Sostenibilidad a un precio razonable

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto x Louis
Foto cedidaAlberto Martínez (iM Global Partner) y Louis Larere, cogestor del fondo OYSTER Sustainable Europe . Alberto Martínez y Louis Larere

¿Qué hace que el enfoque de Zadig sobre la inversión sostenible sea tan diferente de sus homólogos? Alberto Martínez Peláez, de iM Global Partner, pregunta a Louis Larere, cogestor del fondo OYSTER Sustainable Europe, sobre el enfoque de inversión del equipo.

Pregunta. ¿Qué hace que su enfoque a la inversión sostenible sea diferente?

Respuesta. Nuestro enfoque comenzó a principios de 2019, con el eslogan «Sostenibilidad a un precio razonable». Queríamos diferenciarnos de los actores existentes en inversión socialmente responsable (ISR) con un enfoque centrado en nuestras convicciones de mayor solidez y diversificado en términos de estilos de inversión. Creemos que hay muchas inversiones ISR interesantes más allá de los sectores de «crecimiento» del mercado. De hecho, los inversores en ISR suelen pasar por alto muchas empresas cíclicas o de valor de calidad . Estructuramos una cartera equilibrada de líderes en sostenibilidad y empresas en transición. Otros inversores también pasan por alto muchas de estas empresas, por lo que cotizan con múltiplos muy interesantes. Esto nos ayuda a batir al mercado, al tiempo que mantenemos la exposición a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

P. ¿Por qué el fondo está tan concentrado (con 25 valores de media)?

R. La concentración es el resultado de nuestras convicciones; sencillamente creemos que resulta complicado tener 100 ideas de inversión buenas. Cuanto menos concentrado esté, más se parecerá a un fondo indexado. No creemos que la concentración sea antónimo de diversificación y gestión del riesgo. De hecho, somos muy cuidadosos a la hora de invertir en diferentes factores, para que ninguno domine la cartera, y conocemos a la perfección cada empresa participada. Zadig Asset Management lleva quince años aplicando con éxito este enfoque de concentración y gestión del riesgo.

P. ¿Cómo está posicionada la cartera en términos de estilo?

R. Intentamos lograr el mayor equilibrio posible en cuanto a la exposición a los diferentes estilos de inversión: valor, crecimiento, momentum, etc,. para que nuestro fondo pueda obtener un buen comportamiento en cualquier entorno. En este sentido, somos muy diferentes de otros fondos ISR, que suelen tener un marcado sesgo hacia las empresas de crecimiento. Creemos que este sesgo ha contribuido a la rentabilidad positiva de muchos fondos ISR en los últimos años, ya que los valores de crecimiento se han disparado.

Sin embargo, desde los anuncios sobre la vacuna de Pfizer el 9 de noviembre de 2020, los títulos de sesgo valor han comenzado a obtener una rentabilidad mayor y a batir a los valores de crecimiento. Nuestro fondo ha registrado un comportamiento excelente en fechas recientes, sobre todo gracias a nuestras inversiones más cíclicas.

P. La transparencia ha pasado a ser una cuestión clave en la ISR, ¿Cuál es su metodología?

R. Somos conscientes de los numerosos debates en torno a las calificaciones relativas a los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), los frecuentes desacuerdos entre las distintas agencias de calificación y la opacidad de los procesos. Hemos optado por ser pragmáticos anticipándonos a los cambios en la clasificación europea. En la actualidad, las agencias de calificación solo tienen en cuenta la «parte verde» de las actividades de una empresa. Sin embargo, nosotros adoptamos un enfoque más amplio y calculamos el porcentaje de exposición de una empresa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Obviamente, el medio ambiente y el cambio climático están incluidos, pero también la sanidad, la educación, el acceso a la información, etc. El fondo cuenta con el sello ISR francés desde 2020 y cumplirá también los requisitos de transparencia del artículo 9 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés).

