Pictet Asset Management (Pictet AM) ha lanzado un nuevo fondo, el Pictet-Human, que forma parte de su gama de inversión temática global de gestión activa, que gestiona 53.000 millones de dólares en doce estrategias temáticas. Según explica la gestora, el fondo está domiciliado en Luxemburgo bajo normativa UCITS.
Pictet-Human es un fondo de renta variable mundial centrada en servicios que ayudan a las personas a adaptarse a los cambios demográficos y tecnológicos que transforman el día a día, como el teletrabajo, el establecimiento más tardío de la unidad familiar, aumento de la esperanza de vida, ocio y el mantenimiento físico.
“Los seres humanos en el siglo XXI vivimos más años, con mejor salud, conservando el bienestar físico y mental, gracias al aprendizaje, los cuidados y el disfrute. Todo indica que los correspondientes servicios proporcionan oportunidades al inversor de carácter predecible por los modelos de facturación (de suscripción). En última instancia, contribuyen a una mayor realización personal”, explica Alice de Lamaze, responsable de gestión del fondo, con el apoyo de Marien-Baptiste Pouyat, como co-gestor, y del especialista Gillian Diesen.
Para Hans Peter Portner, director de renta variable temática de Pictet AM, “las investigaciones de nuestros profesionales de la inversión son esenciales para valorar la evolución de las megatendencias, las cuales definen los temas de inversión más atractivos a largo plazo. En este caso se trata de fuerzas como el desarrollo demográfico, la sociedad del conocimiento, la desmaterialización y la comercialización, que han contribuido a modificar compras discrecionales como las clases extraescolares o el contenido en streaming, los cuales han adquirido un carácter esencial. Los consumidores en este ámbito, con el deseo de adquirir servicios innovadores, más sencillos y mejores, están optando por la oferta privada con mayor frecuencia”.
Según explica la gestora, el universo de inversión de Pictet Human se divide en tres segmentos. El primero será aprender, es decir, empresas que contribuyen a la formación a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta la carrera profesional. Incluye educación y financiación de la misma, habilitación para el empleo y desarrollo profesional, medios educativos y aprendizaje en tecnología. En segundo lugar en cuidar, lo que supone invertir en compañías de servicios de apoyo y salud para el hogar, cuidadores, mantenimiento físico, alimentos y salud para mascotas. Y, por último, en el concepto de disfrutar. “Empresas que proporcionan entretenimiento, viajes y ocio en línea, parques, resorts y hoteles basados en experiencias y cultura y gastronomía”, explica la gestora.
Desde Pictet AM matizan que se trata de una cartera de alta convicción de empresas altamente relacionadas con el tema, cuya selección incluye factores ESG.
Tras una semana, BlackRock ha llegado a un acuerdo para adquirir Aperio, proveedor de índices personalizados, por 1.050 millones de dólares en efectivo. Según explican desde la gestora, ha cerrado un acuerdo para comprar el negocio de Golden Gate Capital e integrar a los empleados Aperio.
BlackRock considera que con esta operación fortalece las capacidades de su plataforma de banca privada en renta variable fiscalmente eficiente, factores y estrategias ESG. En este sentido, BlackRock ya está presente en el negocio de proveedores para cuentas administradas por separado (SMA) en concreto en el mercado estadounidense. En este sentido, la gestora proporciona estrategias personalizadas en renta variable, renta fija y multi activos.
Según indican, la combinación con Aperio aumentará los activos de SMA de BlackRock un 30%, aproximadamente, a más de 160.000 millones dólares. “La transacción expande las capacidades de personalización disponibles para los gestores de patrimonio de BlackRock a través de estrategias gestionadas en todos los factores, indexación de mercado y preferencias de ESG de los inversionistas a través de todas las clases de activos. La combinación con Aperio establecerá un nuevo estándar para las soluciones personalizadas de carteras enteras en el mercado SMA”, señalan desde la gestora como la consecuencia más relevante de esta operación.
«La cartera de los gestores de patrimonio del futuro estará impulsada por el doble motor de un mejores rendimientos después de impuestos y la hiperpersonalización. BlackRock y Aperio, trabajando juntos, aportarán capacidades inigualables para cumplir estos objetivos. La combinación traerá calidad institucional, carteras personalizadas a los asesores de patrimonio ultra alto y creará una de las oportunidades de clientes más convincentes en la industria de administración de inversiones hoy en día», ha señalado dijo Martin Small, jefe del negocio de Asesoría Patrimonial de BlackRock en los Estados Unidos.
Por su parte, Liz Michaels y Ran Leshem, co-directores de Aperio, han destacado:»Aperio ha tenido el honor de ganarse la confianza de los gestores de patrimonio más exigentes poniendo siempre los intereses de los inversores en primer lugar y asociándose con los asesores para resolver las complejidades de los inversores muy alto patrimonio (UHNW) a través de la integridad de la investigación y la excelencia en la experiencia del cliente centrada en el ser humano. Con BlackRock, hemos encontrado una firma fiduciaria con mucha experiencia en el campo de la indexación eficiente, un compromiso con la inversión sostenible y la diversidad, equidad e inclusión, y un historial de entrega de soluciones consultivas de carteras enteras a intermediarios de administración de patrimonio. Nos entusiasma aprovechar las capacidades y el alcance de BlackRock para seguir innovando en nombre de una base aún mayor de gestores de patrimonio e inversores institucionales».
Aperio es una firma especializada en la personalización de cuentas administradas por separado (SMA) de acciones indexadas “fiscalmente eficientes” que es gestionada siguiendo las preferencias personales y únicas de los clientes en términos de riesgos, impuestos y valores.
