Impuesto al carbono en la frontera de la UE: ¿una medida sostenible o un catalizador para la fuga de carbono?

  |   Por  |  0 Comentarios

building-2058_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impuesto al carbono en la frontera de la UE: ¿una medida sostenible o un catalizador para la fuga de carbono?

El plan de la Unión Europea (UE) de gravar el contenido de carbono de las importaciones puede proteger a la industria de materiales europea de los competidores de otros países con normativas menos estrictas y costosas en materia de gases de efecto invernadero, principalmente China, pero no logra frenar la llamada “fuga de carbono”.

La Comisión Europea está preparando un proyecto de ley sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (CBAM) como complemento del Green Deal de la UE, que impondrá a la industria nacional costes adicionales vinculados a la sostenibilidad. Pero la Comisión Europea también quiere evitar que las empresas trasladen la producción a jurisdicciones extranjeras más permisivas desde las que exportan bienes con carbono no gravado de vuelta a la UE.

Bruselas se enfrenta a la dificultad de identificar el contenido de carbono de los productos manufacturados importados. La identificación del contenido de carbono original y su cantidad en materiales importados como el acero o el cemento parece manejable, pero la tarea se vuelve cada vez más compleja en el caso de productos manufacturados, como los ordenadores y la electrónica.

Si los importadores de productos manufacturados están inicialmente exentos del CBAM, la medida aumentaría, en lugar de reducir, la fuga de carbono al fomentar la deslocalización de los productores europeos de materiales, como los proveedores de acero, cemento y productos químicos, que tienen una gran huella de carbono.

Igualmente, una tasa de este tipo fomentaría las importaciones de productos manufacturados cuyo contenido de carbono no se grava por el momento. Al mismo tiempo, los productos manufacturados son los más comercializados a nivel mundial en términos de valor añadido. El coste administrativo de definir e identificar el contenido de carbono de estos bienes es difícil: depende de las tecnologías de producción subyacentes y de la combinación de energías, ambas difíciles de identificar si la cadena de suministro implica a múltiples países de origen. Este es exactamente el reto al que se enfrentan los inversores a la hora de juzgar los riesgos e impactos ASG de las empresas con cadenas de suministro complejas y globales.

La tasa de importación de la UE recaería en mayor medida sobre los productos chinos que sobre las importaciones de cualquier otro país por dos razones. En primer lugar, China es el mayor exportador de carbono del mundo, ya que su economía depende en gran medida de los combustibles fósiles para la generación de energía. En segundo lugar, el país es uno de los mayores productores mundiales de materiales y productos acabados.

La carga de la tasa sería mayor en términos absolutos para las importaciones de productos manufacturados, pero es más punitiva para las importaciones de materiales, que representan una proporción mucho mayor del valor añadido que para los productos manufacturados, como la electrónica.

En consecuencia, es probable que los incentivos para cambiar las cadenas de suministro existentes repercutan más en el sector de los materiales que en el de las manufacturas, incluso si se gravan ambos.

TRIBUNA SCOPE

Tribuna de Bernhard Bartels, director de análisis de Scope ESG.

BlackRock anuncia el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF

  |   Por  |  0 Comentarios

light-427961_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock anuncia el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF

BlackRock Private Equity Partners (PEP) ha anunciado el cierre definitivo del BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF (PE ELTIF), una estrategia de inversión que ofrece coinversión directa en capital riesgo mundial con especial hincapié en Europa. El vehículo consiguió unos fondos comprometidos por valor de 509 millones de euros (600 millones de dólares), superando su objetivo inicial y convirtiéndose en uno de los mayores fondos de inversión a largo plazo europeos (ELTIF) captados en Europa hasta la fecha. 

El fondo es el primer instrumento de BlackRock en su plataforma ELTIF, cuyo objetivo es ofrecer regularmente nuevos productos del mercado privado a su base de clientes europeos. Sus temáticas de inversión a largo plazo se centran en la consolidación, las escisiones corporativas y las oportunidades en empresas de propiedad familiar o de pequeña capitalización. Los principales sectores objetivo son, entre otros, los medios de comunicación y la tecnología, la sanidad y los servicios industriales y empresariales.  