P. ¿Podría describir la cultura de Zadig AM?

R. Como el héroe del cuento de Voltaire del que tomamos nuestro nombre, valoramos el pragmatismo, la curiosidad y la perseverancia. Nuestro equipo de análisis se esfuerza por encontrar argumentos de inversión originales que se salgan de lo habitual y siempre respaldados por modelos de valoración propios. El objetivo es confirmar, de forma tangible, la idea de que la relación riesgo/remuneración es realmente tan atractiva como sugieren nuestras conversaciones con la dirección de las empresas. Este enfoque fundamental a la inversión, en el que la valoración se sitúa en el epicentro de cada decisión, nos permite expresar nuestras firmes convicciones y, al mismo tiempo, controlar el riesgo de la cartera.

 

 

La información o los datos contenidos en el presente documento no constituyen en modo alguno una oferta, recomendación o consejo para comprar o vender acciones de las participaciones del Fondo. Los inversores deben consultar la información clave para inversores («KIID») y el folleto del Fondo disponible en https://www.imgp.com para obtener más detalles sobre los riesgos implicados.

HSBC AM incorpora a un equipo especializado en tecnología climática y prepara un primer fondo de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

electric-charge-2301604_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC AM incorpora un equipo especializado en tecnología climática y prepara un primer fondo de capital riesgo

Como parte de su estrategia para ampliar sus capacidades en inversión alternativa directa, HSBC Asset Management ha contratado a un equipo especializado en tecnología climática. Según explica la gestora, este nuevo equipo desarrollará una estrategia de capital riesgo para ofrecer a sus clientes “la oportunidad de invertir globalmente en empresas tecnológicas de nueva creación que estén abordando los retos del cambio climático”. 

Esta primera estrategia se centrará en compañías del sector energético, del transporte, de los seguros, de la agricultura y relacionados con la cadena de suministro. La gestora señala que está previsto que este primer fondo se ponga en marcha antes de que finalice el año, con una inversión inicial prevista de HSBC.

Este nuevo equipo dependerá de Remi Bourrette, actual director de inversiones de riesgo y crecimiento, que se incorporó a la empresa el año pasado procedente de HSBC Global Banking and Markets. Además, la gestora ha incorporado a Christophe Defert como director de inversiones de riesgo en tecnología climática. Cuenta con más de 16 años de experiencia en banca de inversión, capital privado, fusiones y adquisiciones corporativas, contratos de energía y capital riesgo. Antes de incorporarse a HSBC Asset Management, Christophe pasó 10 años en Centrica, donde recientemente creó y dirigió el esfuerzo de Venture de Centrica Innovations a nivel mundial. 

Además, Michael D’Aurizio se incorpora como director de inversiones en tecnología climática. D’ Aurizio tiene más de 10 años de experiencia en el sector de la energía, los servicios públicos y la energía limpia, incluyendo la estrategia empresarial y el capital de riesgo, y anteriormente dirigió las actividades de Centrica Innovations en Estados Unidos.

La tecnología desempeñará un papel importante en la transición energética, financiada con dinero público, capital privado y compromisos filantrópicos como la Asociación de Soluciones Climáticas de HSBC con el Instituto de Recursos Mundiales y WWF.  El nombramiento de este equipo nos permitirá ofrecer a los clientes una exposición temprana a sectores que apenas están surgiendo y que se convertirán en importantes fuentes de valor financiero y medioambiental a lo largo de la década”, ha destacado Joanna Munro, CIO global de HSBC Asset Management

En 2020, HSBC Asset Management estableció su estrategia para reposicionar el negocio como un gestor de activos centrado en soluciones básicas y en mercados emergentes, Asia y alternativos, con la centralidad del cliente, la excelencia en la inversión y la inversión sostenible como factores clave. HSBC Asset Management gestiona actualmente 45.000 millones de dólares en estrategias alternativas.

Dos nuevos fondos de renta variable de Edmond de Rothschild AM obtienen la etiqueta ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

flowers-6209247_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dos nuevos fondos de Edmond de Rothschild AM han obtenido la etiqueta ISR

Dos fondos con más de 700 millones de euros en activos bajo gestión -dato correspondiente a finales de abril de 2021- de Edmond de Rothschild Asset Management acaban de obtener la etiqueta ISR. La compañía está convencida de que la inversión debe impulsar el cambio social y medioambiental, por eso sigue reforzando su compromiso con la inversión socialmente responsable.

