La SEC lanza una campaña antifraude que advierte sobre las estafas relacionadas con las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC campaña antifraude inversiones
Pixabay CC0 Public Domain

La Oficina de Educación y Defensa del Inversor (OIEA, por sus siglas en inglés) de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos lanzó su campaña de servicio público contra el fraude. En ella, la SEC advierte a los inversores sobre el devastador impacto que pueden tener en su futuro financiero las estafas relacionadas con el mundo de la inversión.

Las estafas de inversión en relaciones suelen consistir en una “estafa larga” en la que los estafadores se ponen en contacto en línea o con mensajes de texto, intentando generar confianza a través de la amistad o de una conexión romántica para convencer a alguien de que invierta dinero en inversiones falsas. Reciben diversos nombres, como estafas románticas, estafas de preparación financiera y estafas de “descuartizamiento de cerdos”, según el comunicado del organismo regulador del mercado.

La campaña de servicio público lanzada por la Comisión incluye dos videos animados: “No abra la puerta a los estafadores” y “Hablemos de las estafas de inversiones en relaciones”. Además, se apoya en una página de recursos sobre cómo funcionan las estafas de inversiones en relaciones, a qué deben estar atentos los inversores y cómo pueden protegerse a sí mismos y a los demás.

En el comunicado, la SEC enumeró algunos puntos clave para los inversores:

  • Ignore los mensajes de personas desconocidas y considere la posibilidad de bloquearlas o eliminarlas
  • Desconfíe de las oportunidades de inversión no solicitadas, por mucha confianza que tengan en la persona
  • Si sospecha que puede estar siendo víctima de una estafa, interrumpa inmediatamente la comunicación con esa persona y no le de más dinero
  • Denuncie la estafa a la SEC

La protección de los inversores es una parte vital de la misión de la SEC. Este tipo de fraudes pueden ser devastadores y hacer que los inversores pierdan miles de millones de dólares cada año”, señaló el presidente en funciones de la SEC, Mark Uyeda. “Animo a los inversores a utilizar los recursos de nuestro sitio web de educación de los inversores, Investor.gov, para aprender a detectar y evitar el fraude para ayudar a proteger su dinero duramente ganado y los ahorros de toda la vida”, agregó.

“Si recibe un correo electrónico o un mensaje de texto de una persona, un número o una dirección de correo electrónico que no conoce o no reconoce, es una señal de alarma de fraude, especialmente si el mensaje está redactado de forma imprecisa o parece dirigido a otra persona”, dijo Lori Schock, Directora de la OIEA de la SEC. “No responda. En su lugar, ignore, bloquee o elimine a estos remitentes de su teléfono o aplicación de mensajería”, añadió.

La riqueza financiera total de los hogares estadounidenses supera los 90 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Riqueza financiera hogares estadounidenses 90 billones
Pixabay CC0 Public Domain

El patrimonio financiero total de todos los hogares estadounidenses superará los 90 billones de dólares para finales de 2024, lo que implica un crecimiento del 16% respecto a 2023, según estimaciones realizadas por la consultora internacional Cerulli.

De acuerdo al informe The Cerulli Report-U.S. Retail Investor Solutions 2025, este incremento que impulsado por un segundo año consecutivo de fuerte crecimiento de la renta variable, y aunque lo experimentó todo el espectro patrimonial, fue especialmente prominente entre los hogares de alto patrimonio neto (HNW), con la mayor exposición relativa a los mercados de renta variable estadounidenses en alza hasta el año pasado.

En 2024, se estima que los hogares de alto patrimonio -aquellos con al menos 5 millones de dólares en activos financieros- controlarán 49 billones de dólares de riqueza financiera, o el 54% del total general.

A medida que crezca este grupo -actualmente de 3,4 millones de hogares, incluidos más de 100.000 hogares con un patrimonio financiero superior a 50 millones de dólares-, el mercado de HNW y UHNW será cada vez más competitivo para los proveedores.

“A medida que este grupo empieza a buscar socios financieros especializados en servicios para HNW, como planificación patrimonial, family offices y gestión de fideicomisos, los proveedores tendrán que examinar de cerca estas ofertas de servicios para hacer progresar a los clientes multimillonarios a través de su relación de asesoramiento hasta este siguiente nivel, o de lo contrario se arriesgan a perderlos en favor de firmas con un compromiso renovado con el segmento, afirmó John McKenna, analista de investigación de Cerulli.

Así como crecen las categorías de HNW y UHNW, la cuota de mercado ha retrocedido entre los afluentes (entre 2 y 5 millones de dólares) y los afluentes masivos (entre 500 y 2 millones de dólares). En conjunto, estos mercados representan aproximadamente el 36% de los hogares (17% y 19%, respectivamente), frente al 38% a finales de 2023.