BlackRock recaudó el capital en asociación con diez gestoras patrimoniales europeas que se beneficiaron de la nueva normativa europea sobre ELTIF, que permite ampliar la distribución de los fondos del mercado privado a los inversores finales de toda Europa. Además, el fondo atrajo a un total de 25 inversores institucionales de toda Europa que buscaban acceso a una atractiva oferta de coinversión directa en capital riesgo, y entre ellos figuraban algunos de los mayores fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices, fundaciones y gestoras de activos del viejo continente. 

“Este fondo ofrecerá a los clientes patrimoniales e institucionales la oportunidad de invertir en la economía real y apoyar al mismo tiempo el crecimiento sostenible en Europa. Este exitoso cierre demuestra la solidez del ecosistema de BlackRock Alternative Investors, en el que los clientes se benefician de una oferta diferenciada, un flujo de operaciones diverso y una férrea cultura de inversión y riesgo, junto con un conocimiento en materia de datos líder en el mercado y una estrategia ESG totalmente integrada”, comentó Russ Steenberg, managing director y responsable mundial de Private Equity Partners.  

Tras el éxito de la estrategia de capital riesgo, BlackRock se propone lanzar otras estrategias de forma anual, empezando con una centrada en infraestructuras.

Tecnología y finanzas conductuales: un binomio para lograr un perfil profundo del inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

coffee-6171744_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tecnología y finanzas conductuales: un binomio para lograr un perfil profundo y sustancial del inversor

El binomio tecnología y finanzas conductuales podría ser una fórmula revolucionaria para los grandes gestores de patrimonio. Según un grupo de expertos de Oxford Risk, estos profesionales deberían adaptar sus técnicas y herramientas a las finanzas conductuales para potenciar el compromiso de los clientes y mejorar su perfil, lo que beneficiaría directamente al proceso de inversión. 

Los expertos defienden que este enfoque integral ayuda a entender la complejidad de cada cliente y sus necesidades emocionales a largo plazo. “Aplicar el conocimiento que nos aportan las finanzas conductuales sobre los clientes resulta clave. En los casos en que se utiliza para la captación de clientes, la tecnología tiende a centrarse en captar información sobre los clientes, pero los trata como si fueran robots. Las respuestas emocionales al viaje de inversión están muy relacionadas con la persona que marque el rumbo de ese viaje y la capacidad que tenga de entender y gestionar los sentimientos del inversor”, explica Greg B. Davies, director de finanzas conductuales de Oxford Risk.

Desde Oxford Risk sostienen que aplicando la tecnología a las finanzas conductuales se podría mejorar la idoneidad de la inversión y el compromiso del cliente con su gestor, además de proporcionar recomendaciones muy personalizadas y precisas. En este sentido, la firma ha desarrollado una serie de algoritmos propios para orientar los productos, las comunicaciones y las intervenciones con cada cliente en un momento determinado. 

“La inversión es un viaje y la tecnología debe acompañar todo ese viaje. Nuestra investigación ha demostrado de forma concluyente que podemos medir la personalidad financiera de los inversores con cuestionarios sencillos, pero bien construidos y siendo fáciles y rápidos de usar, sin dejar de ser estables y empíricamente validados, y que añaden una profundidad sustancial a los perfiles de los clientes”, añade Davies. 

Según su experiencia, los tests de personalidad financiera no tienen que responderse en un único momento, sino que pueden extenderse a lo largo de la relación con el cliente, “eliminando la necesidad de un oneroso proceso de elaboración de perfiles inicial y sustituyéndolo por un diálogo continuo”, apunta.

Desde Oxford Risk consideran que  las herramientas de comportamiento evalúan la personalidad y las preferencias financieras de los inversores, así como los cambios en la situación financiera, lo que, complementado con otra información de comportamiento y datos demográficos, construye un perfil completo.

