Las SMAs con índice directo presentan oportunidades para la optimización fiscal a escala y las soluciones fintech que permiten la personalización masiva pueden proporcionar una solución milagrosa, dice el último Cerulli Edge—U.S. Managed Accounts Edition.
Las empresas que distribuyen SMAs han promovido durante mucho tiempo la capacidad de estos productos para personalizarse con los atributos individuales de los clientes, como los impuestos. Pero hasta ahora, solo la mitad (53%) de estas cuentas reciben tratamiento fiscal, y solo el 16% está sujeto a una optimización fiscal sistemática en curso.
Casi la mitad (47%) no recibe ningún tratamiento fiscal y solo el 24% se beneficia de las estrategias de ubicación fiscal.
“En un momento en el que la administración superpuesta de impuestos está disponible, esta baja proporción representa un fracaso en lograr los beneficios articulados a largo plazo de las cuentas administradas”, dijo el director de Cerulli, Tom O’Shea.
Los desarrollos recientes de la industria (la desaparición de las comisiones de corretaje, el uso de acciones fraccionadas y la sofisticación cada vez mayor de las técnicas algorítmicas de construcción de carteras) han aumentado la oportunidad de expandir la optimización fiscal a un conjunto más amplio de clientes, lo que permite que la industria cumpla la promesa de personalización de impuestos.
“La ausencia de comisiones comerciales y una mayor sofisticación de la tecnología ha hecho posible que las cuentas administradas personalicen carteras a un precio más bajo para obtener más niveles de riqueza”, agregó O’Shea.
Según la investigación, el 67% de las empresas de gestión de activos creen que la indexación directa presenta la oportunidad más inmediata para gestionar tanto los factores fiscales como los ESG.
Debido a la interacción de alto contacto necesaria para facilitar las SMAs de índice directo, la evaluación y la implementación de la tecnología serán cada vez más importantes.
«Los asesores deben trabajar con los clientes para evaluar las compensaciones», afirma O’Shea. «Los asesores de opciones que presentan a los inversores al evaluar si generar alfa fiscal u observar las reglas ESG contra la desviación del índice requerirán tecnología».
La investigación sugiere la necesidad de que los administradores de activos creen una consola que le permita al asesor construir carteras en consulta con sus clientes y comunicar esta información al administrador de la cartera. «Para hacer esto, la industria tiene que pasar a soluciones habilitadas por la tecnología», agrega O’Shea.
Las SMAs se han promocionado durante mucho tiempo por su capacidad de personalizarse para las circunstancias únicas de cada inversor, particularmente su situación fiscal. Sin embargo, décadas después de la aparición de este producto, la industria podría hacer más para crear una experiencia de inversión personalizada a través de cuentas administradas.
«La creciente disponibilidad de soluciones fintech que pueden soportar la personalización masiva puede ayudar a la industria de servicios financieros a ofrecer mejor estos beneficios», concluye O’Shea.
Las mujeres más mimadas de la industria financiera se dieron cita el pasado 25 de noviembre en el Club de Golf de Montevideo. El evento organizado por LATAM ConsultUs repasó 16 estrategias de inversión especialmente seleccionadas y procedentes de las principales gestoras internacionales. Hubo juegos, infinidad de detalles y una lluvia de regalos que consolidaron esta tercera edición del Women in Finance en pleno año de pandemia.
Con su carácter híbrido, este evento había llamado la atención por su modalidad tanto presencial como virtual. Unas 78 mujeres de diferentes entidades financieras se reunieron en el salón principal del Club de Golf, respetando un protocolo de distanciamiento del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. A esto se sumó un grupo de más de 700 mujeres de todos los países de Latinoamérica, que fueron la gran sorpresa del día tanto por su masiva presencia como por sus ganas de interactuar por los distintos canales de comunicación previstos por LATAM ConsultUs.
Al término del encuentro, quedó claro que el nuevo público virtual que trajo la pandemia de coronavirus deberá ser tenido en cuenta y que los eventos híbridos han llegado para quedarse, como comentó Verónica Rey, organizadora y CEO de LATAM ConsultUs.
En el Club de Golf de Montevideo las mesas redondas estaban servidas para un té y había 16 hojas para anotar cada una de las ideas de inversión para arrancar 2021 seleccionadas por el equipo de inversiones de LATAM ConsulUs y presentadas por mujeres de las gestoras. Algunas presentaciones eran en el escenario y otras caras conocidas se asomaron por pantalla gigante.