El informe de la consultora basada en Boston concluye que los activos de jubilación siguen siendo la mayor clase de activos entre los clientes con grandes patrimonios, estimados en 31,9 billones de dólares. Aunque la mayor parte se mantiene en cuentas de jubilación individuales (16,7 billones de dólares) o en planes de aportaciones definidas (11,7 billones de dólares), quedan 3,1 billones de dólares en fondos que los hogares aún mantienen con empresas anteriores.

“Con 3 billones de dólares actualmente en cuentas de jubilación de empresas anteriores, los asesores tienen la oportunidad de captar estos activos a través de reinversiones de cuentas IRA o planes de ingresos garantizados”, señaló McKenna.

Para los hogares de más de 60 años, muchos de los cuales se jubilarán y tienen casi 2 billones de dólares en estas cuentas, la transferencia de estos activos a una cuenta IRA o a un plan de ingresos garantizados puede proporcionar una mayor flexibilidad de inversión y de ingresos, al tiempo que consolida los activos para una gestión de inversiones más eficiente y simplificada, detalla el informe.

Varias empresas han empezado a desarrollar sus capacidades de gestión de patrimonios para llegar a clientes con grandes patrimonios, lo que confirma el creciente interés de este nivel de riqueza por el asesoramiento personalizado.

“Dado que los partícipes de planes de jubilación están allí por defecto a través de sus empresas, estas compañías tienen una ventaja de incumbencia para los inversores con suficientes activos financieros para merecer una relación de asesoramiento de servicio completo”, indicó McKenna. “La captación selectiva de estos clientes en función de su edad y/o nivel de activos puede dar lugar a importantes tasas de conversión de clientes titulares de planes 401(k) a relaciones de asesoramiento integral”, añadió.

Los inversores estadounidenses apuestan fuerte por Europa y explican las entradas récord en ETFs europeos en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores estadounidenses ETFs europeos 2025
Foto cedida

Los analistas de Freedom24, la plataforma de inversión del grupo europeo Freedom Holding Corp., revelan un giro histórico en los flujos de capital: los inversores estadounidenses están apostando con fuerza por Europa. Sólo en el primer trimestre de 2025 han invertido 10.600 millones de dólares en fondos cotizados europeos, una cifra siete veces mayor que en el mismo periodo de 2024, impulsados por la volatilidad de los mercados estadounidenses y el renacimiento fiscal y regulador de Europa.

Desde enero, las acciones europeas han superado a las estadounidenses en más de un 10%, lo que ha llevado a reevaluar dónde se encuentran las mejores oportunidades. Los analistas de Freedom24 examinan los ETFs europeos que recibirán las mayores entradas en 2025, según los datos disponibles y las tendencias a 3 de abril de 2025.

Entradas históricas de 10.600 millones de dólares 

Los ETFs europeos registraron entradas históricas de 10.600 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que supone un giro radical respecto a las netas de 6.400 millones acumuladas desde febrero de 2022. Esta recuperación llega en un momento en que los mercados estadounidenses están bajo presión por nuevas amenazas arancelarias, un factor que genera un marcado contraste con la evolución del índice Morningstar US Market. Mientras que este último ha experimentado una significativa caída acumulada cercana al 8%-9% hasta mediados de abril de 2025, reflejando el impacto de dichas presiones, el índice Morningstar Europe ha mostrado una trayectoria diferente, con una evolución mucho más contenida durante el mismo periodo, tras un inicio de año con un crecimiento notable. 

Este cambio también se refleja en el comportamiento de los inversores europeos, que en febrero retiraron 510 millones de dólares de ETFs de acciones estadounidenses. Esto contrasta con el fuerte apetito global que hubo apenas unos meses antes, cuando en noviembre de 2023 se registraron entradas por 22.800 millones en este tipo de productos, según etf.com. En resumen, las operaciones tipo MEGA (Make Europe Great Again) están reemplazando rápidamente a las MAGA (Make America Great Again). 

Defensa: una estrella que sigue subiendo 

La defensa sigue siendo la joya de la corona, impulsada por el rearme europeo de 800.000 millones de euros (866.000 millones de dólares) y la expansión fiscal de Alemania. El fondo Select STOXX Europe Aerospace & Defence ETF (EUAD), lanzado en octubre de 2024, ya ha recaudado 476 millones de dólares hasta abril de 2025, prueba de su atractivo. Los valores europeos de defensa han subido un 33% este año, y las valoraciones -como  las 44 veces los beneficios futuros de Rheinmetall- han eclipsado a sus homólogos estadounidenses e incluso a marcas de lujo como Ferrari.