Creada hace 20 años, fue pionera en la creación de carteras ESG personalizadas que permiten a los inversores elevar el propósito de su patrimonio y tener un impacto en causas profundamente importantes para ellos. Además, cuenta con un modelo de servicio de asesoramiento al cliente de alto nivel, centrándose principalmente en hogares e instituciones de patrimonio de valor neto ultra alto atendidos por bancos privados y el mercado de asesores de inversión registrados independientes (RIA) de rápido crecimiento. El mercado de SMA minorista y patrimonial de los Estados Unidos suma aproximadamente 1,7 billones de dólares en activos y crece aproximadamente un 15% anual y un 35% entre los RIA. Con más de 36.000 millones de dólares en activos bajo gestión, a 30 de septiembre de 2020, Aperio ha superado a la industria con una tasa de crecimiento orgánico anual medio de los activos de casi un 20% en los últimos cinco años naturales.
BlackRock planea operar Aperio como un equipo separado e integrado verticalmente dentro del negocio de asesoramiento patrimonial de BlackRock en los Estados Unidos. Aperio conservará sus procesos de inversión, desarrollo de negocios, servicio al cliente y ESG-SRI bajo el liderazgo de Ran Leshem y Liz Michaels, quienes se convertirán en co-directores del equipo de Aperio al unirse a BlackRock, una transición ya anunciada el verano pasado por Aperio. El actual Director General de Aperio, Patrick Geddes, mantendrá su función como Jefe de Estrategias Fiscales de Aperio y se convertirá en asesor principal de BlackRock, centrándose en la ampliación del análisis sobre la construcción de carteras y las herramientas para los inversores sujetos a impuestos en todas las clases de activos.
«Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de Aperio a BlackRock. Esperamos con interés empapar de la mentalidad innovadora de Aperio en los servicios financieros a BlackRock, y aprovechar las décadas de experiencia del equipo para ampliar nuestras ofertas a aún más asesores y sus clientes. Esta transacción profundiza nuestra presencia en el área de San Francisco y refleja la importancia crítica para BlackRock de aprovechar la innovación que se está llevando a cabo en la costa oeste de los Estados Unidos», ha señalado Mark McCombe, director de clientes de BlackRock.
Los avances hacia una vacuna efectiva contra el COVID-19 y el mayor control de la pandemia ayudarán a que, poco a poco, las economías y los países recuperen la normalidad. Sobre cómo será esa posible recuperación y qué papel tendrán las potencias mundiales han hablado las gestoras durante las primeras presentaciones de sus perspectivas para 2021.
En opinión de Monica Defend, directora global de análisis de Amundi, «la duración de la pandemia determinará en última instancia la forma de recuperación, y es probable que ésta varíe significativamente de un país a otro. La recuperación lenta, desigual y a múltiples velocidades será diferente según el sector y el país, y como tal los inversores deben aprovechar estas divergencias en los perfiles de crecimiento».
En este sentido, la gestora sostiene que tratar de etiquetar la forma de la recuperación en V, U o K puede resultar engañoso. “Esto dejará la puerta abierta a un perfil de crecimiento errático a corto plazo y, en última instancia, tenderá a confirmar nuestro escenario central de una recuperación lenta, desigual y de múltiples velocidades dependiendo del país y del sector. La disponibilidad de una vacuna es un punto de inflexión y una noticia alentadora, aunque el desarrollo técnico y una amplia distribución llevarán tiempo”, señala Amundi en sus perspectivas para 2021.
Para Sasha Evers, director general de BNY Mellon para Iberia y Latinoamérica, de cara al próximo año nos encontraremos con “un mundo un poco bipolar”: una economía real muy real muy afectada por el COVID-19 y un mercado entusiasmado con la posibilidad de una vacuna. “Nuestro escenario base es una recuperación en V, que ya empieza a descontar el mercado, y con algo de inflación en la segunda mitad. A partir del segundo trimestre, podremos esperar una recuperación que vendrá ayudada por las vacunas y por todos los estímulos monetarios y fiscales”, afirma.
En las últimas estimaciones que hizo pública la OCDE, se estima que el crecimiento mundial en 2021 alcance el 5%. Para el organismo internacional, será clave el crecimiento de China, que se espera sea del 8% para 2021, y el de Estados Unidos, estimado en el 4% para el próximo ejercicio. «En 2021 vemos que la recuperación económica está lista para continuar y ser más autosuficiente, ya que las últimas innovaciones sanitarias permiten la normalización de la actividad del sector privado. Sin embargo, con unos tipos de interés reales negativos en todas las economías avanzadas y, con la probabilidad de que sigan así durante 2021 y más allá”, señala Evan Brown, responsable de estrategia Multi-Asset de UBS AM.
Asia, EE.UU. y Europa
Y es que, según las gestoras, las principales potencias mundiales volverán a cargar sobre sus espaldas las expectativas del crecimiento global. Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM, apunta que deberíamos asistir a una economía mundial liderada por China y a una recuperación moderada en Europa y Estados Unidos. “China muestra la evolución más halagüeña, en vista del repunte continuado de su economía, que sigue progresando a un ritmo más que aceptable. El consumo también debería mostrar una mejora continuada a medida que el mercado laboral del país se ajuste. La demanda del gigante asiático ya está apuntalando la producción en Alemania, y ello debería beneficiar al resto de la región Asia-Pacífico. No obstante, cabe destacar que China se encuentra en proceso de sustituir algunas importaciones en sectores clave en un momento en el que las tensiones regionales están aumentando. Si bien ello constituye un acontecimiento importante en un horizonte a cinco años, nos seguimos centrando en el repunte de su economía”, sostiene Galy.
Junto con China, Estados Unidos será el otro de los principales actores que, para Galy, puede protagonizar una recuperación en forma de W. En opinión de Stefan Kreuzkamp, Global CIO de DWS, el principal reto a que se enfrentará la administración de Joe Biden será gobernar y tomar medidas con un Congreso dividido. “Creemos que el papel de Estados Unidos se notará sobre todo en el comercio global. El mercado ve positivo la vuelta a la multilateralidad en las relaciones comerciales, incluido con China. No es que la posición hacia el país asiático vaya a cambiar, pero sí lo hará el tono de confrontación. También será positiva su apuesta por el desarrollo sostenible y su gasto en infraestructuras”, señala Kreuzkamp.
