Savills IM y Vestas IM lanzan un fondo de logística de gestión discrecional

  |   Por  |  0 Comentarios

production-4408573_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Savills IM amplía la alianza con Vestas con el lanzamiento de un fondo de logística de gestión discrecional

Savills Investment Management (Savills IM), gestora internacional de inversiones inmobiliarias, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión en activos logísticos europeos en colaboración con Vestas Investment Management. 

Según explican, el fondo Vestas European Strategic Allocation Logistics (VESALF I) es una estrategia blind fund, es decir sin un objetivo de inversión específico, que ha captado capital exclusivamente de inversores institucionales coreanos, para invertir en inmuebles europeos. En concreto, se pretende destinar entre 40 y 140 millones euros a invertir en activos logísticos básicos o básicos adicionales seleccionados de entre los principales mercados europeos.  

Savills IM será el gestor europeo del fondo y de los activos en asociación con Vestas, que ha recaudado 200 millones de euros que, combinados con la coinversión del gestor y hasta un 60% de apalancamiento, darán al fondo un valor bruto de activos objetivo de 450 a 500 millones de euros, según estiman desde las gestoras. El fondo iniciará sus inversiones con la adquisición de una superficie de 115.000 metros cuadrados, que será arrendada a DSV en Tholen, Países Bajos. 

«Tras haber asesorado y trabajado estrechamente con Vestas durante varios años, estamos encantados de que la relación nos haya llevado a establecer conjuntamente el primer blind fund logístico para instituciones coreanas. Es un hito clave para nuestras dos empresas y una clara señal de cómo está madurando el mercado coreano. Las instituciones están cada vez más dispuestas a respaldar a los socios en los que confían, a acceder mejor a las acciones en mercados competitivos y a lograr una mayor diversificación de la cartera», ha señalado Jon Crossfield, Head of Strategic Partnerships de Savills IM.

Por su parte, Salvatore Lee, Managing Director de Vestas IM, ha declarado: “Estamos muy contentos de crear este blind fund logístico con nuestro socio clave Savills IM y de poder aportar un nuevo y valioso producto a mis proactivos inversores coreanos en un mercado logístico tan dinámico y competitivo. Este es un gran paso para Vestas y se basa en nuestra historia de cinco años de inversiones en el extranjero. Estamos muy agradecidos al equipo de Savills IM que nos ha apoyado y ahora se ha asociado con nosotros.  Estamos entusiasmados por continuar desplegando el capital en nombre de VESALF I durante los próximos dos años».

Morgan Stanley ficha a Javier Pardo para su equipo de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 16
. Wikipedia

El banquero Javier Pardo se unió a Morgan Stanley en Miami, según la información publicada en Brokercheck

El ejecutivo trabajará como advisor para la filial de la avenida Brickell 1111

Pardo, abandonó su cargo en Santander Private Banking International en septiembre de este mismo año. 

El advisor se unió a la wirehouse y asesorará cuentas de clientes UHNWI de México, un sector en el que Pardo está especializado, según su perfil de la red social Linkedin.

Trabajó 17 años en el banco español. Comenzó en Ginebra en 2003 y en 2008 se radicó en Miami donde se desempeño como senior vicepresidente. 

La llegada de Pardo se suma al arribo de Carlos Mercadal, exdirector de banca privada de México de Santander en Miami, que se unió a Morgan Stanley semanas atrás, informó Funds Society

Fuentes de la industria, comentaron que el pase de Pardo a Morgan Stanley responde a un equipo que está formando Mercadal para trabajar con clientes de México y otros países de Centroamérica.  

Sartor AGF crea el primer fondo de factoring peruano

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedidaArmando Vidal, gerente general de Fondos SURA. SURA Investment Management fue reconocido por la administración de inversiones en Fondos Mutuos en Perú

Sartor AGF, uno de los gestores de deuda privada más grandes de Chile y con más de ocho años de experiencia en factoring, lanza al mercado el primer fondo de factoring peruano denominado Fondo de Inversión Sartor Táctico Perú. 

El Fondo de Inversión Sartor Táctico Perú fue creado para gestionar facturas en soles peruanos para Credicorp. Sartor AGF fue el primer manager seleccionado por Credicorp para gestionar esta estrategia. Dentro de los administradores seleccionables, Sartor AGF destaca como primer y único gestor en esta primera etapa, debido a su exitosa experiencia como gestor de deuda privada y factoring en Chile.