Una de las estrategias que ha logrado este reconocimiento es el Edmond de Rothschild Fund China, un fondo de renta variable que invierte principalmente en empresas cuyas actividades están vinculadas predominantemente a China y que cotizan en Shanghai, Shenzhen, Hong Kong y Estados Unidos. La segunda estrategia reconocidas ha sido Edmond de Rothschild SICAV Equity Euro SOLVE, un fondo de renta variable europea diversificada. Su objetivo es participar en cierta medida en la rentabilidad del mercado de renta variable europeo, amortiguando al mismo tiempo el riesgo de una caída de mercado, mediante coberturas totales o parciales, a discreción de los gestores del fondo.

Estos fondos se suman a otros 10 fondos de Edmond de Rothschild AM que ya han obtenido la etiqueta ISR Label, creada en 2015 por el Ministerio de Economía y Finanzas francés y que se concede a los fondos que invierten en empresas que siguen prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza responsables. 

La gestora explica que, como muestra de su enfoque transversal, los productos cubren todas las clases de activos, renta variable, multiactivos y renta fija. Este nuevo compromiso refleja su determinación por apoyar la economía real y satisfacer las expectativas de los clientes acelerando la gama de fondos con etiqueta ISR.

«Estamos muy orgullosos de haber obtenido estas acreditaciones que confirman nuestro papel en el mercado de la inversión responsable. Desde Edmond de Rothschild, ofrecemos a nuestros clientes una gama completa de fondos ISR con un fuerte valor añadido que engloba todas las clases de activos y amplias zonas geográficas», ha señalado Sébastien Senegas, responsable de Edmond de Rothschild AM para España e Italia.

La encuesta de BofA revela más entusiasmo por México y más preocupación por Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado tiene una mejor visión de México, según BofA
Foto cedidaEl mercado tiene una mejor visión de México, según BofA.. El mercado tiene una mejor visión de México, según BofA

En un período marcado por el aumento en la incertidumbre en América Latina, las percepciones de los inversionistas internacionales han estado rotando, acercándose a México y mirando con cautela a Chile, según revela un estudio de Bank of America (BofA).

En la última versión de la Encuesta de Administradores de Fondos (FMS, por su sigla en inglés) orientada a la región, correspondiente al mes de mayo, el banco de inversiones estadounidense mostró una mejora de expectativas para el país norteamericano.

En base a un panel de 33 gestores de fondos, con activos bajo administración de 112 mil millones de dólares en total, un 36% de los sondeados anticipa que el crecimiento del PIB mexicano se ubique entre 5% y 7,5%. En abril, esa cifra se ubicaba en 19%.

A la par, se espera que la confianza en el país azteca mejore también. Un 30% de los sondeados por BofA esperan que mejore en los próximos seis meses, mientras que menos de un 20% anticipa que se deteriore. El mes pasado, la proyección de un tercio del panel era que la confianza se mantuviera estable, con alrededor de un 20% de optimistas.

En la vereda opuesta, el sentimiento de mercado en torno a Chile se ha enfriado, mientras que el país navega el proceso con el que busca cambiar la Constitución, en respuesta a las protestas sociales de finales de 2019.

Mientras que en abril un 38% de los participantes de la encuesta esperaban que la confianza mejorara en los próximos seis meses, ahora esa cifra ronda el 27%. Este mes, creció la expectativa de que se vea un deterioro de confianza, pasando de menos del 10% de los sondeados en abril a cerca de un cuarto del panel en mayo.

De todos modos, la opinión más popular con respecto al país andino es que la confianza se mantenga estable, con un 30% de las proyecciones de gestores.

Para BofA, el factor político es clave en este cambio de expectativas. Mientras que en México los economistas del banco de inversiones se mantienen optimistas de cara a las elecciones intermedias de principios de junio, en Chile el mercado “fue muy complaciente” antes de las elecciones de constituyentes.

El 15 y 16 de mayo, millones de chilenos acudieron a las urnas para elegir a los miembros de la Convención Constituyente que diseñará la nueva carta magna del país. El proceso terminó con una dura derrota para el gobierno conservador de Sebastián Piñera, lo que les inyectó volatilidad a los activos locales durante la semana pasada.