Respecto al papel que pueda jugar Europa, Galy apunta que el crecimiento se está ralentizando a raíz de los confinamientos en varios países y debería empezar a repuntar en enero. “La opinión de consenso prevé que las economías del Viejo Continente se recuperarán ampliamente de manera uniforme, pero lo más probable es que exista una cierta dispersión y que los países del norte de la región registren un mejor desempeño. Por ejemplo, se espera que las economías de los países nórdicos crezcan a una tasa del 3,5 %. Con todo, Europa seguramente crecerá a un ritmo aceptable en vista de que sus economías se encuentran muy por debajo de su potencial”, afirma.
Mercados emergentes
Respecto a los mercados emergentes, Irina Topa-Serry, Emmanuel Makonga y Shirley Shen, analistas de AXA Investment Managers explican que, al igual que en las economías avanzadas, la pandemia ha provocado un aumento masivo del gasto público en los mercados emergentes, «todavía no se vislumbra en el horizonte una crisis en ellos».
Tal y como comentan los expertos, a pesar de que los niveles de deuda han estado aumentando en las economías en desarrollo desde la anterior crisis financiera, «no ha sido hasta hace poco cuando se han registrado en la deuda de las empresas privadas en lugar de en la deuda pública». Y es que, en líneas generales, «el aumento de la deuda pública no se percibía como una amenaza inmediata antes de la pandemia.
Stephane Parlebas y Demian Brasil, gestores de cartera de Lyxor Chenavari Credit Fund, consideran que los bancos centrales y los programas de estímulo han tenido una influencia importante en los mercados de renta fija. A falta de un mes para terminar el año, ambos gestores hacen balance de este mercado en esta entrevista que nos han concedido.
Pregunta: ¿Cómo ha impactado la pandemia de coronavirus en los mercados de renta fija?
Respuesta: El mercado de crédito europeo se vio significativamente afectado por la crisis sanitaria del COVID-19. El fuerte aumento de la aversión al riesgo desencadenó una presión de venta generalizada difícil de absorber, que se tradujo en un círculo vicioso. Como suele ocurrir, la mayor parte del daño se produjo en un corto período de tiempo y en dos semanas el mercado tocó fondo. A pesar de la gran incertidumbre y las sombrías perspectivas, el apoyo de los bancos centrales y los gobiernos fue suficiente para reavivar la esperanza. De hecho, la reducción de las primas de riesgo fue el principal motor en su recuperación.
P: ¿Cuáles son vuestras perspectivas para 2021?
R: Confiamos en que lo peor de los efectos de la pandemia en la economía ha quedado atrás y que la llegada de vacunas eficaces se traducirá en un fuerte repunte del PIB en 2021. Dicho esto, 2021 será un año muy diferente en términos de rentabilidad ya que la mayor parte del repunte impulsado por el estrechamiento del spread de crédito ha terminado. Pero la dispersión seguirá siendo elevada creando el caldo de cultivo perfecto para que las estrategias que aplican largos y cortos de crédito, sean capaces de generar alpha.
P: A medio y largo plazo el mercado sabe que cuenta con el apoyo de los bancos centrales, ¿cómo afecta esto a las valoraciones y al rendimiento?
R:Los bancos centrales y los programas de estímulo de los gobiernos juegan un papel importante en la estabilización del mercado, sin ellos el precio del riesgo sería muy diferente hoy en día. El impacto más visible de ese apoyo es en el mercado de high yield y su reducida tasa de impago a pesar de la importante contracción económica. Los préstamos subvencionados del gobierno para mantener los negocios a flote están creando empresas zombis, empresas con demasiada deuda pero con suficiente liquidez como para seguir en pie. En algunos de esos casos el día del juicio final llegará.
P: Hace unos días escuchamos al vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, advertir que «un retiro prematuro de las garantías otorgadas a las empresas para enfrentar la pandemia» podría desencadenar una crisis crediticia para las empresas. ¿Creen ustedes que el mercado de crédito podría terminar colapsando?
R: En nuestra opinión, el riesgo de colapso del mercado ha quedado atrás. 2021 será un año de recuperación económica y los mercados no suelen colapsar en esos entornos. Lo que sí puede suceder es que las empresas que no sean solventes tengan que reestructurar su deuda, pero eso es una pequeña parte del mercado general.
P: Vemos que el sector financiero es uno de los sectores que más sufre dada la expectativas de tipos de interés tan bajos. ¿Dónde deja esto los activos crediticios relacionados con el sector financiero?
R: El entorno de tipos bajos ha sido un lastre para la rentabilidad de los bancos europeos debido a la compresión de los márgenes por el aumento de la competencia, así como a la dificultad de las instituciones financieras para repercutir los tipos negativos a los clientes, especialmente a través de los depósitos minoristas. Esta situación se ha visto agravada por la tendencia a la digitalización que ha visto la aparición de nuevos competidores como las fintech, presionando los tipos y obligando a los bancos a gastar más en tecnología. La respuesta a estos desafíos siempre depende de las circunstancias individuales. Algunos bancos decidieron diversificar su negocio tradicional de préstamos, generando múltiples flujos de ingresos procedentes de la gestión de activos, los seguros y la banca de inversión. Lamentablemente, esto fue acompañado de una reducción de costes con despidos y cierre de sucursales. Las fusiones y adquisiciones son, sin duda, una de las formas más eficaces para adaptarse a los tipos bajos actuales buscando sinergias y la consolidación de los mercados (nacionales) fragmentados. Los retos crecientes de la pandemia del COVID-19 ya han supuesto un impulso decisivo para la consolidación este año con las fusiones de Intesa-UBI Banca en Italia y Caixabank-Bankia en España. Sin embargo, por el momento, parece que la actividad de fusiones y adquisiciones sólo es factible a nivel nacional debido a la falta de progresos en la consecución de la Unión Bancaria.
P: ¿En qué otro sentido les ha afectado la política de los bancos centrales?