Algunas implicaciones de la cumbre sobre el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-04-28 101847
Foto: Biden campaign. Foto:

El 22 y 23 de abril de 2021 se llevó a cabo la Cumbre sobre Cambio Climático promovida por el Presidente Biden de Estados Unidos y en la cual participaron 40 jefes de estado, empresarios, instituciones internacionales y representantes de organizaciones indígenas. 

Esta reunión refleja que Estados Unidos desea retomar el liderazgo en el tema del medio ambiente. Logró que algunos países establecieran compromisos precisos respecto a la reducción de emisiones para 2030.  El Reino Unido las reducirá en 68%, la Unión Europea en 55%, Estados Unidos en 50%, Japón en 46% y Canadá en 45%.  Rusia dijo que las reducirá sustancialmente para 2050, sin establecer meta precisa, en tanto que China confirmó que llegará a emisiones netas cero en 2060.

Si bien ya hay metas específicas en diversos países, se requiere que alguna organización internacional establezca parámetros para todos, porque cuando hablan de reducciones no todos lo hacen con respecto al mismo año.  Asimismo, se necesitan parámetros internacionales homogéneos para evaluar el cumplimiento de las metas.

Adicionalmente, Estados Unidos creó un grupo con Canadá, Noruega, Qatar y Arabia Saudita, quienes representan el 40% de la producción mundial de petróleo, para que de manera conjunta logren las emisiones netas cero en 2050.  Estableció un acuerdo con la India para apoyarlo con tecnología y recursos financieros para generar 450 GW de energía renovable en 2030, lo que equivale a 10 veces la actual demanda de México.  Por otra parte, para América Latina y el Caribe, hay un programa para incrementar en 70% la energía renovable en la región, a través de trasferencia tecnológica y financiamientos vía el BID.  Este programa está liderado por Colombia, Chile y Costa Rica. 

Las metas establecidas son muy ambiciosas, reducir las emisiones de carbón e incrementar el uso de energías renovables y limpias van a implicar cambios en los patrones de consumo de la gente, los procesos productivos de la industria, las cadenas de suministro, el transporte, la generación de energía, etc. Se van a instrumentar diversos mecanismos para que el mundo en su conjunto se mueva hacia las energías limpias, fomentar la investigación para almacenar energía solar y eólica, subsidios para sustituir maquinaria y equipo dependiente de energías no renovables, como es el caso del transporte, apoyos tecnológicos para adecuar los procesos productivos de empresas a las nuevas energías, financiamiento para lograr la transformación que se requiere.  El financiamiento va a ser un factor fundamental en este proceso, no nada más el proveniente de organismos internacionales como el BID o el Banco Mundial, sino de las instituciones financieras privadas.  De hecho, ya JP Morgan anunció que planea otorgar de aquí a 2030 2,5 billones de dólares (trillion en inglés) a proyectos relacionados con el cambio climático, en tanto que Citibank estableció una meta de un billón (trillion en inglés), seguramente otras instituciones también canalizaran recursos a proyectos de esa índole.  Para desincentivar el uso de energía contaminante y hacer más atractivas las alternativas, seguramente se utilizará el mecanismo de precios, imponiendo impuestos a las primeras y subsidiando, directa o indirectamente, a las energías limpias.

Los sectores intensivos en el uso de carbón van a ser perjudicados y tenderán a desaparecer o transformar sus procesos productivos, la mayor penetración de energías limpias y renovables detonará nuevas oportunidades de negocio.  Los consumidores, productores y autoridades deberemos ajustarnos a esta transformación energética, convertirnos en elementos del cambio y no querer ir en contra corriente.  Eventualmente al momento de seleccionar proveedores no nada más será el precio el único criterio, se incorporará el impacto climático generado en el proceso productivo y por lo tanto, si no se cumplen con los estándares internacionales de contaminación perderemos espacio en los mercados internacionales. Proveedor que no contribuya o perjudique la emisión neta cero de la empresa adquiriente o de los productos finales va a ser desechado.

