Latam Airlines cierra su filial argentina: suspende rutas locales y mantendrá vuelos a Santiago de Chile, Sao Paulo, Lima y Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-17 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La compañía aérea chilena Latam Airlines anunció este miércoles que cierra su filial argentina, iniciando el proceso para despedir a parte o el total de sus más de 1.700 empleados. La empresa cierra los 12 destinos domésticos que operaba en el país pero mantendrá sus rutas con Santiago de Chile, Sao Paulo, Lima y Miami.

La pandemia de coronavirus ha afectado duramente al sector aéreo, además Latam venía experimentando problemas de rentabilidad en Argentina desde hacía varios años. En los dos últimos años la firma acumulaba pérdidas de más de 260 millones de dólares.

La compañía anunció a varios medios de la prensa local que ofrecerá soluciones a los viajeros que tenían comprados pasajes mediante devoluciones y otras medidas.

Latam Airlines operaba desde hacía 15 años en Argentina y últimamente había tratado de llegar a acuerdos con el gobierno para rebajar los salarios, conversaciones que fracasaron.

“El impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuyeron a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”, anunció la compañía al respecto.

Este cierre limita la cantidad de líneas que operan en Argentina, dejando a Aerolíneas Argentinas en posición dominante en el mercado local.

 

Inversión en 5G: Latinoamérica solo contaría con el 9% de las conexiones a nivel mundial para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-17 a la(s) 14
Pxfuel. ,,

El organismo comercial para operadores de redes móviles (GSMA por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo un análisis sobre el futuro de 5G pronosticando que para 2025 las cinco regiones principales en adopción de esta tecnología serán:  1) Corea del Sur; 2) Estados Unidos; 3) Japón; 4) China; y 5) Europa. En tanto, para el caso de Latinoamérica el estudio pronostica una contribución de tan solo el 9% del total de conexiones para 2025 ubicándose en el octavo lugar.

El próximo paso en telecomunicaciones móviles es el 5G y representa un cambio radical para el futuro de las tecnologías y comunicaciones. Tiene además el potencial para la creación de ciudades inteligentes, mejorar la agricultura y el transporte, y fomentar la automatización de ecosistemas industriales digitales.

Dada la amplia gama de usos innovadores que puede soportar en comparación con las generaciones anteriores, 5G ofrece mucho más que velocidades de internet móvil más rápidas, tiene el potencial para apoyar la creación de ciudades inteligentes, mejorar la agricultura y el transporte, y fomentar la automatización de ecosistemas industriales digitales. Por lo tanto, los países buscan en esta nueva tecnología un impulsor del crecimiento económico futuro, sumado a que 5G es una política nacional de prioridad para las principales economías del mundo.

El informe “Encouraging 5G Investment. Lessons learnt around the World”, realizado por KPMG International, se analizan cómo las implementaciones de 5G han sido abordadas por las regiones líderes, y cuáles son los planes a futuro.

Entre las principales conclusiones del informe se destacan los siguientes temas:

El espectro para múltiples operadores es crucial: en los países más avanzados, los responsables políticos han asignado (o planean hacerlo) una combinación de bandas de espectro a múltiples operadores de redes móviles (MNO, por sus siglas en inglés), lo que habilitará a la competencia entre estos. El espectro de banda media ha sido el más asignado en todo el mundo para 5G, complementado por el de banda alta en los Estados Unidos y los países de Asia Oriental, y por el de banda baja en Europa.

El uso compartido de la red reduce el costo de implementación: es probable que el despliegue de redes 5G sea costoso. Como tal, varios formuladores de políticas han abogado por acuerdos de intercambio de redes impulsados comercialmente como un medio para reducir sustancialmente el costo de construcción de redes. Numerosos operadores móviles también han seguido esta ruta.

Eliminación de barreras administrativas: la implementación de la red 5G requerirá la coordinación con las autoridades locales para instalar la infraestructura. En todos los países afectados, los responsables políticos han tomado medidas para eliminar las barreras administrativas al despliegue de la red.

El apoyo del gobierno puede ayudar a acelerar la implementación de 5G: esta tecnología tiene el potencial de impulsar el crecimiento en una serie de industrias, por lo que numerosos gobiernos han proporcionado fondos de I+D destinada a 5G. También se ha brindado apoyo para incentivar la construcción de redes 5G.

“En el caso de Latinoamérica, el 5G necesita alcanzar valores más razonables. Además de asignar el espectro y mejorar la infraestructura de la región, el costo de la implementación y las estructuras impositivas de los países conforman una barrera que debe superarse para habilitar un desembarco exitoso de esta tecnología. Y para ello, se necesita que las autoridades generen los incentivos necesarios para favorecer la inversión y acelerar el cambio”, comentó Luis Motta, socio-líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de KPMG América del Sur.