R: La política monetaria aplicada por el BCE también proporciona un edulcorante para los bancos. Las operaciones de refinanciación, destinadas a incentivar a los bancos para que sigan prestando a la economía real, permiten a los bancos disminuir los costes de financiación, aumentar sus libros de préstamos o simplemente realizar operaciones de carry trade. Y de acuerdo con Autonomous, la mejora de las condiciones del TLTRO3 (que probablemente se anunciarán en la próxima reunión del BCE en diciembre), tales como una financiación 50 puntos básicos más barata, podrían aumentar los beneficios de los bancos de la eurozona en 2022 en un 7,5%.
Fundado en 1856 por A. O. Wallenberg, SEB es uno de los principales bancos del norte de Europa. La familia industrial Wallenberg es una de las más influyentes de Europa con importantes intereses en empresas como ABB, Astra Zeneca, Atlas Copco, Electrolux, Ericsson, Gambo, Husqvarna y SEB a través de su sociedad de cartera pública Investor AB.
SEB es conocido como un banco del norte de Europa con una cultura corporativa sólida que nutre valores como el compromiso a largo plazo, la continuidad y el respeto mutuo y profesionalismo. SEB ha estado activo en el mercado de capital privado desde la década de 1980 y, desde entonces, ha sido patrocinador y fundador de EQT e IK Investment Partners. Ahora la gestora ofrece la posibilidad a inversores cualificados de coinvertir con los fundadores del banco.
La división de Private Equity de SEB Asset Management lanzará un segundo fondo centrado en los países nórdicos: el SEB PE Nordic Direct II. El primero fue lanzado en 2014. Creada en 1998 y con más de 20 años de experiencia en private equity, la gestora escandinava es responsable de aproximadamente 4.000 millones de dólares en inversiones en los nórdicos y globalmente. Los 20 profesionales del equipo tienen una ventaja a la hora de identificar tendencias globales gracias a su network global de más de 70 socios de private equity y 1.100 compañías subyacentes.
¿Por qué pensamos que los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia e Islandia) son de interés?
• Economías estables y fuertes: Estos países exhiben finanzas públicas saneadas y sólidas siendo de las más avanzadas del mundo en todas las categorías del Banco Mundial y la OCDE. Tienen buenas tasas de crecimiento y albergan algunas de las mejores empresas de consumo y sanitarias de Europa. Por otra parte, la forma especial que ha tenido Suecia de afrontar la crisis del coronavirus no ha repercutido en el desarrollo económico, y la economía ha evolucionado de forma similar a la del resto de países de la zona.
• Diversificación y outperformance de la zona contra homólogos europeos: El MSCI Nordic Net TR (EUR) ha registrado de manera consistente un desempeño superior al de sus homólogos internacionales. En este sentido, los mercados nórdicos, representados por dicho índice, acumulan una revalorización en los últimos 20 años del 140% frente al 41% alcanzado por el MSCI Europe Net TR (EUR).
• Buena liquidez: Incluso en las fases más críticas, como ocurrió durante la crisis del 2008 y con el estallido de la pandemia, se pudo operar en todo momento, registrándose un volumen diario de contratación de varios miles de millones de euros.
• La dimensión medioambiental y social, y la relevancia del gobierno corporativo (ESG): El claro énfasis de las empresas nórdicas en los criterios ESG y su contribución a la reducción de emisiones de CO2 también explican el mejor comportamiento relativo de estas empresas en el largo plazo. Los inversores han entendido que los factores ESG deben evaluarse como otro parámetro de riesgo y mejorar el binomio riesgo-recompensa de una inversión.
En resumen, sus características de solidez económica, diversificación, liquidez, criterios ESG y resiliencia para navegar en mercados inciertos son razones sólidas para prestarle atención a esta región que actualmente no dispone de la exposición que se merece en la asignación de activos en carteras, precisamente a causa del desconocimiento.
¿Por qué SEB?
El grupo SEB tiene una huella importante en el tejido empresarial nórdico conociendo bien la solvencia y las estrategias de dichas empresas. Los gestores de SEB Asset Management han generado de media 2.5x Gross Multiple of Invested Capital (MOIC) y un TIR medio de 28% en 41 inversiones globales directas durante 2009-2019. Se espera que el SEB Nordic Direct I, el primer fondo de compañías nórdicas (conocido también como SEB PE Opportunity III), genere 2.7x MOIC. El objetivo de MOIC de SEB PE Nordic Direct II es de 3x MOIC y un TIR de 25%.
El fondo II también tendrá un sesgo buy out y se centrará en Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca. Las empresas subyacentes se valorarán en SEK, NOK, DKK y EUR y, por lo tanto, ofrecerá a los inversores algo de diversificación. El objetivo de captación es de aproximadamente 300 millones de euros y el horizonte de inversión será de 10 años. Los sectores principales serán el tecnológico y el sanitario bajo una temática importante de digitalización.
En 2019, hubo 104 transacciones buy out por un importe total de 7.800 millones de euros y transacciones medias de 75 millones de euros. Es un terreno fértil en cuanto a actividad de compraventa. Los múltiplos de EBITDA han aumentado un 50% en los últimos 6 años. SEB Private Equity ya dispone de un pipeline en el sector de automoción industrial y robótica, y busca crear uno en el ámbito de dispositivos sanitarios combinando hardware con tecnología y software.
La estrategia del fondo es invertir en posiciones de control, ya sea solo o como inversor principal. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el equipo tendrá el control de las agendas estratégicas y operativas de sus inversiones, y de cómo y cuándo salir. Esto se logrará mediante puestos de control directo o mediante inversiones de asociación que permitan el control o el co-control efectivo (por al menos el 50% de los votos o acuerdos estrictos de accionistas). Un ejemplo de co-control a través de inversiones en asociación es la inversión en Accedo. Independientemente de la situación de inversión, SEB Private Equity siempre procurará obtener: opciones de arrastre, liderazgo en la composición de la junta, decisión a la contratación de directores ejecutivos, etc.
