Retorno absoluto y renta fija estratégica: los webcast de Janus Henderson en mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

En el contexto actual de entorno de volatilidad, la información es una pieza clave para tomar determinadas decisiones de inversión. En una nueva oportunidad para que los inversores puedan conocer de primera mano las actualizaciones y perspectivas de las estrategias y carteras, así como realizar las preguntas que puedan tener sobre las mismas, Janus Henderson Investors le acerca una vez más a sus gestores con la celebración de dos nuevos webcasts en el mes de mayo:

  • Janus Henderson Absolute Return Fund: actualización sobre el fondo y perspectivas de mercado

El próximo jueves 6 de mayo de 2021, 2 pm BST | 3 pm CEST | 9 am EDT

Únase a Janus Henderson en este webcast en vivo con el gestor de cartera Luke Newman, quien brindará una actualización sobre el fondo Absolute Return y compartirá sus últimas ideas de inversión y perspectivas del mercado. El webcast incluirá una actualización sobre posicionamiento y desempeño.

Si desea asistir al primer webcast, puede registrarse a través de este enlace.

  • Strategic Fixed Income Webcast: actualización sobre el fondo

El próximo martes 25 de mayo de 2021 2 pm BST | 3 pm CEST | 9 am EDT

John Pattullo y Jenna Barnard, codirectores de Renta Fija Estratégica, mostrarán que las carteras se han movido en 2021 e intentarán analizar la realidad a partir de la exageración narrativa.

Los gestores esperaban el aumento de los rendimientos en el primer trimestre y lo consideraban una oportunidad para aumentar la duración en una revisión cíclica predecible de los mayores rendimientos de los bonos. En este webcast, John y Jenna discutirán su opinión de que el telón de fondo estructural de los bonos permanece sin cambios y que los bonos del gobierno continuarán cumpliendo la función de diversificar la cartera para los activos de riesgo en un entorno de desaceleración económica o de riesgo.

Si desea asistir al segundo webcast, puede registrarse a través de este enlace.

 

Estos webscasts serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público.

En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.

El mercado ve más cercano un cobre a 5 dólares la libra, pero la extensión del rally divide las opiniones

  |   Por  |  0 Comentarios

Tubos de cobre
Foto cedidaTubos de cobre. Cobre

Después de partir la semana con un feriado en la Bolsa de Metales de Londres, el martes vio al cobre retomar las alzas, manteniéndose en máximos de una década, consolidando las expectativas de algunos de que el metal rojo siga escalando hasta la línea de los 5 dólares por libra. Ahora, sobre cuánto pueden durar estos niveles de precios, los inversionistas están divididos.

El jueves 29 de abril, el metal industrial anotó su mayor precio desde febrero de 2011 cuando cerró la sesión londinense en 4,5314 dólares por libra, según datos de la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Con esto, suma una escalada de 28,67% en lo que va del año y ha casi duplicado su valor en los últimos 12 meses.

Impulsado por una combinación de factores de balance de mercado y de buenas perspectivas económicas, los inversionistas ven como posible que el ímpetu del rally lo lleve a los 5 dólares.

“En la actual dinámica de mercado, dominada por una oferta restringida y demanda creciente, el impulso del precio podría escalar a dicho nivel”, señala el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.

Por su parte, el gerente general de Banmerchant Capital, Luis Mendez, concuerda con el diagnóstico: «Antiguamente, se veía el techo sobre los 4 dólares. Ahora, se ve más arriba. Incluso podría llegar a 5 dólares», señala, agregando que “en la medida que la actividad vuelva a normalizarse después de la pandemia, va a haber mayor uso de este metal”.

Bank of America (BofA) ve que la volatilidad de corto plazo podría incluso llevar al cobre a superar ese hito. Considerando el escenario global, los fundamentos del metal y los bajos niveles de inventarios, la firma anticipa que el precio del cobre podría llegar a 13.000 mil. Es decir, 5,89 dólares por libra, un 30% por encima de su precio actual.