 

Para más información acceder al estudio en este link

 

 

 

FLAIA organiza su cuarto foro sobre real estate, direct lending y deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-06-17 101906
. Foto:

FLAIA organiza la cuarta edición de su foro sobre real estate, direct lending y deuda privada en 2020. 

El sector inmobiliario, los préstamos directos y la deuda privada son tres tramos de la industria de inversión alternativa y, en los últimos 10 años, cada uno de estos tramos ha tenido un impacto mucho más profundo en Main Street.

Hoy en día, la mayoría de los inversores están expuestos a los bienes raíces a través de vehículos de capital y crédito y, en medio de una crisis, nadie tiene todas las respuestas. En el foro, desde FLAIA están decididos a brindar claridad, verdad, hechos y experiencia desde la primera línea por parte de los gerentes de inversiones más talentosos.

Los próximos 23 y 24 de junio, FLAIA ofrecerá a los participantes del foro una actualización de sus miembros a medida que la situación económica continúa desarrollándose. El registro está disponible a través del siguiente enlace.

¿Sobrevivirán las afores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-17 at 9
Foto: Carl Campbell . Foto:

Recientemente el presidente López Obrador declaró que el sistema de pensiones de México requiere una revisión para poder asegurar pensiones suficientes a los trabajadores.  Tiene razón en que es necesario revisarlo, se deben buscar cambios que realmente mejoren el nivel de las pensiones y aseguren la viabilidad financiera del sistema, para que no tenga el gobierno que estarle asignando recursos en el tiempo. 

La forma más evidente de incrementar las pensiones es aumentando la aportación durante la vida laboral.  Sin embargo, en la actual crisis económica generada por el coronavirus Covid-19, en un contexto de desempleo y caída de la producción, es poco probable poder incrementar la aportación de los trabajadores y empresarios.  Para los trabajadores implicaría una reducción de su ingreso disponible y por lo tanto menor consumo, para las empresas un mayor costo de la mano de obra y por lo tanto dispuestos a contratar menos personal, cuando lo que necesita el país es que se genere la mayor cantidad de empleos posibles. 

Otra forma es aumentar la edad de retiro. De esta forma el periodo de acumulación se incrementa y los años de pensión disminuyen. El costo de esta medida se diluye en el tiempo. Sin embargo, esta decisión es políticamente muy difícil. A inicios de 2020 en Francia se propuso aumentar la edad de jubilación y generó estallido de huelgas y demostración de magnitud tal que el gobierno tuvo que retractarse de su propuesta. 

Es necesario que se genere un debate técnico sobre el tema, que se encuentre una solución financieramente viable, de cobertura universal y que permita pensiones adecuadas a los jubilados.  La solución no es fácil y seguramente va a requerir de recursos del gobierno y tendrá costos políticos, porque las implicaciones no van a ser populares. 

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), junto con otras instituciones, han estado trabajando en algunas propuestas de un nuevo sistema de pensiones, que incluya tanto a las de las instituciones públicas, como las universidades públicas, municipios y empresas paraestatales, como al sector privado, buscando una cobertura universal, que incluya también a los trabajadores del sector informal, y mayores niveles de pensión con viabilidad financiera.  Este es el tipo de propuestas que se deben de analizar, aunque en estos momentos su instrumentación no es fácil, ya que requiere de recursos públicos y la situación de las finanzas públicas es tan precaria que no hay recursos ni siquiera para enfrentar la crisis económica. 

No se pueden establecer medidas ficticias, aunque sean populares.  Como, alegando fomentar el desarrollo del país, forzar que los recursos de las Afores se inviertan en proyectos sin rentabilidad financiera. Peor aún, que con la justificación que las pensiones no van a ser suficientes y que las comisiones son elevadas, el gobierno decida estatizar a las Afores, como sucedió en Argentina en 2008, en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y en Bolivia en 2010, en el gobierno de Evo Morales.  Eso equivale a robarle el ahorro a los trabajadores, porque finalmente esos recursos pertenecen a cada uno de las personas que han aportado durante su vida laboral, que es exactamente lo que hicieron los gobiernos de Argentina y Bolivia, además de que magnificarían el problema de las pensiones.  Los sindicatos, trabajadores, empresas y sociedad en general deben oponerse enérgicamente a una medida de este tipo, porque significa que el gobierno se apropie del patrimonio que únicamente pertenece a los trabajadores.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Las economías han comenzado el proceso de reapertura y los consumidores se están adaptando a una «nueva normalidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-17 at 12
Wallpaper Flare CC0. Wallpaper Flare

El repunte del mercado bursátil desde los mínimos de marzo continuó en mayo, ya que los inversores se centraron en el principio del fin de las restricciones inducidas para prevenir la propagación del COVID-19, así como a los avances en posibles tratamientos o vacunas para el virus.