Tribuna de Nicholas Burdett, CFA, CAIA, responsable de productos y análisis en Capital Strategies Partners
Aegon Asset Management ha anunciado el nombramiento de Alexia Gottschalch para el cargo de directora general y responsable de estrategia de clientes de la plataforma de inversión en activos reales mundiales (Global Real Assets).
Según ha explicado la gestora, se trata de un puesto de nueva creación y desde este puesto Gottschalch estará al frente de un equipo de ocho profesionales que apoyarán los procesos de ventas de las estrategias de activos reales. Además matizan que este equipo colaborará con los departamentos de ventas, producto y marketing de Aegon AM, así como con los gestores de cartera y los equipos de análisis de global real assets, para reforzar la conexión entre los inversores y los clientes de la gestora.
Gottschalch trabajará desde Nueva York y dependerá directamente de Scott Coté, director de inversiones de activos reales en Aegon AM. Con más de 25 años de experiencia en servicios financieros, Gottschalch llega a Aegon AM desde Invesco, donde desempeñó diversos cargos sénior, entre ellos el de directora general, responsable de director de inversiones externo (OCIO, por sus siglas en inglés), en el que desarrolló e implementó una estrategia de director de inversiones externo.
Previamente, fue responsable de Estrategia de Clientes / Desarrollo de Negocio de activos inmobiliarios en JP Morgan, donde creó y gestionó una estrategia de capital para el negocio inmobiliario mundial de la gestora, valorado en 70.000 millones de dólares. También ejerció como responsable mundial de Mercados de Capitales en Grosvenor, donde amplió la relación con inversores y las capacidades de desarrollo de producto del grupo inmobiliario.
“Estamos encantados de que Alexia se una a nuestra plataforma, ya que cuenta con muchísima experiencia en el mercado de activos reales, tanto el estadounidense como el europeo, tras haber dirigido equipos en Londres, La Haya, Nueva York, Copenhague y Múnich. Esta experiencia resultará muy valiosa a la hora de reforzar nuestra plataforma de activos reales a nivel mundial”, ha destacado Scott Coté, director de inversiones de activos reales en Aegon AM.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un instituto global que busca promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria a nivel global. Tiene 190 miembros (países) y la representación de cada miembro en el FMI se da a través de un “cupo” (“quota”, en inglés) que refleja la posición relativa de cada país a nivel global.
Asimismo, el FMI tiene su propia moneda denominada “Derechos Especiales de Giro” (DEG) compuesta por una canasta de las 5 monedas más importantes del mundo (Gráfica 1).
Ahora bien, el cupo de un miembro dentro del FMI puede verse como porcentaje del total, o en función de los DEG. Particularmente, México representa el 1,87% del total, o bien, 8.912,7 millones de DEG. ¿Por qué esto es importante? Porque esto te indica que tanto acceso a financiamiento puede tener un país ante el FMI.
Una forma de financiamiento que el FMI provee es la Línea de Crédito Flexible (LCF), que es una línea de crédito revolvente, que se puede firmar a 1 o 2 años (si es a dos años requiere una revisión de medio término), y que sólo tienen acceso países que cumplen con ciertos criterios de disciplina fiscal y estabilidad macroeconómica. Ejemplo de países con acceso a LCF en Latinoamérica son México, Colombia, Chile y Perú.
Para el caso de México, el país cuenta con una LCF desde 2009, contratada por la SHCP para hacer frente a la crisis financiera de aquel año. En aquel entonces se contrató por 31.528 millones de DEG (alrededor de 46.000 millones de dólares), y se ha ido aumentando y disminuyendo según las necesidades (Gráfica 2).
Actualmente, el monto que tiene México contratado es de 44.563,5 millones de DEG (alrededor de 63.000 millones de dólares y es el 500% del cupo que México representa en el FMI), y la ratificación que la SHCP anunció el 20 de noviembre fue la revisión de medio término que lleva a cabo el FMI para las LCF contratadas a 2 años. Asimismo, existe un plan para ir reduciendo el monto solicitado al FMI, para eventualmente desaparecer dicho apoyo, por lo que no nos debería extrañar si para noviembre del siguiente año se renueva dicha LCF, pero con un monto menor.
Si bien la LCF sirve como posible buffer ante condiciones adversas de mercado, no viene exenta de costo. Generalmente el costo de la LCF está dado por 3 cuotas: 1) Cuota de contratación; 2) Tasa de interés cobrado por disposición del crédito; 3) Cargo por servicio.
La cuota de contratación se paga de manera anual y se calcula como un porcentaje de la LCF. Lo que se cobre dependerá del monto contratado, a saber: a) 0,15% si el monto de la LCF es menor a 115% del cupo del país en cuestión; b) 0,30% si el monto va de 115% a 575% del cupo; c) 0,60% si el monto excede el 575% del cupo. Para el caso de México, la LCF que tenemos contratada actualmente, y que representa el 500% del cupo de México en el FMI, tiene un costo anual de 133,69 millones de DEG (alrededor de 200 millones de dólares al año).
El segundo costo asociado es la tasa de interés cobrada si es que se dispone del crédito. La tasa de interés anual se compone de 2 elementos: a) La tasa de mercado de los DEG (0,13% anual para la semana que termina el 29 de noviembre), los cuales actualmente flotan en el rango de 0 – 0,25%, y están en función de las tasas cobradas en las 5 economías que componen la canasta de los DEG, más un margen de 1%; b) un elemento variable que dependerá del monto pedido y el tiempo del crédito. A todo monto excedente arriba de 185% del cupo se cobrará 2% más. Si, además, el crédito se mantiene por encima del 185% por más de 3 años, la tasa variable sube a 3%. La idea de manejarlo así es evitar que se pida mucho dinero por mucho tiempo. De hecho, los préstamos asociados a la LCF no pueden extenderse más allá de 5 años (Gráfica 3).
El tercer costo asociado es un cargo por servicio. Por cada monto que se pida prestado, se cobra 0,50% del monto. Este cargo es por cada “disposición” del crédito, y se cobra al inicio de la disposición.
