Cambio climático: nueve respuestas a nueve dudas

  |   Por  |  0 Comentarios

image003
Foto cedida. Cambio climático: nueve respuestas a nueve dudas

Tras la Cumbre sobre la Ambición Climática, convocada en el quinto aniversario del Acuerdo de París el pasado 12 de diciembre, los países que representan el 65% de las emisiones mundiales de CO2 y el 70% de la economía mundial se han comprometido con un nivel de emisiones netas cero o directamente con la neutralidad en carbono.

La Universidad de Oxford, en colaboración con el Grupo Pictet, ha elaborado un informe con el objetivo de derribar los mitos y los clichés que existen alrededor del cambio climático. Ideas como que realmente no existe, que no somos los humanos los causantes o que es incluso beneficioso. El estudio certifica una tendencia clara hacia el calentamiento global, impulsado por emisiones humanas de CO2, que tienen un impacto nocivo en los cultivos y provocan mayores olas de calor. 189 países han ratificado en 2020 el Acuerdo de Paris y el grupo de países encargado de legislar el objetivo de emisiones netas cero para 2045 o 2050 emite más de la mitad del CO2 global y consume dos tercios del carbón mundial.

Los autores de este informe, los profesores Cameron Hepburn y Moritz Schwarz de la Universidad de Oxford, señalan que “en medio del torbellino de opiniones sobre calentamiento global, gobiernos, empresas e inversores no son a menudo capaces de apreciar la aplastante evidencia científica que respalda el impacto de la humanidad en el planeta». Por su parte Laurent Ramsey, CEO de Pictet AM, afirma que “el cambio climático afecta al futuro de cada uno de nosotros, con independencia de dónde vivamos o nuestro estatus. Cuanto mejor comprendamos hechos indiscutibles, mejor podremos planificar el futuro y cambiar el rumbo a mejor”.

A pesar de que las temperaturas medias fluctúan de año en año, hay una muestra clara de la tendencia hacia el calentamiento global. Desde 1861-1880, la temperatura media ha ascendido 1ºC, y con la trayectoria actual la temperatura global podría aumentar alrededor de 3ºC (2,1 a 3,9) para final del siglo.  Esta subida se debe esencialmente a las emisiones humanas de CO2. Y aunque es posible limitar el calentamiento a menos de 1,5ºC, dada la infraestructura fósil existente, es poco probable sin un esfuerzo adicional de los gobiernos.

Aumento de la temperatura en el último siglo

El cambio climático ha tenido efectos muy negativos en los rendimientos de los cultivos, por las tensiones entre el calor y el agua y por la disminución de biodiversidad. Se prevé una reducción del rendimiento neto del 7 % en cultivos básicos (trigo, arroz, maíz y soja) por cada 1ºC que aumente la temperatura. Aunque es probable que haya más tierras cultivables en Rusia, Canadá y norte de EEUU, las reducción de terreno agrícola en el sur y Centroamérica será superior, creando riesgo de escasez y desafíando la seguridad internacional. Se estima que con un incremento de 2ºC, un 18 % de insectos, 16 % de plantas y 8% de vertebrados perderían más de la mitad de su hábitat geográfico. Si la subida fuese de 4ºC aparecerían olas de calor húmedas, con temperaturas superiores a los 55 ºC . Y si el aumento de la temperatura media global superara los 6ºC el cuerpo humano perdería su capacidad de emitir calor sudando, siendo inviable la actividad al aire libre. Un aumento de la temperatura superior a 10ºC expondría la mayor parte de grandes áreas pobladas a condiciones prácticamente imposibles para la vida a la que estamos acostumbrados.

Es importante recalcar que Incluso sin subsidios las energías renovables pueden ser más baratas. Los subsidios mundiales para financiar las energías renovables son de 100.000 millones de dólares/año, excluyendo conexiones de red eléctrica y gestión de suministro. En cambio, los subsidios mundiales para combustibles fósiles fluctúan entre 100.000 y 500.000 millones/año. En 2017 fueron 300.000 millones de dólares. Sin embargo, desde 2016 la inversión en renovables ha superado a la de fósiles. Eliminar CO2 de la atmósfera cuesta de 92 a 232 dólares por tonelada. Puede ayudar a abordar el cambio climático, pero es poco probable que sea económicamente sensato crear una industria global capaz de eliminar CO2 a la escala y ritmo en que se emite. No emitirlo es más barato que retirarlo. 