Columna de Francisco Padilla Catalán

La Fed, firme apoyo del mercado alcista a pesar de ciertos síntomas de consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

ny michaelpewny pixabay
Foto: Michael Pewny, Pixabay. wallstreet

Con más de un 50% de inoculados, EE.UU. se asoma a la reapertura, mientras que en Europa incrementa con rapidez la disponibilidad de vacunas, preparándose para alcanzar la inmunidad de rebaño en julio o agosto.

El buen tono en el ámbito sanitario se traduce en más sorpresas macro. La confianza de los consumidores estadounidenses se disparó este mes: muestra de ello, la medida del Conference Board se elevó a 121,7 desde los 109 revisados del mes anterior, muy por encima de la lectura esperada por los economistas (113). El subindicador de diferencial de mercado laboral se catapultó desde 8 hasta 24,7, el nivel más destacado desde el estallido de la crisis de la COVID y que supera los registros alcanzados entre 2001 y 2018.

f1

En la misma línea, la encuesta que mide el optimismo entre gerentes de pymes estadounidenses (NFIB) señalaba como principal escollo para hacer negocio la dificultad creciente para atraer mano de obra cualificada y poder aprovechar así la oportunidad de tomar partido de la reapertura.

Como confirmación de la solidez en demanda agregada, la tasa de cambio de 252 días en el precio del índice de materias primas de Bloomberg (51%) es la más alta en los últimos 40 años; entonces ese récord supuso el comienzo de un mercado alcista que generó ganancias de 827% a los inversores en esta clase de activo. La apreciación es generalizada, con casi un 60% de los productos básicos que componen la cesta de Bloomberg revalorizándose un 50% o más.

f2

En particular, el cacao y los metales preciosos quedan en el vagón de cola mientras que, por el contrario, el precio del listón de madera para construcción se ha doblado en tan solo tres meses, impactando negativamente sobre la oferta de vivienda nueva, cuyo precio sigue en ascenso.

f3

Salarios e insumos más onerosos están comprimiendo los márgenes de beneficio; lo que desemboca en que multinacionales como Kimberly-Clark, Whirlpool, Procter & Gamble o Coca Cola ya se hayan pronunciado respecto a la intención de incrementar el precio de sus productos.

Con un tercio de los componentes del S&P 500 con un desempeño sobresaliente en el primer trimestre (el 85% han superado en 20% las expectativas del consenso de analistas respecto a beneficios por acción y el 70% han comunicado una sorpresa positiva del 3,4% respecto a estimados en facturación), la bolsa debería haber reaccionado con más alegría, pero esta hipótesis no ha acabado de suceder. El S&P cotizaba a 4.140 puntos al comenzar el periodo de publicaciones y, a pesar de las buenas noticias, no ha registrado cambios significativos desde entonces; la presión en márgenes tiene bastante que ver. En los últimos 10 días han sido muchas las empresas (Corning, Polaris, Axalta, Electrolux o Jabil, entre otras) que han puesto de manifiesto el aumento en costes de producción y los mayores gastos en la cadena de suministros.

A pie de calle se perciben síntomas similares de rigidez en precios; aunque el efecto base magnifica el repunte, el índice de precio Manheim para coches de segunda mano presenta un incremento de 52,2% en tasa interanual mientras que -de acuerdo a S&P CoreLogic- los que buscan comprar una vivienda tendrán que desembolsar un 11,9% más que en marzo 2020.

El renacimiento económico, el paquete de inversión en infraestructura física (American Jobs Plan) y el de apoyo a las familias (American Family Plan) que defienden los demócratas y las expectativas embebidas en el mercado de swaps que proyectan el inicio prematuro de una política monetaria más restrictiva pueden empujar a la Reserva Federal a sugerir una disminución en la dotación de su programa de compra de activos (tapering) antes de final de año. Una reacción en exceso adversa resultado de esta iniciativa podría animar a Jay Powell a implementar estrategias de control sobre la pendiente de la curva (Yield Curve Control o YCC); a la vez que unas tasas reales y unas expectativas de inflación al alza dificultarían la consecución del objetivo de crecimiento económico y pleno empleo obligando a la Fed a actuar con contundencia.