Cobertura de inflación

A nivel global, la preocupación número uno de los inversionistas sigue siendo la inflación, y el sondeo de BofA revela que los gestores han estado acomodando las carteras a esta situación.

El 69% del panel global de la FMS, con 216 gestores que administran 625 mil millones de dólares en conjunto, señala que esperan que el crecimiento en Estados Unidos y la inflación crezcan “por encima de la tendencia”.

Pero pese al optimismo, los ajustes de los portafolios muestran un posicionamiento para la inflación, con lo que el banco de inversiones estadounidense describe como “un toque” de sectores defensivos.

Así, la encuesta reveló carteras que se están cargando hacia los commodities y el efectivo, con un alejamiento de la renta variable. A nivel sectorial, las apuestas por bancos y recursos ­–sectores de “ciclo tardío”– ya superan los máximos que vieron en 2006, mientras que la sobreponderación del rubro tecnológico está en mínimos de tres años.

Al ser consultados sobre cuál es el mayor “riesgo de cola” para la economía, un 35% de los inversionistas señalan a la inflación, mientras que sólo un 9% nombra al COVID-19. Desde marzo, la mayor ansiedad de los gestores globales es la inflación o un descalabro en el mercado de bonos.

El evento INSITE21 será totalmente virtual y gratuito para todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-25 a la(s) 14
. Foto cedida

La subsidiaria de BNY Mellon, Pershing, anunció la apertura de las inscripciones para su evento INSITE21 que se llevará a cabo entre el 8 y 10 de junio y será totalmente gratuito para quien quiera participar. 

“INSITE es todo virtual este año, con excelente contenido al alcance de su mano. Cualquiera que sea su función, las estrellas principales y las estrellas de rock de la industria en las sesiones on demand entregarán contenido que lo dejará listo para liderar de manera efectiva y pensar de manera diferente”, informó la organización en un comunicado al que accedió Funds Society. 

Las conferencias, que comenzarán a las 11:00 (hora del Este) contarán con destacados panelistas como el CEO de Pershing, Jim Crowley y la CIO, Emily Schlosser, que analizarán cómo están reinventado el diseño de la empresa para impulsar un mejor valor. 

Además, el psicólogo organizacional y autor de bestsellers, Adam Grant, cuyas charlas TED se han visto más de 20 millones de veces, compartirá ideas de su nuevo libro, “Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know”. 

El editor para asuntos médicos de CNN, Sanjay Gupta, hablará sobre cómo mantener nuestro cerebro joven, saludable y agudo con esta guía basada en la ciencia para proteger la mente del declive.

Por otro lado, Rosie Rios, la 43ª Tesorera de los Estados Unidos, compartirá un estudio sobre el ahorro de mil millones de dólares al tiempo que aumenta la productividad y la moral.

Leslie Odom, Jr., ganador del premio Tony y el Grammy por su actuación en Hamilton (2016) compartirá su camino a la fama e interpretará su canción nominada al Oscar, «Speak Now» de la película que también protagonizó, One Night in Miami.

Dentro de los 20 paneles dinámicos que tendrá el evento y los podcast on demand con una gran lista de referentes de la industria. 

Para inscribirse en el evento acceda al siguiente enlace.

 

¿Quién podría y no podría ser el siguiente gobernador de Banxico?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-25 a la(s) 15
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ,,

Con las fricciones recientes entre el ejecutivo y el Banco de México, y con las declaraciones del presidente respecto a que Alejandro Díaz de León no iba a repetir como gobernador de Banxico se abre una serie de dudas sobre quién podría ser su sucesor.