Participaron Aberdeen Standard Investments, AllianceBernstein, AXA Investment Managers, Capital Group, Carmignac, Federated Hermes, Franklin Templeton, M&G Investments, MFS Investment Management, Natixis Investment Managers, Ninety One, NN Investment Partners, Nuveen, Robeco, Schroders y Wellington Management.
Para la occasion, LATAM ConsultUs anunció el lanzamiento de un portafolio modelo basado en los criterios de inversión ESG.
S&P Global Inc, llegó a un acuerdo para comprar IHS Markit Ltd por 44.000 millones de dólares en acciones, lo que la convertirá en la mayor adquisición corporativa de 2020 y creará una compañía cada vez más competitiva en el mercado de la información financiera, informó Reuters.
El presidente ejecutivo de IHS Markit, Lance Uggla, dijo, en un comunicado enviado a los empleados, que el acuerdo se había estado elaborando durante los últimos meses. Esta transacción acentúa la creciente importancia de los grandes datos en los mercados financieros regidos por algoritmos de transacción ávidos de información.
Se espera que se cierre en el segundo semestre de 2021, después de las revisiones de los reguladores.
«Los próximos pasos serán recibir las aprobaciones regulatorias tanto de EE.UU. como de la Unión Europea, lo cual esperamos que tome entre seis y nueve meses, y recibir la aprobación de nuestros respectivos accionistas», dijo Uggla en el memorando al que accedió Reuters.
S&P Global es conocida por proporcionar calificaciones de la deuda a países y empresas, así como datos sobre los mercados de capital y de materias primas en todo el mundo. Se convirtió en una empresa independiente en 2011.
IHS Markit, cuyos negocios van desde datos sobre la industria automotriz y tecnológica hasta la publicación de Jane’s Defence Weeklyse, se formó en 2016, cuando IHS compró Markit Ltd por alrededor de 6.000 millones de dólares.
IHS tiene un valor de mercado de alrededor de 36.880 millones de dólares según el último cierre del pasado viernes. Sus acciones han aumentado un 22% en lo que va de año.
Los accionistas de S&P Global serán dueños de aproximadamente el 67,75% de la compañía unida y el resto será propiedad de IHS. Douglas Peterson, presidente ejecutivo de S&P Global, dirigirá la nueva empresa combinada, mientras que Uggla será un asesor especial durante un año después de cerrar el trato.
La actividad de fusiones y adquisiciones alcanzó un récord en el tercer trimestre, con más de mil millones de dólares en transacciones, centradas principalmente en sectores resistentes al coronavirus como la tecnología y la atención sanitaria, según los datos de Refinitiv, consignado por Reuters.
La industria uruguaya de gestión de activos tiene un nuevo jugador desde el pasado 24 de noviembre, fecha del lanzamiento de DAVINCI Trusted Partner, la firma dirigida por Santiago Queirolo y James Whitelaw, con Santiago Mata como Sales Manager y Josefina Aramendía como Sales Support.
La presentación oficial de la distribuidora de fondos de Aiva también contó con la presencia de Agustín Queirolo, director comercial de Aiva.
Durante el evento virtual trasmitido en vivo para toda Latinoamérica desde los estudios del LATU en Montevideo, DAVINCI ofreció un repaso de los principales temas de inversión de la actualidad, de la mano de las gestorasAllianz Global Investors y Jupiter Asset Management.
Las presentaciones e ideas más destacadas fueron las siguientes:
Perspectivas para la renta fija – deuda flexible, con Harry Richards, Fund Manager, Fixed Income de Jupiter Asset Management.
¿Es hora de pensar en la exposición a deuda de países emergentes?, con Alejandro Arévalo, Fund Manager, Fixed Income de Jupiter Asset Management.
¿Es momento de mirar a Europa?, con Marc Heslop, Fund Manager, European Growth de Jupiter Asset Management.
Oro y plata: ¿cobertura u oportunidad?, con Ned Naylor-Leyland, Fund Manager, Head of Gold & Silver de Jupiter Asset Management.
Perspectivas para acciones globales, con Christian Schneider, Deputy CIO, Global Growth de Allianz Global Investors.
Buscando ingresos estables en tiempos de incertidumbre, con Corey Kilcourse, Senior Product Specialist, Income and Growth, Allianz Global Investor.
El futuro es ahora, con James Chen, Portfolio Manager & Senior Reseacrch Analyst, US Technology, de Allianz Global Investors.
China: de táctico a estratégico, con Pinakin Patel, Senior Product Specialist, Asia Pacific Equities, de Allianz Global Investors.