Países con emisiones netas cero para 2045 o 2050

189 países han ratificado en 2020 el Acuerdo de París. Ocho han legislado emisiones netas cero para 2045 o 2050 y otros 18 trabajan en una legislación de emisiones netas cero. Además, 99 países discuten esfuerzos similares. Más aún, tras la Cumbre sobre Ambición Climática de diciembre de 2020, países que representan alrededor de 65% de las emisiones mundiales de CO2 y 70% de la economía mundial, se han comprometido con emisiones netas cero o neutralidad en carbono. Además 6.225 empresas que suponen más que el PIB combinado de EEUU y China ya presentan compromisos de reducciones de entre 1,5 y 2,2 giga toneladas de CO2 para 2030.

Per cápita, China emite menos de la mitad de emisiones de EE.UU. Tiene el mayor programa de despliegue solar, eólico, nuclear e hidroeléctrico del mundo y está en proceso de fijar precios de emisiones de CO2, aunque continúa construyendo nuevas centrales eléctricas de carbón. Sus emisiones aumentaron 4,7 % en 2018 mientras que las de la UE cayeron 0,7%, la única región importante en reducirlas.

La emisión de CO2 en 52 países y 24 subregiones recaudó 79.620 millones de dólares en 2018, aproximadamente 20% de las emisiones mundiales, pero la mayoría de los precios son demasiado bajos para la reducción necesaria.

Objetivos net zero

 

La pandemia y el teletrabajo los desafíos más importantes para las firmas de asesoría independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-30 a la(s) 12
Pexels: Ekaterina Bolovtsova. Pexels

Las firmas de asesoría independientes han ido más allá de adaptarse al entorno de trabajo virtual impuesto como resultado de la pandemia del Covid-19 y están adoptando activamente estrategias y oportunidades para un crecimiento firme continuo, según una serie de datos publicados por Schwab Advisor Services.

Según el último estudio de perspectivas de asesores independientes de Schwab, los asesores esperan que muchos de los cambios en el lugar de trabajo de este año persistan en el futuro. Más de la mitad, un 56%, de los asesores esperan que la pandemia dé lugar a una reducción de la necesidad de espacio para oficinas y el 49% espera un aumento del personal que trabaja de forma remota. Además, el 47% de los asesores cree que continuará el uso creciente de videoconferencias con clientes y prospectos.

“A principios de 2020, vimos firmas de asesoría independientes adaptarse a la nueva normalidad para poder administrar eficazmente sus negocios en un entorno remoto. Este cambio se llevó a cabo rápidamente y la mayoría de los asesores cambiaron de tema, permitieron el trabajo remoto y continuaron brindando un nivel de servicio excepcionalmente alto a los clientes durante lo que ha sido un período económico volátil e incierto ”, dijo Lisa Salvi, vicepresident, Business Consulting & Education at Schwab Advisor Services.

«Durante el verano, vimos un cambio de mentalidad cuando los asesores reconocieron las nuevas posibilidades que vienen con el modelo de negocio virtual y habilitado digitalmente, y ahora están pensando en cómo esto dará forma a la trayectoria a largo plazo de sus empresas», agregó.

Este cambio de mentalidad también se refleja en la demanda de empresas de todos los tamaños de soluciones de educación y consultoría empresarial de Schwab, como varios recursos en línea nuevos que se lanzaron este año.

Las empresas, cualquiera sea su tamaño, se han enfrentado a las nuevas realidades del lugar de trabajo este año, en ese sentido las firmas que ofrecen servicios tienen que comprometerse a que cada cliente tenga un apoyo continuo para maximizar el crecimiento, lograr sus objetivos y obtener una ventaja competitiva, incluso cuando el mundo cambia. 

«La necesidad de asesoramiento independiente sigue creciendo, y estamos entusiasmados de seguir apoyando a los asesores, ya que no solo enfrentan los desafíos de administrar sus negocios en el entorno actual, sino que también aprovechan las nuevas oportunidades que se abren», concluyó Salvi.

 

Más multimedia y apuesta por la sostenibilidad: así es el modelo de información de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-1483974_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Más multimedia y sostenibles, así es la modelo de información por el que apuesta Funds Society

En este último año, muchas cosas han cambiado en la redacción de Funds Society. En 2020, nos embarcamos en el lanzamiento de nuevos productos y servicios para adaptarnos a unas circunstancias que exigían un proyecto más digital, pero sin dejar de acompañar a nuestros lectores. Por eso, decidimos hacer una apuesta firme por darles servicio trabajando desde nuestras casas y apoyándonos en todos los colaboradores y los profesionales de la industria para elaborar las informaciones. 