Ajustes y el largo plazo

Con cada vez menos actores aventurándose a la futurología después de los álgidos movimientos de mercados de los últimos años, una pregunta clave al analizar el rally del cobre es qué tanto van a durar los niveles de precio actual. Ante esa interrogante, el abanico de expectativas es un poco más amplio.

Desde el banco europeo Julius Baer, el director de investigación de Next Generation de la firma, Carsten Menke, recalca que en las últimas semanas, la atención de los inversionistas ha pasado de las perspectivas de recuperación a preocupaciones por la oferta, con huelgas en Zambia y Chile. Y considerando ese foco, el ejecutivo destaca que “estas huelgas no suelen tener un impacto duradero en los precios”.

Si bien en la firma anticipan que el cobre podría superar los 10 mil dólares por tonelada (alrededor de 4,54 dólares por libra) en el corto plazo, en Julius Baer no prevén que se dé un “súper ciclo” en el metal y anticipan que “balance entre oferta y demanda debería relajarse”.

Cantallopts, de Cochilco, por su parte, anticipa que los precios podrían mantener el impulso en el corto plazo, siempre y cuando no se produzca un “inesperado shock negativo de oferta”.

Entre los factores que han impulsado el precio del metal, señala, destacan el efecto de la pandemia en faenas mineras de grandes productores, como Chile y Perú; las altas expectativas de crecimiento en la recuperación tras el bajón provocado por el COVID-19; los planes de estímulo del gobierno de Estados Unidos; y un aumento en la demanda de metales a raíz del impulso de las tecnologías “verdes” a nivel global.

Este punto en particular se ha vuelto relevante, considerando que el cobre se perfila como uno de los metales ganadores de la revolución “verde” del transporte y la matriz energética, según Mendez, de Banmerchant. “Los inversionistas están mirando más el largo plazo, y los fundamentos del cobre son muy buenos”, indica.

“A la fecha los fundamentos del mercado del cobre indican que el precio promedio anual de 2021 debería estar ligeramente por debajo de los 4 dólares la libra”, comenta Cantallopts. El precio promedio de lo que va del año se ubica en 3,95 dólares.

En BofA ven que la volatilidad de corto plazo se mantendrá considerando los bajos niveles de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, citando el caso del níckel, cuyo precio se disparó 300% entre 2006 y 2007 después de que el metal se volviera escaso en las bodegas londinenses.

Mirando a futuro, el banco de inversión de capitales estadounidenses anticipa que el mercado del metal rojo arrojará déficits en 2021 y 2022. En esos años, proyectan precios de 4,26 dólares y 4,37 dólares por libra respectivamente. Para 2023 y 2024, por su parte, la firma anticipa un rebalanceo del mercado.

UBS contrata a Charles May para su oficina de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 15
. Pexels

UBS contrató a Charles May como financial advisor y vicepresident para sus oficinas en Coral Gables en Florida

May, que proviene de Wells Fargo, tiene una cartera de clientes de alto y muy alto patrimonio de América Central y el Caribe con un AUM aproximado de 139 millones de dólares. 

El advisor trabajó en Wells Fargo entre 2016 y abril del 2021 cuando se registró en UBS, según su perfil de brokercheck

Previo a Wells Fargo perteneció a la plantilla de EFG Capital, compañía a la que ingresó en 2008 procedente de UBS. May, que tiene más de 35 años en la industria, también trabajó para Dresdner Bank Lateinamerika AG.

May se graduó de la Universidad de Maryland en College Park con una licenciatura en negocios con especialización en finanzas. Posteriormente obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de Bowie State University / University of Maryland. 

También posee la certificación CFP, así como las licencias de seguros de vida y anualidades variables en el estado de Florida y Series 4, 7 y 66. 

Wells Fargo decidió cerrar su negocio offshore en enero para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras. 

 

Cada vez es más difícil encontrar “gemas ocultas” dentro de las Micro Cap

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
. Pexels

Alrededor del 53% de los wealth managers, administradores de fondos y otros inversionistas institucionales en EE.UU. dicen que debido a la reducción de la cobertura de las micro cap por parte de corredores y analistas, cada vez es más difícil identificar «gemas ocultas» en el sector, dice la nueva encuesta de MBH Corporation.