El objetivo de la LCF del FMI es proveer financiamiento de corto plazo a tasas atractivas para paliar posibles distorsiones financieras en la economía. Es por eso por lo que castigan montos grandes y plazos largos. Entonces, con todo esto, ¿le conviene a México usar la LCF que se tiene contratada con el FMI? Depende del tiempo y el monto. Para poder comparar cuándo le convino a México usar la LCF, y cuándo no, veamos 3 escenarios y comparemos la tasa histórica del FMI (con sus penalizaciones) contra la otra alternativa financiera: salir a financiarte a mercado vía UMS de 3 y 5 años (deuda respaldada por el gobierno mexicano en USD a 3 y 5 años).
Escenario 1: Se pide prestado un monto menor a 185% el cupo de México (menor a 23.400 millones de dólares) a 3 años.
Escenario 2: Se pide prestado un monto mayor a 185% el cupo de México (mayor a 23.400 millones de dólares) a 3 años.
Escenario 3: Se pide prestado un monto mayor a 185% el cupo de México (mayor a 23.400 millones de dólares) a 5 años.
Para este ejercicio se considera como costo hundido la cuota de contratación, y se consideran como similares el cargo por disposición de la LCF y los costos asociados a la colocación en mercado de los UMS, por lo que solo se compara tasa de interés. Dicho esto, el diferencial de tasas entre los 3 escenario se muestra en la gráfica 4.
En la gráfica vemos que números positivos indican que resulta mejor usar la LCF que emitir UMS en el mercado internacional. Se aprecia que solo en el escenario 1 hace sentido usar la LCF, es decir, un crédito de poco monto, a un plazo corto. En los otros dos escenarios, es mejor salir a emitir UMS.
Ahora bien, ¿la LCF podría servir para prepagar deuda de Pemex (que paga tasas mucho más altas que el soberano), haciendo un swap entre deuda cara (Pemex) por deuda mas barata (LCF)? En teoría sí, pero es un intercambio lleno de matices:
Pemex no quedará saneado en 3 o 5 años, por lo que pensar usar financiamiento de corto plazo para Pemex podría traer presiones de refinanciamiento cuando haya que pagar el crédito.
Al hacer el swap, en la contabilidad del endeudamiento del país habría cambios que podrían afectar la calificación crediticia de México. Contablemente, se aumentaría la deuda del Gobierno Federal, y algunas calificadoras (como Fitch y Moody’s) podrían considerarlo como un aumento en el endeudamiento (pues ellos no ven a los SHRFSP como la medida de endeudamiento más amplia para realizar sus cálculos).
Principalmente, por estas dos razones se vuelve poco viable usar la LCF para prepagar deuda de Pemex.
Como conclusión, la LCF tiene sentido usarse en momentos de emergencia, como cuando se seca la liquidez en el mercado internacional para que México pueda salir a refinanciar deuda o a levantar recursos necesarios para paliar algún desequilibrio en el sistema financiero. Sin embargo, usarla para solucionar problemas estructurales (como el sobre endeudamiento de Pemex) puede ser peligroso y muy costoso en términos financieros y en términos de confianza general.
Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzalí, CFA
La compañía chilena Sartor Finance Group nació hace 8 años como una casa especializada en deuda privada y desde entonces se ha consolidado como uno de los principales players del mercado hasta alcanzar 410 millones de dólares bajo administración gestionados por un equipo de más de 50 personas. La reciente creación del área de distribución institucional, liderada por Jorge Morgado, responde a la necesidad de buscar nuevas vías de crecimiento para poder continuar su expansión.
“El mundo de los clientes institucionales era un segmento que no estaba siendo cubierto por el expertise de Sartor. En esa línea, es donde se toma la decisión estratégica de formar un equipo que se enfoque a cubrir esos clientes y a generar todo tipo de negocios, evidentemente muy orientados al expertise que tenemos hoy en día”, explica Morgado en una entrevista exclusiva a Funds Society.
Valor tanto en el origen como en la ejecución
Así, el gerente afirma que su principal ventaja competitiva para atacar a este nuevo segmento reside tanto en la ejecución como en la originación de nuevas inversiones gracias a las relaciones que tienen establecidas.
“La diferencia entre el negocio privado versus el negocio listado en bolsa es que en la deuda privada la dinámica por la que te llegan los negocios es algo distinta. Entonces, en esa dinámica es donde nosotros hemos desarrollado hoy en día un expertise que nos diferencia de los demás. Las demás casas lo hacen bien, sin duda, pero lo que he visto aquí en términos de estos procesos nos ha ayudado mucho porque, más allá del retorno, el proceso que hay detrás de la construcción de los portafolios es tremendamente serio y riguroso”, declara.
La fortaleza de sus procesos ha quedado demostrada durante el año 2020, con una evolución de los patrimonios, evolución y morosidad de sus fondos que, para Morgado, ha sido muy satisfactoria, aunque reconoce que tuvieron que pagar algunos rescates.
“Era natural que la gente se asustara en cierta medida, pero se pagaron sin problemas”, aclara el gerente. Morgado concluye que 2020 puede considerarse “como un escenario de estrés en el que podemos decir que lo hicimos muy bien durante un tiempo muy complejo”.
Espacio para la innovación en deuda privada
Los clientes institucionales chilenos han estado sometidos a incertidumbre regulatoria durante 2020, como los retiros de los fondos de pensiones y rentas vitalicias, que se ha traducido en una preferencia por la liquidez. Sin embargo, el experto reconoce que a nivel internacional la captación de fondos en esta clase de activo no se ha visto afectada de forma significativa. “Es un asset class que viene con mucha fuerza”, afirma Morgado.
En cuanto a los productos que pueden ofrecer a los clientes institucionales su idea es, además de ofrecer a este nuevo segmento productos ya existentes, “hacer cosas innovadoras y distintas en el ámbito de activos alternativos”, explica el gerente.
