El paquete de ayuda de Biden y el gasto de los consumidores serán el motor de crecimiento de EE.UU. este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-03 a la(s) 15
. Pexels

A pocos días de la aprobación del paquete de estímulos del presidente Joe Biden en la Cámara de Representantes y esperando por lo que se vote en el Senado, el gasto del consumidor será el principal motor de crecimiento ya que los balances generales de los hogares de EE.UU. se encuentran en una posición saludable, coincidieron varios analistas.  

El efectivo, los depósitos de cheques y de ahorro aumentaron en 2 billones entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, mientras que los saldos pendientes de las tarjetas de crédito cayeron a un mínimo de cuatro años. La recuperación del mercado de valores ha proporcionado un nuevo impulso a la riqueza de los hogares, dice un informe de ING Bank al que accedió Funds Society.

Por otro lado, el banco informa que la inflación se está recuperando cada vez más rápidamente y las perspectivas de crecimiento son muy sólidas. La Reserva Federal sigue sugiriendo que será 2024 antes de la primera subida de tipos, pero eso es cada vez más difícil de conciliar con el flujo de datos.

“Temíamos que una lectura más elevada aquí pudiera avivar aún más las llamas de la liquidación del mercado del Tesoro, pero el mercado aparentemente lo ha tomado con calma, presumiblemente prefiriendo una pausa después de los volátiles mercados de ayer.”, dice el informe.

Más movimientos alcistas son inevitables en los próximos meses. La perspectiva de una reapertura económica experimentando una demanda muy fuerte cuando habrá limitaciones inevitables de suministro: miles de bares, restaurantes y lugares de entretenimiento han cerrado, las aerolíneas han despedido personal y aviones suspendidos, el personal de ocio y hospitalidad debe ser contratado y capacitado. 

La inflación se moverá por encima del 3,5% interanual antes de bajar lentamente en el segundo semestre del 2021. 

Por otro lado, la gestora PIMCO también destaca el nuevo paquete, al que llaman “Reconciliación”, de ayuda para combatir la crisis económica derivada de la pandemia con recursos políticos que solo necesitan 50 votos. 

El uso de la Reconciliación significa que ya no se trata de qué disposiciones podrían conseguir algunos votos republicanos, sino más bien de qué tipo de paquete puede mantener a los 50 demócratas unidos en el Senado. 

“Aunque puede haber algunos retoques a la propuesta original de Biden, parece haber una amplia unanimidad entre los demócratas de que el mejor enfoque es ir a lo grande, de forma sencilla y rápida. En consecuencia, esperamos que el paquete se apruebe y se convierta en ley a mediados de marzo, si no antes”, dice el informe de PIMCO.

A la luz de esto, la gestora aumentó la estimación del tamaño final del paquete fiscal a un rango de entre 1,5 y 1,9 billones de dólares (probablemente más cerca del extremo superior de ese espectro). Esto significa también un aumento en las previsiones de crecimiento de Estados Unidos para 2021.

El alivio adicional del COVID-19, además del paquete de 900.000 millones de dólares de finales del año pasado, podría elevar el déficit del gobierno federal en 2021 a más de 3,5 billones de dólares, lo que sería un récord histórico, y contribuir a un crecimiento real del PIB en 2021 de más del 7%. 

Para contextualizar, el crecimiento del PIB real anualizado sólo ha estado por encima del 7% en tres ocasiones desde 1950, y cada una de ellas se produjo antes o durante el gran episodio inflacionista de la década de 1970-1980. Al mismo tiempo, es probable que la Fed se muestre más acomodaticia con el gasto adicional y se haya comprometido a permitir que la inflación se sitúe por encima de su objetivo a largo plazo del 2%.

En este contexto, no es de extrañar que haya más inversores preocupados por otro accidente inflacionario. 

Aunque un periodo de inflación por encima del objetivo se ha vuelto más probable, en nuestra opinión, la probabilidad de un proceso inflacionista que se refuerce a sí mismo, similar a lo que ocurrió en la década de 1970, sigue siendo relativamente baja. Si las políticas monetarias y fiscales siguen siendo expansivas durante varios años después de que las economías vuelvan al pleno empleo, la inflación podría superar eventualmente los objetivos de los bancos centrales. Sin embargo, estamos vigilando los riesgos tanto de inflación como de deflación a largo plazo.

Para conocer más sobre lo que la industria espera que pase con la inflación les recomendamos leer el siguiente artículo.

Insigneo inaugura sus nuevas oficinas en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo
. Foto cedida

Insigneo ha firmado un nuevo contrato de arrendamiento y trasladará su sede a la zona con mayor presencia de compañías de la industria en Miami.

El edificio, ubicado en 1221 Brickell Avenue, llevará el nombre de la empresa y el nuevo logotipo.

Las oficinas residirán en el penthouse del edificio clase A, y el piso debajo de él, lo que representa un total de más de 2.500 metros cuadrados

Este movimiento se produce mientras la compañía está experimentando un fuerte período de crecimiento sostenido, a un ritmo muy rápido. El espacio de oficinas ampliado, diseñado por la firma de arquitectura y diseño de interiores propiedad de mujeres de Miami G. Alvarez Studio, se enfoca en la transparencia y la comunidad, y permitirá a la compañía respaldar su crecimiento en el futuro.