En los últimos años, el nivel de cobertura del mercado de micro capitalizaciones por parte de corredores y casas de investigación ha caído, y el 21% de los inversores profesionales en EE.UU. esperan que esta tendencia continúe durante los próximos 12 meses. Solo el 10% anticipa que esta situación mejorará.

Como resultado de que las acciones de micro capitalización reciben menos atención por parte de corredores y analistas, el 24% de los inversores profesionales en los EE.UU. esperan que el costo de obtener información sobre el sector aumente en los próximos tres años, y solo el 22% espera que esto disminuya.

La investigación de MBH Corporation también encontró que, aunque las microcapitalizaciones se negocian con un descuento significativo en el universo más amplio de la pequeña capitalización, el 17% de los inversores profesionales estadounidenses esperan que esto aumente durante los próximos 12 meses.

“Desde que comenzó la crisis del coronavirus, algunas de las acciones individuales de mejor desempeño en todo el mundo han sido las microcaps. Sin embargo, dado el nivel limitado de cobertura que muchos de ellos reciben de corredores y analistas, la mayoría de los inversores no habrán oído hablar de muchas de estas empresas”, dijo el director ejecutivo de MBH Corporation plc, Callum Laing.

“En MBH Corporation, solo consideramos adquirir micro cap exitosas que tengan un historial probado y establecido de crecimiento y ganancias. Esto significa que adquirimos un porcentaje relativamente pequeño de empresas que revisamos, lo que significa que estamos haciendo un análisis e investigación en profundidad para que los inversores ayuden a encontrar estas joyas de inversión ocultas», agregó.

MBH tiene actualmente 25 pequeñas empresas en su cartera y continuará su crecimiento altamente enfocado de pequeñas empresas rentables bien establecidas en múltiples geografías e industrias.

 

Refinitiv y FinTech Studios se asocian para proveer análisis a profesionales WM de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Refinitiv anunció este martes un nuevo acuerdo estratégico con FinTech Studios, un proveedor de análisis, inteligencia de mercado y noticias basadas en inteligencia artificial, para proporcionar noticias e investigación de la industria, locales y regionales a los profesionales del sector Wealth Management (WM) en América Latina.

 “FinTech Studios utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para separar las señales del ruido, proporcionando a los usuarios información, noticias e investigaciones sobre mercados y empresas a nivel mundial. La nueva asociación con Refinitiv empoderará a los profesionales financieros con noticias e información que pueden respaldar la investigación de valores y la ideación comercial, y el acceso a noticias de última hora y eventos del mercado. Los usuarios podrán ver los temas de tendencia en todas las industrias y empresas, ordenar por empresas específicas y palabras clave, y explorar gráficos de conocimiento para interpretar el impacto en empresas e individuos relacionados. La gestión de patrimonio y otras empresas de inversión podrán adaptar la solución para ofrecer capacidades en el idioma local, fuentes deseadas y análisis y vistas preferidos”, señalaron las dos empresas en un comunicado.

 Charles Smith, jefe de Soluciones Digitales, Patrimonio de Refinitiv, dijo: “Estamos entusiasmados de aprovechar la inteligencia de mercado, el análisis y los conocimientos basados ​​en inteligencia artificial de FinTech Studios para respaldar nuestro creciente negocio en América Latina. América Latina sigue siendo un mercado emergente interesante para nuestros productos Refinitiv Wealth Solutions, y esta asociación fortalecerá nuestra capacidad de proporcionar contenido y servicios seleccionados para profesionales financieros en toda la región ”.

Por su parte, Jim Tousignant, CEO y fundador de FinTech Studios, añadió: “Estamos muy emocionados de asociarnos con Refinitiv, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la industria de gestión de patrimonio. Los asesores financieros y los administradores de patrimonio necesitan hoy en día herramientas e información más avanzadas basadas en inteligencia artificial para brindar a sus clientes el mejor asesoramiento. Nuestra asociación con Refinitiv proporcionará a los clientes de Refinitiv acceso a millones de fuentes globales de noticias relevantes, eventos e inteligencia de mercado en 48 idiomas ”.