Nuestra propuesta informativa ha sido complementar los boletines de información diaria con nuevas experiencias, como por ejemplo los Virtual Investment Summit. Un formato online que pretende ser un punto de encuentro entre profesionales de la industria, además de un espacio para que las gestoras compartan sus mejores ideas de inversión. Algo clave en un contexto en el que los eventos presenciales no se han podido llevar a cabo.

Así, a causa de la pandemia, la limitación de eventos presenciales ha provocado que el mundo digital sea el lugar más seguro para que la industria se encuentre. Siguiendo esa estela, hemos apostado por los Virtual Investment Summit cuidando la estética y el ritmo de los encuentros, para transportar a nuestra audiencia desde su casa a nuestra redacción. Como resultado, en estos meses hemos podido escuchar en directo a los expertos de Pictet AM, Capital Group, DWS, Schroders, LONVIA Capital, NN IP, MFS IM, Ninety One, TwentyFour AM, BMO, M&G Investment y GAM Investments, entre otros. 

También en esta línea, en España hemos iniciado la serie de ForosLive! organizados junto con ABC, trasladando la programación presencial de 2020 al entorno online y siendo fieles a la premisas de este proyecto: abordar temas de actualidad, poner cara a los protagonistas de la industria y escuchar las preguntas e inquietudes de los lectores. En esta aventura, que emprendimos en el primer trimestre del año, nos han acompañado gestoras como Amiral Gestion, AXA IM, ODDO BHF, Amundi, Schroders o BNY Mellon IM, entre otras. Para 2021, ya tenemos cerrado un nuevo calendario de encuentros que, por ahora, seguirán siendo online, aunque nuestro deseo es poder mantener eventos presenciales en cuanto la situación lo permita.   

Nuevos vídeos y podcasts

Con el objetivo de mejorar la oferta multimedia, y para potenciar la visibilidad de nuestra revista física, desde Funds Society hemos puesto en marcha una serie de vídeos, que resumen los contenidos de cada edición y además hemos lanzado un repositorio de podcast, que hacen un resumen sobre los contenidos que publicamos en nuestras revistas de España y Américas.

Con estos podcasts, que cuentan con la participación de los redactores que elaboran la revista y de sus protagonistas y colaboradores, queremos hacer más accesible nuestros reportajes y orientar a los lectores sobre qué pueden encontrar en cada edición. 

Revista Funds Society: sostenible e interactiva

Uno de los mayores esfuerzos que hemos realizado este año se ha focalizado en la revista Funds Society, tanto en la edición de España como en la de Américas. Hemos dado un salto hacia la sostenibilidad y comenzado a imprimir ambas revistas en papel reciclado.

Volvernos más sostenibles no es una cuestión de moda, sino de convicción y, al igual que el resto de la industria, queremos actuar de forma responsable con nuestro entorno sin perder por ello calidad. Estamos convencidos de que caminamos hacia un horizonte diverso, ecológico y sostenible y confiamos en que la sostenibilidad será la clave para afrontar 2021 desde la resiliencia y la ilusión. 

Pero no nos hemos quedado ahí. También hemos implantado una nueva herramienta para navegar por la versión digital de la revista, que ofrece numerosos servicios a nuestros lectores. A partir de ahora, los lectores podrán descargarse los artículos, imprimirlos, guardarlos, enviarlos por correo, compartirlos en redes sociales, escucharlos a través de audio o acceder a las páginas de las gestoras o contenidos multimedia a través de los códigos QR de nuestros artículos. Una experiencia totalmente renovada.

Calidad en la información

Sabemos que para nuestros lectores no solo es importante el soporte, sino el contenido que ofrecemos. Por eso, con el objetivo de seguir contando con la visión de los mejores profesionales, hemos lanzado un nuevo boletín: La Mirada del Experto, que publicamos los sábados. Bajo la pluma y la experiencia de Carlos Ruiz Antequera, cada semana repasamos y profundizamos en las noticias más relevantes a nivel global y regional.

Por último, durante este año hemos potenciado nuestra presencia y contenidos en las redes sociales. No solo a través de Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram y nuestro canal de Youtube, donde se puede encontrar todo el contenido multimedia que elaboramos, sino también en Telegram, donde estamos creando una comunidad de profesionales a los que ofrecer información minuto a minuto. 

A lo largo de 2020, en Funds Society hemos podido acompañar, informar y crecer. No se pierdan el vídeo de felicitación del año nuevo: ¡Feliz 2021!

