¿Deuda de Estados Unidos en 150 trillones de dólares…y el taper tantrum, qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-01 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos de América (CBO, por sus siglas en inglés), son clarísimas: la deuda seguirá subiendo hasta alcanzar los 150 trillones de dólares en 2050, que es un salto importante desde los cerca de 30 trillones que vale hoy. Eso llevará, sin duda, a una creciente necesidad de encontrar comprador de la deuda, por lo cual también se estima que, llegado ese año, la Fed posea el 30% de la deuda federal total, unos 45 trillones de dólares. Para financiar esta compra, no hay otra posibilidad, la Fed seguirá emitiendo dinero como hasta ahora lo ha hecho, por lo cual más allá del miedo de un taper tantrum no pasa de ser temporal. La máquina de hacer billetes seguirá prendida, funcionando de manera ininterrumpida en los próximos años.

De esta manera, tendremos liquidez para rato. Esto garantiza que los activos que se vienen apreciando basados en la liquidez global, lo sigan haciendo por un período de tiempo largo de manera sostenida (claro, existirán correcciones de corto plazo y algunas profunda durante el camino, lo cual es absolutamente normal y natural), por lo que la recomendación más lógica al día de hoy, es sigamos comprando acciones, fondos de capital privado, fondos de venture capital, fondos emergentes, entre otras cosas. Ahí está el dinero. 

¿Son mucho esos 150 trillones de dólares de endeudamiento? La respuesta es un depende, aunque una cosa es clara: la relación deuda/PIB de EE.UU. seguirá siendo muy alta y quizá roce más el 200% en los próximos 30 años. Especialmente porque al mirar las proyecciones del CBO, la deuda norteamericana en valor absoluto se duplicará en los próximos 10 años (pasando de los 28 trillones de dólares actuales a algo más de 50 trillones en 2030), mientras que la economía difícilmente se doblará en este mismo período. Sí, es cierto que esta relación deuda sobre PIB, mide el PIB en valores nominales, es decir, impactados por la inflación, y con inflaciones altas, ese valor del PIB crecerá más rápido, pero aún suponiendo valores nominales de crecimiento económico de 5% o 6%, de manera sostenida, llegaremos a igualar el ritmo de crecimiento de la deuda.

Todo esto mientras la Fed está creándose un problema adicional: el mercado de repos inversos alcanzó su máximo histórico durante el mes de mayo. Esto no tendría nada de relevante a no ser por: primero, antes solo “saltaba” a final del trimestre calendario por temas de liquidez de los agentes; y segundo, porque el crecimiento ha sido sostenido y no se prevé que cambie de tendencia. Sucede lo siguiente: la Fed sigue comprando de a 120 billones de dólares mensuales de bonos, de los cuales mínimo 80 billones son deuda del gobierno federal. En los últimos dos meses, toda su artillería se ha enfocado en comprar, especialmente, bonos de corto plazo y T-Bills. Parece extraño que la Fed compre ‘toneladas’ de T-Bills, para luego, mediante los repos inversos, vuelva a ponerlos en circulación (así sea solo Overnight el mecanismo).

Lo trascendental de todo esto, es que en el mercado abierto, las tasas de interés de corto plazo, ya están negativas (los instrumentos de muy corta duración, se tranzan por debajo de cero), y los que están más afectados con toda esta situación, son los Money Markets. Recordemos que, por definición, estos fondos ultralíquidos y ultraestables, tienen como fin que su unidad nunca caiga debajo de 1, y que la vez que sucedió (en medio de la crisis de 2008), fue necesario salir a buscar formas de corregir esta situación. 

Hoy en día, y con tasas negativas, los Money Markets están teniendo muchos, muchísimos inconvenientes para encontrar cómo mantener un nivel acorde a su propuesta de valor. La solución que han encontrado, es ir contra los mecanismos de repos inversos de la Fed: por reglamentación, la Fed no puede tener tasas menores a cero, por lo cual cuando el money market accede a los repos inversos, obtiene un rendimiento levemente por encima de cero, por lo cual es el único mecanismo que les permite algo de rendimiento con los instrumentos que este tipo de fondos puede comprar. Claro, en la medida en que haya más liquidez dando vueltas (liquidez alimentada por la propia Fed que sigue comprando), cada vez más grande el problema, cada vez más managers buscando los mecanismos de la Fed, cada vez más incrementándose el apetito por todas estas facilidades.

Cuando dicen que esta vez es diferente, sí es muy diferente…¡existen muchos más elementos de juicio para tomar decisiones de inversión adecuadas!

 

Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia

AIVA celebró su Investment Summit 2021 analizando las tendencias y oportunidades del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-01 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

El pasado 18 y 19 de mayo se llevó a cabo el nuevo evento digital de la mano del equipo de Asset Management de Aiva, transmitido en vivo para toda América Latina desde los estudios del LATU en Uruguay y con la participación de especialistas destacados de las mejores gestoras de fondos. 

La primera jornada fue liderada por Agustín Queirolo, Commercial Director de Aiva y Carla Sierra, Head of Asset Management y contó con las presentaciones de Allianz Global Investors, Axa Investment Managers, Natixis, MFS, Franklin Templeton y NN Investment Partners.

Christian McCormick, de Allianz Global Investors, presentó su charla “Mirando hacia el Oriente – China: Oportunidades y desafíos” donde compartió cuáles son las mejores estrategias para invertir en el mercado chino y cómo priorizar compañías con buena perspectiva de crecimiento.