Otros bancos centrales, como el australiano, japonés o europeo han venido utilizando este mecanismo, que ha demostrado ser efectivo incluso en ausencia de compras significativas. Y no sería la primera vez que EE.UU. experimenta con el uso del YCC: a principios de la década de los años 40 y con el objetivo de abaratar la financiación de los gastos asociados con su participación en la II Guerra Mundial, la Fed defendió con éxito un límite de 212,5 puntos básicos para la pendiente de la curva (el valor hoy en día se sitúa en 147 puntos básicos).

En la bolsa estadounidense, el ratio de sesiones que se han apuntado ganancias iguales o superiores al 1% en relación a las que se han saldado con pérdidas del 1% o más abultadas registró máximos históricos esta semana. Así, los directivos han pasado a ser vendedores netos de acciones emitidas por las empresas para las que trabajan y el porcentaje de acciones de Nasdaq y Russell 1000 que cotizan por encima de su media móvil de 50 días viene encogiendo desde el 90% en enero a cerca del 30%.

Estos síntomas de agotamiento en tendencia y participación sugieren la posibilidad de una consolidación del movimiento alcista. Múltiplos como Precio/Ventas, Precio/Valor Contable o Precio/Beneficios son indicativos de una valoración absoluta exigente en términos históricos. No obstante, en términos relativos a la renta fija, la prima de riesgo en la renta variable se muestra más razonable (próxima a su media histórica) o incluso atractiva.

f4

El comunicado de la Fed esta semana no difiere de forma significativa con el lanzado en el mes de marzo, y se reafirma en que aún es temprano «pensar en pensar en» la reducción de las compras de activos al considerar que el aumento en inflación será de carácter “transitorio». El tono sí puede cambiar de cara a la reunión convocada el 16 de junio, que vendrá acompañada de una actualización de previsiones económicas y del mapa de “puntos”.

Si de aquí a entonces la economía mantiene su actual trayectoria, Powell podría aprovechar la oportunidad para sugerir un tapering a ejecutar en noviembre o diciembre. En este caso, una reacción exagerada en el mercado de soberanos haría más factible la intervención para fijar la estructura de la curva (YCC), estimulando una continuación del bull market. El crédito corporativo, en particular el de alto rendimiento, también sería beneficiario de la iniciativa: un dólar más débil y tasas reales menos pujantes soportarían la recuperación en precio de plata y oro.

Citi deja su negocio de banca retail en 13 mercados, principalmente, de Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO CITI
Foto cedidaJane Fraser, consejera delegada de Citi.. Citi dejará su negocio de banca retail en 13 mercados, principalmente, de la región de Asia-Pacífico

Durante la presentación de sus resultados trimestrales, Citi ha anunciado que dejará de hacer banca retail en 13 mercados, principalmente de la región Asia-Pacífico. En concreto, el banco finaliza su negocio retail en Australia, Bahrein, China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Polonia, Rusia, Taiwán, Tailandia y Vietnam. 

Según ha explicado Citigroup, la decisión forma parte de la revisión estratégica que la entidad está realizando. Además, puntualiza que esta “acción estratégica” le permitirá a Citi “dirigir las inversiones y los recursos a los negocios en los que tiene mayor escala y potencial de crecimiento”. A cambio, Citi ha decidido centrar la presencia de su banca de consumo global en Asia y EMEA en Singapur, Hong Kong, los Emiratos Árabes Unidos y Londres.

Como resultado, Citi tiene la intención de buscar la salida de sus franquicias de consumo en 13 mercados de las dos regiones. Sin embargo, en estos 13 países, la entidad mantendrá una presencia física a través de equipos locales para seguir dando servicio a su negocio de clientes institucionales, ya que siguen siendo un área muy importante para la red mundial de Citi.