Si bien Insigneo se prepara para comenzar a utilizar el espacio más adelante en el otoño de este año, se espera que su señalización con el cartel LCD se eleve a la parte superior del edificio icónico este verano. 

Mientras tanto, los más de 70 empleados de tiempo completo pueden seguir usando sus oficinas actuales en 777 Brickell Ave ya que la empresa opera actualmente bajo un modelo de trabajo híbrido: una parte de los empleados trabaja desde casa y solo el 50% de los empleados están en la oficina al mismo tiempo.

«Estamos muy entusiasmados con nuestro futuro hogar, ya que representa el comienzo del próximo capítulo en la historia de nuestra empresa», dijo Daniel de Ontañon, director ejecutivo de Insigneo. 

Además, Ontañon destacó cómo Miami sigue captando a “los mejores talentos de la industria del Wealth Management y continúa creciendo como centro financiero global”. 

“Creemos que tener su sede en Miami es una gran ventaja cuando se trata de nuestro objetivo de ser la primera plataforma Pan-American Wealth Management habilitada para tecnología”, concluyó el CEO de Insigneo.

 

Bonos soberanos de mercados emergentes: ¿deuda en divisa local o fuerte?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-03 a las 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Colchester cree que la deuda soberana de emergentes en moneda local es especialmente atractiva hoy en día, tanto en la asignación estratégica de activos (en términos de preservación del capital, liquidez y rentabilidad), como en la asignación táctica (ofrece valoraciones atractivas en esta coyuntura). Mientras que la deuda soberana de los países emergentes en moneda fuerte ha generado históricamente una rentabilidad atractiva, sus características son menos propicias para los objetivos de seguridad y liquidez, dadas las bajas calificaciones crediticias y la menor liquidez en este espacio. En nuestra opinión, las valoraciones actuales de la deuda soberana de los países emergentes en moneda fuerte son menos atractivas que las que prevalecen en las emisiones en moneda local.

Nuestro análisis sugiere que el dólar estadounidense sigue estando fundamentalmente sobrevalorado en términos reales frente a muchas monedas de mercados desarrollados y emergentes. La reciente debilidad relativa del dólar estadounidense puede ser el comienzo de una depreciación significativa, y si este es el caso, históricamente tal contexto ha sido un entorno positivo para los activos de los mercados emergentes. Esta depreciación también beneficiaría a los activos de los mercados emergentes en divisa local. Con los tipos de interés estadounidenses deprimidos, y con una política monetaria que probablemente no cambie de marcha en un futuro próximo, el incentivo para invertir capital en los mercados emergentes es fuerte, en ausencia de shocks negativos significativos.

Nuestra postura sobre el atractivo relativo de las monedas de los mercados emergentes se ve reforzada por la solidez de la posición exterior de muchas economías en comparación con la historia. La vulnerabilidad a las crisis externas y a las salidas de capital ha sido históricamente una característica de las economías de los mercados emergentes, pero en la actualidad creemos que esa vulnerabilidad es baja, al menos en los principales emisores de deuda pública de los mercados emergentes en moneda local.

En nuestra opinión, la deuda soberana de emergentes en moneda local ofrece una liquidez estructuralmente mayor y un menor riesgo de crédito. Los beneficios de diversificación son también algo mejores. Los factores globales tienden a influir más en los mercados de deuda en moneda fuerte, mientras que los factores internos tienden a afectar más a los mercados de deuda en moneda local. Por último, las perspectivas cíclicas favorecen a los activos en moneda local dada la infravaloración relativa de las divisas, ya que el dólar estadounidense sigue estando fundamentalmente sobrevalorado frente a la mayoría de las monedas globales; y la orientación acomodaticia de la política monetaria en los mercados desarrollados sigue actuando como un «factor de empuje» para que el capital busque mayores rendimientos en los mercados emergentes.

Retornos Históricos y Correlaciones

Históricamente, tanto la deuda soberana emergente en moneda fuerte como la local (sin cobertura de divisa) han generado rendimientos significativamente superiores a los de la renta fija defensiva tradicional, como los bonos del tesoro de EE.UU., aunque con una mayor volatilidad. La deuda soberana emergente en moneda local ha superado cómodamente a los bonos del tesoro de EE.UU., a la deuda soberana global de los mercados desarrollados y a la deuda corporativa de EE.UU. desde la creación del índice estándar para la deuda de emergentes en moneda local a finales de 2002. La deuda en moneda fuerte se ha comportado aún mejor durante este periodo, generando una rentabilidad similar a la de la deuda corporativa de alto rendimiento (high yield). Los soberanos emergentes en divisa local han generado históricamente retornos más volátiles que la deuda emergente en moneda fuerte. Esto es una función de los movimientos del tipo de cambio.