“Nuestro objetivo es poder llegar en los primeros 12 meses a administrar un fondo de 100.000.000 de soles, que son aproximadamente unos 35 millones de dólares. Llevamos trabajando este fondo desde hace mucho tiempo con la idea de fortalecer las fuentes de financiamiento a las PYMES peruanas, dado que la oferta de fondos propiamente de factoring es muy limitada. Teníamos pensado iniciar el proceso de colocación en marzo de este año, sin embargo, debido a la pandemia tuvimos que retrasarlo, comenzando con la primera colocación a fines de noviembre, donde esperamos captar 5 millones de dólares”, dijo Alfredo Harz, director de Inversiones Sartor AGF

Es importante resaltar que este fondo contribuirá a la recuperación económica peruana a través del financiamiento de capital de trabajo de PYMES y buscará invertirse de forma ordenada en línea con las fases de recuperación sectorial que se vayan dando en el país. “Ya en Perú contamos con dos años de experiencia financiando PYMES mediante factoring y también mediante deuda privada, operando más de 100 millones en el país. Estamos muy contentos con este fondo en soles, ya que seguimos creciendo en la internacionalización de Sartor como compañía y como administradora, pensando en países como Colombia, en el futuro” , finalizó Harz.

Sartor AGF, compañía perteneciente a Sartor Finance Group, tiene como objeto la administración de inversiones y es reconocida por su experiencia en activos alternativos y servicio de gestión de patrimonio. Su finalidad es entregar soluciones a la medida para los inversionistas que buscan mejorar los retornos de sus carteras. La estrategia de negocios de Sartor es co-invertir con sus clientes en distintos fondos y clases de activos.

 

 

Biden buscará una fuerte alianza con Europa; Ron Insana analizó la política exterior de EE.UU. junto a Schroders y Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

header
. Foto cedida

El electo presidente Joe Biden buscará una agenda multilateral en lo que refiere a la política exterior, pero su prioridad estará en fortalecer los lazos con los países del oeste de Europa luego de que la relación se enfriara tras la administración de Donald Trump, dijo el senior advisor y periodista Ron Insana. 

El análisis completo del experto formó parte del evento The US Political Environment From Here to Normality.

“Por un lado, EE.UU. querrá mantenerse cerca de sus socios comerciales como los países del oeste de Europa, Canadá, México, y algunos países de Latinoamérica, Australia, Nueva Zelanda y Japón”, dijo Insana que explicó que la alianza con Europa será la punta de lanza de Biden. 

Por otro lado, la relación con China “coincidirá filosóficamente” con lo que ha estado pasando durante la administración Trump. EE.UU. no quiere contribuir a las ambiciones económicas y militares de China. Sin embargo, se espera que la política exterior sea multilateral lo que mostrará una especial diferencia con la política de Trump que es extremadamente unilateral

Hay que intentar no sentir las amenazas de China y tratar de llevar al gigante asiático hacia un lugar más parecido al de los socios del oeste de Europa, explicó Insana. 

En lo que refiere a América Latina, se espera que Biden no coincida con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien no ha reconocido la victoria del candidato demócrata y rechaza las medidas medioambientales incluidas en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas

Por otro lado, Biden podría estar más alineado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, además de buscar una política más amigable con la situación de los migrantes, comentó Insana. 

En cuanto a las políticas domésticas, el experto dijo que Biden deberá tener en cuenta tres puntos. En primer lugar, restaurar la infraestructura del gobierno, luego atacar la situación de la pandemia y encargarse de la distribución de la vacuna y por último generar estímulos para la población más afectada por la crisis sanitaria

En ese sentido afirmó que si no hay, al menos, un 50% de la población inmunizada será muy difícil saber cuánto crecerá la economía de EE.UU. Sin embargo, vaticinó una “explosión” de crecimiento para cuando “estemos convencidos de que estamos a salvo y que retornaremos a la normalidad previa al Coronavirus”. 

Insana alertó que EE.UU. tiene otros riesgos que Europa no tuvo que enfrentar. “Alemania está pidiendo a la gente se quede en su casa, a salvo, el tiempo que requiera la pandemia y no perderá su ingreso”. Para Insana, cuánto más demore el estímulo económico en el país norteamericano “más tardaremos en crecer, incluso si todo mejora y volvemos a la normalidad”, concluyó.