En este sentido, Jane Fraser, consejera delegada de Citi, ha señalado: «Como resultado de la actual actualización de nuestra estrategia, hemos decidido que vamos a duplicar nuestra apuesta por la riqueza. Operaremos nuestra franquicia de banca de consumo en Asia y EMEA únicamente desde cuatro centros de riqueza, Singapur, Hong Kong, EAU y Londres. Esto nos posiciona para captar el fuerte crecimiento y la atractiva rentabilidad que ofrece el negocio de la gestión de patrimonios a través de estos importantes centros”.

Según explica Fraser, aunque los otros 13 mercados tienen excelentes negocios, considera que no tienen la escala que necesitan para competir. “Creemos que en Asia nuestro capital, nuestra inversión y nuestros recursos están mejor desplegados para lograr mejores rendimientos en el negocio de wealth management e institucional. Seguiremos informando sobre las decisiones estratégicas a medida que las tomemos, mientras trabajamos para aumentar la rentabilidad que ofrecemos a nuestros accionistas», afirmó Fraser. 

Resultados trimestrales

En el primer trimestre de 2021, Citigroup logró unos ingresos de 19.300 millones de dólares, un 7% menos que el mismo periodo del año anterior, cuando los ingresos alcanzaron los 20.700 millones de dólares. Según explica, esta disminución se debe a que el aumento ingresos registrado en el negocio de banca de inversión, y en particular en el mercado de renta variable, se vio compensada por los efectos de los bajos tipos, la ausencia de ganancias a precios de mercado del año anterior en las coberturas de préstamos dentro del Grupo de Clientes Institucionales (ICG), y el menor volumen de tarjetas en Banca de Consumo Global (GCB). 

Frente a estos datos, Fraser señaló que “ha sido un comienzo de año mejor de lo esperado, y somos optimistas sobre el entorno macroeconómico”, pero afirmó que están “comprometidos a servir a los clientes durante la recuperación y a posicionar el banco para un periodo de crecimiento sostenido”.

Incorporación de nuevas políticas, elementos disruptores y riesgos climáticos en las carteras de inversión (Natixis IM)

  |   Por  |  0 Comentarios

article
. Incorporación de nuevas políticas, elementos disruptores y riesgos climáticos en las carteras de inversión (Natixis)

ncorporación de nuevas políticas, elementos disruptores y riesgos climáticos en las carteras de inversión (Natixis)

 

Los fuertes cambios que sacuden el mundo están empujando a los gobiernos, a los consejos de administración de las compañías y a los inversores a centrarse en cómo garantizar un futuro más sostenible. La urgencia de actuar parece acelerarse a medida que las catástrofes climáticas, cada vez más graves, manifiestan la necesidad de mantener el calentamiento global limitado a un escenario de 2 grados centígrados, y mientras millones de personas sufren el impacto de la pandemia, así como las desigualdades económicas y sociales.

Los resultados de la última edición de Natixis Investment Managers Global Survey of Professional Fund Buyers sobre medio ambiente, sociedad y buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) reflejan gran parte de este sentimiento a favor de la sostenibilidad.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

HSBC AM nombra a Bhaven Patel responsable global de ETF Capital Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC nombramiento
Foto cedidaBhaven Patel, responsable global de ETF Capital Markets de HSBC AM.. HSBC AM nombra a Bhaven Patel responsable global de ETF Capital Markets

HSBC Asset Management refuerza su equipo con la incorporación de Bhaven Patel para el cargo de responsable global de ETF Capital Markets. Patel, que se unió a la gestora a principios de abril, está ubicado en las oficinas de Londres y desde allí reporta directamente a Carmen González-Calatayud, responsable de ETFs.

Desde este cargo, se encargará de dirigir la función de ETF Capital Markets de la empresa e impulsar la estrategia de liquidez para su plataforma de ETF. Según explica la gestora, trabajará en estrecha colaboración con el equipo de ventas de ETFs para ayudar a los clientes con sus necesidades de negociación y ejecución de ETFs, y con los equipos de operaciones de ETFs y de desarrollo de productos, para ayudar a diseñar la mejor infraestructura de mercado primario para apoyar la gama de productos existentes de la empresa.