Las compañías de tecnología Mega Cap continúan liderando la carga, ya que la sociedad ha confiado en el énfasis de la tecnología digital, desde la comodidad de sus propios hogares. Los impactos del virus han creado niveles de interrupción sin precedentes en todo el mundo. La dinámica de confrontación actual entre Estados Unidos y China, las incertidumbres del año electoral y las preocupaciones sobre una «segunda ola» de virus probablemente prevalecerán hasta fin de año.

Por ahora, el acuerdo comercial de la Fase Uno entre Estados Unidos y China permanece intacto a pesar de los disturbios sociales en Hong Kong y las acusaciones del presidente Trump sobre la relación de la Organización Mundial de la Salud con China. El tiempo dirá si eso se mantiene. Se han implementado dinámicas de política monetaria y fiscal para alentar un mayor gasto de los consumidores y ayudar a partes de la economía que afectan las acciones «BOTL» (bancos, petróleo, viajes y ocio).

Las discusiones políticas de EE.UU. continúan sobre el tema de un mayor alivio del coronavirus, ya que las solicitudes de desempleo de EE.UU. superan los 40 millones. Los retornos del arbitraje de fusiones y adquisiciones en mayo se vieron reforzados por los acuerdos que cerraron, el progreso en los acuerdos en curso y la continua normalización de los diferenciales de fusión.

Los reguladores y asesores de todo el mundo han realizado una transición exitosa para trabajar de forma remota y continúan avanzando y aprobando transacciones, como lo demuestran las aprobaciones otorgadas en mayo. Las economías han comenzado el proceso de reapertura y los consumidores se están adaptando a una «nueva normalidad». Si bien nuestro enfoque sigue siendo seleccionar acuerdos actuales con la mayor probabilidad de éxito, estamos viendo los principios de futuras actividades de fusiones y adquisiciones, con numerosos informes de compañías que evalúan adquisiciones. Los acuerdos que se cerraron en mayo totalizaron aproximadamente el 15% de los activos del fondo, y estábamos ocupados desplegando el efectivo recibido en los acuerdos pendientes.

A medida que las economías comienzan a abrirse, las incertidumbres asociadas con los impactos del virus aparecerán lentamente. En última instancia, creemos que los inversores recompensarán a las compañías sólidas con balances saludables y flujos de caja libres positivos para liderar la recuperación económica.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Crédito investment grade de EE.UU.: la dislocación del mercado crea un buen punto de entrada

  |   Por  |  0 Comentarios

Crédito investment grade de EE.UU.: la dislocación del mercado crea un buen punto de entrada
Pixabay CC0 Public Domain. Crédito investment grade de EE.UU.: la dislocación del mercado crea un buen punto de entrada

El crédito con grado de inversión de Estados Unidos es deuda emitida por blue-chips locales. Según NN Investment Partners (NN IP), este segmento de alta calidad del mercado de bonos corporativos de EE.UU. se caracteriza por unas pérdidas históricamente bajas y un sólido rendimiento a largo plazo. Ha dado resultados positivos en 25 de los últimos 30 años; y en los cinco que registró rendimientos negativos, la mayor disminución anual no superó el 5%, cifra que alcanzó en 2008, en medio de la crisis financiera mundial

Para ser considerada «investment grade», una empresa emisora debe recibir una calificación crediticia de entre Aaa y Baa3 de Moody’s o AAA y BBB- de Standard & Poor’s. En un artículo publicado en su página web, la gestora asegura que la relativa estabilidad financiera de sus empresas emisoras ha ayudado al segmento de crédito con grado de inversión de Estados Unidos a generar retornos positivos a largo plazo a través de múltiples ciclos de crédito.

NN IP«Los inversores pueden beneficiarse del crédito estadounidense con grado de inversión como una herramienta eficaz de diversificación, ya que esta clase de activo ha demostrado una baja correlación con las acciones y los segmentos de mayor riesgo del mercado de renta fija, como la deuda emergente, el high yield y los préstamos sénior”, afirma. Históricamente, también ha registrado rendimientos superiores al Tesoro estadounidense y a su índice de referencia en un amplio rango de entornos de mercado distintos.

La dislocación por el COVID-19: una oportunidad

Si bien el crédito con grado de inversión superó a otros sectores de renta fija en el primer trimestre de 2020, no fue inmune a las repercusiones en el mercado de la pandemia mundial. NN IP recuerda que, en marzo, los diferenciales del investment grade estadounidense alcanzaron sus niveles más altos desde la gran crisis financiera de 2008. “La deuda emitida por las compañías energéticas fue la más golpeada, debido a la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia”, señala. Mientras, la deuda BBB registró un rendimiento menor desde el punto de vista de la calidad y la emitida por compañías industriales tuvo un rendimiento inferior al de las empresas financieras y de servicios públicos. 