 

Searchlight Capital Partners y ForgeLight completan la adquisición de la participación mayoritaria en Univision

  |   Por  |  0 Comentarios

Univisión
Derechos: Wikipedia. Wikipedia

La firma global de inversión privada Searchlight Capital Partners, LP (Searchlight), ForgeLight LLC (ForgeLight), una compañía operativa y de inversión enfocada en los medios y sectores de tecnología de consumo, y la cadena televisiva mexicana, Grupo Televisa, SAB (Televisa), anunciaron la finalización de la adquisición de Searchlight y ForgeLight de una participación mayoritaria en la cadena Univision Holdings, Inc. (Univision).

En relación con la transacción, Televisa mantendrá su participación en Univision y convertirá sus warrants en acciones ordinarias. Televisa también mantendrá su Acuerdo de Licencia de Programa y continuará sirviendo como un importante socio estratégico para los nuevos propietarios mayoritarios de la compañía.

Wade Davis, director ejecutivo y fundador de ForgeLight, también asumió el cargo de director ejecutivo de Univision, a partir del cierre de la transacción. Dirigido por Davis, el nuevo equipo de liderazgo de Univision planea utilizar la plataforma de la compañía y su línea de contenido de entretenimiento, deportes y noticias para profundizar su relación con la comunidad hispana, uno de los grupos de consumidores más importantes de Estados Unidos.

Sobre la base de su liderazgo establecido en los medios de comunicación en español, Univision también buscará nuevas oportunidades para innovar y acelerar el crecimiento mediante la creación de nuevos contenidos que definan el mercado para la próxima generación de televidentes hispanos, ampliando su cartera de productos publicitarios y mejorando su presencia digital.

“Me siento honrado de asociarme con Searchlight y Televisa para comenzar esta nueva era emocionante para Univision”, dijo Davis y agregó que “la visión estratégica y el liderazgo de contenido global de Televisa, junto con la tremenda experiencia de Searchlight como inversionista de medios a largo plazo, nos ayudarán a realizar plenamente el potencial de Univision como la compañía líder de contenido hispano en los Estados Unidos”.

Por otra parte, Eric Zinterhofer, socio fundador de Searchlight Capital, celebró que haya finalizado la transacción. 

“Estamos encantados de completar esta transacción y esperamos asociarnos con Televisa, Wade y el equipo de liderazgo para hacer realidad nuestras ambiciones. Confiamos en que el sólido contenido y el liderazgo de Univision al servicio de la dinámica comunidad hispana de EE.UU. posiciona a la empresa para un éxito continuo», comentó Zinterhofer.

Los codirectores ejecutivos de Televisa, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia, también enfatizaron su alegría tras el acuerdo. “Estamos emocionados de ser parte de esta nueva etapa de Univision. El liderazgo de Wade y el apoyo de Searchlight son los catalizadores que Univision necesita para solidificar su posición como la organización de medios de comunicación en español líder en EE.UU. a la luz de los rápidos cambios que enfrenta la industria”, dijeron los directores, consigna el portal Businesswire. 

 

¿Ha aumentado el coste de la vida con el COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

airport-5442193_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Ha aumentado el coste de vida el COVID-19?

Durante los momentos más duros de la pandemia, innumerables ciudades impusieron cuarentena a sus habitantes con una sola salvedad, poder salir a hacer la compra. Ahora que la normalidad vuelve poco a poco, si uno observa las facturas de sus últimas compras la reflexión es inevitable: el coste de vida ha subido. 

Según la última encuesta mundial realizada por Ipsos a 18.000 personas de 26 países de todo el mundo, el 63% de población mundial reconoce que los precios de de alimentos, bienes y servicios ha aumentado para ellos y sus familias desde que comenzó el brote de coronavirus. Esta percepción es más alta en los mercados emergentes de Argentina y Turquía (86%), Chile, México y Sudáfrica (80%).

Gráfico 1

“Parece razonable que como resultado del confinamiento, que implica más personas permaneciendo durante más tiempo al interior de las viviendas, los costes de servicios variables como luz, agua, gas y en algunos casos cuentas telefónicas deban incrementarse resultado de un mayor consumo”, explica Jorge López, country manager de Ipsos Chile.

La encuesta refleja aquellos bienes que aumentaron más su precio, según la percepción de los encuestados. Por ejemplo, las facturas de servicios como el agua, electricidad, gas, servicios de teléfono / TV / internet, es el segundo mayor gasto que la gente dice que aumentó en un promedio del 39%. En países como Turquía (74%), Chile (68%) y Malasia (65%) la percepción es mayor.

Frente a este tema, el director de Ipsos en Chile plantea que el desafío para las empresas que entregan estos servicios es “proponer flexibilidad en los pagos de las cuentas a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, sea mediante suspensiones de pago o reducciones parciales de tarifas, y mostrar un desempeño impecable frente a sus usuarios. Porque la percepción de tarifas elevadas sumadas a pobres desempeños de servicio es la peor de las combinaciones para cualquier empresa”.