A raíz de este nombramiento, Carmen González-Calatayud, responsable de ETFs, ha  destacado: “La experiencia de Bhaven en el diseño y lanzamiento de plataformas de ETFs específicas para cada clase de activos nos permitirá seguir ampliando nuestra creciente gama de productos y capacidades de ETFs”.

Por su parte, Bhaven Patel, responsable global de ETF Capital Markets, ha añadido: El negocio de ETFs de HSBC Asset Management ha experimentado un crecimiento trascendental en el último año y es un momento emocionante para unirse a la empresa. Estoy deseando ayudar a la empresa a introducir productos innovadores en el mercado”

Bhaven Patel, que se incorpora desde DWS Xtrackers, cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de los ETFs, en concreto, en la gestión de los mercados primarios y secundarios de ETFs y también como operador de ETFs. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado en firmas como DWS, iShares, Credit Suisse y Morgan Stanley. 

En 2020, HSBC AM estableció su estrategia para reposicionar el negocio como una gestora de activos centrada en los mercados emergentes, Asia y alternativos, con un enfoque centrado en el cliente, la excelencia en la inversión y la inversión sostenible como elementos clave. Una de las iniciativas estratégicas de crecimiento de la empresa es el aumento de su gama de ETFs, especialmente en áreas como ESG, Asia y renta fija. HSBC AM gestiona actualmente 93.900 millones de dólares en estrategias pasivas y sistemáticas y 15.500 millones de dólares en estrategias de ETF.

PIMCO lanza una estrategia income con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO lanzamiento
Pixabay CC0 Public Domain. PIMCO amplía su gama de fondos sostenibles con el lanzamiento de GIS ESG Income Fund

PIMCO ha anunciado el lanzamiento del fondo PIMCO GIS ESG Income Fund, que se centra en inversiones con unas referencias medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) muy sólidas, al tiempo que pretende mantener un nivel elevado y constante de ingresos por dividendos para los inversores.

Según explica la gestora, el fondo será gestionado por un equipo de gestores senior con una media de más de 20 años de experiencia en inversiones: Joshua Anderson, director ejecutivo; Jing Yang, vicepresidente ejecutivo; Jelle Brons, vicepresidente ejecutivo; Dan Ivascyn, director de inversiones del Grupo PIMCO y director ejecutivo; y Alfred Murata, director ejecutivo.

La gestora destaca que el fondo PIMCO GIS ESG Income Fund es el producto más reciente de la GIS Income Suite y de la gama de fondos ESG de PIMCO. Tal como ocurre con otros productos Income Suite, el PIMCO GIS ESG Income Fund se basa en un enfoque global, multisectorial y flexible, pero se centra exclusivamente en las inversiones relacionadas con ESG para aquellos que buscan beneficios de fuentes más sostenibles.

“En un entorno de inversión de tipos de interés muy bajos, PIMCO se encuentra bien posicionado como gestor activo para dar con oportunidades atractivas en un panorama de inversión en rápida evolución que incluye una mayor demanda de estrategias dirigidas a inversiones sostenibles. La incorporación del PIMCO GIS ESG Income Fund aporta el liderazgo de PIMCO en la inversión de renta a los clientes que desean una estrategia ESG única y especializada”, ha señalado Dan Ivascyn, director de inversiones del Grupo PIMCO y director ejecutivo.

WisdomTree amplía su gama de activos digitales con el lanzamiento de un ETP sobre ethereum

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3409641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. WisdomTree amplía su gama de activos digitales con el lanzamiento de un ETP sobre Ethereum

WisdomTree ha anunciado la expansión de su gama de activos digitales con el lanzamiento de un ETP sobre ether con respaldo físico. El WisdomTree Ethereum ETP (ETHW) ha sido listado hoy en Börse Xetra y SIX, la bolsa de valores suiza.  

