Japón: hacia la continuidad bajo la figura de Yoshihide Suga
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios
Se cumple un mes desde que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunciara su retirada del cargo por enfermedad. Ahora su sustituto, el recién elegido Yoshihide Suga, tiene por delante unos retos muy claros: hacer frente al choque del COVID-19, la contención del virus y la reapertura segura de la actividad social y económica. En este sentido, la mayoría de las gestoras apuntan por una visión y política de continuidad basada en las tres líneas de las “Abenomics” (estímulo monetario, fiscal y reformas estructurales).
En opinión de Sree Kochugovindan, analista económico senior de Aberdeen Standard Investments, Suga es una figura de continuidad. «Suga ha estado muy involucrado en la aplicación de las Abenomics, y se ha comprometido a centrarse en las reformas estructurales y la desregulación y existen pocos indicios de que se vaya a poner en marcha un nuevo enfoque en la inflación. Sin embargo, se espera que los cambios de política sean graduales y limitados, especialmente en un contexto en el que se corre el riesgo de que se celebren elecciones anticipadas durante el año que viene. La relación con el Banco de Japón puede evolucionar, ya que Suga se ha pronunciado más que el Primer Ministro Abe en cuestiones como la estabilidad de la moneda. Sin embargo, sus recientes comentarios refuerzan nuestra opinión de que el objetivo de inflación del 2% es más un símbolo de decepción política que una guía realista para los inversores», explica Kochugovindan.
En opinión de Piya Sachdeva, economista de Schroders, Suga podría reactivar las reformas estructurales, aunque su máxima prioridad es contener el Covid-19. Según el experto, Suga ya ha expresado su visión de continuar y mejorar las «Abenomics»: agresiva flexibilización monetaria, fuerte gasto público y reformas para hacer la economía japonesa más competitiva y elevar el crecimiento a largo plazo. “Suga podría incluso reavivar la reforma estructural, ya ha expresado su objetivo de reducir las tarifas de telefonía móvil, promover la digitalización y consolidar los bancos regionales”, añade Sachdeva.
En este sentido, a pesar de los años de flexibilización monetaria cuantitativa y cualitativa, el control de la curva de tipos y los tipos de interés negativos que se extendían más allá de la zona de la curva a 10 años, el Banco de Japón había luchado por elevar la inflación incluso antes de esta crisis. “Suga ha subrayado la importancia de una estrecha relación con el banco central bajo su dirección, que podría profundizarse aún más con el tiempo. Aunque el Primer Ministro Abe rara vez presionó al Banco de Japón para que adoptara medidas políticas específicas, algunas noticias antiguas sugieren que Suga había presionado al Banco de Japón para que ayudara a frenar la apreciación del yen, un cambio potencial que merece la atención de los inversores”, añade el analista de Aberdeen Standard Investments.
Tomoya Masanao, jefe de PIMCO en Japón apunta que el Banco de Japón puede cambiar de rumbo hacia la normalización de las políticas monetarias. “En el horizonte de medio a largo plazo creemos que estos desafíos darán lugar a un mayor riesgo de inestabilidad política e incertidumbres, lo que podría crear una mayor volatilidad en los mercados financieros y probablemente pesará sobre el rendimiento de los activos de riesgo nipones. Los mercados de bonos japoneses también podrían experimentar una mayor volatilidad. Los rendimientos podrían disminuir aún más en caso de restricción fiscal, aunque podrían aumentar si alguna forma extrema de monetización de la deuda causa finalmente la pérdida de confianza de los inversores o desencadena rebajas de calificaciones soberanas o la normalización de la política del BOJ”, señala Masanao.
Otras gestoras opinan que la política monetaria no cambiará de rumbo. Según explica Sam Perry, gestor de acciones japonesas de Pictet AM, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, reelegido para segundo mandato de cinco años, que termina en 2023, conservará el marco monetario ultra-laxo que puso en marcha poco después de que Abe lo reclutara. “En su intento por derrotar a la deflación ha llevado los tipos de interés a corto plazo a mínimo histórico de menos 0,1 % y mantenido la rentabilidad a vencimiento de los bonos a diez años en torno a cero por ciento. Esto no quiere decir que sea completamente inflexible. Kuroda es consciente de los efectos secundarios negativos de algunas de sus políticas, sobre todo para los bancos de Japón, que tienen dificultades para aumentar beneficios a medida que la curva de rentabilidades a vencimiento se aplana. Pero la política monetaria permanecerá facilitadora bajo su mandato y posiblemente más allá”, afirma Perry.
Próximos desafíos
Para Masanao, el próximo o los próximos líderes de Japón tendrán que afrontar, paradójicamente, las consecuencias de la estabilidad política y la longevidad que disfrutó Abe. “Se han hecho pocas de las necesarias reformas económicas. Realmente, la Administración Abe no hizo el mejor uso de su capital político para enfrentar los desafíos estructurales de una población que envejece, ni tampoco realizó las reformas necesarias para un bienestar económico sostenido. El Gobierno solo se dedicó a echar balones fuera en una discusión políticamente controvertida sobre los ya insostenibles sistemas públicos de pensiones y de salud. La movilidad de la mano de obra sigue siendo extremadamente baja en Japón debido a un sistema laboral y una regulación inflexibles. Y, lo que es más, la COVID-19 ha revelado la notablemente pobre implementación de la tecnología de la información y las soluciones digitales en Japón, tanto en el sector privado como en el público. Es probable que Japón tenga más dificultades que otros países para reasignar la mano de obra y el capital para adaptarse al mundo posterior al coronavirus”, argumenta Masanao.
Además, señala que Suga tiene un gran reto respecto a la política fiscal. En este sentido explica: “A largo plazo, sin embargo, es posible que los futuros líderes políticos recurran a una flexibilización fiscal más agresiva, lo que podría provocar una pérdida de confianza de los inversores en la trayectoria de la deuda pública del Japón o, al menos, desencadenar una reducción de la calificación de la deuda soberana del Japón. Pero, al mismo tiempo, el país del Sol Naciente podría elegir prematuramente a halcones fiscales como líderes políticos o, como mínimo, políticos con un sesgo menos dovish, una posibilidad que no debe descartarse dada la preocupación del público en general por la deuda de la nación que supera el 250% de su PIB este año”.