,,

Adicionalmente, la diversificación ofrecida por la deuda soberana emergente en moneda local es superior a la de la deuda emergente en moneda fuerte, dada su menor correlación histórica con los bonos del tesoro de EE.UU., bonos corporativos grado inversor y deuda corporativa de alto rendimiento. Los bonos soberanos emergentes en divisa fuerte están típicamente en manos de inversores extranjeros y se valoran y fijan su precio como un spread sobre la curva de bonos del tesoro de EE.UU. (debido a que la deuda denominada en dólares constituye la gran mayoría de esta clase de activo). Los soberanos emergentes en divisa local, por el contrario, generalmente están en manos de inversores domésticos y, por ende, son menos sensibles a cambios en las condiciones financieras globales y más sensibles a las condiciones económicas domésticas.

,,

Valoraciones Relativas

Dado que los rendimientos de los bonos del tesoro americanos están cercanos a niveles mínimos históricos y actualmente ofrecen rendimientos reales negativos, los rendimientos en la deuda soberana emergente en divisa fuerte están cercanos a niveles históricamente bajos. Por ende, resulta cuestionable si un rendimiento nominal de alrededor de 4.5% compensa suficientemente el riesgo crediticio de los soberanos emergentes en moneda extranjera.

Los spreads de la deuda de emergentes en moneda fuerte se ampliaron significativamente a principios de 2020, pero ya han contraído en gran parte, con la brecha con los bonos del tesoro de EE. UU. reduciéndose a 60 puntos básicos. Esto debe sopesarse con el riesgo de impago, que también ha aumentado considerablemente durante 2020. Un número de emisores ya han incumplido, y alrededor del 5% del índice por valor de mercado se negociaba en niveles de dificultad a finales de 2020, es decir, con diferenciales de más de 1.000 puntos básicos. Esto sugiere que el aparente atractivo del spread debería ser ajustado por este cambio en la morosidad y el entorno de estrés.

Un examen más detallado del spread en el segmento de grado de inversión (BBB- y superior) del índice de forma aislada proporciona una visión de este efecto. El nivel actual del diferencial está por debajo de la media de los últimos cinco y diez años, y está cerca de los mínimos observados en 2012, 2017 y 2019. Esto sugiere que el segmento relativamente menos arriesgado del índice (es decir, con menor probabilidad de impago) no ofrece actualmente un valor convincente. También sugiere que el spread del propio índice está siendo impulsado por los créditos de menor calificación y más especulativos, lo que apunta a un caso de «ilusión de diferencial».

Del mismo modo, el rendimiento nominal del propio índice, del 4,55% a 31 de diciembre de 2020, se ve algo favorecido por los elevados diferenciales y los rendimientos más elevados en estos mercados más problemáticos. El rendimiento del segmento de grado de inversión, que representa más del 50% del índice total, era sólo del 2,72% a finales de 2020.

En cuanto a la deuda de los mercados emergentes en moneda local, Colchester valora los mercados de bonos locales en términos de su rendimiento real esperado (es decir, ajustado a la inflación) y las divisas en términos de sus tipos de cambio reales. El componente del lado de los bonos es simplemente el rendimiento promedio real esperado. En otras palabras, los rendimientos nominales de cada mercado ajustados a la previsión de Colchester sobre la inflación futura. El elemento de divisa es el porcentaje ponderado de sobrevaloración o infravaloración en términos reales con respecto al dólar estadounidense, dividido por -5[2]. La sobrevaloración o infravaloración se estima calculando el tipo de cambio real de la moneda y comparándolo con una medida de equilibrio a largo plazo o «valor justo».

La combinación de las valoraciones actuales de los bonos y las divisas sugiere que la deuda de los mercados emergentes en moneda local tiene una valoración atractiva en comparación con la historia. Aunque no se encuentra en los puntos de valoración más extremos, el valor real intrínseco se compara favorablemente con la historia.

,,

Esto se debe en gran medida a que las monedas de los mercados emergentes están generalmente infravaloradas en términos reales en la actualidad. Según las estimaciones de Colchester, el tipo de cambio real medio ponderado del índice de monedas locales está infravalorado en un 11% frente al dólar estadounidense. Aunque las ganancias de valoración de la divisa pueden ser el mayor contribuyente potencial a los rendimientos potenciales hoy en día, los rendimientos potenciales de los bonos también están haciendo una contribución significativa.

 

Preservación de Capital y Liquidez

  • Probabilidad de impago

La deuda emergente en moneda local tiene una tasa de impago más baja en general. Intuitivamente, esto es lo que cabría esperar. Los emisores soberanos suelen tener la capacidad única de crear («imprimir») la moneda de denominación del bono, así como la capacidad de recaudar impuestos de sus economías nacionales para satisfacer las necesidades de financiación y servicio de deuda. Los gobiernos también se enfrentan a la presión de su población local que vota o tiene implícitamente el poder de destituir a los gobernantes. Por lo tanto, no es de extrañar que, dado que la mayor parte de la deuda en moneda local de los mercados emergentes se mantiene en el país, haya una mayor propensión a cesar los pagos en los bonos en moneda extranjera que en los emitidos en moneda local en momentos de estrés de mercado.