La clase de activo se recuperó en abril, tras el anuncio de la Reserva Federal de que incluiría bonos corporativos y ETFs en su programa de compras. Abril también fue el segundo mes consecutivo de nueva emisión récord en el segmento de crédito investment grade. “Esto fue absorbido cómodamente por un fuerte rebote de las entradas a la clase de activo. A pesar de los diferenciales algo más estrechos, esperamos que las entradas sigan siendo robustas, en particular de los inversores de Europa y Japón, ya que los costes de cobertura han seguido disminuyendo, lo que ha dado lugar a diferenciales de rendimiento atractivos”, afirma la gestora.

Aunque el mercado se ha recuperado desde el punto más bajo de la dislocación provocada por el COVID-19, el gráfico refleja que los márgenes permanecen significativamente elevados en relación con su promedio a largo plazo. También muestra que, desde una perspectiva histórica, los diferenciales no se han negociado con frecuencia a estos niveles. Desde 2007, los spreads solo han sido así de amplios el 10% del tiempo, lo que hace que el entorno actual sea un punto de entrada “atractivo y poco frecuente” para los inversores a largo plazo.

NN IP - spreads

La gestión activa es clave

Si bien existe incertidumbre sobre la trayectoria de la recuperación económica y la magnitud de las reducciones esperadas, NN IP cree que las valoraciones actuales ofrecen una oportunidad ajustada al riesgo atractiva a largo plazo. “Dicho esto, el riesgo en todo el universo de crédito con grado de inversión de EE.UU. no es homogéneo: la escala y el alcance del mercado ofrece oportunidades de valor relativo que pueden ser captadas mediante una gestión activa de la cartera”, añade.

Por ejemplo, destaca que, en el entorno actual, es probable que los emisores más orientados a Estados Unidos, con modelos de negocio sólidos y un apalancamiento manejable, tengan un rendimiento superior. Por sectores, las empresas de comunicaciones, servicios públicos y tecnología son, a su juicio, las mejor posicionadas para transitar los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19. Las compañías financieras estadounidenses también están bien posicionadas debido a su fuerte liquidez y a su sólida capitalización, lo que les permite soportar su propio riesgo crediticio y el de la economía en general.

Según la gestora, otras industrias, como la energía, el alojamiento y el transporte afrontan retos muy superiores, pero incluso dentro de ellas hay oportunidades para que los gestores activos encuentren valor relativo. Por ejemplo, la fuerte caída de los precios del petróleo afectará sobre todo a empresas de servicios de yacimientos petrolíferos. Mientras, a las grandes compañías energéticas integradas e independientes les debería ir mucho mejor ya que “cuentan con múltiples palancas para tirar y no tienen necesidades de financiación a corto plazo”, sentencia NN IP.

UBP establece una colaboración estratégica con Bell AM y entra en el mercado australiano

  |   Por  |  0 Comentarios

nICOLAS
Foto cedidaNicolas Faller, Co-CEO Asset Management y responsable de la clientela institucional de UBP.. UBP establece una colaboración estratégica con la australiana Bell Asset Management, gestora líder en renta variable

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado su colaboración estratégica con Bell Asset Management (Bell AM), sociedad gestora australiana especializada en renta variable mundial, con un especial enfoque en mediana y pequeña capitalización. Según señalan desde la firma, gracias a esta colaboración, los clientes de UBP podrán contar con los servicios de esta gestora boutique de renta variable a nivel global.

“Es el momento adecuado para entrar en este prestigioso mercado y ofrecer una amplia gama de soluciones sólidas al inversor institucional australiano. UBP y Bell AM comparten muchas filosofías comunes no solo puramente desde de la inversión sino también de la cultura empresarial, ya que ambos tenemos por núcleo la empresa familiar”, explica Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management y responsable de la clientela institucional de UBP.  

Gracias a esta colaboración, UBP ofrecerá a sus clientes en Australia sus principales estrategias de gestión de activos, especialmente en el segmento de renta fija, como los bonos high-yield, las obligaciones convertibles y las obligaciones de los mercados emergentes, en el segmento de los hedge fund, de los bonos de catástrofe o de los mercados no cotizados y, por último, en el segmento de las soluciones ASG y de la inversión de impacto.

Como parte de esta colaboración, Bell AM podrá contar con la red de distribución de UBP en Europa, Oriente Medio y Asia con el fin de aumentar su presencia en estas áreas geográficas.