Otros costes que una parte importante de las personas dijeron que aumentaron son para el cuidado personal y los productos y servicios corporales (28%), seguidos de los productos y servicios de atención médica (27%) y de entretenimiento (25%). 

Si bien los costes en general aumentaron o se mantuvieron igual, hay algunas áreas donde una parte significativa de las personas dice que los costes han disminuido. Más de un tercio (36%) dijo que el transporte, como el uso de vehículos, autobuses, trenes y gasto en combustible, ha disminuido, probablemente como resultado de menos viajes, ya que las restricciones obligaron a las personas a trabajar desde sus hogares. La mayoría de las personas en Turquía (56%) lo mencionaron, seguido de Malasia (52%), Gran Bretaña (51%) y Canadá (50%).

Respecto a las razones del aumento de los precios, la mitad (50%) dijo que era porque tenían que comprar artículos más caros o pagar los gastos de envío debido al cierre de tiendas y la escasez de suministros desde COVID-19. Pero al mismo tiempo, una proporción igual de personas en todo el mundo no está de acuerdo.

En términos de gastar más para hacer frente a los efectos del aislamiento, más de una cuarta parte a nivel mundial (27%) dijo que compró nuevos y más o mejores bienes y servicios para aliviar los bloqueos y el distanciamiento social. Esta percepción es más alta en Perú (45%), Turquía (37%), Chile (35%), Argentina (34%), Arabia Saudita y Canadá (32%). Las personas en Europa tenían más probabilidades de estar en desacuerdo con Hungría (89%), Alemania (86%) y Rusia (82%) en la cima.

Cifras oficiales: 29.141 millones de dólares se han pagado hasta la fecha por los dos retiros de fondos de pensiones en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

chile-5121573_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Cifras oficiales: 29.141 millones de dólares se han pagado hasta la fecha por los dos retiros de fondos de pensiones en Chile

Según los últimos datos publicados por la superintendencia de Pensiones chilena, a fecha 25 de diciembre, las AFPs habían abonado 19.613 millones de dólares en concepto del primer retiro del 10% iniciado a finales de julio y 9.528 millones de dólares a 29 de diciembre por el segundo retiro del 10% que dio comienzo al pasado 10 de diciembre. En total, el importe pagado hasta la fecha asciende a 29.141 millones de dólares, que representa un 14% de los activos bajo gestión a 30 de noviembre de 2020.

En términos de afiliados, 10.444.000 han solicitado el primer retiro y 6.776.722 el segundo que representan el 94% y el 61 % respectivamente sobre un total de 11.067.861 afiliados reportados por la superintendencia en su última ficha estadística previsional.  

retiros

Por AFP, Provida ha sido la que mayor número de solicitudes ha recibido en términos de número de afiliados y en términos de importe, habiendo abonado hasta la fecha 8.442 millones de dólares, un 17% del total activos bajo gestión a 30 de noviembre. Provida lidera el mercado en número de afiliados, con una cuota de 26,3% y ocupa la segunda posición en términos de activos con una cuota del 24,1%.

Habitat le sigue en términos de volumen pagado y número de afiliados que han solicitado el primer y segundo retiro. En total, Habitat ha abonado un total de 6.751 millones de dólares bajo este concepto que representa el 11% de sus activos bajo gestión a 30 de noviembre. Según la información disponible en la superintendencia de Pensiones, Habitat ocupa la tercera posición del mercado en cuanto a número de afiliados con una cuota del 17,4% y la primera en términos de activos con una cuota de 28,7%.

En términos relativos, destacan Planvital y Modelo que han realizado pagos por 2.457 millones de dólares y 3.523 millones de dólares respectivamente que representan el 32% y 31% de sus activos bajo gestión a 30 de noviembre.

El pasado 30 de julio y el 10 diciembre de 2020 entraron en vigor en Chile las normas que permiten, de forma excepcional, el retiro de hasta el 10% de los saldos acumulados en fondos de pensiones para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia. Las condiciones para ambos retiros son muy similares en cuanto a máximos y mínimos, no existen restricciones en cuanto a afiliados elegibles (salvo en el caso de funcionarios para el segundo) y las rentas altas deberán pagar impuestos en el caso del segundo. Los retiros podrán realizarse durante los 12 meses siguientes a la entrada en vigor de las respectivas normas y no son excluyentes entre sí.

