Allianz GI cierra una inversión en deuda de infraestructura en la cartera solar más grande de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-25 a la(s) 21
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Allianz Global Investors, uno de los mayores gestores de inversiones activos del mundo, anunció que sus clientes han actuado como únicos inversores de deuda en la colocación privada de 96,8 millones de dólares del refinanciamiento de cartera de Giacote SA, Dicano SA, Fenima SA, Petilcoran SA y Raditon SA.

Los co-emisores de Allianz GI son seis proyectos de energía solar fotovoltaica en funcionamiento en Uruguay que, en conjunto, tienen una capacidad instalada de 84,3 MWDC, representando así aproximadamente un tercio de la capacidad solar fotovoltaica instalada en el país. Los co-emisores son propiedad mayoritaria de Hudson Solar Cayman, un fondo administrado por afiliadas de Hudson Sustainable Group, LLC.

El 22 de diciembre de 2020, los co-emisores colocaron 96,8 millones de dólares en pagarés a 23 años con clientes de AllianzGI que actúan como únicos inversores en la transacción. Esta transacción marca la tercera inversión de deuda de infraestructura en Uruguay para AllianzGI, y la 24ª inversión de deuda de infraestructura de la firma en las Américas.

«Este bono verde inaugural continúa la misión de Hudson de promover inversiones sostenibles», dijo Neil Auerbach, director ejecutivo y socio gerente de Hudson.

“Los proyectos subyacentes a este vínculo generarán un impacto ambiental positivo y contribuirán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estamos orgullosos de habernos asociado con Allianz Global Investors, una empresa de gestión de inversiones de renombre mundial con una gran experiencia en el despliegue de inversiones de deuda en infraestructura «, añadió Auerbach.

Desde 2013, AllianzGI ha sido un proveedor de soluciones de deuda de infraestructura institucional para el mercado europeo y desde 2015 en los EE. UU.

Con esta transacción, la plataforma de deuda de infraestructura de la empresa ha llevado a cabo más de 6.000 millones de dólares de compromisos de inversión en activos de infraestructura en las Américas durante cinco años, y se espera que sigan más.

“Es un gran placer para nosotros haber trabajado con Hudson a lo largo de 2020, un año notablemente desafiante para todos, para cerrar un importante proyecto de infraestructura en una región clave y terminar el año con una nota alta”, dijo Paul David, director de Deuda de Infraestructura en AllianzGI.

Esta es la novena inversión de AllianzGI en América Latina, con más de 1.840 millones de dólares desplegados en cuatro países (Chile, México, Perú y Uruguay).

Esta inversión también fue la segunda inversión en bonos verdes del equipo en 2020, siendo la otra el Proyecto Ananuca en Chile, que cerró a principios de año. Se trata también de la decimocuarta inversión de deuda de infraestructura de AllianzGI en el sector de energías renovables en las Américas. Desde su primera inversión en América en 2015, AllianzGI ha invertido 2.500 millones de dólares en deuda de infraestructura en el sector de las energías renovables.

MUFG Americas Securities y Sociate Generale actuaron como agentes de colocación; Milbank actuó como asesor legal de los inversores; Greenberg Traurig LP actuó como asesor legal de los Co-Emisores; Posadas, Posadas & Vecino actuó como asesor local de los inversionistas de AllianzGI; Guyer & Regules actuó como asesor local de los co-emisores.

 

Janus Henderson seleccionó a BNY Mellon como administrador para su plataforma de gestión de datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-25 a la(s) 16
. Pexels

BNY Mellon ha obtenido una licitación del gestor de activos, Janus Henderson, para implementar una plataforma de administración de datos global que ayudará a mejorar la calidad y facilidad de acceso a la información de inversión en la empresa. 

La solución basada en la nube es compatible con la estrategia de transformación de la plataforma de datos de Janus Henderson y consolidará las fuentes de información en un almacén de datos global, creando una arquitectura de datos unificada y una única fuente de verdad para la inteligencia de inversiones. Este es uno de varios ejemplos recientes que demuestran cómo los productos de software, datos y contenido de BNY Mellon benefician a algunos de los administradores y propietarios de activos más grandes de la industria.