Bell AM es una gestora con más diecisiete años de antigüedad en el sector y que ha logrado generar alfa en muy diversas condiciones financieras y ciclos económicos. Bell AM aplica un enfoque de gestión activa, bottom-up, fundamental y de calidad a precio razonable. La gestora lleva a cabo una pormenorizada investigación de todo tipo de capitalizaciones bursátiles, centrada particularmente en el ámbito de los títulos de mediana y pequeña capitalización, área en la que cuenta con un reconocido prestigio. Bell se caracteriza además por su know-how en la integración de los criterios ASG en su proceso de inversión.

“Esta nueva colaboración estratégica con UBP será beneficiosa para ambas sociedades. No tenemos la menor duda de que gracias a ella, Bell AM logrará forjar relaciones a largo plazo con la importante y creciente clientela de Asia, Europa y Oriente Medio. Nos alegra poder empezar a trabajar con un colaborador como UBP, que comparte nuestros valores, con el fin de seguir creciendo en los próximos años”, añade Ned Bell, CIO de Bell Asset Management.

UBP ya cuenta con oficinas de gestión de activos en Hong Kong, Shanghái, Taipei y Tokyo y ha ampliado su presencia en el área Asia-Pacífico con la reciente apertura de una sucursal en Australia (a través de su filial en Hong Kong) que dará apoyo a la nueva colaboración. Esta sucursal está dirigida por Olivier Marion, que ha sido nombrado responsable del desarrollo empresarial para Australia.

Euronext lanza una nueva gama de productos y servicios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Están disponibles a partir del 15 de junio de 2021
Pixabay CC0 Public DomainEstán disponibles a partir del 15 de junio de 2021. Están disponibles a partir del 15 de junio de 2021

Euronext ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de productos y servicios ESG, para impulsar el crecimiento sostenible en los mercados europeos. Según explica, esta nueva gama de producto “es un paso importante en el plan trienal de Euronext”, en el que se ha establecido la ESG como un pilar estratégico. 

Para el desarrollo de esta nueva gama, Euronext se ha asociado con Vigeo Eiris Moody’s para diseñar un nuevo índice ESG, el Euronext Eurozone ESG Large 80, que hace un seguimiento de las 80 empresas de gran capitalización con mejores resultados de la zona euro que son fuertes en cuanto a criterios sociales y de gobernanza y que lideran la transición hacia una economía de bajo carbono. Según explican, este nuevo índice “responde a la necesidad de los inversores de contar con un punto de referencia público para la acción climática en la zona euro”. 

A principios de junio, Euronext introdujo sus primeros contratos de derivados de futuros basados en un índice ESG. Según explican, los futuros ESG 80 proporcionan herramientas de cobertura eficaces y permiten que más inversores se expongan a la economía sostenible de la zona euro. En el momento de su lanzamiento, cuenta con el apoyo de BNP Paribas, DRW, Optiver y Société Générale.

Servicios ESG

Además de este nuevo índice, Euronext también ha presentado nuevos servicios de ESG para apoyar a las empresas que cotizan en bolsa en su transición ESG. Dado el aumento de la demanda, la firma ha desarrollado una serie de soluciones innovadoras para las empresas que cotizan en bolsa a través de su oferta de servicios corporativos. Se trata de servicios de asesoramiento sobre cuestiones de ESG, hechos a medida, que permiten a los emisores llegar a nuevos inversores aclarando su estrategia de ESG para los mercados de capital y construyendo su perfil de ESG con informes pertinentes y una mejor gobernanza. 

“Entre los servicios adicionales figuran las herramientas digitales para las giras virtuales y la gobernanza a distancia, que contribuyen a mejorar las relaciones con los inversores y la experiencia de gestión del consejo de administración, y a reducir el impacto ambiental de los viajes de negocios”, explican desde Euronext. 

En esta misma línea, en enero de 2020, introdujo un conjunto de directrices sobre la presentación de informes de ESG para los emisores. Basándose en las recomendaciones de la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles de las Naciones Unidas, las directrices están diseñadas para ayudar a las empresas que cotizan en bolsa a estructurar su enfoque de los ASG. Además, Euronext ha iniciado, a través de FESE, un grupo de trabajo colectivo europeo para acordar normas comunes de medición e información de GEE en todos los intercambios europeos.

Expansión de bonos verdes

Por último, también ha anunciado que está ampliando la oferta de bonos verdes de Euronext a otros bonos relacionados con la ESG, incluyendo los bonos azules, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad. En este sentido, Euronext es la única bolsa que consolida los bonos ESG que cotizan en varios lugares en una sección muy visible, lo que proporciona un medio para que los emisores muestren sus credenciales ESG y para que los inversores identifiquen rápidamente los bonos ESG. Hasta la fecha, 231 bonos ESG de 95 emisores figuran en la nueva sección de bonos ESG de Euronext.

Euronext es la primera bolsa de valores del mundo y en sus mercados cotizan más de 165.000 millones de euros de emisiones de bonos ESG. 54.300 millones de euros de bonos verdes cotizaron en Euronext el año pasado y representaron casi una quinta parte de los bonos verdes globales emitidos en 2019.