Puntuación y soluciones: ¿tienes un buen manejo de las redes sociales?

  |   Por  |  0 Comentarios

mobile-phone-1087845_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Puntaje de las preguntas sobre el Test Funds Society: ¿tengo un buen manejo de las redes sociales?

En primer lugar, gracias a todos los que formaron parte de esta nueva propuesta y ayer hicieron el test propuesto sobre su manejo de las redes sociales.

Esperamos que se hayan divertido, pero además les dejaremos algunos tips dependiendo del perfil de uso de sus redes sociales, especialmente Linkedin. 

Tabla de puntuación

 

De 8 a 16 Puntos: Se ha quedado en la época de las postales y las fotos con película.

Algunas recomendaciones: Si usted es una persona que no tolera las redes sociales, porque le aburren o no las entiende, debe invertir, al menos, media hora por día para explorar la red social Linkedin. Puede comenzar atendiendo a los consejos que la misma red social le brinda a través de este enlace.

Todos estamos faltos de tiempo, pero es importante dedicarle tiempo a nuestro perfil en Linkedin para mejorar nuestras perspectivas laborales: es decir, para conseguir un nuevo trabajo o lograr mejores negocios para nuestra empresa. En el siguiente enlace encontrará una serie de consejos para comenzar a mejorar su perfil en poco tiempo. Lo más importante es que distinga a la red social desarrollada por Microsoft con las restantes, la mayoría propiedad de Facebook.

 

De 17 a 34 puntos: Puede retirar su certificado de porte de smartphones

Algunas recomendaciones:  Todavía no es un experto, no abuse de su suerte. Siga informándose sobre el arte de manejar las redes sociales y sobre todo escuche las recomendaciones de su equipo de marketing. Tenga cuidado con la exposición, no siempre mostrar todo puede ser positivo. A veces hay que guardarse pequeños detalles para sorprender en las relaciones cara a cara. Entendemos que este año no es el más indicado para esto último, pero debemos controlar nuestra ansiedad. Por último, antes de publicar un post, léalo, al menos, dos veces antes de publicarlo. ¡Y recuerde, siempre hay tiempo de borrar!

 

De 34 a 48 puntos: ¡Puede dejar la industria de las finanzas para trabajar en comunicación!

Algunas recomendaciones: Recuerde que la tortuga le ganó a la liebre. No se deje estar. Manténgase actualizado, es un mundo dinámico. Escuche a los que saben, tenga en cuenta el respaldo que puede ofrecerle su equipo de comunicación.

El ETF Green Bond de Lyxor triplica tamaño en un año y alcanza los 500 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

measure-1897778_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ETF Green Bond de Lyxor triplica tamaño en un año y alcanza los 500 millones de euros en activos bajo gestión

Lyxor alcanza un nuevo hito. La gestora ha anunciado que su Lyxor Green Bond (DR) UCITS ETF, el primer ETF del mundo con exposición a bonos verdes, ha alcanzado los 500 millones de euros en activos bajo gestión, triplicando sus activos en un año. 

Según explica, desde su lanzamiento en 2017, este ETF con la etiqueta de Greenfin ha aumentado sus activos en sintonía con el notable crecimiento del mercado subyacente de bonos verdes. La mayor parte de los beneficios de los bonos verdes de Lyxor ETF se utilizan para proyectos destinados a combatir el cambio climático y las principales inversiones incluyen el sector energético, edificios verdes y transporte limpio. Las emisiones recientes incluyen la Société du Grand Paris, Iberdrola, el Estado holandés, Eon, Verizon y Hong-Kong MTR. Esto refleja el compromiso de Lyxor de ayudar en la transición hacia una economía de bajo carbono. 

Los datos de la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI por sus siglas en inglés) indican que el mercado de bonos verdes alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre de 2020, con una emisión que alcanzó un máximo de 73.000 millones de dólares, el mayor volumen en cualquier periodo de tercer trimestre desde la creación del mercado en 2007 y, la segunda cifra más alta registrada en cualquier trimestre. En este sentido, el volumen de emisión acumulado desde su inicio alcanzó los 954.000 millones de dólares y se espera que supere el hito de 1 billón de dólares en el cuarto trimestre. Como reflejo de la creciente expansión de este mercado, los bonos verdes seguidos por el índice subyacente diseñado por Solactive se han cuadruplicado hasta 440, haciendo de este un fondo altamente diversificado.