La Ley de Banxico marca las características de cómo se debe conformar la Junta de Gobierno del Banco. A saber, el artículo 39 de dicha ley señala que:

  1. Los miembros de la junta deben ser ciudadanos mexicanos por nacimiento y sin doble nacionalidad. Asimismo, no deberá tener problemas legales y deberá tener menos de 65 años cumplidos al inicio de su gestión.
  2. Gozar de reconocida competencia en materia monetaria, así como haber ocupado, por lo menos durante 5 años, cargos de alto nivel en el sistema financiero mexicano o en las dependencias, organismos o instituciones que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.
  3. Dos de los 5 miembros de la junta podrían exentar los requisitos del punto 2), aunque sí deberán ser profesionales distinguidos en materia económica, financiera o jurídica.
  4. Ninguno de estos dos miembros descritos en 3) podrá ser nombrado Gobernador antes de haber cumplido 3 años en su cargo.
  5. No haber sido sentenciado por delitos intencionales; inhabilitado para ejercer el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión, en el servicio público o en el sistema financiero mexicano; ni removido con anterioridad del cargo de miembro de la Junta de Gobierno, salvo que esto último hubiere sido resultado de incapacidad física ya superada.

Asimismo, el artículo 41 menciona que, en caso de no haber gobernador electo cuando el actual Gobernador deje el cargo, el subgobernador con mayor antigüedad en el cargo será Gobernador Interino y presidirá la Junta de Gobierno. En el caso actual, la subgobernadora con mayor antigüedad sería Irene Espinosa.

Dicho lo anterior, se han barajado varios nombres en prensa y diversos medios sobre posibles sustitutos. Más allá de sus capacidades, este documento intentará explicar por qué tal o cual individuo podría ser o no el sucesor de Díaz de León dada las leyes vigentes.

En la tabla 1 podríamos ver una lista corta de candidatos:1

Si bien los últimos 4 candidatos no podrían ser Gobernadores bajo las leyes actuales, habría que ver la composición de la Cámara de Diputados posterior a la elección del 6 de junio para ver si Morena y aliados mantienen la mayoría absoluta (50%+1) y conservan la facultad para cambiar las leyes federales. De mantener dicha mayoría, podrían cambiar la Ley de Banxico para permitir a alguno de estos candidatos ser el sucesor en la gobernatura del Banco.

Por otro lado, tanto Esquivel como Heath podrían entrar a la contienda, pero durante enero debería haber un Gobernador Interino, la cual, por la Ley de Banxico, debería ser Irene Espinosa.

Conclusión: La noticia de no renovar la gobernatura de Díaz de León era en cierta medida esperada, dado los roces que ha tenido el Banco Central con el Ejecutivo los últimos meses, el cual alcanzó su punto más álgido a raíz de la imposibilidad del Banco para entregar los Remanentes de Operación del 2020.

Si bien no es un escenario ideal pues genera cierta incertidumbre sobre las políticas que seguirá Banxico hacia adelante, los posibles candidatos (bajo las leyes actuales) son más que capaces para llevar a buen término la tarea que se les asigne. Sin embargo, no descartamos el riesgo de buscar cambiar las leyes federales para imponer a un Gobernador que carezca de las herramientas académicas y técnicas, lo cual podría ser bastante contraproducente para la credibilidad y la independencia del Banco Central. En ese sentido, creemos que las elecciones del 6 de junio son clave para saber el rumbo de Banxico durante el resto del sexenio.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzali, CFA. VP/codirector de Inversiones

Los activos netos en fondos UCITS aumentaron un 7,5% en el primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

economy-2553884_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos netos en fondos UCITS aumentaron un 7,5% en el primer trimestre del año

Según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los activos netos en fondos UCITS aumentaron un 7,5% en el primer trimestre de 2021, alcanzando los 12,6 billones de euros. En concreto, los fondos UCITS registraron entradas netas de 69.000 millones de euros, frente a los 34.000 millones de febrero.

“Las ventas netas de UCITS de renta variable se mantuvieron excepcionalmente fuertes en marzo, mientras que la demanda de UCITS de renta fija cayó a sus niveles más bajos desde marzo de 2020, debido principalmente al aumento de las expectativas de inflación y de los rendimientos de los bonos”, apunta Bernard Delbecque, director principal de economía y análisis de Efama, sobre los últimos datos publicados.