Jeremy Gleeson, de Axa Investment Managers, planteó cómo invertir en compañías con potencial de crecimiento por encima de la media, asociadas a la temática de la “economía digital”.

Desde Natixis, Daniel Nicholas, explicó cómo obtener una renta favorable de forma genuina y diversificada en su charla “The new normal – Value VS growth and gaining exposure to the “reopen” trade”.

Por su parte, MFS en su charla “Opportunities in inefficient global small/mid cap markets” dirigida por Eric Braz,expuso sobre cómo captar las apreciaciones del mercado tanto en escenarios donde las acciones growth como las value se valorizan. 

Kim Catechis, de Franklin Templeton, en su conferencia “En las puertas de un nuevo mundso” abordó la problemática de los cambios en el capitalismo que conocemos y fundamentó cuáles son las características que predominan en esta nueva etapa y las incógnitas que cada una de ellas abarca.

En “Inversión sostenible – Rompiendo paradigmas” Iván Mascaró Guzmán, de NN Investment Partners, relató las estrategias para conformar un portafolio global y cómo invertir en compañías de alta calidad cuyo modelo de negocio sea sostenible. 

La segunda jornada, el 19 de mayo, contó con las presentaciones de JP Morgan Asset Management, Jupiter Asset Management, Man Group, Vontobel y Ninety One, así como un panel de especialistas para dar cierre al evento.

Gabriela Santos, de JP Morgan Asset Management, planteó que para el fin del 2021 habrá un fuerte repunte en el crecimiento económico mundial. En su presentación explicó cómo gracias a los estímulos fiscales del mundo desarrollado, las tasas de interés en Estados Unidos van hacia un camino de normalización. 

Desde Jupiter, Alejandro Arévalo, explicó en su charla “¿Por qué la volatilidad del 2021 ofrece una oportunidad de compra?” cuáles son los objetivos del fondo, su principal inversión, el crecimiento que obtendrá y por qué esta clase de activos ofrece diversificación a lo largo del ciclo. 

Russell Korgaonkar, de Man, profundizó sobre las cuatro principales clases de activos en su charla “Man AHL Target Risk” haciendo un especial énfasis en la gestión de riesgos.

Felipe Villarroel, de TwentyFour, presentó cómo es posible proporcionar un nivel de ingresos atractivo junto con una oportunidad para el crecimiento del capital. Además, explicó cómo invierte el fondo Strategic Income y qué tipo de riesgo tiene.

Por su parte Renzo Nuzzachi, de NinetyOne, explicó cómo mitigar el riesgo de tasas de interés, mercado accionario y monedas en un marco donde el retorno de inversión a través de la renta muestra una gran estabilidad en el capital y una volatilidad en línea con los índices de renta fija.

Además, se realizó un panel de discusión con la participación de Santiago Sacías (Axa Investment Managers), Gabriel Gaione (Natixis), Diego Iglesias (Franklin Templeton) y James Whitelaw (Allianz Global Investors) presentando sus principales oportunidades de inversión.

“Nuestro equipo de proyección global y la red de conocimiento relevante que tenemos desarrollada en la región desde hace más de 25 años se nutre y agrega valor en eventos como Aiva 2021 Investment Summit”, dijo Agustín Queirolo.

“Por eso seguimos apostando a estar a la vanguardia en conocimiento relevante y generando estas instancias de intercambio. Este gran evento fue un éxito gracias a todos los partners y al gran equipo de Aiva que solo apunta a la excelencia. Ya estamos preparando el próximo”, concluyó.

 

 

Schroders analiza las claves para construir una cartera sostenible realmente diversificada en un nuevo VIS con Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

header (8)
Pixabay CC0 Public DomainSchroders. Schroders

El próximo 10 de junio, en una nueva edición de “Virtual Investment Summit”, Funds Society contará con la presencia de Katherine Davidson, Lead Portfolio Manager de la estrategia Global Sustainable Growth en Schroders y Cristian “Toro” Reynal, Sales Director para Argentina y Uruguay para la misma gestora.

En un evento titulado “Building a Truly Diversified Sustainable Portfolio: The Case for Schroder ISF Global Sustainable Growth”, ambos hablarán sobre el enfoque propietario de Schroders para evaluar la durabilidad de las ganancias de una empresa e identificar negocios de alta calidad que pueden sobrevivir y prosperar en tiempos cambiantes.

Los confinamientos pueden estar levantándose, pero la crisis crónica que enfrenta la sociedad no es algo contra lo que podamos vacunarnos. Cuestiones como el cambio climático, la desigualdad y los derechos de los trabajadores – y las respuestas políticas a ellos – están remodelando las economías y las industrias. Habrá cambios permanentes en la forma en que se crea y destruye el valor, lo que significa que algunas empresas que han tenido éxito en el pasado no lo tendrán en el futuro, y surgirán nuevos campeones. En este entorno, es más importante que nunca adoptar un enfoque activo y reflexivo para invertir, con una profunda integración de las consideraciones de sostenibilidad en lugar de simplemente marcar la casilla correspondiente.