En opinión de la gestora, el mercado de bonos verdes está preparado para una nueva fase de expansión, se está beneficiando de la convergencia de varios factores de mercado: “La creciente demanda de activos verdes por parte de los inversores, un número cada vez mayor de empresas que tratan de transformar su modelo operacional y de producto para reducir las emisiones de carbono y lograr la neutralidad del carbono para 2050, así como un nuevo marco normativo y una serie de medidas de estímulo destinadas a frenar la recesión mundial inducida por el COVID-19, como el Plan de Recuperación de la Próxima Generación de la Unión Europea”. Por ello considera que todo esto contribuye a crear un entorno propicio para el aumento de la emisión de bonos verdes. 

«Los inversores y los legisladores sienten cada vez más la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático. Las gestoras de activos y de patrimonio, la banca privada y los family offices, así como los inversores particulares, invierten ahora cada vez más en bonos verdes a través de los ETFs, que son sencillos, transparentes y basados en datos. Nos enorgullece que nuestro ETF pionero de bonos verdes haya alcanzado este importante hito y estamos convencidos del poder de los índices y los ETFs para reasignar el capital hacia una economía de carbono neutral. Esta convicción también nos ha llevado a lanzar este año el primer ecosistema de ETFs climáticos que sigue los índices de referencia de la UE sobre el clima y la transición, diseñados para cumplir los objetivos del Acuerdo de París», afirma François Millet, Head of ETF Strategy, ESG and Innovation en Lyxor Asset Management.

Por su parte, Manuel Adamini, asesor principal de la Iniciativa de Bonos Climáticos, felicita a todo el equipo por el éxito alcanzado por el fondo Climate Bonds, Lyxor Asset Management. “Esto es exactamente lo que necesitamos a escala mundial, reorientar el capital hacia proyectos y activos relacionados con el clima para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Los productos pasivos recogen una poderosa tendencia en la gestión de inversiones, la demanda continua de oportunidades verdes, canalizando el capital desde un pasado basado en los combustibles fósiles hacia un futuro sostenible y de bajas emisiones de carbono, y -lo más importante- haciéndolo a un coste y fricción mínimos para los inversores. El crecimiento que está experimentando Lyxor es un reflejo de este impulso que está adquiriendo el mercado. Bien hecho», añade desde su experiencia.

El fondo La Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global consigue la etiqueta FNG

  |   Por  |  0 Comentarios

cigarettes-621346_1920
. El fondo La Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global consigue la etiqueta FNG

La Française ha anunciado que su estrategia Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global, un subfondo de la sicav luxemburguesa La Française LUX, ha sido reconocida con la etiqueta de dos estrellas del Forum Nachhaltige Geldanlagen (FNG) para fondos de inversión sostenible, válida para 2021.

Según explica la gestora, la etiqueta FNG es el estándar de calidad para los fondos de inversión sostenible en los países de habla alemana: Alemania, Austria, Liechtenstein y Suiza. Se puso en marcha en 2015 tras un proceso de desarrollo de tres años en el que participaron los principales implicados. La certificación de sostenibilidad debe renovarse anualmente. Los fondos certificados con éxito siguen un enfoque de sostenibilidad riguroso y transparente, cuya aplicación ha sido comprobada por la Universidad de Hamburgo, que ha ejercido como auditor independiente.

La normativa de calidad comprende los siguientes requisitos mínimos:

  • Presentación transparente y de fácil comprensión acerca de la estrategia de sostenibilidad del fondo en el contexto del Código de Transparencia de Eurosif y el Perfil de Sostenibilidad del FNG.
  • Exclusión de armas y armamentos.
  • Exclusión de energía nuclear (incluida la extracción de uranio).
  • Exclusión del carbón (extracción y producción de energía significativa).
  • Exclusión del fracking y de las arenas petrolíferas.
  • Exclusión en casos de violación sistemática y/o grave de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
  • Toda la cartera del fondo se verifica con criterios de sostenibilidad (responsabilidad social y ambiental, buen gobierno corporativo, objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas u otros).

Además, Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global Fund fue galardonado con dos de las tres estrellas posibles por su estrategia de sostenibilidad, que le permitió obtener puntos adicionales en las áreas de credibilidad institucional y estándares de producto.

A raíz de este anuncio, Laurent Jacquier-Laforge, responsable global de Inversiones Sostenibles de La Française, afirmó que, «la etiqueta FNG es, en nuestra opinión, una de las más destacadas que existen hoy en día y estamos orgullosos de que nuestro enfoque de inversión haya sido reconocido con la etiqueta de dos estrellas. La etiqueta del FNG y la etiqueta francesa de ISR, también otorgada al fondo, dan fe de la calidad de la estrategia de sostenibilidad del fondo y servirán de guía en la búsqueda de fondos de sostenibilidad sólidos y gestionados profesionalmente».