Refinitiv tiene una amplia trayectoria en el servicio a la industria de la gestión patrimonial desde el frente hasta el back office. Durante los últimos dos años, la firma ha invertido mucho en el negocio, desarrollando las soluciones de la empresa a través de adquisiciones estratégicas como Scivantage y el lanzamiento de Refinitiv Digital Investor y Refinitiv Workspace for Wealth Advisors.

Las soluciones de gestión patrimonial de Refinitiv ofrecen un marco flexible que consta de componentes basados ​​en web, páginas prediseñadas, API, aplicaciones móviles y herramientas de colaboración como video, navegación compartida y chat seguro que se puede configurar con precisión para los clientes.

Refinitiv, una empresa de LSEG (London Stock Exchange Group), es uno de los proveedores de datos e infraestructura de mercados financieros más grandes del mundo. Con 6.250 millones de dólares en ingresos, más de 40.000 clientes y 400.000 usuarios finales en 190 países.

FinTech Studios es una plataforma en la nube de análisis y búsqueda inteligente basada en inteligencia artificial líder diseñada para instituciones financieras y corporaciones que aprovechan la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología NLP para brindar la inteligencia de mercado en tiempo real, la inteligencia regulatoria y el análisis de big data más avanzadas del mundo que acceden a millones de fuentes seleccionadas en 48 idiomas. FinTech Studios fue fundada en 2014 por Jim Tousignant, anteriormente cofundador y presidente de Multex, una plataforma líder de investigación e información financiera en línea que se hizo pública en 1999, alcanzó una capitalización de mercado de1.500 millones de dólares y fue adquirida por Reuters.

 

¿Y por qué la Fed destina toda su artillería al corto plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Wikimedia CommonsReserva Federal, Washington. ,,

Desde hace meses hemos venido observado un incremento de las tasas de interés de los bonos del tesoro estadounidense,  y si miramos esos de largo plazo, así es. Cosa diferente ocurre en los de corto plazo, que prácticamente no han visto variación y, de hecho cada vez están más cercanos al cero absoluto que a algunos puntos básicos positivos. La razón fundamental de esto, es que la Reserva Feral ha venido interviniendo el mercado de estos últimos de manera constante y sostenida, a diferencia de los bonos del tesoro de largo plazo (vencimientos 2040 y posteriores), donde interviene de manera puntual, sin grandes sumas, y muy esporádicamente. Basta ver las cifras públicas de la NY FED, para ver la manera en que la Fed es capaz de meter en algún día, más de 12.000 millones de dólares a bonos del tesoro de vencimiento entre 2021 y 2027, pero menos de 2.000 millones de dólares en días puntuales, a los de largo plazo.

Un tema importante es que la Reserva sigue interviniendo, a pesar de que muchos piensen que no. Un punto que resalto en mis conversaciones con inversionistas, es el hecho de que los anuncios de la Fed han sido no subir la tasa de interés, no retirar dinero de la economía y seguir comprando, al menos 80.000 millones de dólares mensuales en bonos del tesoro. Si uno mira los de largo plazo, pensará que la Fed no está interviniendo, pero si mira uno los de corto plazo, la historia es diferente: la Reserva interviene, lo hace a manos llenas, y sigue inundando el mercado de dólares.

 La pregunta es, ¿por qué lo hace de esta manera? La respuesta es que tiene mucho que ver con algunas dinámicas de corto plazo, y que explican esta situación. Los bonos del tesoro son subyacentes de muchas operaciones y, por su calidad, se utilizan como garantía de cumplimiento de muchas de ellas. Entre esas operaciones se encuentran las cuentas de margen, las cuales constituyen un peligro potencial por la magnitud que han alcanzado. Cifras que ponen frío a cualquiera: hoy en día los activos apalancados suman cerca de 500 trillones de dólares (sí, como se lee, trillones…para ver si yo mismo estaba entendiendo mal la cifra, comparé el dato con el PIB estadounidense y la magnitud se observa en la gráfica que se anexa):

,,

El apalancamiento nunca antes había estado tan alto en términos absolutos y nunca antes había crecido de manera tan desproporcionada en un año, como en los 12 meses recientes (con aumentos de más del 40%). Esto, sin duda alguna, es una bomba que donde explote, solo dejará caos a su paso. Por ello es que la Fed, entre otras cosas, está manteniendo bajas las tasas de los bonos del tesoro de corto plazo: no puede dejar subir los intereses de operaciones como estas cuentas de margen, pues sería catastrófico. 