Si miramos la cifra a nivel global, de estos datos de marzo de 2021 se desprende que las ventas netas de UCITS y FIAs ascendieron a 78.000 millones de euros, frente a los 38.000 millones de euros de febrero. En consecuencia, los activos netos totales de los fondos UCITS y los FIA aumentaron un 4,5%, hasta alcanzar los 19.960 millones de euros.

efama datos

Centrándonos en los fondos UCITS, se observa que los fondos a largo plazo (excluyendo los fondos del mercado monetario) registraron ventas netas de 71.000 millones de euros, frente a los 88.000 millones de euros de febrero.

Como bien indica Delbecque, los fondos de renta variable registraron ventas netas de 56.000 millones de euros, frente a los 52.000 millones de febrero. Mientras que las ventas netas de los fondos de renta fija se redujeron prácticamente a cero, frente a las ventas netas de 22.000 millones de euros de febrero. Otro dato positivo es de fondos multiactivos, que experimentaron entradas netas de 13.000 millones de euros, frente a los 10.000 millones de febrero.

Aberdeen Standard Investments: «Los mayores rendimientos y el menor riesgo de duración beneficiaron a los inversores en bonos de mercados frontera en 2021»

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde Aberdeen Standard Investments están convencidos de que el activo aunque poco conocido entorno de los mercados frontera presenta un interés indudable para contar con una cartera diversificada, dado el nivel de tipos a nivel global, con yields bastante superiores, incluidos los de los mercados emergentes.

Entre las ventajas se cuenta su efecto descorrelacionador respecto de los bonos del Tesoro estadounidense, interesante sobre todo si continúa la tendencia al alza de los yields y si se mantiene en el horizonte el fantasma de la inflación. Pero también por la misma descorrelación que existe entre las distintas divisas locales de los países considerados frontera.

Kevin Daly, gestor del fondo de deuda de mercados fronteras Aberdeen Standard SICAV I – Frontier Markets Bond Fund, explica en entrevista con Funds Society por qué la combinación retorno/riesgo resulta ventajosa frente a otro tipo de activos del mundo emergente, en especial govies o equities.

¿Por qué el actual entorno de mercado es una oportunidad adecuada para invertir en los mercados frontera? Teniendo en cuenta su crecimiento, el nivel de volatilidad y riesgo y la posible reflación.

Hay varias razones por las que creo que los bonos de mercados frontera siguen siendo atractivos. En primer lugar, el mayor carry comparado con los mercados emergentes convencionales y el menor riesgo de duración explican el rendimiento superior en medio del aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense.

¿Qué mercados considera más atractivos en la actualidad?

Angola es mi mejor opción en términos de bonos en dólares, ya que tiene unos compromisos externos muy moderados que vencerán en los próximos años tras el alivio en 2020 de China y la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés). Los elevados precios del petróleo también darán lugar a una mejora de las perspectivas fiscales y a un descenso de los niveles de deuda. Con unos diferenciales de entre 650 y 725, los inversores pueden acceder a una prima de riesgo atractiva para un país con unas métricas crediticias que están mejorando y unas necesidades de emisión bajas. Dicho esto, esperaría que Angola volviera al mercado en 2022 si los diferenciales siguen bajando. Seguimos viendo un buen valor en los bonos del África subsahariana, como Costa de Marfil, Senegal, Ghana, Kenia, Nigeria y Gabón. También mantenemos una posición del 2% en Ecuador, que se disparó tras el resultado electoral del mes pasado. Egipto sigue siendo nuestra principal opción en los mercados locales, dados los elevados tipos reales y nominales, y la estabilidad de su moneda. Ghana, Ucrania, Kazajistán, Kenia y Uganda son otros mercados locales en los que vemos valor.

¿Y en cuanto a los riesgos?

El principal desafío para los mercados frontera es el aumento del riesgo de impago a medio plazo, ya que podrían ser más los países que opten por el Marco Común [de reestructuración de deuda bilateral y otras medidas de apoyo para países pobres afectados por la pandemia] si no abordan las vulnerabilidades fiscales y de deuda.

¿Qué ventajas ofrecen estos mercados respecto de los emergentes y desde el punto de vista de la descorrelación y la diversificación?