Puede registrarse en ese enlace para acudir al evento virtual:

Virtual Investment Summit con Schroders, 10 de junio |10:00 am EDT| 16:00 pm CEST

 

Schroders

Katherine Davidson, Lead Portfolio Manager, Global Sustainable Growth

Con sede en Londres, Katherine se unió a Schroders tras graduarse, pasando a formar parte del equipo Global and International Equities en 2008. Katherine es la gestora principal del fondo Global Sustainable Growth en Schroders del equipo que evolucionó de la estrategia Global Demographic Opportunities, lanzado en 2010. Katherine fue una pieza fundamental en la concepción, lanzamiento y gestión de ambas estrategias. También es una de las integrantes globales del equipo de Global Sector Specialists.

Licenciada en Políticas, y Filosofía y Política por la Universidad de Oxford, es además CFA Charterholder.

Cristian «Toro» Reynal, Sales Director

Cristian «Toro» Reynal es director de ventas en Schroders cubriendo los mercados de Argentina y Uruguay. Toro cuenta con más de 10 años de experiencia en la distribución en la región, habiendo trabajado con un competidor de Schroders la mayor parte de ese tiempo.

Licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés.

 

 

 

¿Refugios inseguros? Los bonos de los mercados emergentes alcanzan la mayoría de edad

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Refugios inseguros? Los bonos de los mercados emergentes alcanzan la mayoría de edad
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Refugios inseguros? Los bonos de los mercados emergentes alcanzan la mayoría de edad

El mercado de capitales es supuestamente racional, pero en realidad no está libre de prejuicios y viejos patrones de pensamiento. Los mercados emergentes, por ejemplo, aún deben lidiar con la reputación de que sólo atraen dinero rápido que volverá rápidamente a los supuestos refugios seguros en caso de turbulencias, o si estos úlitmos comienzan a ofrecer rendimientos más atractivos.

Los propietarios de bonos de mercados emergentes llevan más de medio año escuchando exactamente eso: su clase de activos se está volviendo menos atractiva debido al aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses. Naturalmente, lo primero que hay que tener en cuenta es que las primeras víctimas del aumento de los rendimientos en Estados Unidos son los tenedores de bonos del Tesoro estadounidense. El hecho de que esta pérdida acabe siendo mayor o menor para los tenedores de bonos de mercados emergentes depende en gran medida de cómo evolucione el «diferencial».

Este diferencial es la prima de riesgo que se paga sobre el bono de referencia de un país desarrollado, supuestamente más seguro. Si, como resultado del aumento de los rendimientos del Tesoro, el dinero fluyera de los mercados emergentes a los Estados Unidos, los diferenciales de los bonos de los mercados emergentes tendrían que ampliarse, lo que ejercería una presión aún mayor sobre los precios.

EM Bonds DWS

Fuente: Bloomberg Finance L.P. y DWS Investment GmbH, a fecha de 5/17/21

 

DWS apunta que, como muestra el gráfico, esta supuesta relación no ha cumplido esa máxima. “Muy al contrario”, señala la gestora, “los diferenciales se han estrechado sobre todo cuando los rendimientos estadounidenses han subido”. De este modo, la pérdida de precios que acompañó al aumento de los rendimientos del Tesoro se compensó parcialmente.

Según DWS, este aspecto adquiere aún más relevancia si tenemos en cuenta que los numerosos titulares negativos sobre los bonos de los mercados emergentes pueden confirmar la impresión de que los mercados emergentes presentan un considerable descuento por riesgo. De acuerdo con la gestora, “el diferencial refleja más que adecuadamente los riesgos actuales”.

DWS apunta que, en general, los mercados emergentes tienen hoy una base macroeconómica más sólida que hace una o dos décadas. Además, la creciente demanda de los inversores locales estaría proporcionando más estabilidad a estos mercados. “Si añadimos el aumento de los precios de las materias primas”, señala DWS, “el panorama parece bastante positivo”.

Con todo, el mercado de bonos de los países emergentes sigue siendo una clase de activos muy heterogénea. Mientras que en 2020, tras el colapso de los mercados de capitales en primavera, los inversores tuvieron muchas oportunidades de generar rendimientos más que decentes, “este año tendrán que ser más selectivos”, puntualiza DWS

La gestora refiere que, en muchos países emergentes, los diferenciales han vuelto casi a los niveles anteriores a la crisis, mientras que en otros países siguen cotizando muy por encima de estas cifras. En este sentido, indica que los bonos con calificación de grado de inversión tienen un diferencial medio de 152 puntos básicos (pb), justo por encima de sus mínimos anteriores. En el segmento de alto rendimiento, el diferencial es actualmente de 600 puntos básicos, más de 100 puntos básicos por encima de los mínimos anteriores a la crisis. A modo de comparación, los bonos corporativos estadounidenses sólo ofrecen la mitad de estas primas de diferencial en promedio.

Aunque no se puede descartar que los titulares políticos sigan causando volatilidad en los mercados emergentes a corto plazo, DWS concluye que “los inversores a largo plazo deberían considerar la posibilidad de superar los viejos patrones de pensamiento y prestar más atención a los bonos de los mercados emergentes, al menos por razones de diversificación.”

 

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited. For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution. Past performance is not a reliable indicator of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, views and hypothetical models or analyses, which might prove inaccurate or incorrect.

DWS and FundsSociety are not affiliated.

Important risk information

DWS is the brand name of DWS Group GmbH & Co. KGaA and its subsidiaries under which they operate their business activities. The respective legal entities offering products or services under the DWS brand are specified in the respective contracts, sales materials and other product information documents. DWS, through DWS Group GmbH & Co. KGaA, its affiliated companies and its officers and employees (collectively “DWS”) are communicating this document in good faith and on the following basis.