,,

 

  • Calificación Crediticia

Dada esta mayor probabilidad de default de los soberanos en moneda extranjera, los asignadores de activos necesitan considerar los diferentes perfiles crediticios de cada sector de la renta fija emergente antes de compararlos. No solo la probabilidad de default es menor en los soberanos emergentes en divisa local, la calificación crediticia del índice de emergentes (JP Morgan GBI-EM Global Diversified) es más alta que la de su contraparte en moneda extranjera (JP Morgan EMBI Global Diversified). La mejor calificación crediticia de la deuda soberana en divisa local no es sorprendente ya que las economías con monedas e inflación más estables, así como también mercados domésticos de capitales más profundos, tienden a emitir más en moneda doméstica que extranjera. Muchos de los países incluidos en el índice de divisa local emiten alrededor del 90% de su deuda en divisa local.

  • Liquidez

La liquidez es la última característica que deben tener en cuenta los asignadores de activos. Cuando comparamos la profundidad y la liquidez de cada mercado, observamos que el universo de la moneda local es significativamente mayor y más líquido. En la actualidad, el valor de mercado de la deuda emergente soberana en divisa local está estimado por el Instituto Internacional de Finanzas en alrededor de USD 14 billones, mientras que el stock de deuda soberana en divisa fuerte se estima en tan solo USD 1.3 billones. Esta gran y creciente discrepancia no es sorprendente, ya que los países poseen un incentivo a reducir su vulnerabilidad externa mediante el desarrollo de sus mercados de capitales locales y emitiendo en moneda doméstica. Esto reduce su exposición a los flujos externos, a las salidas de capital y a una potencial escasez de divisa extranjera para cumplir con las necesidades de fondeo. Los tres emisores más grandes de deuda gubernamental en el universo de emergentes -China, India y Brasil – cada uno emite más del 90% de su deuda gubernamental en divisa local.

La profundidad y la liquidez del universo de la deuda soberana de los países emergentes en moneda local han aumentado considerablemente gracias a la apertura del mercado chino de bonos locales a los inversores extranjeros en los últimos años. Los bonos gubernamentales locales denominados en renminbi (yuan) ofrecen liquidez (el mercado supera los USD 7 billones), una calificación crediticia relativamente alta y una correlación negativa con los activos de riesgo.

Adicionalmente se está acelerando la apertura del mercado local de deuda soberana india a los inversores extranjeros. Este mercado también ofrece menores correlaciones con otros mercados globales de bonos y otros activos financieros. Se espera que la India sea admitida en varios índices de bonos de emergentes en un futuro no muy lejano, lo que mejorará aún más las características potenciales de rentabilidad y diversificación de la clase de activos de soberanos emergentes en divisa local.

 

Si quiere acceder al documento completo hacer click aquí. 

 

«Este artículo no debe considerarse como un consejo de inversión. Colchester Global Investors Limited está regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, y sólo trata con clientes profesionales».

 

IPG contrata a Lorenzo de la Garza como director de Wealth Management en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

upscaler-IPG - Image-2x
. Foto cedida

Investment Placement Group (IPG) contrató a Lorenzo de la Garza como para potenciar su mercado con clientes latinoamericanos, según un comunicado al que accedió este miércoles Funds Society. 

De la Garza comenzó sus tareas en IPG el 1 de marzo y reportará directamente a la branch manager, Rocío Harb. 

“Lorenzo tiene una larga trayectoria de trabajo con inversores latinoamericanos. Estamos encantados de que Lorenzo se una a IPG. Es una gran incorporación a nuestro equipo. IPG continúa con su plan de crecimiento y expansión”, dice el texto que informa la nueva incorporación. 

De la Garza inició su carrera financiera como director de Probursa Casa de Bolsa en Monterrey, México, previo a mudarse a Miami. 

Luego trabajó como líder de equipo para BankBoston International y como director de banca privada en UBS International, tanto en México como en EE.UU., donde manejó los clientes latinoamericanos de alto patrimonio neto de la firma. 

Por otro lado, el advisor se convirtió en asesor y representante registrado en 2009 y a lo largo de su carrera ha construido una cartera de clientes que exigen un asesoramiento de inversión objetivo que solo puede ofrecer a través de una firma boutique, dijeron a Funds Society fuentes del mercado. 

De la Garza tiene una Licenciatura en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y una Maestría. Además, posee licencias FINRA Series 7 y 66, según su perfil de Brokercheck.

 

El Instituto de Finanzas Internacionales celebrará su cumbre latinoamericana el 11 de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-03 a las 13
. ,,

El IIF (Institute of International Finance) organiza su cumbre latinoaméricana versión online el próximo 11 de marzo.

“El evento servirá como una plataforma para que los líderes de la industria financiera y los formuladores de políticas de alto nivel discutan los desafíos y oportunidades a medida que la región se recupera de la pandemia”, señala la convocatoria.

Las sesiones se centrarán en las tendencias recientes de la industria financiera, las perspectivas macroeconómicas y políticas, las prioridades en evolución en la agenda reguladora financiera, el panorama de las finanzas sostenibles y las perspectivas de transformación digital.

La traducción al español estará disponible para los asistentes.

Para inscripciones y agenda hacer click en este link.