Puede ver el video del VIS en el siguiente enlace. La contraseña es VIS24101_Schroders

Los fondos de inversión chilenos repuntan durante tercer trimestre, según cifras de ACAFI

  |   Por  |  0 Comentarios

chile-2374267_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Los Fondos de inversión chilenos repuntan durante tercer trimestre y activos administrados alcanzan los 28.852 millones de dólares

De acuerdo con cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), a septiembre de 2020 los activos administrados por la industria de fondos de inversión públicos ascendieron a los 28.852 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento de 5% respecto a los 27.471 millones de dólares registrados al cierre del segundo trimestre del año.

En pesos, los activos administrados totalizaron 22.739 mil millones de pesos, cifra que representa un aumento de 0,8% respecto a los 22.559 mil millones de pesos reportados al 30 de junio de 2020.

En lo que va del año los activos administrados por la industria también evidenciaron un repunte. Si bien disminuyeron 6,8% medidos en dólares y 1,9% en pesos respecto a diciembre de 2019, la diferencia se ajustó respecto a la variación negativa de 11,3% en dólares y 2,7% en pesos que se había registrado al cierre del segundo trimestre del año.

Durante el tercer trimestre se crearon 20 fondos de inversión, principalmente en el sector inmobiliario y de deuda privada, llegando a los 550 fondos públicos vigentes supervisados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

“Estas cifras confirman las señales de recuperación que observamos en el segundo trimestre. Pese a un contexto económico adverso, el incremento de fondos y de los activos administrados dan cuenta que estamos ante una industria dinámica y valorada por los inversionistas, dada su diversificación y la alta especialización de los gestores de este tipo de vehículos”, señaló el presidente de ACAFI, Luis Alberto Letelier.

Letelier destacó además que la industria de los fondos de inversión “cuenta con una adecuada estructura y supervisión regulatoria, que genera confianza entre los inversionistas y que, al mismo tiempo, contribuye a potenciar a Chile como plataforma sólida y robusta de servicios financieros para la región y entregar más y mejores oportunidades de inversión”.

En tanto, la gerente de estudios de ACAFI, Virginia Fernández, explicó que el dólar se ha estabilizado y ha tendido a la baja con respecto a principios de año, lo que es un factor positivo para la industria.

Además, destacó que “la industria de fondos ha estado bastante activa, prueba de ello es que se han creado más de 30 fondos en un año marcado por la volatilidad económica. Esto, da cuenta de un escenario que genera mayor optimismo y confianza, factores que entregan dinamismo al mercado de capitales”.

 

FIP

¿Qué sorprende más: lo que está pasando o lo que va a pasar?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 12
Wikimedia Commons. ,,

La bolsa en USA tocó máximos históricos, y muchos (al menos en redes sociales) mostraron su sorpresa por este hecho en un año en el cual la economía ha sufrido uno de sus peores golpes de los últimos 70 años. Sin embargo, este es un hecho que no debería extrañar a nadie. Las toneladas de dinero que se han lanzado a la economía son uno de los elementos clave que determinarán el comportamiento de muchos activos. No lo digo hoy, viéndolo en retrospectiva, lo he dicho en varias oportunidades y hoy, más que nunca, lo repito.

El M2, una de las medidas monetarias por excelencia, ha pasado de febrero a hoy, de cerca de 15,2 trillones de dólares a más de 19 trillones, representando un incremento superior al 20%, lo cual en condiciones normales, debería crear inflación. Si bien dentro de la carpeta de los analistas ya empieza a considerarse seriamente la inflación (lo interesante es que, hastas pocos días después de elecciones se hablaba de deflación), no es un fenómeno inmediato. Entonces, esa fuerte expansión monetaria, debe ir a terminar en algún lado y, cómo no, eso es en activos financieros.

Ahora bien, hay activos de activos, y por ello es que las acciones fueron las beneficiadas. Los bonos podían haber sido, pero su atractivo cada vez es más bajo: un Tesoro a 10 años con una tasa de 0,85% es poco atractivo, y si tomamos en cuenta que, casi una cuarta parte de los bonos que existen hoy en el mundo están en tasa negativa (cerca de 15 trillones de dólares tienen tasas por debajo de cero y el yield global promedio se ubica en 0,94%), la renta fija no era el destino más atractivo. Así, los inversionistas se fueron hacía acciones. 