This document has been prepared without consideration of the investment needs, objectives or financial circumstances of any investor. Before making an investment decision, investors need to consider, with or without the assistance of an investment adviser, whether the investments and strategies described or provided by DWS are appropriate, in light of their particular investment needs, objectives and financial circumstances. Furthermore, this document is for information/discussion purposes only and does not constitute an offer, recommendation or solicitation to conclude a transaction and should not be treated as giving investment advice.

The document was not produced, reviewed or edited by any research department within DWS and is not investment research. Therefore, laws and regulations relating to investment research do not apply to it. Any opinions expressed herein may differ from the opinions expressed by other legal entities of DWS or their departments including research departments.

The information contained in this document does not constitute a financial analysis but qualifies as marketing communication. This marketing communication is neither subject to all legal provisions ensuring the impartiality of financial analysis nor to any prohibition on trading prior to the publication of financial analyses.

This document contains forward looking statements. Forward looking statements include, but are not limited to assumptions, estimates, projections, opinions, models and hypothetical performance analysis. The forward looking statements expressed constitute the author‘s judgment as of the date of this document. Forward looking statements involve significant elements of subjective judgments and analyses and changes thereto and/ or consideration of different or additional factors could have a material impact on the results indicated. Therefore, actual results may vary, perhaps materially, from the results contained herein. No representation or warranty is made by DWS as to the reasonableness or completeness of such forward looking statements or to any other financial information contained in this document. Past performance is not guarantee of future results.

We have gathered the information contained in this document from sources we believe to be reliable; but we do not guarantee the accuracy, completeness or fairness of such information. All third party data are copyrighted by and proprietary to the provider. DWS has no obligation to update, modify or amend this document or to otherwise notify the recipient in the event that any matter stated herein, or any opinion, projection, forecast or estimate set forth herein, changes or subsequently becomes inaccurate.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and you might not get back the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of any investment are possible even over short periods of time. The terms of any investment will be exclusively subject to the detailed provisions, including risk considerations, contained in the offering documents. When making an investment decision, you should rely on the final documentation relating to any transaction.

No liability for any error or omission is accepted by DWS. Opinions and estimates may be changed without notice and involve a number of assumptions which may not prove valid. DWS or persons associated with it may (i) maintain a long or short position in securities referred to herein, or in related futures or options, and (ii) purchase or sell, make a market in, or engage in any other transaction involving such securities, and earn brokerage or other compensation.

DWS does not give taxation or legal advice. Prospective investors should seek advice from their own taxation agents and lawyers regarding the tax consequences on the purchase, ownership, disposal, redemption or transfer of the investments and strategies suggested by DWS. The relevant tax laws or regulations of the tax authorities may change at any time. DWS is not responsible for and has no obligation with respect to any tax implications on the investment suggested.

This document may not be reproduced or circulated without DWS written authority. The manner of circulation and distribution of this document may be restricted by law or regulation in certain countries, including the United States.

This document is not directed to, or intended for distribution to or use by, any person or entity who is a citizen or resident of or located in any locality, state, country or other jurisdiction, including the United States, where such distribution, publication, availability or use would be contrary to law or regulation or which would subject DWS to any registration or licensing requirement within such jurisdiction not currently met within such jurisdiction. Persons into whose possession this document may come are required to inform themselves of, and to observe, such restrictions.

 

© 2021 DWS International GmbH All rights reserved. I-083448-1 ORIG: 082245-8

El Grupo Mirabaud ficha a Jeff Mouton como CEO de Mirabaud & Cie Europe

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraboud Jeff
Foto cedidaJeff Mouton, CEO de Mirabaud & Cie Europe. . El Grupo Mirabaud ficha a Jeff Mouton como CEO de Mirabaud & Cie Europe

Mirabaud refuerza sus actividades de gestión patrimonial en Europa con la contratación de Jeff Mouton para el cargo de CEO de Mirabaud &CIE Europe. Ubicado en Luxemburgo, se encargará de supervisar las actividades de la plataforma europea de gestión patrimonial del Grupo Mirabaud. 

Según explican desde la firma, desde este nuevo cargo de responsabilidad, Mouton reportará directamente a Nicolas Mirabaud, socio gestor de Mirabaud y presidente del Consejo de Administración de Mirabaud & Cie (Europe) SA (Luxemburgo).

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Jeff Mouton, un profesional altamente cualificado en gestión patrimonial con treinta años de experiencia en el sector de servicios financieros en Luxemburgo. Este fichaje favorece la continuidad de nuestra estrategia de desarrollo en los mercados europeos clave desde nuestras oficinas de Luxemburgo”, ha comentado Nicolas Mirabaud, socio gestor de Mirabaud y presidente del Consejo de Administración de Mirabaud & Cie (Europe) SA (Luxemburgo).

Además, Mirabaud ha añadido: “Acabamos de contratar a un nuevo CEO para nuestra sede del Reino Unido con el fin de desarrollar la excelencia de nuestras plataformas de servicios y productos de alto valor añadido destinados a una clientela europea exigente, y hemos incorporado nuevos talentos a nuestros equipos de gestión patrimonial”.

Jeff Mouton toma el relevo de Raphaël Spahr, que ha ocupado el cargo de Director de Wealth Management de Mirabaud & Cie (Europe) SA desde 2013. Raphael Spahr continuará al frente de un equipo responsable del desarrollo de Wealth Management en Mirabaud & Cie (Europe) SA. De esta forma, Jeff Mouton pasa así a formar parte de un equipo experto de profesionales con sede en Luxemburgo y en las distintas oficinas europeas de Mirabaud.