 

 

Felices y Forrados, la pesadilla de las AFPs chilenas, anuncia su cierre: ¿qué esperar ahora?

  |   Por  |  0 Comentarios

gino-fondo
Foto cedidaGino Lorenzini, fundador de Felices y Forrados. Felices y Forrados anuncia su cierre tras la aprobación de la nueva ley de responsabilidad de agentes de mercado en Chile

Felices y Forrados (FyF), la empresa de asesoría responsable de una gran parte de las recomendaciones de cambios de multifondos en Chile, anunció el  2 marzo a través de su cuenta en Twitter el cierre de su negocio en los próximos meses tras la aprobación de la nueva ley de agentes de mercado.

La nueva normativa establece exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades de los agentes de los mercados, entre los que se incluirán entidades similares a Felices y Forrados, que quedarían bajo el perímetro regulatorio de la superintendencia de Pensiones y de la CMF, quienes los regularán en forma conjunta.

Para Rodrigo Gutiérrez, gerente general de la consultora chilena Ciedess especializada en temas previsionales , «la nueva norma de agentes de mercado (NNAM) constituye un avance positivo porque ayuda a clarificar los roles y las responsabilidades de los diferentes sujetos que actúan en materia previsional ,entre otros temas que establece la norma, delimitando el tratamiento de situaciones que a la fecha resultaban ambiguas», declara a Funds Society.

En 2020 se alcanzaron máximos históricos de cambios entre los multifondos, debido a una mayor volatilidad y recomendaciones masivas de asesores, que generan importantes distorsiones en los mercados locales. Según Ciedess, durante el año pasado  “se registró un promedio mensual de 911.416 traspasos en 2020, equivalente a un incremento de 335% respecto al año anterior, estando claramente influenciados por los traspasos dentro de la misma AFP (aumento anual de 445% para los traspasos en la misma AFP y caída anual de -23% en los traspasos hacia otra AFP).

El cierre de FyF podrá mitigar los cambios masivos pero no bastará para frenarlos

Para Julio Riutort, profesor de finanzas en la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Negocios) y experto en la materia, el cierre de FyF puede reducir de forma significativa las consecuencias negativas que generan el elevado número de cambios entre multifondos aunque no se debe menospreciar el poder de la redes sociales y es necesario avanzar con el proyecto de ley que limita los cambios de multifondos.

“El eventual cierre de FyF puede mitigar de forma importante la coordinación de cambios masivos y también reducir la cantidad de cambios de fondos, especialmente desde los niveles enormes que hemos observado este último año. La menor coordinación aliviaría en parte las preocupaciones de las AFPs por mantener portafolios más líquidos que los óptimos para el ahorro de largo plazo», explicó. 

«Dicho lo anterior y dado el gran poder de coordinación de las redes sociales (Reddit y WallStreetBets por ejemplo), estimo que sigue estando presente la posibilidad de influir en el mercado vía un vehículo de asesoría no remunerada, por lo tanto espero que también se avance en limitar de forma más directa la cantidad de cambios de fondos para ayudar a mantener el foco en el largo plazo y reducir el margen para hacer market timing con este ahorro”, añadió el experto.

Gutiérrez, de Ciedess, añade que, aunque el cierre de FyF  debería implicar una reducción en estos movimientos, no los elimina totalmente. «Una parte importante de los  mismos ( cambios) corresponden a personas que buscan por sí ganarle al mercado, núcleo que operará con independencia de la existencia de un consejo externo. Por ello, es imposible calcular el efecto del cierre de FyF», declara. 

El proyecto de ley establece una serie de requisitos para los asesores previsionales entre los que se incluyen exigencias que deben cumplir los administradores y el establecimiento de garantías para poder resarcir de posibles daños, que pueden oscilar entre 500 y 60.000 UF (entre 20.000 y 2,4 millones de  dólares ).

Gutiérrez (Ciedess) señala que, según el comunicado que FyF ha enviado a sus suscriptores, la razón oficial que han dado para explicar el cierre de su negocio es que “con la aprobación de esta norma se eliminó la libertad de expresión de las personas naturales, imponiendo penas de cárcel y multas de 10 millones de pesos por compartir cambios de fondo por cualquier medio”.

«Sin embargo, en el caso de un negocio exitoso y lucrativo, constituir las mismas no debería ser mayor problema. La definición de su rango queda entregada en detalle a una norma por dictar, pero sus parámetros generales son indicados en NNAM, entre las que se cuentan el objetivo de esta, que es responder por los perjuicios causados a sus clientes, el tipo de institución de asesoría de que se trate y el alcance de sus servicios. Así, mientras mayor sea su impacto en número de clientes, mayor es la garantía exigida», añaden desde Ciedess.

De la misma manera, para el profesor Riutort, la necesidad de depositar esta garantía no es la principal razón detrás de la decisión de cierre sino el tener que cumplir con los estándares exigidos: «Me parece que la garantía no es lo principal para esta decisión de cierre, los montos de la garantía no parecen ser una barrera infranqueable para un negocio con el nivel de ventas de FyF. Lo principal a mi entender es que ahora su negocio caería dentro de la definición de asesor previsional de la ley. Con ello se ven obligados a cumplir con estándares de transparencia, información y responsabilidad que posiblemente no están dispuestos a cumplir”, declara

FyF 10 años de recomendaciones 

Felices y Forrados fue fundado por Gino Lorenzini en 2012 tras la gran crisis financiera. Los miembros que se adherían a su plataforma reciben recomendaciones de cambio de fondos por el pago de una módica cantidad mensual. Según el propio Lorenzini, cuentan con 120.000 seguidores que pagaban una membresía mensual de 2.000 pesos (menos de 3 dólares al mes).  