Pixabay CC0 Public Domain. Economías y mercados se encaminan hacia una recuperación en 2021, según NN IP
En la última edición del podcast de NN Investment Partners “Market Talk”, su director de inversiones, Valentijn van Nieuwenhuijzen, y el responsable de la estrategia de inversión, Marco Willner, evaluaron uno de los años más memorables de los últimos tiempos. También miraron hacia 2021, cuando consideran que las economías y los mercados estarán listos para recuperarse a medida que el mundo se aleje de la sombra del COVID-19.
Willner hizo hincapié en que la forma en la que se desarrolle el nuevo año dependerá de tres factores: el calendario de distribución de las vacunas contra el coronavirus, la velocidad de la recuperación económica y el apoyo fiscal proporcionado por los responsables políticos. A su juicio, si estas incógnitas se desarrollan favorablemente, la recuperación impulsará los activos sensibles al crecimiento, como las acciones, las materias primas y los créditos de mayor riesgo. Dentro de la renta variable, los sectores más afectados por la crisis, como la energía y el turismo, podrían recuperarse más rápidamente.
“Vemos la luz al final del túnel en términos económicos y de mercado, pero los próximos cuatro meses serán un poco más difíciles. Los cierres frenarán el crecimiento, pero, a medida que el verano del hemisferio norte comience y la vacuna esté disponible, debería haber mayores tasas de crecimiento”, aseguró.
Mientras, Van Nieuwenhuijzen apuntó que, desde el comienzo de esta crisis, la sostenibilidad se ha convertido en un tema mucho más prioritario para los reguladores, los encargados de la formulación de políticas y la sociedad en general, así como en los mercados financieros, y entre propietarios de activos y otros inversores. Las estrategias de inversión sostenible son uno de los mayores segmentos de la industria de gestión de activos, y los flujos del mercado están apoyando el rendimiento de los fondos que se inclinan por estos temas. “Esto será fundamental para el rendimiento en numerosas clases de activos, numerosas regiones y numerosos estilos de inversión en 2021”, afirmó.
. Cyrille Carrière (LONVIA Capital): “Nos alejamos del ruido del mercado para centrarnos en modelos de negocio de calidad que generen valor a largo plazo”
Olvídate del ruido del mercado y céntrate en la calidad de los modelos de negocio en los que estás invertido. Es el consejo de Cyrille Carrière, reconocido gestor de small y mid caps europeas que acaba de desembarcar en España con LONVIA Capital, una nueva entidad independiente con una filosofía de inversión basada en el crecimiento a largo plazo.
En la última edición del Virtual Investment Summit, organizado por la gestora junto a Funds Society, desgranó las claves de su negocio y las oportunidades que existen en el sector de las pequeñas y medianas compañías europeas, de la mano de sus socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica, Francisco Rodriguez d’Achille e Iván Díez Sainz.
Con dos décadas de experiencia en la industria financiera y 15 en el sector de las small y mid caps europeas, Carrière considera que convertirse en un buen gestor de fondos es un proceso a largo plazo que requiere centrarse en tus habilidades. En su caso, la que destaca es el análisis financiero, que lleva a la identificación y selección de las mejores empresas: “La gestión de activos no consiste en una apuesta oportunista sobre si el mercado sube o baja: se trata de invertir para el crecimiento futuro a través de compañías capaces de crear valor”.
Para hallarlas, la clave reside en “hacer los deberes”, sentándose frecuentemente con sus directivos y así poder comprender en qué se convertirá dicha empresa en los próximos cinco años. Después de implementar ese puro “stock picking”, LONVIA Capital busca acompañar a las entidades en cartera durante todo su camino de crecimiento, ya que en pocos años pueden llegar a cuadruplicar su nivel de ingresos.
“Tratamos de hacerlo lo mejor posible para abstraernos de la volatilidad. Los mercados son muy ineficientes a corto plazo, pero, a largo plazo, son eficientes y, por eso buscamos permanecer invertidos en buenas empresas con capacidad de crecimiento”, insistió el presidente de la gestora.
Europa: caldo de cultivo para la innovación
Cuando Carrière comenzó su carrera, el sector de las pequeñas y medianas compañías europeas estaba protagonizado por petroleras y minoristas, pero en los últimos años se han convertido en el punto óptimo para invertir en innovación. En concreto, destacó la fortaleza de la región en el sector de las tecnologías médicas. “El negocio farmacéutico es muy sólido en Europa, con mucha investigación e innovaciones, que van desde el ámbito del equipamiento hasta el de la biotecnología”, reveló. Asimismo, existen numerosas empresas en la región que destacan en el negocio de la oftalmología o el diagnóstico de enfermedades, como el cáncer. “No producimos máquinas para mercados masivos, pero somos capaces de desarrollar la mejor tecnología a menor escala”, aseguró.