“Estoy encantado de sumarme a un banco con más de doscientos años de historia, dotado de un legado y una cultura empresarial únicos», afirma Jeff Mouton. «Mirabaud combina las cualidades de un gran banco internacional con un enfoque boutique de alta calidad reconocido en el sector de la gestión patrimonial. Como responsable de esta plataforma europea, mi función consistirá en garantizar que todos nuestros servicios se adecuen perfectamente al nivel de excelencia que queremos ofrecer a todos nuestros clientes”, ha señalado Jeff Mouton.

Antes de incorporarse a Mirabaud, Jeff Mouton ha ocupado cargos directivos en entidades internacionales como Julius Baer y Pictet. De la firma destacan que gracias a su experiencia en distintos grupos suizos en puestos que lo situaban en la confluencia entre Suiza y la Unión Europea, “aporta grandes competencias sobre los aspectos transfronterizos y la gestión patrimonial que pondrá al servicio de los clientes privados, los gestores patrimoniales independientes y la plataforma europea del Grupo Mirabaud”. Jeff Mouton es de nacionalidad luxemburguesa, tiene 50 años y habla luxemburgués, inglés, alemán y francés.

El sector de los fondos delegados alcanza los 1,66 billones de euros en EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

team-spirit-2447163_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El sector de los fondos delegados alcanza los 1,7 billones de euros en EMEA

El sector de los fondos delegados en EMEA ha alcanzado un nuevo récord con un volumen de 1,66 billones de euros en activos que más de 1.600 entidades e instituciones impulsoras de fondos han delegado en terceros para su gestión a finales de marzo, según los últimos datos publicados por instiHub Analytics. 

Los fondos de inversión cuya gestión está delegada mediante mandatos personalizados, alcanzaron el billón de euros, lo que supone un crecimiento trimestral del 6,4% (63.500 millones de euros). Las asignaciones a fondos de terceros a través de fondos de fondos, el segundo pilar de la gestión delegada, se han incrementado un 4,5% (26.000 millones de euros), hasta alcanzar los 605.000 millones. Los fondos de fondos delegan la gestión de las inversiones mediante posiciones en otros fondos de inversión, en lugar de encargar mandatos personalizados de gestión delegada. 

Los tres mayores segmentos de la industria que invierten en las capacidades de inversión de los gestores de terceros son los gestores patrimoniales, las sociedades gestoras de activos y las gestoras de los grandes distribuidores bancarios, cada uno de los cuales delega más de 300.000 millones de euros en activos. Según explican desde instiHub Analytics, los dos primeros experimentaron un crecimiento superior a la media, del 7,8% y el 6%, respectivamente. 

Por su parte, los distribuidores bancarios crecieron un 4%, y Mediolanum y Fineco, con sede en Irlanda, registraron un crecimiento mejor que la media, del 4,7% cada uno. Mediolanum es, en Europa y dentro del canal de distribución bancaria, la entidad que mayor volumen delega en terceros para su gestión, con 40.000 millones de euros en activos delegados. 

Dentro de los fondos delegados mediante mandatos personalizados, se han perdido y se han concedido 179 mandatos durante el trimestre por un valor de 32.300 millones de euros (3% de los activos totales), con un impacto en 117 gestores de activos. Las operaciones ganadas y perdidas entre las gestoras designadas a menudo se anulan entre sí. Durante el primer trimestre, Mediolanum otorgó el nuevo mandato adicional más importante a NZS, con sede en EE. UU., como gestor delegado de su Technology Fund. 

“El crecimiento de la industria de fondos delegados se ha ampliado aún más durante el primer trimestre con el posicionamiento de las entidades e instituciones impulsoras de esta forma de gestión y los altos niveles de actividad que indican una expansión continua. Esperamos que continúe el fuerte crecimiento durante los próximos trimestres y a más largo plazo, especialmente en el espacio de fondos bajo gestión delegada. Los actores más importantes y decisivos del mercado están estableciendo nuevas plataformas de soluciones. Estas actividades solo tienen sentido a gran escala, ya que así ofrecen opciones más rentables tanto para los distribuidores como para los propietarios de los activos. Por lo tanto, los gestores de activos de terceros tienen que estar en el juego de la gestión delegada para mantenerse al día de los cambios de la industria”, ha explicado Andreas Pfunder, CEO de instiHub Analytics.

Dispersión, inflación y nueva demanda: los matices del llamado “superciclo” de las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

fantasy-2049567_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dispersión, inflación y nueva demanda: los matices del llamado “superciclo” de las materias primas

Las materias primas han intensificado su protagonismo durante este segundo trimestre del año. Los precios de la mayoría de ellas dieron muestras de fortaleza a lo largo de 2021, siguiendo la tendencia del año pasado. Este comportamiento está haciendo que algunos analistas e inversores hablen de un superciclo de materias primas e incluso vean similitudes con el año 2000. Sin embargo, desde BNY Mellon IM y Fidelity recuerdan que estamos ante un concepto muy heterogéneo sujeto a distintos factores. 

Catherine Doyle, estratega de inversión del BNY Mellon Global Real Return Fund, se muestra cauta y reconoce que prefiere evitar el término “superciclo” porque porque no refleja todos los matices y factores que influyen en el precio de las distintas materias primas, que además, puntualiza, “pueden estar en diferentes momentos del ciclo”. 