/var/folders/vw/jgqmlf0974g94rp3jvqgb_6w0000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/cleardot.gifUna corrección de mercado, unida a un aumento de los intereses de los préstamos que respaldan estas operaciones apalancadas, podría ser un problema serio, pues lo más lógico es que ante el descuadre financiero que eso implica, muchos operadores salgan a cerrar posiciones, vendan activos y lo único que hace toda esa lógica es magnificar el desastre. Claro, como de esto se salva el que primero se salva, son estos momentos en los cuales todo el mundo quiere salir al tiempo, no encontrando los mercados un piso rápido y así, generando una bolsa de nieve más y más grande cada vez. Total, si sumamos estos factores a otros muy en boga hoy en día, como los Robotraders, cuyo mandato es que al tocar ciertos niveles ejecuten la operación para la cual fueron programados, el coctel perfecto para que una corrección se pueda convertir en un crash de mercado.

Así las cosas, las correcciones de los mercados financieros no serán un gran problema mientras las tasas de interés estén bajas y las operaciones de margen sigan generando unas ganancias potenciales. Si suben los intereses, y la ecuación financiera se descuadra, los problemas pueden ser muy, muy grandes. Esta espada de Damocles va a pender sobre los mercados financieros siempre, pues mantener las tasas bajas de interés va a ser una tarea muy complicada (o más bien, imposible) de manera constante en el largo plazo…es más, tarde o temprano, va a tener que caer la espada sobre la cabeza de los inversionistas. Así la pregunta no parece ser si esto explotará, sino cuándo lo hará. 

 

Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia

 

 

 

Bci AM apunta a las metas de sostenibilidad de la ONU con su nuevo fondo mutuo

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Romero, Bci Asset Management
Foto cedidaPatricio Romero, gerente general de Bci Asset Management. Patricio Romero, Bci Asset Management

Bci Asset Management lanzó su nuevo fondo mutuo “Bci Acciones Sostenibles ESG”, una nueva herramienta financiera que destaca por ser el primer fondo mutuo en el mercado chileno que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, señaló la gestora a través de un comunicado, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Su creación se enmarca en la reciente alianza que Bci Asset Management firmó con DWS, compañía alemana con más 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de fondos. DWS es uno de los principales asset managers del mundo con 820.000 millones de euros bajo gestión. Al 31 de diciembre de 2020, DWS gestionaba 459.176 millones de euros de activos integrados bajo criterios ESG.

Patricio Romero, gerente general de Bci Asset Management, destacó en el documento que “si bien en el país existen fondos que integran los factores ambientales, sociales y de gobernanza en su composición, este nuevo instrumento de impacto busca además que las inversiones contribuyan directamente al cumplimiento de los ODS. Así, este fondo se convierte en el primero de su tipo en Chile, ya que permite lograr rentabilidad y aportar proactivamente a hacer del mundo un lugar mejor”.

Este fondo de renta variable internacional se encuentra orientado a inversionistas que buscan generar un impacto positivo en el mundo y al mismo tiempo a conseguir rentabilidades competitivas. El fondo ya se encuentra disponible para los clientes de Bci, quienes, a través de los canales digitales del banco o de su ejecutivo de venta podrán invertir desde 1.000 pesos chilenos.

Según destacó la firma a través de un comunicado, gracias a la formación de esta alianza con DWS y la creación de este fondo, Bci continúa en su tarea por impulsar soluciones financieras y de inversión con un impacto positivo que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático y efecto positivo en la sociedad.