«Estamos entusiasmados de trabajar con Janus Henderson para maximizar el valor de sus datos, y su selección de nuestras soluciones refuerza nuestra posición como líder en el suministro de datos basados ​​en la nube y capacidades de análisis para ayudar a satisfacer las necesidades de nuestros clientes», dijo Charles Teschner, director de soluciones de datos y análisis de BNY Mellon

«Esto valida aún más el viaje de administración de datos en el que hemos estado durante varios años, y nuestras capacidades y estrategia probadas que ejecutamos para construir una plataforma de datos en Microsoft Azure se alinean bien con la estrategia de tecnología propia de Janus Henderson. Esperamos respaldar la los requisitos actuales y futuros de la empresa a medida que continúa simplificando, innovando y escalando sus operaciones», aseguró Teschner.

La plataforma de gestión de datos global ayuda a los clientes a centralizar y gestionar de forma eficiente activos de inversión complejos. La creación de soluciones basadas en la nube en un enfoque de arquitectura abierta, alineadas con nuestra plataforma modular abierta llamada OMNI, es una prioridad clave para BNY Mellon, que mejoró su ya extensa oferta de cartera de gestión de datos con el lanzamiento de Data Vault en 2020.

El Data Vault, construido en Microsoft Azure, representa una nueva generación de productos nativos de la nube y admite la rápida incorporación de datos para brindar mayor flexibilidad y aprovecha el aprendizaje automático para ayudar a los usuarios a interactuar más rápida y fácilmente con los datos para obtener información procesable.

Por otra parte, Paul Algreen, director de información de Janus Henderson, dijo: «Nos ha impresionado profundamente el equipo de BNY Mellon, las capacidades de la solución y la visión estratégica y la experiencia que aportan. Entrar en una relación de este tipo es un compromiso a largo plazo y Esperamos el apoyo del equipo mientras continuamos nuestro viaje de transformación para satisfacer y superar continuamente las necesidades de gestión de activos de nuestros clientes, hoy y mañana».

 

Morgan Stanley contrata a Antonio Olmedo como Executive Director en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-25 a la(s) 14
. Pexels

Antonio Olmedo se sumó al equipo de Morgan Stanley en la avenida Brickell Avenue de Miami con el cargo de Executive Director, según el registro de Brokercheck del día 22 de enero. 

Olmedo llega desde Santander Private Banking en Miami donde durante cinco años desempeñó diversas funciones con clientes de América Central y México, según su perfil de Linkedin

El gestor español comenzó su trayectoria en su país de origen donde fue agente financiero en el Banco de Madrid entre 2003 y 2005. Posteriormente, ingresó a Santander a través de A&Olmedo Gestores de Patrimonio S.L, una sociedad limitada cuyo objeto es el asesoramiento y captación de recursos exclusivos para Banco Santander S.A de clientes de Private Banking en Andalucía con especial foco en la provincia de Málaga

La llegada de Olmedo a Morgan Stanley coincide con el arribo, hace unos meses, de Carlos Mercadal, que supervisó las operaciones con clientes mexicanos desde las oficinas de Houston, San Diego, Miami y Ginebra, Suiza, junto a Javier Pardo. Fuentes de la compañía confirmaron a Funds Society que el asesor se sumará al equipo que está formando Mercadal para atender clientes de América Central y México.

Olmedo es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra.

 

Carmignac prevé un repunte del crecimiento mundial en el segundo semestre, impulsado por la recuperación de los emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Frederic y Pierre
Foto cedidaFrédéric Leroux y Didier Saint-Georges durante la conferencia anual de Carmignac. Carmignac prevé un fuerte repunte del crecimiento mundial en el segundo semestre, impulsado por la recuperación de los emergentes

El efecto que tendrá la vacuna en la reactivación de una economía que hoy en día todavía se encuentra condicionada por las restricciones de la pandemia es innegable. Por ello, en su conferencia anual celebrada la semana pasada, Carmignac pronosticó un fuerte repunte del crecimiento en la segunda mitad del año, especialmente impulsado por la recuperación de los países emergentes. Esto, unido a la subida de los tipos de interés y el debilitamiento del dólar, puede ser «muy positivo» para el mercado, aunque advirtió de que el exceso de buenas noticias podría «sobrecalentarlo», por lo que la gestión activa será clave.