En este sentido, Doyle explica que es cierto que se puede establecer ciertas similitudes entre un conjunto de materias primas, pero no generalizar. “Algunas, como el cobre, el litio y el cobalto, se usan en la fabricación de coches eléctricos y, considerando la importancia económica que está cobrando la sostenibilidad y el gasto público asignado a proyectos de infraestructuras más respetuosas con el medioambiente, es probable que la demanda siga siendo elevada a largo plazo. Esta situación, sumada a la demanda de consumo acumulada y a la mayor actividad empresarial que se registrará a medida que las economías levanten las restricciones aplicadas para contener la pandemia, podría impulsar fuertemente al alza las materias primas en general. Es probable que la recuperación sea más intensiva en materias primas que el periodo previo a la pandemia, más orientado a sectores como el tecnológico. Además, los estímulos fiscales implican que tanto los gobiernos como las empresas están canalizando inversiones para potenciar la actividad económica”. 

Los expertos de Fidelity también se alejan de esta visión de superciclo y recuerdan que las perspectivas de crecimiento muestran divergencias en las diferentes regiones y sectores, por lo que las rentabilidades podrían registrar una mayor dispersión a partir de ahora, lo que daría lugar a ganadores y perdedores. “Un debate muy animado entre los inversores este año es si las materias primas están adentrándose en otro superciclo o en un periodo prolongado de demanda anormalmente fuerte. Sin embargo, con independencia de nuestra opinión sobre esta cuestión, pensamos que el buen comportamiento relativo que han mostrado recientemente todas las materias primas, desde el cobre hasta el maíz, va a sufrir cambios y probablemente veamos una mayor dispersión en las rentabilidades a partir de ahora”, señalan desde Fidelity. 

La importancia que se le está dando a entender bien qué está impulsando los precios de las materias primas y si estas o no en un nuevo superciclo, es su repercusión en la inflación. Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, considera que el segundo trimestre está poniendo a prueba los nervios de los inversores con un susto inflacionario provocado por un fuerte aumento en los precios de las materias primas. “Julius Baer Research no cree en un nuevo superciclo de las materias primas, aunque estos posibles puntos de inflexión estructurales se desarrollan a lo largo de varios años, y los inversores deberían tomarse un tiempo para evaluar la situación”, afirma el experto. 

Según explica, Steve Rodosky y Lorenzo Pagani, portfolio managers en PIMCO, las materias primas, como el trigo, el oro y el petróleo, tienden a estar muy correlacionadas con la inflación; cuando suben de precio, los costes de los bienes y servicios suelen aumentar también. Por ello, recuerda que “las inversiones en materias primas pueden ofrecer uno de los mayores niveles de cobertura contra la inflación de cualquier clase de activos, aunque también pueden estar sujetas a la volatilidad”.  

Entre los factores que han impulsado la subida de los precios de las materias primas, Ebury cita una recuperación económica mundial más rápida de lo previsto, influida por un suministro también más veloz de lo esperado de las diferentes vacunas contra la COVID-19; unas políticas monetarias y fiscales muy acomodaticias, y una escasez de oferta propiciada por los bajos precios desde la crisis de las materias primas de 2014/5, que frenaron la exploración y el desarrollo.

Según recogen sus informes, los precios de las materias primas han subido de forma generalizada desde el inicio de 2021, motivado, principalmente, por el fuerte incremento de los precios mundiales del petróleo. Por ejemplo, los futuros del Brent han aumentado aproximadamente un 30%, pasando de 52 dólares por barril a 68 dólares, que es más o menos el nivel en el que se encontraban antes del estallido de la pandemia a principios de 2020. El precio de los metales también ha experimentado un aumento generalizado desde principios de año, con importantes subidas en el aluminio (+18%), el cobre (+28%) y el hierro (+24%), los dos últimos hasta alcanzar máximos históricos.

Para Ebury, esta trayectoria ascendente arrastrará en la misma dirección a las divisas de los mercados emergentes que dependen de las materias primas. “Hay margen para que sigan subiendo en lo que queda de año y pensamos que podríamos ver más aumentos en los precios una vez que se levanten las restricciones en mayor medida en los países desarrollados”, asegura el equipo de análisis de Ebury en su informe especial sobre el impacto del mercado de materias primas en las divisas. 

En último lugar, desde Tommy Träsk, analista de Scope Ratings, indica que, en este auge de las materias primas, estamos asistiendo a una nueva demanda de algunas de ellas como consecuencia de la transición energética a la que transita el mundo. “El cambio de la industria energética de los combustibles fósiles a la electricidad eólica y solar y a las baterías recargables está llamando la atención del sector de la minería y los minerales al crear demanda de otras materias primas”, afirma Träsk.

Por ejemplo, la inversión en energías renovables y baterías está animando la demanda de aluminio, cobalto, cobre, grafito, litio y níquel, lo que presenta nuevas fuentes de ingresos para algunos sectores, como por ejemplo la minería y nuevas tendencias en cuanto a demanda de materias primas.

Proxinvest sustituye a ECGS como coordinador de la alianza europea de asesores de voto independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

vote-1804596_1920
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix.. Proxinvest sustituye a ECGS como coordinador de la alianza europea de asesores de voto independientes

Desde abril de este año, la alianza formada por los mayores proxy advisors independientes europeos, ECGS Ltd, creada en 2001 en Reino Unido, ha sido sustituida a todos los efectos por su socio francés, Proxinvest SAS, que hasta ahora actuaba como su managing partner.  