La ESMA emite las directrices finales sobre la función de cumplimiento con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

brussels-4056171_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea publica una hoja de ruta para relanzar el plan de acción sobre la Unión de Mercados de Capitales

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado sus directrices finales sobre ciertos aspectos de los requisitos de la función de cumplimiento en el marco de la MiFID II. Estas directrices se publican tras la consulta pública realizada el pasado 15 de octubre de 2019. 

Según explican desde finReg360, las directrices aclaran las obligaciones que deben cumplir las entidades que prestan servicios de inversión y promueven la convergencia en su aplicación por las autoridades nacionales competentes. “Las nuevas directrices se aplicarán en el plazo de dos meses desde la fecha de publicación en la web de la ESMA en todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. Si bien el texto definitivo no recoge diferencias significativas con respecto al borrador adjunto a la consulta pública, destacamos las siguientes novedades”, señalan. 

La versión final de estas directrices contempla diversas novedades. En primer lugar, en la evaluación de riesgos de cumplimiento, las entidades deberán revisar periódicamente su mapa de riesgos para garantizar que el enfoque y las actividades de supervisión de la función de cumplimiento siguen siendo válidas y que no hayan surgido riesgos adicionales, motivados por cambios en el marco regulatorio, en nuevas áreas de negocio o en otros cambios relevantes en la estructura organizativa de la entidad.

“Para realizar la evaluación de riesgos, la función de cumplimiento debe tener en cuenta las obligaciones requeridas por la MiFID II, las normas nacionales de aplicación y las políticas, procedimientos, sistemas y controles implementados en la entidad. La evaluación debe considerar los resultados de cualquier actividad de supervisión y de cualquier auditoría interna o externa. Al identificar el nivel de riesgo, además de las áreas de servicios de inversión, actividades y servicios auxiliares, también se deberán tener en cuenta los tipos de instrumentos financieros que se comercializan y distribuyen, la clasificación de los clientes, los canales de distribución, y la organización interna del grupo”, aclaran desde la firma de consultoría. 

Respecto a las obligaciones de supervisión basado en el riesgo, se aclara que el propósito del programa debería ser evaluar si la entidad realiza sus actividades en cumplimiento de las obligaciones de la MiFID II, y si sus políticas y procedimientos internos y sus medidas de organización y control siguen siendo eficaces y adecuadas para garantizar que el riesgo de cumplimiento es monitorizado correctamente. Este enfoque servirá de base a la entidad para determinar la frecuencia y metodología de sus actividades de control, y no debe limitarse al uso de indicadores de riesgo o informes adicionales, sino también a la realización de entrevistas a los clientes de la entidad, entre otros.

Obligaciones de información y asesoramiento

Uno de los aspectos más relevantes es el que tiene que ver con las obligaciones de información. Sobre ellas, las directrices definen el contenido que deben abarcar los informes obligatorios de cumplimiento e incluyen en su ámbito de aplicación a todas las unidades de negocio que intervienen en la prestación de servicios de inversión, actividades y servicios auxiliares.

Por lo tanto, se aclara que en la sección del informe que abarca los acuerdos de gobernanza de productos, debe informarse al consejo de administración de la efectividad de las políticas y procedimientos en esta materia, incluyendo una explicación de la supervisión realizada por la función de cumplimiento, las incidencias detectadas y, en su caso, las medidas adoptadas. Además, se deben incluir información sobre los instrumentos financieros fabricados o distribuidos por la entidad, incluyendo, entre otros datos, el número y la naturaleza de dichos instrumentos, su público objetivo y la estrategia de distribución.

“En relación con las reclamaciones recibidas, las directrices especifican que los informes de cumplimiento incluirán las respuestas a las reclamaciones recibidas y los pagos realizados por ellas, si no se hubiera informado por otras vías. Además, establecen que las entidades deben favorecer que las funciones de cumplimiento y de gestión de reclamaciones sean independientes”, destacan desde finReg360.

Otro punto relevante es el que tiene que ver con las obligaciones de asesoramiento y asistencia a otras áreas. La ESMA incluye entre las responsabilidades de asesoramiento y apoyo a otras áreas de la función de cumplimiento la promoción de una “cultura de cumplimiento” en toda la entidad, la formación continua, y la supervisión al personal que presta servicios de inversión, en colaboración con el equipo directivo, para determinar si se aplican correctamente las políticas y procedimientos de la entidad.

Asimismo, se atribuyen a la función de cumplimiento dos obligaciones claras: la de participar en la elaboración y revisión de políticas y procedimientos, en particular en las políticas de remuneración y de gobernanza de productos, y, en segundo lugar, la de de prestar asesoramiento a las unidades de negocio sobre todas las decisiones estratégicas o nuevos modelos de negocio, entre otras.