Durante la apertura del evento, el director general y miembro del Comité Estratégico de Inversión, Didier Saint-Georges, señaló que, en 2020, han aprendido una gran cantidad de lecciones. Entre ellas, destacó que no siempre se puede anticipar todo: «Hay que tener previsiones y capacidad para proyectarse, pero también estar preparados para manejar los imprevistos. Necesitábamos contar con esta reactividad en 2020 y gestionar tanto los riesgos como las oportunidades». En ese sentido, consideró que ha sido clave saber gestionar la crisis e identificar a los ganadores y perdedores para posicionar sus carteras adecuadamente.

Más tarde, el economista jefe Raphaël Gallardo reveló en un vídeo reproducido durante el evento que, tras sufrir una contracción del 4,4% en 2020, el PIB mundial experimentará un repunte de en torno al 5%. La recuperación comenzará a acelerarse a finales del segundo trimestre, ya que durante los primeros meses del año la actividad económica seguirá lastrada por las restricciones sanitarias.

En esta línea, destacó que la trayectoria será similar en los países desarrollados y en los emergentes, salvo en China, donde el crecimiento debería ser más lineal y ubicarse en torno al 8% gracias, entre otros factores, a prácticamente haber erradicado el coronavirus en la primera ola. Mientras, en los desarrollados, EE.UU. irá por delante de la zona euro, ya que el despliegue de la vacuna está yendo más rápido.

Asimismo, afirmó que la previsible normalización de la tasa de ahorro y reposición de los stocks industriales, así como la reanudación de las políticas económicas post-COVID-19 favorecerán la reducción del endeudamiento de los países tras un 2020 que ha sido «explosivo» para déficits y balances.

Gallardo advirtió de que, una vez cerrado el capítulo de la pandemia, las fuerzas geopolíticas que prevalecían en 2019 retomarán su lugar, lo que podría reavivar las tensiones comerciales y la rivalidad entre China y Estados Unidos, entre otras. Por otro lado, si el Congreso estadounidense autoriza una marcada deriva presupuestaria como anticipaba Biden en su programa electoral, «podríamos asistir al cierre de la brecha de producción de EE.UU. para finales de 2022 y a una marcada acentuación del déficit externo», lo que aceleraría la depreciación del dólar.

Crecimiento, alza de tipos y dólar débil

Por su parte, Frédéric Leroux, responsable del equipo Cross-Asset y gestor de Carmignac, afirmó que 2020 ha estado marcado por un posicionamiento muy débil en los mercados y tan solo a finales de año se produjeron flujos importantes impulsados por la confianza. «Ahora, los mercados deben esperar un poco a que reaccionen los fundamentales para volver a la normalidad», dijo.

A medio plazo, las primeras consecuencias de las reactivaciones presupuestarias van a ser una mejora de las previsiones de déficit, el debilitamiento del dólar y el aumento de la inflación, que lleva tiempo a niveles mínimos. Además, consideró que el trípode conformado por crecimiento, alza de tipos y dólar débil va a ser muy beneficioso para los mercados y, en concreto, para los emergentes, que se encuentran en «la situación perfecta». «Implementarán incentivos para reducir el desequilibrio, apostarán por la economía doméstica y, en muchos de ellos, habrá una mejora de la balanza por cuenta corriente», señaló.

Por ello, en aquellos con los fundamentales en mejores condiciones, como Brasil, Sudáfrica o los países asiáticos, las divisas se van a apreciar y, como ya ocurrió en 2002 y 2008, registrarán un crecimiento exponencial respecto a los desarrollados tras una década de resultados negativos.

En este contexto, Leroux advirtió de que nos hemos acostumbrado a que las malas noticias macroeconómicas se plasmaran de forma positiva en los mercados porque los bancos centrales inyectan liquidez en esos momentos. Por ello, el riesgo ahora es que, «si la economía va demasiado bien, esto podría sobrecalentar el mercado y tener un impacto en la renta variable». Por lo tanto, en 2021, la gestión activa será más importante que nunca.

Para profundizar en la visión de Carmignac, puede ver de nuevo su conferencia anual en este enlace.