Según informan desde la organización, este cambio no afecta al funcionamiento de los miembros de la alianza. Corporance (España), DSW (Alemania), Ethos (Suiza), Frontis (Italia), Proxinvest (Francia) y otros miembros asociados seguirán prestando sus servicios locales directamente, y los internacionales a través de Proxinvest (vs ECGS).  

Estos servicios incluyen el análisis y las recomendaciones de voto, la gestión de información y datos, el asesoramiento en materia de gobierno corporativo, inversión responsable y sostenibilidad, así como las políticas de implicación y voto para los principales inversores institucionales en Europa.  

Tampoco cambiarán los principios fundacionales de la alianza, que son la independencia financiera y profesional, asesorando sólo a los inversores, no emisores, el análisis de alta calidad, basado en el trabajo detallado, profundo conocimiento y experiencia local de sus analistas y ejecutivos, el espíritu de sólida colaboración entre los miembros y el apoyo a los inversores institucionales en el ejercicio de sus deberes fiduciarios bajo las mejores prácticas internacionales y el cumplimiento de la normativa europea.  

El cambio de una estructura de red a un modelo descentralizado consolida la cooperación entre los socios, simplifica la estructura legal y aprovecha su fuerza, experiencia y reconocimiento en los mercados internacionales.

Fundada en 1995 por Pierre-Henri Leroy, Proxinvest ha sido el punto de referencia de los inversores institucionales para el ejercicio de los derechos de voto e implicación con empresas francesas.  

En 2001, con la creación de ECGS (Servicio Europeo de Gobierno Corporativo), junto a la Fundación Ethos (fundada en 1997 por más de 200 fondos de pensiones y gestores de activos suizos), Proxinvest amplió sus actividades a los mercados internacionales, incorporando a otros socios a la alianza y ampliando su cobertura global. Corporance Asesores de Voto se creó y unió a la alianza en 2017.  

En junio de 2020, un nuevo accionista tomó una participación mayoritaria con el objetivo de reforzar la estrategia e impulsar las operaciones a nivel internacional. Alain Demarolle fue asesor económico y financiero del gobierno francés y alto directivo en entidades financieras e inversores institucionales en Nueva York, Londres y París, como Salomon Smith Barney, Bear Stearns o Eaton Park International.  

Publicación de la Política de voto europea de Proxinvest  

Al mismo tiempo, Proxinvest acaba de publicar los principios de gobierno corporativo y directrices de voto 2021, que ya se están aplicando para esta temporada. Como cada año, sus socios europeos, expertos locales en materia de gobierno corporativo, derecho de sociedades y prácticas de remuneración, mantienen conversaciones para actualizar sus directrices y principios, tras recoger la opinión de inversores, emisores y otros grupos de interés locales e internacionales.  

El análisis se basa en estos principios, reflejando los más altos estándares globales de gobierno corporativo, teniendo en cuenta los códigos y normas de cada mercado, e incluyendo por tanto las especificidades de cada país, sus mejores prácticas y excepciones. La política de voto incluye  expectativas exigentes, buscando mejorar la gobernanza de las empresas cotizadas a largo plazo. 

WisdomTree lista sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en Euronext

  |   Por  |  0 Comentarios

Jason Guthrie
Foto cedidaJason Guthrie, responsable de activos digitales Europa de WisdomTree.. WisdomTree lista sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en Euronext

El proveedor de productos cotizados WisdomTree ha anunciado el listado de sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en las bolsas de Euronext en París y Ámsterdam. Según informa la firma, los productos WisdomTree Bitcoin (BTCW) y WisdomTree Ethereum (ETHW) tienen cada uno una tasa total de gastos del 0,95% y ya están listados en la alemana Börse Xetra y la bolsa suiza, SIX.

Según explican desde WisdomTree, el listado de BTCW y ETHW en las bolsas de Euronext se produce tras una serie de nuevos desarrollos en la plataforma de activos digitales de WisdomTree. En abril, ETHW se lanzó en Börse Xetra y SIX y en abril, BTCW empezó a cotizar en Börse Xetra. WisdomTree ofrece los ETPs con respaldo físico sobre bitcoin y ether con el coste más bajo de Europa.

“El listado en Euronext abre más puntos de acceso para los inversores tanto a BTCW como a ETHW. Desde que lanzamos nuestra plataforma de activos digitales en 2019, hemos visto una gran evolución en el sector. Este hito representa la creciente aceptación de las criptomonedas, la evolución del panorama regulatorio europeo y la última señal de que los activos digitales han llegado para quedarse. El visto bueno de los reguladores y las bolsas al registro de ETPs sobre criptomonedas está dando más credibilidad a esta creciente y popular clase de activos. Este desarrollo animará a los inversores institucionales que operan a través de Euronext y han estado esperando más señales de garantía antes de realizar sus primeras asignaciones a activos digitales”, explica Jason Guthrie, responsable de activos digitales Europa de WisdomTree.