FyF tenía un gran número de seguidores en redes sociales: 102.100 seguidores en Twitter, 220.000 suscriptores en su canal Youtube y más de 1 millón de seguidores en su cuenta de Facebook. Solo en el año 2020, hicieron 9 recomendaciones de cambios de fondos y según el ministerio de Hacienda cada cambio masivo de fondos ha generado flujos cercanos a los 5.000 millones de dólares.  

El fundador de FyF tiene otro negocio, Happy and Loaded , creado en 2015, que realiza recomendaciones sobre fondos mutuos y que cuenta con 10.000 usuarios que pagan entre 1.000 y 2.000 pesos al mes (1,5 dólares y 3 dólares).

 

 

 

.

 

 

 

 

Fidelity International lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas chinas centradas en la innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

china-2506476_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity International lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas chinas centradas en la innovación

Fidelity International ha lanzado el Fidelity Funds China Innovation Fund, una estrategia de renta variable centrada en las empresas chinas visionarias que alumbran avances tecnológicos y figuran entre los líderes de la innovación en estilo de vida, medio ambiente y tecnología. 

Según explica la gestora, el fondo hace hincapié en temáticas orientadas al futuro, en concreto en tres: la tecnología, el estilo de vida y el medio ambiente. En este sentido, la inversión abarca temas como la informática cuántica, inteligencia artificial, informática en la nube, robots industriales, drones comerciales, conducción autónoma y ciudades y fábricas inteligentes, en el caso de la tecnología. Pero también, dentro del ámbito del estilo de vida, invierte en aprendizaje digital, fintech, blockchain, monederos digitales, telemedicina, medicina personalizada, genómica y robots de servicios. Respecto al medio ambiente, el fondo se centrará en energías renovables, movilidad eléctrica, almacenamiento de energía, sustitutos de la carne, nuevos materiales y almacenamiento de carbono. 

Con una amplia experiencia en Hong Kong, los gestores del fondo, Tina Tian y Casey McLean, parten de la premisa de que la innovación suele impulsar el crecimiento de los beneficios, la revalorización de las cotizaciones y el mejor comportamiento relativo a largo plazo. Valiéndose de una estrategia de inversión activa y del trabajo que realiza el equipo de 25 analistas de Fidelity en China, invertirán en un conjunto de entre 40 y 60 empresas chinas visionarias que sean tanto estratégica como financieramente atractivas. También tienen en cuenta los aspectos ESG que influyen en el binomio riesgo-rentabilidad.

“El ritmo de innovación en la economía china ha seguido acelerándose, y no solo como resultado de la pandemia. Eso ofrece a los inversores la oportunidad de beneficiarse de las buenas perspectivas bursátiles de las empresas visionarias. China posee numerosas ventajas estructurales como la disponibilidad de datos, el gran dinamismo de la I+D y las patentes, así como un entorno político favorable, a lo que hay que sumar la afinidad con la tecnología y el tamaño de la economía. Gracias a estas ventajas, el país se consolidará como el líder de la innovación en el s. XXI. Así pues, un conjunto de empresas chinas está ocupando posiciones de liderazgo en muchos ámbitos innovadores y eso también se refleja en la evolución de sus cotizaciones”, señala Tina Tian, una de las gestora del fondo.

Artemundi lanza el Fondo Guernica V que invertirá en obras de arte museísticas

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedida"Spain's Reina Sofia museum prepares to reopen in the pandemic era" by Alvaro Villalobos. ©Getty Images. Lanzamiento

Artemundi, gestoras especializada en fondos arte, ha anunciado el lanzamiento del Fondo Guernica V. Según explica la firma, el fondo ha sido diseñado específicamente para “proteger y hacer crecer el patrimonio durante la actual crisis sanitaria y económica”. 

El fondo destinará un capital de inversión inicialmente orientado a 200 millones de dólares a la adquisición de una cartera diversificada de obras de arte de calidad museística del mercado secundario con atractivos perfiles de riesgo/rentabilidad a corto plazo. En este sentido, el fondo invertirá en obras muy deseables de los periodos del impresionismo, post impresionismo y modernismo de finales del siglo XIX, así como de los movimientos de posguerra y de los primeros años del contemporáneo. 

«En tiempos de incertidumbre, el arte de alta gama es una opción de inversión atractiva para preservar y aumentar el patrimonio. Al mismo tiempo, invertir en arte como alternativa no es algo que pueda hacer cualquiera, ya que exige conocimiento, ser selectivo y tener una amplia experiencia en el mercado del arte, para poder obtener fuertes rendimientos. Nuestra experiencia de 32 años en la gestión del arte permitirá al Fondo Guernica V. capitalizar las oportunidades creadas por las dislocaciones del mercado derivadas de la pandemia», explica Javier Lumbreras, director general de Artemundi.