El foro Global Leaders in Investment reunirá de manera virtual a inversores y gestores en beneficio de Unicef

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-25 a la(s) 12
. ,,

El jueves 28 de enero de 2021 tendrá lugar el Global Leaders in Investment, que analizará las perspectivas económicas de 2021.

Los principales actores de la industria financiera, como Jonathan Lavine Co-Managing partner de Bain Capital entre otros, se reunirán para recaudar fondos para Unicef mientras examinan una ambiciosa agenda de temas y sus perspectivas para 2021.

El evento no será grabado, no estará abierto a la prensa y se llevará a cabo bajo la Regla de Chatham House para maximizar la franqueza de los oradores.

Para inscribirse haga click aquí.

 

 

 

SURA Inversiones Chile comenzará a distribuir fondos de Morgan Stanley entre sus clientes retail

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Renzo Vercelli 3 (1)_1
Foto cedidaRenzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile. SURA Inversiones Chile comenzará a distribuir fondos de Morgan Stanley entre su base de clientes retail

SURA Inversiones Chile ha llegado a un acuerdo Morgan Stanley, una de las gestoras más grandes del mundo con unos activos bajo administración superiores a 715.000 millones de dólares, para la distribución de 17 de sus fondos entre inversionistas locales retail. El acuerdo incluye 7 fondos de renta fija y 10 de renta variable, bajo la forma jurídica de fondos mutos y con una inversión mínima de 5.000 pesos chilenos (6,8 dólares).

“Dada la necesidad de ser más selectivos con las inversiones en un escenario de mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados, esta alianza con Morgan Stanley Investment Management llega a fortalecer nuestro modelo de arquitectura abierta para ofrecer una experiencia integral a nuestros clientes, con una amplia variedad de productos de primer nivel y una asesoría permanente que les permitan tomar las mejores decisiones para que puedan cumplir sus sueños y metas”, comentó Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile.

Victor Arakaki, Responsable de Ventas para Brasil, Uruguay y Chile (Intermediarios) de Morgan Stanley Investment Management comentó: “Estamos entusiasmados por haber sido seleccionados por SURA Asset Management Chile y comprometidos en continuar fortaleciendo la relación entre nuestras dos firmas”.

Este acuerdo viene a complementar el modelo de arquitectura abierta de SURA Asset Management Chile, donde además de los fondos propios de SURA, cuentan con alianzas con BlackRock, Franklin Templeton, NN(L), JP Morgan y BTG Pactual. El saldo administrado por SURA Asset Management Chile en fondos de gestoras externas creció de 500 millones de dólares a 1.320 millones de dólares en 2020. según ha declarado Vercelli a medios locales. 

 

 

BBVA ha cerrado con éxito la venta del 100% del capital social de BBVA Paraguay a Banco GNB

  |   Por  |  0 Comentarios

Asunción_Paraguay
Wikimedia Commons. BBVA ha cerrado con éxito la venta del 100% del capital social de BBVA Paraguay a Banco GNB Paraguay

El grupo BBVA ha anunciado mediante un comunicado el cierre de la venta del 100% del capital social de BBVA Paraguay a Banco GNB Paraguay, filial del Grupo Gilinski, anunciada en agosto de 2019 y tras recibir las autorizaciones regulatorias necesarias.

El importe total de la venta asciende a aproximadamente 250 millones de dólares (unos 210 millones de euros). La operación generará una minusvalía neta de impuestos de unos 9 millones de euros por los beneficios que BBVA se ha ido apuntando de la filial en este periodo, y un impacto positivo en el ratio de capital CET1 ‘fully-loaded’ de alrededor de seis puntos básicos. Estos impactos se verán reflejados en los estados financieros de BBVA en el primer trimestre de 2021.

BBVA Paraguay cuenta con unos activos totales de aproximadamente 1.920 millones de dólares (unos 1.640 millones de euros), con datos a cierre del tercer trimestre de 2020. El negocio de BBVA en Paraguay ocupa la cuarta posición en el mercado local, tanto por volumen de préstamos, con una cuota del 8,7%, como por depósitos, con un 9,5%.

Una vez integradas las dos entidades financieras, el Banco GNB Paraguay S.A. se convertirá en el primero por depósitos en Paraguay, con unos activos totales de 3.270 millones de dólares (unos 2.784 millones de euros), y una cuota del 16%, con datos de finales de septiembre.