Tan es así este hecho, que la posición neta internacional de USA se ha deteriorado a pasos agigantados en este año (este indicador mide lo que tienen los extranjeros en USA, menos lo que tienen los norteamericanos en el exterior), pasando de cerca de 11 trillones de dólares a algo más de 13 trillones…parece poco, pero eso significa que en solo 6 meses del año, los extranjeros aumentaron en cerca de 2 trillones de dólares sus posesiones en USA (y midiéndolo como indicador del PIB, pasó de representar un negativo de cerca del 50% del PIB, a más del 70% del PIB). Esto tiene unas implicaciones también muy fuertes sobre la desigualdad de la riqueza, pero será tema de otro análisis.

La otra cara de la moneda son los Mercados Emergentes. Soy fanático de las inversiones en emergentes, y me he aventurado a decir en espacios anteriores, que serán los grandes ganadores en los próximos años. Ya muchas casas de inversión también lo creen. Y sigo creyendo firmemente, que el dólar (de sus niveles de abril e inicios de mayo) debe caer cerca del 40% vs las principales monedas del mundo emergente.

Al momento de escribir esta nota, llevamos 9 semanas consecutivas recibiendo flujos hacía bonos, las últimas dos con flujos muy positivos. Un hecho no menor, es que las primeras semanas de flujos, se destinaron especialmente hacía ETF, las últimas semanas ha visto ya flujos directos hacía bonos específicos y, especialmente hacía bonos internos, es decir, hacía moneda local.

Esto no es poco, y sigo altamente convencido que los flujos a EM vendrán por cuatro vías, que las repito aquí:

  • Inversión de portafolio
  • Inversión Extranjera Directa
  • Endeudamiento
  • Procesos de Fusiones y Adquisiciones

Muchos analistas argumentan que los EM somos mucho más riesgosos, y sí, lo somos. Pero hoy en día, en particular, el análisis de riesgo vs retorno nos favorece mucho más que a la mayoría de mercados desarrollados. Nuestra expectativa de retorno puede estar por arriba del 20% medido en dólares en muchos casos, con un nivel de “riesgo controlado” (los analistas estiman que la bolsa en USA puede ganar algo más del 12% en 2021, que es muy bueno, pero que quizá no sea sostenible de mediano plazo).

Nos vuelve muy atractivos el hecho de que el Equity Risk Premium para la bolsa norteamericana se estima para los próximos años en más del 7%, mientras que para ponerle punto de comparación, un CDS a 5 años en muchos casos, está debajo de los 200 puntos básicos.

Así mi pregunta es: ¿qué sorprende más, los 30.000 puntos del Dow Jones actualmente; o el hecho que sigo creyendo que el mundo emergente puede dar retornos superiores al 100% en un lapso de unos 4 o 5 años?

 

Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia

 

 

 

Criteria incorpora a Elena Alonso y Joaquín Barbera a su equipo de Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

La firma Criteria acaba de incorporar a dos asesores financieros procedentes de Menzoda, Argentina, a su equipo de Banca Privada. Se trata de Elena Alonso y Joaquín Barbera.

Elena Alonso es Licenciada en Economía, habiéndose desempeñado como Gerente en NIX Valores durante el último tiempo y con más de 10 años de experiencia en el mercado de capitales.

Joaquín, por su parte, es Licenciado en Administración de Empresas y CEO en Grupo Broda, empresa de triple impacto global que invierte, desarrolla y gestiona negocios. 

Janus Henderson lanza junto a BTG Pactual su primer feeder fund en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

views-of-the-sugar-loaf-1141047_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Janus Henderson lanza junto a BTG Pactual su primer feeder fund en Brasil

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento de su primer feeder fund en Brasil en alianza con BTG Pactual. El feeder invertirá en el fondo luxemburgués Janus Henderson Horizon Global Technology Leaders UCITS fund.

Se trata de uno de los fondos especializados en tecnología más grandes de Europa, tiene como objetivo generar crecimiento de capital a largo plazo a través de la inversión en una cartera diversificada de empresas relacionadas con la tecnología, permitiendo el acceso a los inversores brasileños a un sector no disponible en el mercado local.

El nuevo producto ofrece a los inversores locales la oportunidad de diversificar sus inversiones al ganar exposición a compañías líderes internacionales en un entorno de tipos de interés históricamente bajos y satisface la fuerte demanda de productos denominados en dólares por parte de inversores brasileños.