Desde la gestora destacan que el Fondo Guernica V. ofrecerá a los inversores acceso a oportunidades de inversión en arte sin las dificultades y retos que supone navegar personalmente en este mercado. «El plan es no sólo ser el líder del mercado haciendo las cosas bien, sino luchar contra la conducta opaca del sector e impulsar el mercado del arte hacia un nivel de transparencia y regulación que acoja a los recién llegados y fomente un crecimiento futuro saludable«, añade Lumbreras.

 Lumbreras, coleccionista e inversor de arte, dirigirá la gestión de las inversiones del Fondo Guernica V. en colaboración con un Consejo Asesor de Gestión formado por un equipo de profesionales del mercado del arte. Con más de 32 años de experiencia en la gestión del arte como activo alternativo, Lumbreras es una autoridad reconocida en materia de inversiones en arte, habiendo lanzado previamente Artemundi Global Fund durante la recesión financiera de 2008. 

Desde entonces, Artemundi ha realizado numerosas coinversiones, empresas conjuntas y cuentas privadas. En opinión de la firma, las devastadoras condiciones económicas creadas por esta crisis mundial impulsaron entonces el lanzamiento de un nuevo fondo a corto plazo para proteger mejor los activos de los inversores en un momento de incertidumbre.

“Los estrictos protocolos de inversión, los procedimientos administrativos y las potentes asociaciones sitúan al Fondo Guernica V. sólidamente por encima de su competencia”, destacan desde Artemundi. 

El Fondo Guernica V. ha seleccionado a Liberman Canna LLP, en los Estados Unidos, y a DLaw S.a. r.l. en Luxemburgo para que se encarguen de sus asuntos legales y espera beneficiarse de la experiencia de la práctica de Derecho del Arte + Fondos de Arte de Liberman Canna que está dirigida por Enrique Liberman, presidente de The Art Fund Association y una autoridad reconocida en la formación y gobernanza de fondos de arte. El Fondo Guernica V. será auditado por Deloitte y administrado por Apex Funds. Según destacan, la experiencia del gestor de inversiones en el manejo de todas las cuestiones relacionadas con el activo subyacente, así como las complejidades de un mercado de arte en gran medida no regulado, mitiga los riesgos del programa de inversión del fondo.

Por último, el plan de inversión abarca los Estados Unidos y Europa, con un fondo principal en Luxemburgo y un fondo en Delaware. El fondo de Delaware, Guernica V Fund (US), LLP, aceptará capital de «inversores acreditados» estadounidenses para invertir en el fondo principal de Luxemburgo, Guernica V Fund, SLP.

Los fondos de pensiones apostaron por los activos alternativos y la ESG en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

couple-1836407_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones superan la tormenta de 2020 y alcanzan los 52,5 billones de dólares

Según las últimas cifras presentadas en el Global Pension Assets Study, publicado por el Thinking Ahead Institute de Willis Towers Watson, los activos de los fondos de pensiones de los 22 países más importantes del mundo (P22) siguieron aumentando en 2020 a pesar del impacto de la pandemia. Los datos del estudio señala que estos creciendo un 11,2%, hasta los 52,5 mil millones de dólares a final de año.

Los siete países con mayor volumen de activos en pensiones son Australia, Canadá, Japón, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y representan el 92% de los activos del total, dato similar al del año anterior. Estados Unidos se mantiene como el mercado más importante, representando el 62% del total de activos a nivel mundial, seguido por Japón y Reino Unido con el 6,9% y 6,8%, respectivamente.

De acuerdo con las conclusiones del documento, se observó un incremento significativo de la ratio entre activos de pensiones y el PIB medio, con un aumento del 11,2% hasta el 80% a finales de 2020. Este es el mayor incremento en un solo año desde que se inició el estudio en 1998, llegando a igualarse con el incremento de 2009 cuando los activos por pensiones se recuperaron tras la crisis financiera global. La medida indica un fortalecimiento del sistema de pensiones, pero también muestra el impacto que la pandemia ha supuesto en el PIB de muchos países. Entre los siete mercados de pensiones más importantes, la tendencia ha sido aún más pronunciada con un incremento de la ratio del 20%, hasta el 147% en 2020, comparado con el 127% del año anterior

El estudio también muestra que la mayor inversión en mercados privados y activos alternativos se sigue consolidando como una tendencia global que se inició ya hace dos décadas. En el año 2000, únicamente el 7% de los activos de pensiones estaban invertidos en mercados privados y otros activos alternativos, comparado con el 26% de 2020. Este cambio se ha producido a expensas de una reducción de la renta variable, del 60% al 43% en dicho periodo, mientras la renta fija tradicional ha bajado marginalmente del 31% al 29%. La estrategia media en el P7 es mantener actualmente el 43% en renta variable, el 29% en renta fija, el 26% en alternativos y mercados privados y en tesorería un 2%.

En palabras de Miquel Barnet, director en Inversiones de Willis Towers Watson España,estos cambios reflejan la búsqueda de una mayor diversificación de las fuentes de rentabilidad y riesgo, con el objetivo de mitigar los efectos de las crisis cíclicas de los mercados de renta variable, y de esta forma mejorar la estabilidad del valor de los activos de pensiones”.