Desde finReg360 destacan que la directriz aclara que  las entidades deben asegurarse de que la función de cumplimiento participe en las comunicaciones con las autoridades competentes, todas las modificaciones significativas de la organización, entre ellas: la aprobación de nuevas líneas de negocio o nuevos productos financieros, y la definición de políticas de remuneración del personal.

Otras aclaraciones

Las directrices establecen que la entidad debe contar con los recursos y mecanismos necesarios para asegurar la adecuación de los recursos de la función de cumplimiento a la escala y tipos de servicios de inversión que presta la entidad. “En relación con la adecuación de los recursos humanos, se fija una periodicidad mínima de un año para que la dirección de la entidad verifique si el personal y sus conocimientos siguen siendo adecuados para desarrollar las obligaciones de esta función. Asimismo, se indica que, cuando una entidad, por razón de su tamaño, actividad o volumen, no designe a un responsable de la función de cumplimiento dedicado en exclusiva a esta labor, deberán minimizarse los conflictos de intereses. Las autoridades competentes evaluarán caso por caso las justificaciones de las entidades que se acojan a esta exención”, indican desde finReg360.

La ESMA aclara que el responsable de cumplimiento debe tener los conocimientos y experiencia necesarios para asumir la responsabilidad de la función encomendada para asegurar su eficacia, y demostrar alto nivel ético e integridad personal. Esta función debe tener conocimiento de la MiFID II, su normativa de desarrollo, la normativa nacional, así como las directrices y los criterios publicados por la ESMA y el supervisor nacional correspondiente. 

Además, las entidades deben asegurarse de que la función de cumplimiento ocupe un puesto en su estructura organizativa que permita que el responsable y el personal que desarrolla esta función actúen de forma independiente al realizar sus tareas. “Las directrices finales prohíben la combinación de la función de cumplimiento con la de auditoría interna, a diferencia del borrador de directrices publicado junto a la consulta, que se limitaba a recomendar que las entidades evitaran esta situación. En cambio, aunque se incluía en el borrador de directrices, no se menciona en la versión final la implantación de un equipo dedicado en exclusiva al cumplimiento de la normativa MiFID II”, apuntan desde finReg360. 

Sin embargo, ESMA en las directrices finales sí exigen que, cuando la función de cumplimiento se combine con otras funciones de control o sea responsable de otras funciones (por ejemplo, prevención de blanqueo de capitales), las entidades garanticen la asignación de recursos suficientes para el cumplimiento de la normativa MiFID II en todo momento. Por último, incluyen que, cuando el responsable del cumplimiento de las obligaciones de salvaguarda de activos sea diferente al responsable de la función de cumplimiento, deberán actuar de forma independiente entre ellos, sin que el responsable de la función de cumplimiento pueda supervisar al responsable de la salvaguarda de activos ni darle instrucciones.

Externalización y supervisión

Por último, las directrices de ESMA aclaran que la responsabilidad por las funciones asociadas al cumplimiento recae siempre en la entidad, aunque estas funciones estén externalizadas por completo o en parte. Además se añade una nueva disposición que recoge las situaciones que deben evitarse ante la externalización de la función de cumplimient. Se trata de cuatro situaciones concretas: la disminución de su calidad e independencia; la creación de riesgos operativos adicionales e indebidos; el perjuicio a las actividades de control interno; y el menoscabo de la capacidad de la entidad y de la autoridad competente para supervisar el cumplimiento de los requisitos aplicables.

“En este sentido, las directrices finales avisan de la problemática que supone externalizar parte o toda la función de cumplimiento a entidades no pertenecientes a la Unión Europea, debido a las mayores dificultades para la supervisión. Estos casos, estarán sujetas a un seguimiento más estrecho. El seguimiento de la función de cumplimiento deberá garantizarse cuando finalice la externalización y las tareas se lleven a cabo por la propia entidad o se externalicen a otra”, explican desde finReg360.

Por último, la ESMA hace referencia a la supervisión de la función de cumplimiento por las autoridades competentes. En este sentido aclara que las autoridades competentes deben evaluar la forma en la que las entidades planean cumplir, aplicar y mantener los requisitos de la función de cumplimiento. Se incluye, como ejemplo, el ejercicio que llevan a cabo algunas autoridades competentes de países de la Unión, que consiste en que la función de cumplimiento de las entidades se refleje en un cuestionario sobre el ejercicio de supervisión realizado y se lo remitan cada año.