El producto  estará disponible en dos versiones locales en función del tipo de inversor. Janus Henderson Global Technology Dolar Fundo de Investimento de Ações Investimento no Exterior estará dirigido a inversores institucionales y el vehículo asociado a la distribución retail, Janus Henderson Global Technology Dolar FI em Cotas de FI Ações Investimento no Exterior. Ambos fueron creados en octubre de 2020.

“Nuestra alianza con BTG Pactual y el lanzamiento de este nuevo fondo feeder nos permite acercar a los clientes brasileños a nuestro expertise de inversiones. Esto es en respuesta al creciente interés por las acciones internacionales entre los inversores brasileños. Janus Henderson está comprometido con el desarrollo y el crecimiento de su presencia en Brasil y el lanzamiento de este nuevo fondo marca un importante primer paso en esa dirección”, declara Ignacio De La Maza, director de Intermediarios y Latinoamérica de Janus Henderson Group..

“El escenario de bajas tasas de interés en Brasil llevó a la necesidad de diversificar nuestro portafolio de inversiones para lograr retornos más atractivos. BTG Pactual ha fortalecido su portafolio para ofrecer más alternativas y productos exclusivos a los clientes, incluyendo oportunidades de inversión en el exterior. La asociación con Janus Henderson Group es parte de esta estrategia”, dice Phylipe Corsini, Associate Partner de BTG Pactual.

 

Dos tercios de los family offices aprovecharon la crisis del COVID-19 para hacer una rotación estratégica en sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

rotation-3550546_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dos tercios de los family offices aprovechó la crisis del COVID-19 para hacer una rotación estratégica en sus carteras

El comienzo de 2020 fue un momento de «optimismo cauteloso» para los family offices mundiales. Según un estudio realizado por UBS, en el que se analizaron 121 de las mayores firmas a nivel global, el 69% no tenía planes de cambiar la asignación de activos de 2019. Eso sí, un 55% reequilibró sus carteras entre marzo y mayo para mantener su asignación estratégica a largo plazo. 

Está claro que el primer y segundo trimestre de 2020 han sido complicado para el mundo de inversión. Según el informe, los family office no tenían intención de hacer grandes cambios en sus estrategias, pero el entorno les ha obligado a ello. El año empezó con una fuerte asignación en activos tradicionales del 59% de su cartera -principalmente renta variable (29%), renta fija (17%) y cash (13%)- y un 35% de activos alternativos, en especial private equity (16%) y real estate (15%).  “Más de la mitad, un 56%, de las familias siguen participando estrechamente en la asignación estratégica de activos, por lo que es una prioridad para los family offices y una piedra angular de la preservación del patrimonio”, matiza el informe sobre esta asignación de activos. 

Como aspecto relevante, destaca el peso que han tenido los hedge funds, que presentaban un 5% de la asignación en activos alternativos. En este sentido, el documento explica que la experiencia no ha sido negativa: “El 73% de los family offices que invirtió en hedge funds afirma que su desempeño estuvo en línea con sus expectativas”.  

También es llamativo el porcentaje que ha supuesto el cash, lo que ha estado muy en línea con el resto de inversores del mercado. “Las asignaciones de efectivo estaban en el lado más alto, en el 13%, lo que indica la cautela de algunos family offices. La exposición a la renta fija era baja en un mundo en el que los tipos de interés ya estaban cerca de cero o eran negativos en algunos países. La mayor ponderación de la asignación estratégica de activos antes de la crisis se daba en renta variable”, resume el informe sobre las principales asignaciones de la cartera. 

Rotación estratégica

A pesar de que el año empezó con esa “optimismo prudente”, que cita el informe, la realidad es que el coronavirus obligó a los family offices a reequilibrar sus carteras. Dos tercios de las firmas optaron por no hacer ajustes estratégicos, sino por realizar una rotación táctica. “A pesar de las asignaciones favorables al crecimiento de las carteras de los family offices a principios de 2020, una combinación de estrategias de mitigación de riesgos ayudó a protegerlas durante la rápida y profunda caída de los mercados de valores en marzo”, matiza el informe en sus conclusiones.

Sin embargo, en las encuesta que realizó UBS en mayo, más de tres cuartas partes (76%) de las family offices señaló que sus carteras habían tenido un rendimiento igual o superior a sus respectivos objetivos de referencia para el año hasta la fecha. Durante uno de los momentos de mayor prueba en la historia de los mercados financieros, la máxima contracción de los participantes en la encuesta fue de aproximadamente un 13% en promedio. «La diversificación definitivamente ha ayudado. En marzo, los mercados líquidos cayeron al mismo ritmo: las acciones y la renta fija cayeron juntas”, señala un miembro de la familia y jefe de inversiones de Hong Kong. 