Más allá del ámbito de la salud, las pequeñas y medianas empresas europeas también destacan en innovación digital, es decir, en software, ingeniería, diseño 3D o incluso inteligencia artificial. Según Carrière, pese a su dureza, la pandemia ha servido para demostrar la necesidad de este tipo de tecnologías en todos los sectores, desde la medicina hasta la ciberseguridad.
Asimismo, en automatización industrial y logística consideró que Europa “es el rey”, algo que se ha reflejado durante el confinamiento con el boom del comercio electrónico y la necesidad de equipamiento más eficiente para los almacenes. Esto ha acelerado la implementación de la industria 4.0, basada en la integración de tecnologías inteligentes para la optimización de los procesos de fabricación.
Por último, Carrière insistió en que existen buenas oportunidades de inversión en prácticamente cualquier sector, como el gaming o la banca online. “Se trata de empresas de nichos de crecimiento específicos que no pertenecen a esas grandes dinámicas de la región. Hay que ser curiosos y mantener la mente abierta para encontrarlas”.
Carrière: un modelo reconocido
Esta mirada se aplica a la que es la mejor carta de presentación de LONVIA Capital: tres fondos centrados en small y mid caps de Europa y la zona euro, como son el Lonvia Avenir Mid-Cap Europe, el Lonvia Avenir Mid-Cap Euro y el Lonvia Avenir Small Cap Europe. Durante su intervención, d’Achille reveló que el núcleo de las carteras lo componen compañías con una capitalización que va de 100 millones a 1.500 de capitalización e insistió en esa idea del “acompañamiento”. “Nuestro equipo no hace apuestas discrecionales: todas las empresas empiezan con un máximo de 1% de peso y es ese mismo crecimiento del modelo de negocio el que se va ganando un incremento del peso de la cartera”, señaló.
D’Achille profundizó en el desembarco de la recién fundada gestora y destacó que su principal motor ofrecer al mercado español especialización y diferenciación a través del modelo que Carrière lleva tiempo implementando. “Queremos generar buenos resultados mediante la consistencia que caracteriza a nuestro equipo, pero también a través del servicio: buscamos adaptarnos a las necesidades de los inversores de forma muy pragmática, eso es una prioridad”, aseveró.
A su juicio, la filosofía de Carrière se encuentra muy consolidada y reconocida: se ha hecho con 45 premios a nivel europeo en los últimos 9 años, algo que les proporciona una “ventaja competitiva”. Además, destacó que LONVIA Capital nace con una estructura “muy robusta”, dividida en dos equipos de cuatro personas cada uno. El de gestión y análisis lo lideran el propio Carrière y su mano derecha, Cyril de Vanssay, acompañados de Jacques Gout Lombard y Dorian Terral. Mientras, el director general, Jean-Baptiste Barenton, está al frente del de desarrollo de negocio, que además de d’Achille y Díez Sainz, cuenta con Amin Zeghlache para Europa del Norte e Internacional.
El resto de funciones se encuentran externalizadas porque, según d’Achille, la idea es ofrecer “la excelencia en resultados que siempre ha buscado Cyrille” mientras cuentan con una carcasa que proporcione “una estructura operativa desde el primer minuto”.
En ese sentido, Díez Sainz insistió en que España es un mercado prioritario porque la mayoría ya conoce la trayectoria de Carrière en el sector de las pequeñas y medianas compañías. “El inversor español es de contacto, es un negocio que se basa en la cercanía. Cuando abres una oficina, estás lanzando un mensaje de compromiso”, destacó.
Consultado por el papel protagonista que ha asumido la ESG en el mundo financiero en la actualidad, reveló que, para LONVIA Capital, es clave realizar un análisis extra-financiero propio sobre el impacto que tienen sus compañías en la sociedad y el medioambiente. Por ello, incorporan un criterio ético al proceso de selección que puede llevarles a excluir ciertos valores, y analizan la huella ambiental y de carbono que tiene cada empresa en cartera. “Somos conscientes, seleccionamos aquellas con potencial de crecimiento duradero. Va en nuestro ADN”, afirmó.
Puede acceder a la grabación completa del evento en este enlace.