Aun así, la cautela está justificada: aunque las previsiones de crecimiento de los beneficios (por ejemplo, un 32% anual para Rheinmetall hasta 2028) son tentadoras, el 78% del gasto en armamento de la UE desde 2022 se ha realizado fuera del bloque, principalmente en EE.UU. EUAD, sin embargo, son los favoritos para esta tendencia a largo plazo, junto con actores de la cadena de suministro como Eutelsat (ETL.PA), que ha subido un 260% este mes por la especulación relacionada con Ucrania. 

ETF europeos con mayores entradas en 2025 

Según las primeras tendencias e informes, los fondos que están captando mayor interés por parte de los inversores estadounidenses y globales incluyen opciones destacadas tanto por sus características financieras como por los contextos macroeconómicos que los impulsan.

Uno de los más relevantes es el iShares MSCI Germany ETF (EWG), que ha recibido más de 1.000 millones de dólares en entradas este año. Este fondo se ve favorecido por el impulso fiscal de Alemania en áreas como infraestructuras y clima, además del rendimiento positivo de la bolsa alemana, que subió un 9,04% en enero.

El iShares MSCI Europe (IEV) también está despertando un interés significativo, en parte por su amplia exposición al mercado europeo y su bajo ratio de gastos del 0,59%, dentro de un entorno de activos bajo gestión que ascienden a 2,3 billones de dólares en ETFs europeos en 2024.

Por su parte, el Vanguard FTSE Europe ETF (VGK) destaca entre los líderes gracias a su competitivo ratio de gastos del 0,07% y las entradas de capital por 3.500 millones de dólares registradas este año en productos UCITS de Vanguard.

Finalmente, el iShares Core MSCI Europe UCITS ETF (IMEU), aunque no cuenta con datos específicos de 2025, ha mantenido un fuerte impulso respaldado por una rentabilidad histórica sólida y los 11.590 millones de dólares captados en enero por productos iShares.

¿Qué impulsa el auge de los ETFs europeos? 

Según los analistas de Freedom24, el renovado atractivo de los ETFs europeos responde a varios factores estructurales. En primer lugar, Europa está avanzando más rápido que Estados Unidos en la reducción de la burocracia, lo que genera oportunidades en múltiples sectores. El fondo de infraestructuras de 500.000 millones de euros de Alemania, con impacto previsto del 1,4 % anual en el PIB, es un ejemplo clave. Esto ha beneficiado directamente al iShares MSCI Germany ETF (EWG), que ha duplicado sus activos tras recibir 1.000 millones de dólares. 

También destaca la expansión del mercado de bonos. El aumento de la deuda alemana y el programa SAFE de la UE, valorado en 150.000 millones de euros, están ampliando la oferta de activos con calificación AAA, impulsando productos como el First Trust Germany AlphaDEX Fund (FGM)

El sector bancario europeo ha subido un 26% en 2025, su mejor trimestre desde 2020, y mercados como España e Italia ganan protagonismo por su menor exposición a tensiones comerciales y sus valoraciones atractivas. En renta fija, los ETFs de bonos captaron 9.300 millones de dólares en febrero, con fondos como el iShares Core € Corp Bond UCITS ETF (IEAC) liderando en entradas. 

Por último, la transición energética se afianza como motor clave. Con la energía solar alcanzando el 11% del mix eléctrico europeo, empresas como Iberdrola y Enel —revalorizadas entre un 7% y un 16% este año— refuerzan el interés por los ETFs centrados en renovables. 

De las salidas a las oportunidades: el nuevo paradigma europeo 

Desde 2022, cuando Europa registró salidas netas de 6.400 millones de dólares en ETFs, el panorama ha cambiado radicalmente. La fuerte inversión climática de Alemania y el impulso de la UE a las renovables han devuelto el atractivo al continente. Empresas de logística y comunicaciones como Scania (Traton) o Atlas Copco también están bien posicionadas ante el crecimiento en defensa e infraestructuras. 

Europa, una apuesta estratégica de largo plazo 

Para los analistas de Freedom24, el salto de 10.600 millones de dólares hacia ETFs europeos en el primer trimestre no es coyuntural, sino una señal del «Momento MEGA» de Europa. Fondos como el Select STOXX Europe Aerospace & Defence ETF (EUAD), el iShares MSCI Germany ETF (EWG) o el First Trust Germany AlphaDEX Fund (FGM) lideran el cambio. Al mismo tiempo, sectores como banca o renovables y regiones como el sur de Europa consolidan su atractivo. 