BTCW y ETHW brindan a los inversores una forma “simple, segura y eficiente en costes de obtener exposición a las criptomonedas más líquidas y populares, bitcoin y ether”, destacan desde WisdomTree. Los ETPs permiten a los inversores acceder a bitcoin y ether sin la necesidad de tener las criptomonedas directamente, almacenar claves de acceso privadas o interactuar con la cadena de bloques o la infraestructura de la divisa digital. Los inversores también obtienen acceso a soluciones de almacenamiento de grado institucional sin necesidad de configurarlas con un custodio.

Para garantizar el más alto nivel de seguridad, WisdomTree aprovecha los custodios regulados de divisa digital de grado institucional, Coinbase y Swissquote, que mantienen instalaciones de almacenamiento en frío altamente seguras.

Por su parte, Alexis Marinof, responsable de WisdomTree en Europa, ha declarado: “Nuestro compromiso de apoyar a los inversores en su experiencia con los activos digitales se refuerza con el listado de BTCW y ETHW en Euronext. Hemos construido la mejor plataforma de activos digitales de su clase, compuesta por los ETPs de bitcoin y ether más atractivos para los inversores. Nuestra trayectoria proporciona un nivel de comodidad y un grado de experiencia que los inversores no pueden obtener por parte de otros proveedores de ETPs de criptomonedas respaldados físicamente. Esto se traduce en un producto líder en el mercado tanto en cuanto a su precio como en lo relativo a su estructura».

“Sabemos que los activos digitales y el blockchain son cruciales para nuestros clientes y queremos ayudarles a comprender su funcionamiento y acceder a ellos. La accesibilidad ha sido un desafío para muchos inversores, pero a medida que algunas de las principales bolsas del mundo facilitan el acceso, las oportunidades continúan ampliándose para los inversores y las barreras para la adopción disminuyen”, concluye Jonathan Steinberg, CEO de WisdomTree.

Los ETPs de WisdomTree sobre activos digitales (BTCW and ETHW) cuentan con el pasaporte para su distribución en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega, España y Suecia.  Actualmente, la gama de productos de WisdomTree sobre activos digitales cuenta con más de 235 millones en activos bajo gestión.

Las inversiones de impacto son “las empresas del mañana”, según The ImPact

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.
Foto cedidaAmérica Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.. América Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.

Las inversiones de impacto cada vez son un tema más conversado, con un creciente número de convencidos e iniciativas, pero todavía queda camino por recorrer. Y quienes estén dispuestos a avanzar por esa avenida tendrán acceso a las “empresas del mañana”, según el grupo global de familias empresariales The ImPact.

Para la iniciativa, una comunidad de membresía de grandes fortunas que en 2021 cumple cinco años, uno de los principales desafíos para esta clase de activos está por el lado de la oferta.

Liliana Manns, directora de comunidad de The ImPact en Santiago de Chile –una de las tres coordinadoras presentes en América Latina–, señaló en un webinar de inversiones de impacto organizado por BTG Pactual que actualmente hay una percepción de que no hay muchos negocios de impacto disponibles en la región.

Esto en un contexto en que la inversión de impacto en la región es escasa, representando menos del 1% de la clase de activo a nivel global, y donde la mayor demanda se da a través de productos ESG.

Sin embargo, para la representante de la red internacional de impacto, este segmento generalmente asociado al venture capital en la región ofrece oportunidades únicas. “Las nuevas oportunidades de negocio son en estos temas, porque efectivamente son las cosas que van a resolver alguna problemática que esté hoy día, como el cambio climático”, comentó la ejecutiva.

Las empresas dedicadas a solucionar problemas sociales y medioambientales, destaca Manns, “van a ser las empresas del mañana”, como sucedió ya con sectores como la energía solar, que era considerado como altamente riesgoso en el pasado.

En esa línea, la ejecutiva de The ImPact asegura que será relevante para los inversionistas identificar qué sectores serán los que vayan creciendo con el tiempo.

De todos modos, Manns señala que la posibilidad de los grandes family offices de la región de llegar al nivel que tiene la inversión de impacto en el mundo desarrollado, donde algunos actores ya tienen portafolios completamente orientados al impacto, es menor, dada la falta de oferta.

Para poder lograr eso, es necesario que los grandes patrimonios puedan tener opciones de inversión en impacto suficientes para diversificar sus portafolios por liquidez y por clase de activos. “El desafío es que la industria siga creciendo, para tener distintas oportunidades para que se pueda lograr armar un portfolio de impacto de 100%”, señala.

Distintos partícipes

The ImPact es una iniciativa dirigida a las grandes fortunas familiares, un segmento que tiene más espacio para participar de esta clase de activos que los inversionistas institucionales, según Matías Claro, CEO de Grupo Prisma, family office de la familia empresarial chilena Claro que forma parte de la red.

En ese sentido, Claro sostiene que las familias tienen más espacio para definir la estrategia en base a variables de impacto, mientras que los inversionistas institucionales tienen una forma de operar distinta, con criterios de inversión y mandatos establecidos.

Ahora, eso no quiere decir que este segmento no tiene un espacio en esta clase de activos. “En la parte institucional ha crecido mucho este tipo de inversión porque se ve como una forma de disminuir riesgos”, señala, porque las empresas más “responsables” han tenido un mejor desempeño.

The ImPact fue fundado por los herederos de algunas de las fortunas más grandes del mundo: Justin Rockefeller, de la mítica familia empresarial estadounidense; Liesel Pritzker Simmons, de la familia fundadora de los hoteles Hyatt; y la familia brasileña Scodro. Actualmente cuentan con más de 70 miembros, repartidos en más de 20 países del mundo.