Gracias a la desintermediación de la banca hay mucho espacio para la creatividad en el diseño de productos: “Hoy en día, hay distintos formatos de productos no solo en el ámbito de facturas, también están los créditos, créditos automotriz, negocios vinculados a casas comerciales, etc… Hay mucho espacio para ponerse muy creativo, hacer doble click a ciertas instituciones o ciertas empresas que pudieran requerir un financiamiento especial y si puedan ser candidatas a ser financiadas por este tipo de fondos”, aclara.
Capacidades de distribución andinas
Sartor tiene relaciones consolidadas en otros países latinoamericanos, ofrece un fondo que invierte en deuda privada internacional y acaban de anunciar el lanzamiento del primer fondo de factoring peruano, Fondo de inversión Sartor Táctico Perú. Este fondo gestionará las facturas en soles peruanos de Credicorp y pretenden alcanzar un patrimonio de 35 millones de dólares en los primeros 12 meses.
“No es una relación nueva, Sartor tiene negocios en Latinoamérica, en Perú en concreto, desde hace un tiempo ya. También hay un conocimiento y se están exportando las buenas prácticas que tenemos en nuestros productos. Al final del día, es un equipo que va a poder implementar las mismas capacidades que tienen en el mercado peruano, es algo bastante positivo en ese sentido”, señala Morgado.
En esta línea, están explorando ampliar su oferta de productos de forma innovadora con la distribución de una marca extranjera dentro del mundo de los alternativos, con la que esperan cerrar el acuerdo en el corto plazo. “Esta dentro del plan, ver alguna posibilidad de traer cosas y aprovechar nuestra capacidad de distribución en Perú para distribuir Chile, Perú y en futuro Colombia”.
Segmento de rentas comerciales
En el universo de los clientes institucionales, Morgado aclara como hay cierto tipo de clientes, como los fondos de pensiones, fondos de inversión o aseguradoras, sujetos a limites regulatorios que definen en gran medida la composición de sus portfolios. Por otro lado, clientes como los family offices o banca privadas tienen una mayor flexibilidad. Así, se puede concluir que la demanda de productos no sigue una tendencia general, sino que depende del tipo de cliente y de cada cliente en particular.
Las compañías aseguradoras de vida chilenas, por ejemplo, tienen una gran parte de sus carteras invertidas en activos inmobiliarios (15% del portafolio a junio 2020) por la semejanza a largo plazo en sus negocios. A pesar de que Morgado reconoce que muchas aseguradoras tienen expertise y equipos muy bien preparados para la inversión en tipo de activo, cree que hay espacio para los fondos inmobiliarios siempre y cuando los proyectos sean interesantes.
En concreto, Sartor impulsó su área inmobiliaria en 2019 añadiendo dos fondos de inversión inmobiliarios públicos a su oferta de fondos privados, centrados por el momento en el segmento de rentas comerciales. “Nosotros estamos en el mundo de rentas comerciales, pero no descartamos el desarrollo de multifamily que antes del estallido estaba con mucha fuerza”, concluye Morgado.
Con un foco más orientado al inversionista retail de perfil agresivo y bajo una nueva serie única (B), BTG Pactual Chile Asset Management que ha anunciado que lanzó su fondo mutuo ESG Acciones Chilenas, con algunos cambios.
Ahora, bajo una nueva orientación del fondo, no se establece un tiempo mínimo de permanencia y considera una de las comisiones más convenientes del mercado, pensando en inversionistas con horizonte de inversión de mediano y largo plazo, de entre 25 y 40 años de edad, e interesados en temas de sustentabilidad.
Este fondo de BTG Pactual es el único fondo en acciones chilenas que cuenta con la calificación AA de MSCI ESG Research. Desde su creación hace tres años hasta la fecha, ha tenido un desempeño similar al del IPSA, demostrando que no se sacrifica performance por sustentabilidad -que es una de las falsas creencias respecto a los fondos ESG.
“Hoy no solo los inversionistas profesionales quieren invertir con criterios ESG, sino que es una tendencia más profunda y que va al alza, sobre todo entre la gente más joven, ya que está comprobado que invertir con criterios sustentables permite entender de mejor manera el riesgo de las empresas que componen un portafolio. Para ampliar el acceso al fondo ESG BTG Pactual, hemos decidido reorientar nuestro fondo bajando las comisiones y eliminando el tiempo mínimo de permanencia. Además, es posible realizar aportes en el fondo de manera 100% digital”, sostuvo Pablo Bello, gerente de Renta Variable de BTG Pactual Asset Management.
En síntesis, este fondo permite al inversionista tener acceso a un portafolio accionario nacional, que es administrado profesionalmente, y que concentra sus inversiones en compañías con un alto estándar de políticas de sustentabilidad en aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo -como mandata el enfoque ESG-, debiendo invertir como mínimo un 90% del valor de sus activos en acciones chilenas con presencia bursátil.
Comienza el día por excelencia del consumo: el Black Friday. Según los expertos, tradicionalmente ha marcado el pistoletazo de salida para las compras navideñas y supone un impulso para los ingresos de las compañías de consumo minorista. Sin embargo, según señala la mayoría de los analistas, la pandemia del COVID-19 ha impulsado las nuevas tendencias que ya se observaban en el consumo, lo que deja nuevos “ganadores” y oportunidades de inversión.
En opinión de Christian Gattiker, jefe de análisis de Julius Baer, la conocida como “temporada de compras navideñas” ya no existe. “Para ilustrar este argumento, señalar que las compañías minoristas de EE.UU. lanzaron sus primeras ofertas del Black Friday en el mes de octubre. Así que la vieja tradición de usar como indicador el número de compradores en el día después de Acción de Gracias ya no aportará mucha información. Además, como consecuencia de las altas tasas de contagio por COVID-19, lo que veremos será a muchos compradores pegados a sus aparatos digitales para comprar”, apunta Gattiker.