Eurizon compra la unidad de negocio de Banca Agricola Popolare di Ragusa, FinSud SIM

  |   Por  |  0 Comentarios

ragusa
Pixabay CC0 Public Domain. Eurizon compra FinSud SIM, unidad de negocio gestión de carteras individuales de Banca Agricola Popolare di Ragusa

Eurizon y Banca Agricola Popolare di Ragusa (BAPR), la sociedad matriz del grupo bancario homónimo (el Grupo BAPR), han anunciado la transferencia a Eurizon de la unidad de negocio de gestión de carteras individuales de Finanza Sud SIM (FinSud SIM), una empresa que pertenece en su totalidad a BAPR. 

Según explican, la unidad de negocio transferida atiende tanto a clientes minoristas como institucionales y se hizo efectiva el 1 de mayo de 2021. En virtud del nuevo acuerdo de distribución, BAPR seguirá ocupándose de las necesidades de los clientes gestionados. A 31 de diciembre de 2020, FinSud SIM gestionaba activos por un valor aproximado de 430 millones de euros, de los cuales algo más de 170 millones de euros representaban carteras individuales para los clientes del Banco, divididas en dos tipos de carteras de inversión (monetaria y de bonos), relativas exclusivamente a valores, y 20 carteras de inversión, que invierten en OIC. 

La operación se enmarca en los objetivos del plan de negocio 2018-2021 del Grupo Intesa Sanpaolo ya que, durante ese periodo, Eurizon reforzó su penetración en el sector de la gestión de activos, a través del crecimiento orgánico y las asociaciones con terceros operadores. Según explican, es también coherente con los objetivos del plan de negocio del Grupo BAPR 2019-2021 que se centran en la identificación de economías de escala, alcance y diversificación y en el enriquecimiento de la oferta comercial del Grupo en el ámbito de la gestión de patrimonios, en particular. Con esta última iniciativa estratégica, Eurizon consolida aún más su posición de liderazgo en el sector de la gestión de activos y reafirma su capacidad competitiva en el nuevo escenario macroeconómico, aumentando el nivel de colaboración con los grupos de estructura «abierta».

“Acogemos con entusiasmo esta nueva oportunidad de crecimiento, que nos permite adquirir nuevas competencias profesionales que pueden mejorar nuestra estructura de inversión y nuestra gama de ofertas. A través de esta transacción estamos iniciando una cooperación productiva con Banca Agricola Popolare di Ragusa, una empresa dinámica y sólida. Juntos estableceremos una relación comercial privilegiada que nos permitirá ampliar nuestra base de clientes a través de nuestra amplia oferta de productos. La búsqueda de nuevas asociaciones con terceros operadores es una palanca importante para consolidar nuestra posición en el sector dentro de Italia”, ha destacado Saverio Perissinotto, CEO de Eurizon.

Por su parte, Saverio Continella, General Manager de Banca Agricola Popolare di Ragusa, ha destacado: “Entre las numerosas ofertas recibidas, la de Eurizon, uno de los principales actores en el ámbito de la gestión de activos, ha sido la que más ha permitido a BAPR reforzar la calidad de nuestra oferta de gestión de activos a los clientes y enriquecer los servicios de inversión que podemos ofrecer. Esta asociación también permitirá aprovechar al máximo las competencias profesionales de la unidad de negocio”.

BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-power-3391073_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

En febrero de este año, BNP Paribas AM cerró para nuevos inversores su fondo BNP Paribas Energy Transition después de un período de rápido crecimiento de su patrimonio y de un rendimiento sólido. En aquel momento, los gestores tomaron esta decisión para “priorizar las necesidades de los inversores existentes y concentrarse por completo en la asignación del efectivo que se estaba recibiendo de los mismos”.

Según explican desde BNP Paribas AM, el cierre “se planeó, se ejecutó bien y fue en el mejor interés de todos vosotros, nuestros clientes” y, durante este periodo, “se continuó aceptando órdenes de clientes existentes”. Ahora, la gestora ha vuelto a abrir el fondo para “aprovechar tanto las oportunidades macro de un sector en crecimiento como beneficiarnos de los cambios de las políticas fiscales y medioambientales a nivel global”. Desde un punto de vista táctico, la firma explica que se beneficiará de la reciente venta masiva del sector medioambiental, que “ha presentado un mayor número de oportunidades”.