En este contexto, los family offices optaron por “reequilibrar para preservar, proteger y aumentar la riqueza” de sus carteras. “No es de extrañar que la profunda caída de los mercados financieros llevara a las carteras a desviarse de sus asignaciones estratégicas de activos. Más de la mitad (55%) de los family offices rebalancearon sus carteras en marzo, abril y mayo para mantener su asignación a largo plazo”, apunta el informe. 

Informe UBS sobre family offices

También reconoce que aún es demasiado pronto para que los family offices hagan ajustes fundamentales en sus marcos de asignación. Es probable que lo hagan en los próximos meses, a medida que digieren las implicaciones de lo que parece ser un importante punto de inflexión económica con muchas ramificaciones en los mercados financieros.

Aun así, dos tercios (67%) de las family offices afirma que su visión a medio plazo no ha cambiado. Este comentario implica que los supuestos fundamentales en los que se basan sus asignaciones de activos pueden no cambiar de manera significativa. Aunque, la velocidad y la contundencia de la crisis desencadenada por la pandemia hizo que casi la mitad de los encuestados (45%) revisara sus procedimientos para gestionar el riesgo.

Factores ASG en acción: el problema del plástico

  |   Por  |  0 Comentarios

Naja Bertolt Jensen Plastic Bag and Fishes
Pixabay CC0 Public DomainNaja Bertolt Jensen. Naja Bertolt Jensen

En uno de sus últimos estudios, MFS Investment Management analiza el problema de los residuos plásticos. Se trata de un significativo asunto ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) que podría resultar aún más relevante en los próximos. El documento describe cómo una compañía, Danone, está abordando este reto y cómo MFS investiga e interactúa con la empresa para promover un cambio a largo plazo.

Las prácticas ASG no consisten exclusivamente en gestionar los riesgos. Aquellos con un profundo entendimiento de los asuntos ASG pueden hallar oportunidades mediante la evaluación de cómo las empresas prevén afrontar dichos desafíos. Por medio de una eficaz participación activa y un continuo diálogo, los inversores pueden trabajar con las compañías en todo un abanico de asuntos, en lugar de centrarse en un único cambio.

Esto cobra relevancia, habida cuenta de la complejidad y la frecuente interconexión de los asuntos ASG. Por ejemplo, el plástico representa un problema de contaminación, pero también un factor del cambio climático y un considerable reto social.

El problema del plástico

En los últimos años, se ha adquirido mayor conciencia del impacto del plástico en las personas y en el planeta. Ocho millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año. A este ritmo, en 2050 habrá más plástico en el océano que peces (1). Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que cada persona consume el equivalente a una tarjeta de crédito cada semana (2).

Pese a estas preocupaciones ambientales, el plástico sigue siendo uno de los materiales más utilizados debido a su reducido coste y su elevado nivel de conveniencia. En efecto, no cabe duda de que el plástico es el material más versátil jamás inventado. El plástico está plenamente integrado en nuestra sociedad y en nuestra economía. Se utiliza para fabricar un amplio abanico de productos, como bolsas de la compra, bolsitas de té, pajitas, ropa, juguetes y envases para alimentos y bebidas. Se prevé que la producción mundial de plástico se triplique de aquí a 2050 —y los envases representarán un 40% de la demanda (3). La pandemia de la COVID-19 ha provocado un repunte del consumo de plásticos de un solo uso, lo que supone un obstáculo para la adopción de productos más sostenibles por parte de la sociedad.

MFS IM

Si los consumidores se preocupan, los inversores también deberían preocuparse

Históricamente, la economía del reciclaje no ha dado resultado. El plástico virgen es más barato. La tecnología, la infraestructura y la capacidad de reciclaje han sido insuficientes, y apenas han existido incentivos para mejorar la situación. Por lo tanto, no sorprende que los consumidores y las autoridades reguladoras ya sitúen el problema del plástico en el punto de mira. Y, en la opinión de MFS Investment Management, los inversores también prestarán mayor atención a este asunto en los próximos años.

En efecto, los consumidores intentan evitar cada vez más los productos relacionados con el plástico en la medida de lo posible y las autoridades reguladoras de todo el planeta están adoptando medidas para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. Esto ya ha provocado un descenso de la demanda de plástico virgen, lo que puede incidir negativamente en los beneficios, las cotizaciones y las calificaciones crediticias. En consecuencia, las compañías podrían verse perjudicadas desde una perspectiva ASG, de valoración y de crédito a largo plazo.