Los mayores rendimientos y el menor riesgo de duración en comparación con los mercados emergentes convencionales han sido beneficiosos para los inversores en bonos de mercados frontera en 2021. Yo esperaría que esto se mantuviera sin cambios durante el año. El aumento de los precios de las materias primas es otro factor por el que el crédito de algunos mercados frontera ha tenido un buen comportamiento en 2021.

¿Cuál es el nivel actual de los flujos hacia estos mercados y cómo podrían evolucionar a lo largo del año?

Los flujos hacia los fondos de mercados emergentes han sido bastante fuertes, en torno a 32.000 millones de dólares, de los cuales la mitad son fondos en divisas fuertes. Sobre la base de una hipótesis de modelo lineal, esto sugiere que se han destinado entre 2.500 y 3.000 millones de dólares a los bonos de mercados frontera en divisas fuertes. 

¿Y en cuanto a la evolución de la valoración esperada?

Los diferenciales de los bonos soberanos de mercados frontera en divisa fuerte son actualmente de 540 puntos básicos con respecto a los UST, y aunque se han reducido unos 60 puntos básicos este año, todavía están a 120 puntos básicos de sus mínimos de 2020. Por lo tanto, creo que todavía hay un valor aceptable, aunque no esperaría que los diferenciales vuelvan a alcanzar los mínimos de 2020 hasta que tengamos un panorama mejor sobre el impacto de la pandemia, y alguna mejora en los niveles fiscales y de deuda.    

¿Qué papel desempeñan las monedas locales en la inversión en estos mercados y, concretamente, en su filosofía de inversión?

La moneda local ofrece un mayor carry y, en algunos casos, características defensivas en comparación con la moneda fuerte, como ocurrió durante el pico de la pandemia en 2020, cuando la moneda fuerte se vendió bruscamente debido a las enormes salidas de fondos de inversión que invierten en esos bonos. Sin embargo, hay muy poca inversión en fondos en moneda local de mercados frontera. Cuando se trata de la construcción de carteras, nosotros adoptamos un enfoque bottom-up, y analizamos el valor relativo entre los bonos en moneda fuerte y en moneda local, que dictará cómo queremos posicionarnos en ese país concreto. 

¿Por qué elegir Aberdeen Standard SICAV I Frontier Markets Bond?

Contamos con los recursos y una larga trayectoria de inversión en mercados frontera. Entre nuestras cuatro estrategias dedicadas a los bonos frontera, tenemos un enfoque muy diversificado, ya que nuestro fondo ha invertido tradicionalmente en hard currency, local currency y empresas. También podemos demostrar un historial consistente a largo plazo.

iM Global Partner ficha a Alexandra Nallet para el cargo de directora general de compliance

  |   Por  |  0 Comentarios

Nallet
Foto cedidaAlexandra Nallet, directora general de compliance de iM Global Partner.. iM Global Partner ficha a Alexandra Nallet para el cargo de directora general de compliance

iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de Alexandra Nallet para el cargo de directora general de compliance del Grupo. Según explican desde iM Global Partner, desde este puesto de responsabilidad será la encargada de supervisar la función de compliance de toda la actividad de gestión de activos de la firma a nivel global. 

Nallet cuenta con 27 años de experiencia en banca de inversión, private equity y gestión de activos dentro del campo de cumplimiento normativo. Antes de incorporarse a iM Global Partner, Alexandra Nallet fue responsable global de cumplimiento para Estados Unidos de Candriam

“Con su larga experiencia en cumplimiento internacional, estamos seguros de que Alexandra será un apoyo importante para el crecimiento de nuestro Grupo”, ha asegurado Philippe Couvrecelle, CEO y fundador de iM Global Partner

Tras licenciarse en la Neoma Business School de Francia, Alexandra Nellet inició su carrera en París en la banca de inversión. Se dedicó especialmente a la intermediación y a la gestión de la liquidez y fue responsable de los asuntos regulatorios. Como responsable de cumplimiento, gestionó la relación con los reguladores europeos, británicos, suizos y estadounidenses.

Además de su experiencia en la banca de inversión, también ha desempeñado funciones en la gestión de activos, recientemente en Candriam, una empresa de New-York Life, donde fue directora global de cumplimiento y directora de cumplimiento en Estados Unidos.