Con anterioridad a la llegada de pandemia, las vulnerabilidades en algunas economías de mercados emergentes habían aumentado en medio de una desaceleración del crecimiento económico. Como muestra la figura 1, los países de la parte inferior derecha (Brasil, Egipto, Ucrania, Sudáfrica) tenían un espacio fiscal limitado al entrar en la crisis de salud, ya que ya tenían una alta relación deuda pública/PIB.
Desde el inicio de la crisis actual, hemos visto un aumento en los índices de deuda a medida que golpeó la recesión. Por el momento existe una tolerancia en los mercados hacia mayores déficits fiscales y deuda pública (que monitoreamos de cerca), pero se requerirán acciones para restaurar la sostenibilidad fiscal una vez que la recuperación comience.
Seguimiento de la sostenibilidad de la deuda
Nuestro «puntaje de sostenibilidad de la deuda» patentado busca una posible deriva negativa en el endeudamiento del gobierno antes de que se vuelva irreversible, utilizando una variedad de datos probados. Nuestro modelo de «Puntuación de la deuda a corto plazo» detecta cambios de impulso a corto plazo en función de las entradas trimestrales. En la fig. 2 a continuación combinamos las últimas lecturas de ambos modelos.
Este gráfico nos muestra dos cosas. Primero, identifica países con una buena dinámica de deuda en el cuadrante verde: Taiwán en particular y Europa del Este, especialmente Bulgaria. Por el contrario, el cuadrante rojo nos muestra mercados menos favorables: principalmente Brasil (de los cuales más de nuestro equipo de deuda de mercados emergentes a continuación), Sudáfrica y Egipto.
En segundo lugar, señala a los mercados que están experimentando cambios a corto plazo que podrían indicar mejoras o deterioros en su puntaje de sostenibilidad de la deuda a más largo plazo. Al margen están Chile y Turquía.
Mientras tanto, una serie de mercados están experimentando deterioros a corto plazo con posibles consecuencias a largo plazo: principalmente Filipinas, pero también Malasia, China y Rumanía.
La visión de nuestro equipo de deuda de mercados emergentes sobre Brasil
Brasil ha sido uno de los países más afectados durante la crisis de COVID-19, con una gran cantidad de casos de virus, restricciones importantes y trastornos económicos.
La respuesta de la política fiscal y monetaria ha sido oportuna y muy contundente, con importantes transferencias sociales y una ampliación significativa de los saldos fiscales, así como la relajación de la política monetaria y la provisión de liquidez.
El gran impulso fiscal en Brasil que se presenta a continuación, durante una época de creciente deuda con respecto al PIB, ha inquietado a los participantes del mercado. Los tipos de interés muy bajos también han afectado a la divisa, agravados aún más por un entorno difícil para el mercado de divisas de los mercados emergentes a nivel mundial.
Más recientemente, sin embargo, ha quedado claro que el real brasileño (BRL) se ha convertido en una historia cada vez más doméstica / idiosincrásica, fuertemente centrada en las perspectivas de la política fiscal. Si bien esperamos que el entorno externo mejore, a través de una recuperación global gradual aunque algo desigual y la perspectiva de una vacuna en 2021, creemos que el real brasileño seguirá estando dominado por el flujo de noticias fiscales internas y la coordinación de políticas.
El camino a seguir
En particular, creemos que Brasil necesita establecer políticas claras para mantener el techo de gasto fiscal permitiendo un vencimiento gradual de las medidas fiscales temporales, identificando recortes de gasto y avanzando con una agenda de reformas más ambiciosa. Si tal escenario se materializa, probablemente en los próximos meses, creemos que la prima de riesgo específica de Brasil puede ser descontada de la moneda, permitiendo que el real brasileño se fortalezca.
El restablecimiento de la credibilidad fiscal en Brasil, junto con una mejora del panorama de crecimiento/virus, un panorama sólido de las materias primas y un panorama de saldo externo positivo, deberían traducirse en una reversión del significativo desempeño inferior de este año. Por supuesto, si hay evidencia de que no se está respetando el límite de gasto, podría significar una mayor debilidad de la moneda, ya que el tema de la sostenibilidad de la deuda se convierte en el motor dominante de los activos brasileños.
Tribuna de Sabrina Khanniche, economista del equipo de renta fija, y Mary-Therese Barton, responsable de deuda de mercados Emergentes en Pictet Asset Management.
Para obtener información periódica sobre el mercado y el liderazgo en ideas de inversión, suscríbase aquí.