Participación activa en Danone

Dada la naturaleza de su negocio, Danone, empresa de consumo básico que figura ampliamente en las carteras de MFS, recurre enormemente a los envases de plástico. Los envases plásticos se encuentran en gran parte de su línea de productos, como el agua embotellada, que representa casi una quinta parte de sus ingresos. Danone afronta un aumento estructural de los costes, a medida que los gobiernos adoptan mecanismos de fijación de precios de carbono, prohíben los plásticos de un solo uso (p. ej., las bolsas de la compra y las pajitas), y aplican leyes relativas a la responsabilidad ampliada del productor e impuestos sobre los envases de plástico.

MFS IM

En la actualidad, las puntuaciones ASG no penalizan a las compañías por la utilización de plásticos, así que Danone recibe de los organismos de calificación ASG una elevada puntuación. ¿Cómo se ha abordado el asunto con la compañía? MFS podría haber desinvertido, pero decidió que debería mantener su posición, interactuar con Danone y evaluar con detenimiento su plan para gestionar el problema de los residuos plásticos.

El enfoque fundamental de MFS con respecto a la compañía se ha traducido en un profundo entendimiento de su situación actual y de sus planes para abordar el desafío de los residuos plásticos, lo que les ha ayudado a ir más allá de los titulares de prensa. Esto les ha permitido obtener un mejor conocimiento de la sostenibilidad a largo plazo de los ingresos de Danone y de los posibles efectos en la valoración.

Análisis en profundidad

Mediante un exhaustivo proceso de participación activa, los analistas de MFS han logrado evaluar en profundidad los esfuerzos de Danone para reducir los envases plásticos. Los equipos de inversión y asesoramiento han celebrado múltiples reuniones con la compañía. Entre los temas tratados se incluyen la forma en que Danone aborda la sostenibilidad de los envases, su cultura corporativa y la participación de los empleados. Las conversaciones han girado en torno al énfasis de la empresa en la sostenibilidad para generar resultados financieros más elevados y constantes (lo que incluye la aplicación de procesos de diligencia debida para compras responsables y una nueva política de envasado), con los siguientes fines:

  • Lograr que todos los envases sean 100% reciclables, reutilizables o que puedan convertirse en compost antes de 2025.
  • Recoger y reciclar residuos en sus principales mercados.
  • Crear envases con materiales distintos del plástico, como cartón, vidrio o sistemas rellenables.

Para conseguir una efectiva participación activa en empresas como Danone, resulta esencial comprender la cadena de suministro del sector de los envases de plástico, con el fin de evaluar los riesgos primarios para cada eslabón de la cadena de valor.

MFS IM

¿Qué camino seguirán a partir de ahora?

MFS continuará abordando esos temas con Danone. Las últimas conversaciones sugieren que la empresa podría tener que hacer un mayor hincapié en los asuntos más importantes que afronta su negocio. Pese a las preocupaciones al respecto, MFS sigue manteniendo su posición en el título. Creen que Danone presenta un precio atractivo, habida cuenta de las categorías en las que opera la compañía, así como su voluntad y énfasis en la creación de envases más sostenibles.

El mundo está cambiando más rápidamente de lo que muchas compañías y muchos inversores creen, o a un ritmo más acelerado del que son capaces de mantener. En lugar de optar por una mera exclusión o desinversión, en MFS creen que la mejor manera de invertir responsablemente consiste en obtener un profundo conocimiento de la naturaleza del negocio de una compañía e interactuar con ella para construir un futuro más sostenible para nuestro planeta y sus habitantes.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Foro Económico Mundial, «The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics», enero de 2016. http://www3.weforum.org/docs/WEF_The_New_Plastics_Economy.pdf

(2) Fuente: WWF, «Naturaleza sin plástico: Evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza», junio de 2019 https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/plastic_ingestion_web_spreads_1.pdf

(3) Fuente: CIEL, «Plastic & Climate: The Hidden Costs of a Plastic Planet», mayo de 2019 https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/05/Plastic-and-Climate-FINAL-2019.pdf

 

Información importante:

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por:

EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.
Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales.

Reino Unido – MFS International (U.K.) («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M).

Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de
inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera.

Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.o 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.