Los activos de pensiones en planes de aportación definida se estima que alcanzan actualmente el 53% del total, un aumento significativo desde el 35% en el año 2000, indicando claramente cuál es el modelo dominante. Durante los últimos 10 años, los activos en régimen de aportación definida aumentaron un 8,2% por año, mientras que los activos en régimen de prestación definida lo hicieron a un ritmo menor, del 4,3%.

Australia continúa siendo el país con una mayor proporción de activos de aportación definida, con el 86% del total de activos de pensiones, mientras que, por el contrario, Japón, con el 95%, Países Bajos, con el 94%, y Reino Unido, con el 84%, continúan dominados por la prestación definida.

Según indica Marisa Hall, Co-head del Thinking Ahead Institute, “ha sido un año muy turbulento, los activos por pensiones han seguido creciendo en 2020, continuando la tendencia de mayor inversión en alternativos a expensas de la renta variable y del crecimiento de los planes de aportación definida, el modelo dominante a nivel global. Esto dibuja un escenario sólido que sitúa a la industria en una posición favorable para resistir los efectos, económicos y de todo tipo, de la pandemia actual. Estas son buenas noticias para miles de millones de ahorradores en el mundo. Sin embargo, esto no debe ocultar el creciente número de retos a los que los líderes de la industria hacen frente, en especial los relativos a gestionar las necesidades y deseos de las diferentes partes, mientras continúan ofreciendo seguridad financiera a los partícipes de sus fondos”.

Asimismo  considera que uno de los retos más importantes para los fondos de pensiones, y a la vez una oportunidad, es la implicación efectiva con los activos en los que invierten. «Es evidente que el tren ESG es imparable y está impulsado por el cambio climático y el progresivo camino hacia cero emisiones netas. Es el foco en la sostenibilidad lo que realmente va a transformar la industria de pensiones en las próximas décadas. Esperamos una reasignación significativa de capital a medida que el paradigma cambie del enfoque tradicional de dos dimensiones, riesgo y rentabilidad, a uno de tres dimensiones, riesgo, rentabilidad e impacto”, añade Hall.

Por su parte, Miquel Barnet indica que “en los próximos años esperamos que la tendencia creciente de los alternativos continúe, alimentada por la nula rentabilidad que proporciona la renta fija pública y su menor capacidad de compensar las pérdidas de la renta variable en escenarios bajistas. La identificación de las características específicas de los activos englobados dentro de la etiqueta “alternativos”, de su comportamiento en diferentes escenarios y de la capacidad de seleccionar gestores especializados, marcará la diferencia”.

M&G se compromete a eliminar la inversión en carbón térmico de aquí a 2040

  |   Por  |  0 Comentarios

away-3294679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G se compromete a eliminar las inversiones en carbono de todos sus fondos para 2050

M&G da nuevos pasos en el camino hacia un futuro sostenible. La gestora ha anunciado que se incorpora a la iniciativa Powering Past Coal Alliance (PPCA) y, además, su compromiso para dejar de invertir en carbón térmico de aquí a 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el caso de los países emergentes. 

Según explica, el plan para eliminar gradualmente las inversiones en carbón es un importante paso de cara a lograr su objetivo de cero emisiones netas de carbono en sus carteras de inversión para 2050, como tarde, y a contribuir a limitar el calentamiento mundial a 1,5 °C, en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. 

Como gestor activo de los ahorros de millones de personas en todo el mundo y administrador de capital invertido a largo plazo, explica que quiere utilizar su influencia para acelerar la transición a una economía más sostenible y limpia con planes ambiciosos para eliminar todas las inversiones en nuevas minas de carbón y centrales de carbón y excluir a las empresas cotizadas que no puedan comprometerse con una eliminación total del carbón para 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en los mercados emergentes. 

Como propietario de activos, M&G aplicará este enfoque a las inversiones relacionadas con el carbón en sus carteras internas durante el próximo año. Además, trabajará con sus clientes para alinear los mandatos y fondos actuales con esta postura. 

Al mismo tiempo, a través de su creciente gama de fondos de inversión sostenible, M&G ofrece a los clientes institucionales y particulares la oportunidad de invertir en tecnología, infraestructuras y servicios que ofrecen rentabilidades financieras y, al mismo tiempo, ejercen un efecto positivo en el medio ambiente.

En la cumbre mundial de PPCA celebrada hoy, John Foley, consejero delegado de M&G, ha comentado: “La aceleración del proceso de eliminación gradual del carbón resulta fundamental si queremos limitar el calentamiento mundial y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta. Nos sentimos muy satisfechos de unirnos a PPCA y respaldamos plenamente sus esfuerzos por animar a empresas, Gobiernos y otras organizaciones a comprometerse con la transición para dejar atrás el carbón ahora que nos acercamos a la vigesimosexta edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará más adelante este año”.

Por su parte, Nigel Topping, High Level Climate Champion de la COP26, celebra el compromiso de M&G con PPCA y añade: “La eliminación gradual del carbón térmico constituye un primer paso fundamental en la transición hacia un modelo con cero emisiones netas. PPCA es una pieza clave de la campaña de transición energética de la COP26 y resulta sumamente alentador ver cómo M&G ha forjado su compromiso mediante la asistencia a la mesa redonda ministerial de PPCA auspiciada de forma conjunta por el Reino Unido y Canadá”.