En el mismo comunicado, BBVA ha afirmado que mantiene su compromiso con América Latina y continuará invirtiendo en la región, que sigue siendo un área estratégica para el crecimiento del Grupo.

 

Santander AM lanza un fondo temático en Luxemburgo que invierte en megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

away-4610699_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mediolanum International Funds anuncia tres nuevos mandatos de renta variable por más de 1.000 millones de euros

Santander Wealth Management & Insurance ha lanzado Future Wealth, un nuevo marco de asesoramiento que complementa las estrategias de inversión tradicionales para dar un mayor protagonismo a la innovación en las carteras de inversión de los clientes. 

Según explica, dentro de esta iniciativa, la gestora de activos, integrada en la unidad que dirige Víctor Matarranz junto a banca privada y seguros, ha lanzado un fondo de inversión domiciliado en Luxemburgo, lo que permite su comercialización en las diferentes geografías en las que está presente el Grupo, comenzando con España, Reino Unido, Alemania, Portugal, Chile, EE.UU. y Suiza.

“En un entorno de cambios y disrupción exponenciales, es fundamental invertir en los líderes de hoy pero además hay que saber identificar a los líderes del futuro. Santander Future Wealth se centra en descubrir los nuevos líderes emergentes que más se están beneficiando de este ecosistema tan dinámico, ayudando a nuestros clientes a posicionarse en las mejores oportunidades”, ha explicado Víctor Matarranz, responsable de Santander Wealth Management & Insurance.

El fondo Santander Future Wealth, gestionado por el equipo de Estrategias Cuantitativas (QIS) de la gestora, identifica tres grandes tendencias (future society, future technology y future planet) divididas en 18 subtemáticas como la tecnología médica, la robótica, la transición energética o el futuro del transporte. Según señala, cada una de estas megatendencias supondrá en torno a un 33% del fondo y para garantizar que todas estén representadas cada una de las subtemáticas pesará al menos un 2% y un máximo del 9%.

Santander Future Wealth, que puede invertir tanto en fondos, acciones o ETFs, ofrece soluciones centradas en las nuevas empresas innovadoras que están liderando la aplicación de las nuevas tecnologías y tendencias. Estas inversiones temáticas se revisan mensualmente en un comité integrado por la gestora y la banca privada de Banco Santander.

Adicionalmente, y para complementar la gama, la gestora ha lanzado un plan de pensiones con la misma filosofía en España.

Bish Limbu ficha por Mediolanum International Funds como nuevo responsable del área multigestor

  |   Por  |  0 Comentarios

Mediolanum nombramiento
Foto cedidaBish Limbu, nuevo responsable del área multigestor de Mediolanum International Funds.. Bish Limbu ficha por Mediolanum International Funds como nuevo responsable del área multigestor

Mediolanum International Funds (MIFL) incorpora a Bish Limbu para el cargo de responsable del área multigestor. Según indica la firma, estará ubicado en Dublín y dependerá directamente de Christophe Jaubert, Chief Investment Officer de MIFL. 

Desde este nuevo puesto, Limbu liderará el equipo de gestores que cubren las estrategias multigestor de renta variable, renta fija y multiactivos, así como el equipo de análisis de gestores dirigido por Inma Conde. Además, será el responsable de explorar y desarrollar nuevas alianzas de inversión en colaboración con Brian O’Rourke. También formará parte del comité de inversión de MIFL, en el que participará en la estrategia de inversión y asegurando la alineación de toda la gama de carteras multigestor, garantizando al mismo tiempo que cada producto tenga un perfil óptimo de rentabilidad y riesgo. 

Limbu acumula 25 años de experiencia en la industria de inversión, en la gestión de patrimonios y mercados de capitales. Hasta su incorporación a MIFL, Limbu era Senior Fund Manager en Octopus Investments, donde fue miembro fundador del equipo de multigestor. En Octopus desarrolló y dirigió el equipo de inversiones, supervisó el diseño de los productos y la gestión de las inversiones, incluyendo la asignación estratégica y táctica de los activos y la construcción carteras. Previamente, Limbu fue Senior Analyst en Barclays Wealth, siendo responsable de la selección de fondos y productos multigestor. Anteriormente, fue Senior Fund Analyst en Bestinvest (Brokers) Plc, una de las principales firmas de IFAs del Reino Unido, donde era responsable de la selección, seguimiento y evaluación de fondos de inversión.