Según el último estudio de PWC sobre hábitos de consumo post COVID-19, en el que el 36% de los encuestados a nivel mundial afirma que, debido a una reducción de sus ingresos y/o incremento de los gastos derivados de la situación actual, consumirá menos en el futuro. Los consumidores afirman que recortarán gastos sobre todo en ropa y calzado, equipación deportiva y restauración. Por el contrario, afirman que han incrementado o incrementarán el consumo en alimentación, entretenimiento y electrónica. Además, los encuestados afirman tener un mayor interés en lo relacionado con salud mental y física, necesidades médicas y dieta.
Pese a la crisis, Jeremy Gleeson, responsable de Digital Economy de AXA Investment Managers, explica que una gran variedad de sectores se han beneficiado del consumo digital. “Entre los que destacan, la electrónica, el mobiliario del hogar y el jardín y los medios digitales, como los contenidos de televisión y videojuegos. Las empresas que se dedican a la publicidad online también se han beneficiado. A medida que la posibilidad de visitar y transitar centros comerciales se ha limitado, más consumidores están comenzando su viaje online, acudiendo a empresas de búsqueda en internet y a medios de comunicación social”, apunta Gleeson.
Modelo de negocio
Lo que está claro es que la transformación que la tecnología está generando en los modelos de negocios vinculados al consumo convierten el Black Friday casi en algo anecdótico. Desde Thematics AM, afiliada a Natixis IM, aportan una visión más global y hablan directamente de la economía de la suscripción. Según los datos de la gestora, en 2018, las suscripciones representaban entre el 6% y el 5% del consumo de los hogares en EE. UU. y en Europa respectivamente, lo que evidencia el margen de crecimiento que hay por delante.
“La economía de suscripción es un modelo basado en el producto, no en la propiedad. Y es que, actualmente, tal y como demuestran diversos estudios, los ciudadanos ya no valoran tanto como en el pasado la propiedad, ni creen que ésta les: lo que valoran, en cambio, es el uso del producto o la experiencia del mismo. Nosotros, en nuestros hogares ya no le damos una importancia especial a tener un DVD, sino a la experiencia de poder ver la película y, más aún, a la posibilidad de acceder a una amplísima oferta de películas y series de televisión a través de una plataforma en streaming sin necesidad de tener que adquirir todos esos videos. Esta nueva forma de consumir se ha acelerado con la crisis del COVID-19 y supone una oportunidad de inversión estructural”, explica Nolan Hoffmeyer, gestor senior de carteras en Thematics AM.
En este sentido, el gestor que, aunque se tiende a pensar en plataformas online cuando hablamos de la economía de la suscripción, hay otras actividades del segmento B2C donde encontramos demanda como el streaming, las aplicaciones móviles, los videojuegos o los medios audiovisuales. Según apunta, también debemos tener en cuenta el comercio minorista, con ejemplos como el fitness, los servicios públicos, de seguridad y actividades innovadoras de movilidad, directamente relacionadas con la sostenibilidad, como el car sharing. “En el segmento B2B vemos muchas oportunidades en temáticas como el Internet de las cosas, la publicidad, el software as a service, que es una tendencia con una implementación cada vez mayor entre las empresas, el cloudcomputing, los proveedores de datos o internet de las cosas aplicada a la salud”, añade entre las principales oportunidades que observa.
Por su parte, Gleeson habla de la economía digital. “La clave es reconocer la amplitud del tema. No se trata sólo de que los minoristas conocidos establezcan una tienda online. Buscamos empresas que operen en todos los puntos de este proceso de consumo online, de modo que el conjunto de oportunidades incluye todo tipo de empresas, desde las que ayudan a la gente a buscar y descubrir productos hasta las que facilitan la toma de decisiones en los mercados de comercio electrónico y los portales o aplicaciones web, así como las de los componentes de entrega y datos y medios de pagos. En todo ese vasto universo de empresas, nuestra preferencia ha sido centrarnos en aquellas empresas con productos líderes que permiten a las empresas experimentar su transformación digital”, argumenta.
En su opinión, dos principales impulsores de la digitalización de las economías son la tecnología y la demografía. “La adopción de la tecnología en lo que respecta a los dispositivos habilitados para internet, y la difusión de la banda ancha para permitir la conectividad, ha dado a los consumidores de los mercados desarrollados y en desarrollo la herramienta perfecta para tomar decisiones de compra informadas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Mientras tanto, a medida que aumenta el poder adquisitivo de los millennials y la generación Z, es justo suponer que una mayor parte de su consumo se producirá a través de canales online. Además, han sido muy buenos maestros de sus padres y abuelos, lo que creemos que no hará sino favorecer el crecimiento del comercio electrónico”, añade Gleeson.
Cambio de hábitos
Desde AXA IM destacan que el auge de los smartphones ha proporcionado a los consumidores de todo el mundo un acceso y un abanico de alternativas sin precedentes a la hora de comprar. Hoy en día, las empresas con capacidades digitales ofrecen una gama de artículos más amplia, una entrega más rápida, pagos seguros y acceso móvil 24 horas al día, 7 días a la semana.
“El comercio electrónico constituye la parte de esta nueva economía digital con la que los consumidores están más familiarizados hoy en día. Si bien parece que el comercio electrónico lleva mucho tiempo con nosotros, solo el 11 % de las ventas minoristas de todo el mundo se lleva a cabo a través de Internet, pero la penetración del comercio electrónico está aumentando y es de esperar que esta situación permita muchos años de crecimiento superior al 10 %. De hecho, con el paso de los años, las ventas por internet al por menor han restado cuota de mercado a las ventas minoristas en tienda, tendencia que prevemos que continúe a largo plazo”, sostienen desde AXA IM.
“Es pronto para determinar el alcance que los cambios de hábitos de consumo ocasionados por la pandemia en el medio ambiente y la gestión eficiente de recursos y sobre todo, el balance positivo o negativo que tendrán. Pero el término Black Friday quizá cobra tanto sentido como en sus inicios, para describir los retos a los que nos enfrentamos para conseguir un mundo más equilibrado pero que siga creciendo a un ritmo sostenible”, concluye Ana Guzmán, directora de Impacto de Portocolom AV.