Notas importantes
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Foto cedida Alice de Lamaze, responsable de gestión del fondo Pictet-Human de Pictet AM.. Pictet AM amplía su gama de temática global con un fondo renta variable que invierte en tendencias demográficas y tecnológicas
Pictet Asset Management (Pictet AM) ha lanzado un nuevo fondo, el Pictet-Human, que forma parte de su gama de inversión temática global de gestión activa, que gestiona 53.000 millones de dólares en doce estrategias temáticas. Según explica la gestora, el fondo está domiciliado en Luxemburgo bajo normativa UCITS.
Pictet-Human es un fondo de renta variable mundial centrada en servicios que ayudan a las personas a adaptarse a los cambios demográficos y tecnológicos que transforman el día a día, como el teletrabajo, el establecimiento más tardío de la unidad familiar, aumento de la esperanza de vida, ocio y el mantenimiento físico.
“Los seres humanos en el siglo XXI vivimos más años, con mejor salud, conservando el bienestar físico y mental, gracias al aprendizaje, los cuidados y el disfrute. Todo indica que los correspondientes servicios proporcionan oportunidades al inversor de carácter predecible por los modelos de facturación (de suscripción). En última instancia, contribuyen a una mayor realización personal”, explica Alice de Lamaze, responsable de gestión del fondo, con el apoyo de Marien-Baptiste Pouyat, como co-gestor, y del especialista Gillian Diesen.
Para Hans Peter Portner, director de renta variable temática de Pictet AM, “las investigaciones de nuestros profesionales de la inversión son esenciales para valorar la evolución de las megatendencias, las cuales definen los temas de inversión más atractivos a largo plazo. En este caso se trata de fuerzas como el desarrollo demográfico, la sociedad del conocimiento, la desmaterialización y la comercialización, que han contribuido a modificar compras discrecionales como las clases extraescolares o el contenido en streaming, los cuales han adquirido un carácter esencial. Los consumidores en este ámbito, con el deseo de adquirir servicios innovadores, más sencillos y mejores, están optando por la oferta privada con mayor frecuencia”.
Según explica la gestora, el universo de inversión de Pictet Human se divide en tres segmentos. El primero será aprender, es decir, empresas que contribuyen a la formación a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la carrera profesional. Incluye educación y financiación de la misma, habilitación para el empleo y desarrollo profesional, medios educativos y aprendizaje en tecnología. En segundo lugar en cuidar, lo que supone invertir en compañías de servicios de apoyo y salud para el hogar, cuidadores, mantenimiento físico, alimentos y salud para mascotas. Y, por último, en el concepto de disfrutar. “Empresas que proporcionan entretenimiento, viajes y ocio en línea, parques, resorts y hoteles basados en experiencias y cultura y gastronomía”, explica la gestora.
Desde Pictet AM matizan que se trata de una cartera de alta convicción de empresas altamente relacionadas con el tema, cuya selección incluye factores ESG.
Foto cedida. BlackRock compra el proveedor de índices personalizados Aperio
Tras una semana, BlackRock ha llegado a un acuerdo para adquirir Aperio, proveedor de índices personalizados, por 1.050 millones de dólares en efectivo. Según explican desde la gestora, ha cerrado un acuerdo para comprar el negocio de Golden Gate Capital e integrar a los empleados Aperio.
BlackRock considera que con esta operación fortalece las capacidades de su plataforma de banca privada en renta variable fiscalmente eficiente, factores y estrategias ESG. En este sentido, BlackRock ya está presente en el negocio de proveedores para cuentas administradas por separado (SMA) en concreto en el mercado estadounidense. En este sentido, la gestora proporciona estrategias personalizadas en renta variable, renta fija y multi activos.
Según indican, la combinación con Aperio aumentará los activos de SMA de BlackRock un 30%, aproximadamente, a más de 160.000 millones dólares. “La transacción expande las capacidades de personalización disponibles para los gestores de patrimonio de BlackRock a través de estrategias gestionadas en todos los factores, indexación de mercado y preferencias de ESG de los inversionistas a través de todas las clases de activos. La combinación con Aperio establecerá un nuevo estándar para las soluciones personalizadas de carteras enteras en el mercado SMA”, señalan desde la gestora como la consecuencia más relevante de esta operación.
«La cartera de los gestores de patrimonio del futuro estará impulsada por el doble motor de un mejores rendimientos después de impuestos y la hiperpersonalización. BlackRock y Aperio, trabajando juntos, aportarán capacidades inigualables para cumplir estos objetivos. La combinación traerá calidad institucional, carteras personalizadas a los asesores de patrimonio ultra alto y creará una de las oportunidades de clientes más convincentes en la industria de administración de inversiones hoy en día», ha señalado dijo Martin Small, jefe del negocio de Asesoría Patrimonial de BlackRock en los Estados Unidos.