El fondo BNP Paribas Energy Transition es una estrategia de renta variable que cuenta con una cartera temática y concentrada de acciones globales que se benefician de la transición hacia la sostenibilidad y la eficiencia en la infraestructura y producción energética. En este sentido, la gestora ve una clara oportunidad ya que “la transición energética está apuntalada por una creciente demanda de energía y por la necesidad de limitar las emisiones, conduciendo a un cambio sustancial en la matriz energética global y a la aparición de soluciones de bajo consumo”, explica en la ficha mensual del producto.

En concreto, cifra en 90 billones de dólares hasta 2050, es decir 3 billones de dólares al año, la oportunidad que la transición energética supone. Según su experiencia, aquellas empresas posicionadas para proveer soluciones medioambientales sostenibles, lo harán mejor que aquellas que no lo hagan/no puedan hacerlo con la misma agilidad. “Creemos que las empresas que participan en esta transición energética podrían ofrecer un potencial de crecimiento atractivo y seguir bien respaldadas a largo plazo dados los cambios en la política gubernamental, la economía y las preferencias de consumidores e inversores”, añaden. 

El fondo BNP Paribas Energy Transition intenta aprovechar la transición energética invirtiendo en tres áreas que, en opinión de la gestora, son cruciales para su éxito: producción de energía transicional y renovable (descarbonización); tecnología y eficiencia energéticas (digitalización); e infraestructura, transporte y almacenamiento de energía (descentralización).

Como parte de su oferta en el ámbito de la transición energética, además de esta estrategia, la gestora cuenta con el fondo BNP Paribas EARTH, que intenta sacar partido de los tres temas en los que se apalanca el fondo BNP Paribas Energy Transition además de otros 3 temas relacionados con recursos como el agua, la explotación del terreno, la deforestación y la alimentación.

No intente predecir la inflación, prepárese para ella

  |   Por  |  0 Comentarios

Cualquiera que siga los mercados de capital no puede haber dejado de notar el creciente nerviosismo sobre la inflación, provocado por múltiples episodios de estímulo fiscal y monetario por parte de los gobiernos a nivel global y de los bancos centrales con el objetivo de compensar los peores impactos económicos causados por la pandemia del coronavirus.

En Estados Unidos, por ejemplo, la preocupación por el paquete de ayuda frente al COVID de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden y la propuesta de ley de infraestructura de 2 billones de dólares contribuyeron a que la tasa de equilibrio a 10 años -un indicador de las expectativas de inflación ampliamente utilizado- superase el objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal en aproximadamente 30 puntos básicos.

Los cambios a corto plazo en la inflación tienden a ser producto de la escasez -por ejemplo, una escasez de semiconductores hace que el precio de las unidades de procesamiento gráfico suba-, pero en un horizonte más largo plazo hay un tira y afloja entre la presión al alza del aumento de la población y la deuda, y la presión a la baja ejercida por las ganancias de eficiencia que nos permiten producir más por menos.

Sin embargo, incluso a medida que la deuda total continúa expandiéndose -por unos 24 billones de dólares hasta alcanzar un récord de 281 billones de dólares el año pasado- según el Instituto de Finanzas Internacionales, la tasa de crecimiento de la población mundial se ha reducido casi a la mitad, a un poco más del 1% en los últimos 60 años, mientras que, en Estados Unidos, la población se reduciría sin la inmigración.

Al mismo tiempo, el ritmo del progreso tecnológico se ha acelerado exponencialmente, lo que tiene un efecto multiplicador sobre la productividad. Un solo sistema A100 de Nvidia con un coste de 100.000 dólares tiene el potencial de producir un gran avance que crea muchas veces su coste en valor adicional por día. Ahora, aplique esta cifra en todo el ecosistema de computación en la nube.

Entonces, si bien las tasas cercanas a cero y las compras de activos por parte de los bancos centrales nos colocan en un período de expansión significativa de la deuda -en el que la emisión de bonos con grado de inversión de Estados Unidos alcanzó un récord de 1.687 billones de dólares el año pasado, un aumento del 60% con respecto a 2019, según datos de S&P-, en realidad, estamos en una fase mucho más significativa de avance tecnológico, que cada vez es más acelerado.