Misma senda con diferentes retos: los mercados emergentes ante el impacto del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-3410846_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados emergentes siguen la misma senda que los desarrollados para paliar el COVID-19, pero con riesgos diferentes

Ni una sola región del mundo ha escapado al impacto del COVID-19. China, Europa y Estados Unidos han ocupado diariamente los titulares, donde hemos podido leer el efecto de la pandemia en los mercados y las medidas que se han ido tomando, pero los gestores avisan: no debemos olvidar de evaluar cuál está siendo el impacto en los mercados emergentes.

Hacer una valoración general es difícil ya que los países emergentes encierran muchas realidades diferentes. Por ejemplo, Christian Rouquerol, Sales Director Iberia de Tikehau Capital, destaca la mayoría han entrado en la crisis a través de deuda privada pero con balances públicos saludables. “Los mercados emergentes prácticamente no han aumentado su déficit público ya que podría desencadenar la fuga de capital provocando una espiral de devaluación monetaria e inflacionista”, apunta.

Desde Tikahau recuerdan que estos mercados son más dependientes del comercio internacional, lo que ya les llevó a sufrir durante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en 2019. Es más, señalan que antes del COVID-19 los mercados emergentes estaban luchando tras el punto de inflexión de la globalización al que se ha llegado como consecuencia de estas tensiones comerciales. “Según la Organización Internacional de Trabajo más del 60% de los trabajadores a nivel mundial son informales y más del 90% se encuentran en países de desarrollo. Así, las medidas más duras de distanciamiento social se impusieron en países como India o Sudáfrica donde el mercado de trabajo está parado. Este tipo de economías tiene una mínima red de seguridad social y se espera que el consumo se reduzca durante un largo plazo”, señala Rouquerol para poner el contextos a los países de esta región.

Por este motivo, el responsable de Tikehau para Iberia afirma que “la única manera de seguir siendo optimista respecto a las economías emergentes y desde una perspectiva europea, es concebir una debilidad del dólar, algo que aún no se está observando, como consecuencia de la expansión cuantitativa sin precedentes en Estados Unidos”, explica. En su opinión, el riesgo para los países emergentes está en que cuando este potencial colapso de liquidez se convierta en una crisis de solvencia, empezará entonces esta fase en los países más vulnerables que siguen dependiendo del dólar. 

Según señala Irina Topa-Serry, economista senior Macro Research – Core Investments de AXA Investment Managers, hasta la fecha, los mercados emergentes parecen haberse enfrentado relativamente bien con la pandemia, con el temor de una gran crisis humanitaria hasta ahora fuera de lugar. Sin embargo, Irán, Rusia y Turquía siguen siendo puntos calientes.

“Las autoridades locales se han embarcado en la flexibilización de la política fiscal y monetaria. Sus respuestas fiscales permanecen muy por debajo de la escala observada en las economías avanzadas. En el frente de la política monetaria, al elegir reducir las tasas de interés, los bancos centrales de los mercados emergentes han preferido apoyar el crecimiento interno en lugar de la fortaleza de la moneda”, explica Topa-Serry. 

En su opinión, el aumento de la deuda causado por las medidas pandémicas inevitablemente afectará los balances de los países emergentes. “Los esfuerzos fiscales necesarios para mantener controladas las trayectorias de la deuda varían de un país a otro, pero algunos pueden requerir ajustes fiscales más precisos que solo pueden manejarse si se reanuda un ciclo de crecimiento saludable después de la crisis”, añade. 

Principales riesgos

Muchos analistas destacan que la pandemia ha tenido y sigue teniendo un mayor impacto sanitario y social en algunos de los países emergentes, en particular en Latinoamérica y África. Uno de sus principales retos es contener y gestionar la pandemia. En este sentido, Topa-Serry apunta: “Con una infraestructura de salud típicamente débil, los países en desarrollo no tienen una alternativa real para combatir la epidemia, aparte de imponer bloqueos drásticos para limitar la propagación del virus. Como era de esperar, la infraestructura de salud es a menudo una función de la riqueza de un país. Las estrictas medidas de bloqueo de India y Sudáfrica parecen, por lo tanto, sabias en este contexto”. 

Gráfico covid

Por último, la dependencia del comercio que comentaba Rouquerol de Tikehau se suma un riesgo: la huída de capitales de estas regiones. “La crisis de COVID-19 había desencadenado un shock financiero en los mercados emergentes como resultado de las salidas masivas de capital extranjero. Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), se vendieron unos activos de EM por un valor de 100.000 millones de dólares en cuestión de unas pocas semanas, que ya superaron las entradas de todo el año 2019. La crisis financiera ha presionado a los países que dependen de los flujos de cartera para financiar sus déficit de cuenta corriente. Junto con la caída de los precios de los productos básicos, la dependencia del turismo y las remesas, las salidas de capital pueden provocar un estrés externo significativo para los más vulnerables, lo que eventualmente puede requerir ayuda multilateral”, explica la economista senior Macro Research – Core Investments de AXA IM