Por su parte, Liz Michaels y Ran Leshem, co-directores de Aperio, han destacado:»Aperio ha tenido el honor de ganarse la confianza de los gestores de patrimonio más exigentes poniendo siempre los intereses de los inversores en primer lugar y asociándose con los asesores para resolver las complejidades de los inversores muy alto patrimonio (UHNW) a través de la integridad de la investigación y la excelencia en la experiencia del cliente centrada en el ser humano. Con BlackRock, hemos encontrado una firma fiduciaria con mucha experiencia en el campo de la indexación eficiente, un compromiso con la inversión sostenible y la diversidad, equidad e inclusión, y un historial de entrega de soluciones consultivas de carteras enteras a intermediarios de administración de patrimonio. Nos entusiasma aprovechar las capacidades y el alcance de BlackRock para seguir innovando en nombre de una base aún mayor de gestores de patrimonio e inversores institucionales».
Aperio es una firma especializada en la personalización de cuentas administradas por separado (SMA) de acciones indexadas “fiscalmente eficientes” que es gestionada siguiendo las preferencias personales y únicas de los clientes en términos de riesgos, impuestos y valores.
Creada hace 20 años, fue pionera en la creación de carteras ESG personalizadas que permiten a los inversores elevar el propósito de su patrimonio y tener un impacto en causas profundamente importantes para ellos. Además, cuenta con un modelo de servicio de asesoramiento al cliente de alto nivel, centrándose principalmente en hogares e instituciones de patrimonio de valor neto ultra alto atendidos por bancos privados y el mercado de asesores de inversión registrados independientes (RIA) de rápido crecimiento. El mercado de SMA minorista y patrimonial de los Estados Unidos suma aproximadamente 1,7 billones de dólares en activos y crece aproximadamente un 15% anual y un 35% entre los RIA. Con más de 36.000 millones de dólares en activos bajo gestión, a 30 de septiembre de 2020, Aperio ha superado a la industria con una tasa de crecimiento orgánico anual medio de los activos de casi un 20% en los últimos cinco años naturales.
BlackRock planea operar Aperio como un equipo separado e integrado verticalmente dentro del negocio de asesoramiento patrimonial de BlackRock en los Estados Unidos. Aperio conservará sus procesos de inversión, desarrollo de negocios, servicio al cliente y ESG-SRI bajo el liderazgo de Ran Leshem y Liz Michaels, quienes se convertirán en co-directores del equipo de Aperio al unirse a BlackRock, una transición ya anunciada el verano pasado por Aperio. El actual Director General de Aperio, Patrick Geddes, mantendrá su función como Jefe de Estrategias Fiscales de Aperio y se convertirá en asesor principal de BlackRock, centrándose en la ampliación del análisis sobre la construcción de carteras y las herramientas para los inversores sujetos a impuestos en todas las clases de activos.
«Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de Aperio a BlackRock. Esperamos con interés empapar de la mentalidad innovadora de Aperio en los servicios financieros a BlackRock, y aprovechar las décadas de experiencia del equipo para ampliar nuestras ofertas a aún más asesores y sus clientes. Esta transacción profundiza nuestra presencia en el área de San Francisco y refleja la importancia crítica para BlackRock de aprovechar la innovación que se está llevando a cabo en la costa oeste de los Estados Unidos», ha señalado Mark McCombe, director de clientes de BlackRock.
Pixabay CC0 Public Domain. Los propósitos de Mapfre AM para 2021: expandir el negocio de activos y buscar nuevas alianzas
Los avances hacia una vacuna efectiva contra el COVID-19 y el mayor control de la pandemia ayudarán a que, poco a poco, las economías y los países recuperen la normalidad. Sobre cómo será esa posible recuperación y qué papel tendrán las potencias mundiales han hablado las gestoras durante las primeras presentaciones de sus perspectivas para 2021.
En opinión de Monica Defend, directora global de análisis de Amundi, «la duración de la pandemia determinará en última instancia la forma de recuperación, y es probable que ésta varíe significativamente de un país a otro. La recuperación lenta, desigual y a múltiples velocidades será diferente según el sector y el país, y como tal los inversores deben aprovechar estas divergencias en los perfiles de crecimiento».
En este sentido, la gestora sostiene que tratar de etiquetar la forma de la recuperación en V, U o K puede resultar engañoso. “Esto dejará la puerta abierta a un perfil de crecimiento errático a corto plazo y, en última instancia, tenderá a confirmar nuestro escenario central de una recuperación lenta, desigual y de múltiples velocidades dependiendo del país y del sector. La disponibilidad de una vacuna es un punto de inflexión y una noticia alentadora, aunque el desarrollo técnico y una amplia distribución llevarán tiempo”, señala Amundi en sus perspectivas para 2021.
