticipamos un aumento de la bifurcación del mercado entre los más y los menos afortunados. Los más afortunados, a nuestro parecer, son los negocios que han demostrado poseer unos sólidos modelos económicos. Estas empresas podrían verse recompensadas con múltiplos por encima de la media del mercado y costes de financiación de la deuda por debajo de la media. Consideramos que estos activos registrarán robustas rentabilidades.
En cambio, creemos que los negocios menos afortunados sufrirán una depreciación y tendrán que asumir un mayor coste del capital. Por muy innovadores que sean algunos de estos programas de estímulos, no pueden rejuvenecer el instinto de un animal herido. Desde nuestro punto de vista, la economía tendrá que ver la otra cara del brote del coronavirus antes de que se reaviven los instintos animales. Mientras tanto, la selección de valores será probablemente más importante que nunca —o, al menos, más importante que en cualquier otro momento de nuestras prolongadas (y que sentimos cada vez más largas) trayectorias profesionales.
Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial, y Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe de MFS Investment Management.
Información importante:
Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una
recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas.
A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.
Distribuido por:
EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.
Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M). Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.o 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de valores antes de realizar cualquier inversión.