Según explica la gestora, el WisdomTree Ethereum proporciona a los inversores un modo simple, seguro y eficiente en costes de conseguir exposición al precio del ether, la divisa nativa de la red ethereum. El ETP permite a los inversores acceder al ether sin la necesidad de poseer la criptodivisa directamente, ni almacenar las claves privadas de acceso o interactuar con la cadena de bloques o la infraestructura de la divisa digital de modo alguno.  

Los inversores también consiguen acceso a soluciones de custodia de grado institucional sin la necesidad de tener que ocuparse ellos mismos de este aspecto. La gestora afirma que “el ETP es la estructura preferida de los inversores institucionales que buscan exposición a los activos digitales, ya que encaja perfectamente con las estructuras actuales de gestión de carteras”.

Sobre este nuevo lanzamiento, Jason Guthrie, responsable de mercado de capitales y activos digitales, ha explicado: “La expansión de nuestra gama de activos digitales es un hito importante y una nueva demostración de nuestro compromiso a proporcionar soluciones sobre activos digitales para los inversores institucionales. El ETHW es un ETP de primera clase que complementa nuestro ETP sobre bitcoin líder de mercado, y su lanzamiento coincide con un momento en el que el interés por los activos digitales está en su punto más alto. Dada su creciente popularidad, los inversores institucionales están realizando la diligencia debida de las criptodivisas más líquidas y esperamos que el ritmo de adopción acelere a medida que las oportunidades en activos digitales ganan cada vez más atractivo”.

Para la gestora, el lanzamiento del ETHW representa el desarrollo más reciente en la plataforma de activos digitales de WisdomTree después del pasaporte para la distribución del WisdomTree Bitcoin (BTCW) en Europa y su listado en Börse Xetra. En marzo de 2021, WisdomTree también designó a Coinbase como segundo custodio para el WisdomTree Bitcoin. El ETHW también se beneficia de este modelo multi-custodio, proporcionando a los inversores la seguridad que caracteriza a los ETPs de WisdomTree.

En este sentido, destaca que, además de brindar a los inversores soluciones de custodia de grado institucional, el formato ETP ha incorporado nuevas dimensiones al universo de las criptodivisas, como una operativa más líquida y transparente y participantes de mercado más sofisticados que se han incorporado al mundo de estos productos. “El modelo multi-custodio proporcionará una mejor conectividad entre WisdomTree y el amplio mercado de las criptodivisas, generando una mayor liquidez para la divisa digital subyacente”, añaden desde la gestora. 

Los inversores del WisdomTree Ethereum tendrán derecho a una cantidad de ether y podrán comprobar, en el sitio web de WisdomTree, el derecho de divisa de cada acción y la cantidad total de ether en custodia, correspondiente al derecho total de divisa.

“Desde el lanzamiento de nuestro primer ETP sobre activos digitales, hemos visto cómo el interés de los inversores institucionales ha crecido significativamente. Si bien esta clase de activo aún está en sus primeras fases, 2020 fue un año importante para esta clase activo y los inversores institucionales están comenzando a ser conscientes del potencial de diversificación que los activos digitales pueden brindar a las carteras. Nuestra plataforma de activos digitales está creciendo junto con la demanda institucional. Al incorporar al ETHW a nuestra gama, ahora disponemos de los productos y los recursos de análisis necesarios para ayudar a los inversores institucionales tanto si están considerando sus primeras asignaciones a activos digitales o buscando diversificar sus exposiciones”, añade Alexis Marinof, responsable de WisdomTree en Europa.

Por su parte, Jonathan Steinberg, CEO de WisdomTree, concluye: “Nuestra iniciativa de activos digitales refuerza y expande nuestras fortalezas principales, al mismo tiempo que refleja lo que vemos como el futuro de la gestión de inversiones. Los últimos desarrollos en nuestra plataforma de activos digitales nos dejan bien posicionados para el éxito y reflejan nuestro compromiso con esta clase de activo en evolución que está convirtiéndose rápidamente en una prioridad para los inversores institucionales a nivel global”.

El WisdomTree Ethereum cuenta con el pasaporte para la distribución en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega, España y Suecia.