A raíz de esta incorporación, Christophe Jaubert, Chief Investment Officer at MIFL, ha declarado: «Estamos encantados de tener a Limbu en el equipo. Aporta un dilatado historial de resultados en diferentes estrategias y nos beneficiaremos de su experiencia y conocimientos, que son complementarios a los que tenemos. Nos ayudará a capitalizar la calidad de nuestro análisis de gestores y a mantener el ritmo de crecimiento del equipo de gestión de carteras, que ha experimentado un crecimiento sustancial en los últimos dos años«. 

El nombramiento de Limbu es el último de una serie de incorporaciones que MIFL ha realizado en los últimos 12 meses y se produce justo después de las anteriores incorporaciones a la firma: Alberto Nova como director de comunicación y Karoline Keane como directora de desarrollo de producto.

El grupo Intesa Sanpaolo renueva la dirección de su gestora Pramerica y de su negocio de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Massimo ISP
Foto cedidaMassimo Mazzini, nuevo consejero delegado de Pramerica SGR, gestora de Intesa Sanpaolo. . El grupo Intesa Sanpaolo renueva la dirección de su gestora Pramerica y de su negocio de banca privada

La semana arranca con cambios relevantes en la alta dirección de las sociedades de gestión patrimonial del grupo Intesa Sanpaolo. Según ha anunciado la compañía, Massimo Mazzini ha sido nombrado consejero delegado de Pramerica SGR, la gestora de Intesa Sanpaolo, y Andrea Ghidoni director general de Intesa Sanpaolo Private Banking. 

El grupo italiano explica que con estos dos nombramiento pretende “poner en valor los recursos internos de la compañía” y dar continuidad a la gestión de ambos negocios dentro del grupo. En este sentido, Massimo Mazzini, que se incorporó en 2007, ha pasado a ocupar el cargo de consejero delegado desde el 21 de enero de 2021. Mazzini ha desarrollado gran parte de su carrera profesional dentro del Grupo, donde ha asumido diversos cargos directivos y coordinado la estrategia de expansión internacional de Eurizon.  

También es presidente de Eurizon Capital Asia, la filial de Eurizon en Hong Kong, y miembro del Consejo de Administración de Penghua, una de las principales gestoras de activos chinas de la que Eurizon posee el 49%. Tras ocupar su cargo como CEO de Pramerica, Mazzini continuará ejerciendo su función de director de marketing y desarrollo de negocio de Eurizon.

“Para mi es una gran satisfacción asumir este nuevo rol dentro de una compañía tan dinámica y con tanto éxito como es Pramerica. A lo largo de los años he apreciado el excelente trabajo realizado por la dirección de la empresa y el alto nivel de profesionalidad que distingue a las mujeres y hombres de Pramerica. Estoy convencido de que alcanzaremos juntos grandes metas en los próximos meses», ha destacado Massimo Mazzini, CEO de Pramerica.

El segundo de los nombramientos ha sido designado por el Consejo de Administración de Intesa Sanpaolo Private Banking, quien ha nombrado a Andrea Ghidoni director general de la entidad. Ghidoni se unió al grupo en 2015 como consejero delegado y director general de Pramerica, tras una larga carrera profesional en firmas como UBI Banca o Bain &Company, donde fue consultor estratégico de los principales grupos bancarios italianos tras iniciar su carrera como contable.

A raíz del nombramiento, Andrea Ghidoni, ya como director general de Intesa Sanpaolo Private Banking, ha señalado:  «Es un gran placer para mí unirme al Grupo de Banca Privada Fideuram – Intesa Sanpaolo Private Banking Group. Esto marca el comienzo de un nuevo capítulo en mi carrera profesional. Tomo el timón de Intesa Sanpaolo Private Banking, el líder del sector de la banca privada, con gran ilusión. Estoy encantado de unirme a un equipo de profesionales que hacen del asesoramiento avanzado su modelo distintivo, centrado en la protección y la mejora de los activos».