Para Sasha Evers, director general de BNY Mellon para Iberia y Latinoamérica, de cara al próximo año nos encontraremos con “un mundo un poco bipolar”: una economía real muy real muy afectada por el COVID-19 y un mercado entusiasmado con la posibilidad de una vacuna. “Nuestro escenario base es una recuperación en V, que ya empieza a descontar el mercado, y con algo de inflación en la segunda mitad. A partir del segundo trimestre, podremos esperar una recuperación que vendrá ayudada por las vacunas y por todos los estímulos monetarios y fiscales”, afirma.
En las últimas estimaciones que hizo pública la OCDE, se estima que el crecimiento mundial en 2021 alcance el 5%. Para el organismo internacional, será clave el crecimiento de China, que se espera sea del 8% para 2021, y el de Estados Unidos, estimado en el 4% para el próximo ejercicio. «En 2021 vemos que la recuperación económica está lista para continuar y ser más autosuficiente, ya que las últimas innovaciones sanitarias permiten la normalización de la actividad del sector privado. Sin embargo, con unos tipos de interés reales negativos en todas las economías avanzadas y, con la probabilidad de que sigan así durante 2021 y más allá”, señala Evan Brown, responsable de estrategia Multi-Asset de UBS AM.
Asia, EE.UU. y Europa
Y es que, según las gestoras, las principales potencias mundiales volverán a cargar sobre sus espaldas las expectativas del crecimiento global. Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM, apunta que deberíamos asistir a una economía mundial liderada por China y a una recuperación moderada en Europa y Estados Unidos. “China muestra la evolución más halagüeña, en vista del repunte continuado de su economía, que sigue progresando a un ritmo más que aceptable. El consumo también debería mostrar una mejora continuada a medida que el mercado laboral del país se ajuste. La demanda del gigante asiático ya está apuntalando la producción en Alemania, y ello debería beneficiar al resto de la región Asia-Pacífico. No obstante, cabe destacar que China se encuentra en proceso de sustituir algunas importaciones en sectores clave en un momento en el que las tensiones regionales están aumentando. Si bien ello constituye un acontecimiento importante en un horizonte a cinco años, nos seguimos centrando en el repunte de su economía”, sostiene Galy.
Junto con China, Estados Unidos será el otro de los principales actores que, para Galy, puede protagonizar una recuperación en forma de W. En opinión de Stefan Kreuzkamp, Global CIO de DWS, el principal reto a que se enfrentará la administración de Joe Biden será gobernar y tomar medidas con un Congreso dividido. “Creemos que el papel de Estados Unidos se notará sobre todo en el comercio global. El mercado ve positivo la vuelta a la multilateralidad en las relaciones comerciales, incluido con China. No es que la posición hacia el país asiático vaya a cambiar, pero sí lo hará el tono de confrontación. También será positiva su apuesta por el desarrollo sostenible y su gasto en infraestructuras”, señala Kreuzkamp.
Respecto al papel que pueda jugar Europa, Galy apunta que el crecimiento se está ralentizando a raíz de los confinamientos en varios países y debería empezar a repuntar en enero. “La opinión de consenso prevé que las economías del Viejo Continente se recuperarán ampliamente de manera uniforme, pero lo más probable es que exista una cierta dispersión y que los países del norte de la región registren un mejor desempeño. Por ejemplo, se espera que las economías de los países nórdicos crezcan a una tasa del 3,5 %. Con todo, Europa seguramente crecerá a un ritmo aceptable en vista de que sus economías se encuentran muy por debajo de su potencial”, afirma.
Mercados emergentes
Respecto a los mercados emergentes, Irina Topa-Serry, Emmanuel Makonga y Shirley Shen, analistas de AXA Investment Managers explican que, al igual que en las economías avanzadas, la pandemia ha provocado un aumento masivo del gasto público en los mercados emergentes, «todavía no se vislumbra en el horizonte una crisis en ellos».
Tal y como comentan los expertos, a pesar de que los niveles de deuda han estado aumentando en las economías en desarrollo desde la anterior crisis financiera, «no ha sido hasta hace poco cuando se han registrado en la deuda de las empresas privadas en lugar de en la deuda pública». Y es que, en líneas generales, «el aumento de la deuda pública no se percibía como una amenaza inmediata antes de la pandemia.