Consumidores de lujo: ¿cómo les ha golpeado la crisis desatada por el COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

diamonds-2599816_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Consumidores de lujo: ¿cómo les ha golpeado la crisis desatada por el COVID-19?

“De repente, uno tiene miedo y no sabe por qué (…) cuando me siento así, lo único que me ayuda es subir a un taxi e ir a Tiffany’s”, afirmaba Holly Golightly en Desayuno con Diamantes. Lo que está claro es que este año los consumidores de lujo han tenido que convivir con el miedo de la pandemia del coronavirus, lo que ha influenciado en sus hábitos de consumo.

El último informe de Boston Consulting Group (BCG) sobre el consumo global de lujo, titulado True-Luxury Global Consumer Insight 2020, establece dos periodos muy claros: antes y después de la pandemia. Según el documento, las estimaciones pre COVID-19 para el mercado del lujo tenían una trayectoria positiva. “El mercado mundial del lujo se situó en una tendencia positiva: el mercado del lujo personal alcanzó un crecimiento anual del 3,2% para el período 2020-2022, mientras que el mercado del lujo de experiencia tuvo una tendencia más positiva, del 5,8%”, apunta el informe en sus conclusiones. 

Sin embargo, la crisis ha ralentizado una década de crecimiento en todas las categorías de lujo. Tanto que, incluso, las previsiones más optimistas muestran una caída de entre el 35% y el 45% para 2020 en el mercado mundial del lujo. En particular, se espera que las ventas de bienes personales de lujo disminuyan entre un 25% y un 45% en 2020, mientras que las estimaciones del lujo experimental son aún más negativas, con una caída entre el 40% y el 60% en 2020. 

En el mejor de los casos, es decir si se logra una vacuna o los efectos económicos de la pandemia no son muy graves, “la gente reanudará las compras y los viajes y dará un impulso a las ventas de artículos de lujo”, advierte el informe señalando el escenario más positivo. En cambio, considera que si la vacuna tarda más en desarrollarse o la recesión es más grave, aunque las empresas lucharán por recuperar el impulso y la capacidad y la voluntad de la gente para comprar artículos de lujo, el mercado se verá afectado.

“Teniendo en cuenta estos factores, creemos que la recuperación de la industria será gradual, llegando al nivel de 2019 sólo en 2022-2023, dependiendo de las categorías”, apunta en sus conclusiones el estudio de BCG. 

El impacto en el consumidor de lujo

El documento señala que incluso los consumidores de verdadero lujo sintieron el impacto de la crisis en sus finanzas y su comportamiento de gasto. El 57% de los consumidores dicen que la incertidumbre económica les impide hacer las compras e inversiones que habían planeado antes

El sentimiento hacia la recuperación también se mitiga, con el 43% de los consumidores pensando que la recuperación después de la crisis no será rápida. Sólo los ciudadanos chinos se muestran más optimistas con respecto a la recuperación, con el 77% de acuerdo en que la recuperación será rápida. Sin embargo, es importante señalar que el país está ahora muy adelantado en el ciclo del virus, a diferencia de la mayoría de los demás países.

“La mayoría de los consumidores de true-luxury están recortando sus gastos relacionados con el lujo al menos a corto plazo, y algunas categorías sufren más que otras. Según la actitud de los consumidores, se espera que la ropa informal y los cosméticos repunten en dos años, mientras que otras categorías sufrirán el impacto del COVID-19 incluso a largo plazo. Dentro del lujo experimental, los consumidores son más reacios a los hoteles, cruceros y centros turísticos”, apuntan desde BCG.

Tendencias de consumo

En esta séptima edición del informe, BCG se ha centrado en las tendencias que están dando forma a la “nueva realidad del lujo” y que se han visto aceleradas por las recientes circunstancias. Por un lado ha identificado “tendencias temporales”, que hace referencia a un tipo de consumo que “es muy relevante hoy en día, pero cuya duración es impredecible y pueden estar afectando a la industria sólo a corto plazo”. Y, en segundo lugar, el informe habla de “tendencias aceleradas” que se están asentando y que “se han acelerado por los eventos recientes” dando forma “estructuralmente a la realidad del lujo”.

En este sentido, y a la luz del estudio, se observan algunas características de cómo es la nueva realidad del lujo. Por ejemplo, en el caso del turismo, se demandan fórmulas más aisladas y que con desplazamientos de corta distancia; y en el caso de las compras, se apuesta por una mayor experiencia online y en la tienda física. 

Otra de las tendencias clave que advierte el estudio es que los valores acerca del lujo se están polarizando entre Occidente y China. Es más, “el país asiático pasa de tener un consumo de lujo global a ser consumidores de lujo a nivel local”.