Por último, la gestora destaca que Nallet participó en la redacción del libro de Eric Vernier «Techniques de blanchiment et moyens de lutte» (técnicas de blanqueo y métodos de control), y ha impartido clases en la Neoma Business School.

¿Cómo puede evitar la UE caer en una trampa de liquidez?

  |   Por  |  0 Comentarios

case-96184_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Mercado Único de Capitales europeo podría reducir el riesgo de que la UE caiga en una trampa de liquidez

El último informe publicado por el equipo de economistas europeos de S&P Global Ratings pone de relevancia que es necesario que el Mercado Único de Capitales Europeo (UMC) canalice la gran bolsa de ahorro (depósitos) generada durante la pandemia hacia la inversión. Y señala que, en un mundo pos-pandémico, la peor alternativa a la creación de la UMC sería que los Estados de la UE aumenten los impuestos para financiar a las pequeñas y medianas empresas, que sufren un gran déficit de capital.

“Europa aún no ha caído en una trampa de liquidez. Sin embargo, la eurozona sólo ha gastado o invertido marginalmente o invertido las enormes cantidades de liquidez inyectadas en las economías para combatir el impacto del COVID-19, lo que indica un uso improductivo de este dinero”, advierte el informe en sus conclusiones. Esta “trampa de liquidez” a la que se refieren los economistas de S&P Global Ratings se produce cuando los consumidores y las empresas prefieren mantener el efectivo a invertirlo porque los rendimientos de las inversiones son demasiado bajos.

Para evitarlo, considera que una herramienta clave sería la puesta en marcha de la UMC. Según explican, ésta podría impulsar la eficacia de las respuestas de las políticas fiscal y monetaria al COVID-19. En este sentido, apuntan que hay dos formas de evitar esa “trampa de liquidez”: a través de la expansión fiscal y, como segunda opción, que el banco central reduzca el límite inferior de efectivo de los tipos de interés. “En este marco, podría argumentarse que el COVID-19 ha contribuido a reducir en cierta medida el riesgo de una trampa de liquidez al desencadenar una respuesta política audaz, tanto monetaria como fiscal”, explica el informe.

Además, estima que, sin la pandemia, el programa Next Generation EU no habría considerado financiar el Green Deal de la UE con una emisión de deuda conjunta. “Las normas presupuestarias de la UE no se habrían relajado. El BCE probablemente no habría relajado aún más las condiciones de refinanciación para los bancos y ni habría empujado los rendimientos a largo plazo hacia un territorio negativo. Esto debería haber dado a los bancos el incentivo para aplicar tipos de interés negativos a todos los depósitos de los clientes. En cambio, lo han hecho sobre todo en en los depósitos de las empresas más que en los de los hogares, y de forma lenta y desigual”, añaden. 

Gráfico S&P

Presionando más estas dos palancas, los gobiernos y el BCE podrían evitar que Europa cayera en esa trampa de liquidez, pero eso no haría que el ahorro fuera más productivo. Para los economistas de S&P Global Rating, esto puede lograrse completando la Unión de Mercados de Capitales y, sobre todo, incentivando a los inversores minoristas a aumentar su participación directa o indirecta en la renta variable. “Para aumentar la inclusión financiera, es esencial mejorar el acceso a los asesores financieros independientes y los conocimientos financieros de los ahorradores, más allá de las revisiones previstas del marco regulador de los bancos y los inversores institucionales como los fondos de inversión y las compañías de seguros”, argumentan. 

En este sentido, concluyen que, en un mundo pos-pandémico, lo deseable sería que los países miembro de la UE pudieran dar alternativas a la capitalización de las pymes: “Europa puede hacerlo mejor. La UMC es vital para el futuro de Europa una vez superada la pandemia y la recuperación de la actividad económica. Permitiría que el dinero fluyera por la región, impulsando la inversión, que sigue siendo demasiado baja en Europa. Y lo que es más importante, canalizaría la enorme cantidad de ahorro improductivo acumulado en la UE hacia las pymes en forma de capital. La UMC puede ayudar a evitar la trampa de la liquidez incentivando la inversión en las empresas europeas mediante una mayor rentabilidad del ahorro”.