Lo que hace que uno se pregunte por qué los mercados están tan convencidos de que vamos a ver un aumento en la inflación, especialmente si se considera que la mayor parte del estímulo no generó un nuevo crecimiento, sino que reemplazó la actividad económica que cesó durante lo peor de la pandemia.

¿No parece lógico que la presión inflacionaria creada por un mayor endeudamiento sea contrarrestada, o incluso cancelada, por el potencial deflacionario de la desaceleración del crecimiento de la población y la aceleración del progreso tecnológico, el último de los cuales probablemente aumentará aún más a medida que ingresemos en la era de la inteligencia artificial?

La mejor respuesta que puedo dar es a lo mejor sí, a lo mejor no, porque muchas otras variables impactan en este sistema extraordinariamente complejo que se adapta infinitamente a cada pequeño cambio y entrada. Tal sensibilidad significa que es mucho pedir predecir con precisión dónde aterrizará la inflación con cierto grado de certeza.

El único pronóstico remotamente preciso que podemos hacer es que, de vez en cuando, habrá períodos de shock inflacionario a corto plazo. Saber cuándo, qué tan alto y por cuánto tiempo son preguntas que están abiertas a un rango de posibilidades mucho más amplio.

Lo que recuerda el antiguo adagio “di lo que sucederá o cuándo sucederá, pero nunca ambas cosas”. Si pensamos más en la línea de cómo se puede desarrollar una serie de predicciones en un sistema adaptativo complejo como la economía global, podemos posicionarnos mejor para beneficiarnos del crecimiento y evitar lo peor de las recesiones inevitables.

Tenemos una tendencia como especie a ser optimistas, lo cual es algo muy bueno, pero también significa que subestimamos el riesgo y la probabilidad de que los eventos que se producen en las colas anchas de una distribución normal puedan arruinar nuestros planes. Estos llamados cisnes negros son mucho más comunes de lo que creemos.

Por lo tanto, al construir carteras con una base de posiciones más grandes en empresas resilientes que están bien ubicadas para adaptarse y navegar la disrupción, y equilibrarlo con una larga cola de participaciones más pequeñas en empresas que algún día pueden convertirse en esos disruptores resilientes se mitiga el riesgo general y se optimizan las oportunidades.

La transformación digital de la economía global se está acelerando, y una clave para beneficiarse de eso es evitar quedarse atrapado en el pensamiento y las prácticas de la era industrial del siglo XX, como preocuparse por el nivel absoluto de una métrica como la inflación y, en cambio, concentrarse en tomar puntos de vista a largo plazo sobre empresas con capacidad de adaptación y rasgos resilientes o disruptivos que pueden beneficiarse de tales fluctuaciones.

 

 

 

Tribuna de Brad Slingerlend, inversor en NZS Capital, firma de gestión de activos que cofundó junto con Brinton Johns en 2019. NZS Capital tiene una asociación estratégica con Jupiter Asset Management.

 

Información importante:

Tenga en cuenta: Los movimientos del mercado y del tipo de cambio pueden hacer que el valor de una inversión disminuya o aumente, y es posible que recupere menos de lo invertido originalmente. Las opiniones expresadas son las de las personas mencionadas al momento de escribir este artículo, no son necesariamente las de Júpiter en su conjunto y pueden estar sujetas a cambios. Esto es particularmente cierto durante los períodos de circunstancias del mercado que cambian rápidamente.

Este documento está destinado a profesionales de la inversión (*) y no está destinado al uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas (excepto en Hong Kong). Este documento es solo para fines informativos y no es un consejo de inversión. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se ofrecen garantías ni garantías.

(*) En Hong Kong, los profesionales de la inversión se refieren a Inversores Profesionales según se define en la Ordenanza de Valores y Futuros (Capítulo 571 de las Leyes de Hong Kong). Y en Singapur, Inversores Institucionales según se define en la Sección 304 de la Ley de Valores y Futuros, Capítulo 289 de Singapur.

Emitido en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited, dirección registrada: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ está autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI, la Sociedad Gestora), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizado y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. 27400