A pesar de la fortaleza de ambos lados del Atlántico, los ETFs europeos están creciendo a mayor velocidad. Según EY, los activos bajo gestión en Europa alcanzaron los 2,3 billones de dólares a finales de 2024 y podrían llegar a los 4,5 billones en 2030, impulsados por la introducción de la negociación minorista y el crecimiento del ahorro individual. 

Así, concluyen desde Freedom24, Europa se consolida como una región infravalorada pero con un alto potencial. Su agenda fiscal, regulación favorable y liderazgo en sectores clave la convierten en una apuesta cada vez más presente en las carteras globales. En el largo plazo, el capital inteligente lo tiene claro: Europa vuelve a estar en el centro del mapa.

Franklin Templeton nombra a Belén Carballeda nueva responsable de Marketing para Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton Belén Carballeda marketing Iberia LATAM
Foto cedidaBelén Carballeda Fernández, Franklin Templeton

Franklin Templeton ha nombrado a Belén Carballeda Fernández Head of Iberia and Latam Marketing. Con base en Madrid, Belén Carballeda fue anteriormente directora de Marketing Institucional para EMEA y reportará a Rick Andrews, Head of Brand, Creative and Sponsorships Global Marketing.

En su nuevo cargo, Carballeda desarrollará la estrategia de marketing regional para Franklin Templeton en Iberia y Latam y coordinará los equipos de marketing locales liderados por Inés Calvo-Sotelo para Iberia, Guillermina Diez Peña para Sudamérica y Brasil, Aline Jessica Wright para Centroamérica y Cory Warsaw para Offshore.

Trabajará en estrecha colaboración con Javier Villegas, Head of Distribution Iberia & Latam.

Belén Carballeda se unió al equipo de marketing de Franklin Templeton en EMEA en 2014, donde desarrolló distintos proyectos para clientes institucionales e inversiones en activos alternativos. Anteriormente, trabajó como consultora de comunicaciones especializada en el sector financiero durante 10 años en diversas organizaciones, incluyendo Grupo Albión y LLYC.

Es licenciada en publicidad y relaciones públicas y cuenta con estudios de posgrado en Comunicación Estratégica, Marketing Digital y Relaciones con Inversores.

Bci AM termina el proceso de inversión de su segundo fondo Eurocorp

  |   Por  |  0 Comentarios

BCI AM segundo fondo Eurocorp inversión
Wikimedia Commons

Reforzando su posición como inversionista inmobiliaria, la gestora bancaria chilena Bci Asset Management anunció el fin del proceso de inversión de su segundo fondo de activos multifamily en conjunto con Grupo Euro. La estrategia invierne en edificios residenciales desarrollados por la inmobiliaria y destinados exclusivamente a la renta.

Según informaron a través de un comunicado, el proceso se extendió por 10 meses e incorporó un total de 1.506 departamentos, distribuidos en cuatro edificios ubicados en la Región Metropolitana de Chile. Los activos están valorizados en más de 155 millones de dólares.

Los proyectos están ubicados en las comunas de Ñuñoa, Estación Central y Quinta Normal. Todos fueron desarrollados por el Grupo Euro y se encuentran administrados por Level, brazo operador del mismo grupo.

“Esta inversión la realizamos en un momento desafiante para el sector inmobiliario local. Sin embargo, el mercado de renta residencial ha crecido de forma importante, produciendo nuevas unidades a tasa de dos dígitos en los últimos años”, señaló Marcial Nájera, subgerente de activos alternativos de Bci Asset Management.

Desde la gestora recalcan que los activos inmobiliarios multi-family han mostrado una gran resiliencia frente a distintas crisis, incluyendo la pandemia de COVID-19. “Esto nos permite tener mayor visibilidad de los flujos futuros de cara a la operación”, dijo el ejecutivo a través de la nota de prensa,

Bci AM es el brazo de gestión de fondos del banco del mismo nombre. La firma tiene 12.043 millones de dólares en AUM, con 51 fondos mutuos y una variedad de vehículos de inversión públicos y privados. Además, ofrecen servicios de mandatos de administración de cartera discrecional de clientes de alto patrimonio, banca privada, grandes corporaciones y endowments.

IFC y Santander Chile lanzan el primer préstamo para proyectos de edificios verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

IFC Santander Chile préstamo edificios verdes
Foto cedida

La Corporación Financiera Internacional (IFC) –miembro del Grupo Banco Mundial (GBM)– comprometió un préstamo de 100 millones de dólares a Santander Chile, para financiar proyectos de “edificación verde”. Según destacaron en un comunicado, se trata del primer préstamo verde de IFC en Chile dedicado exclusivamente a edificaciones ecológicas y también el primer préstamo de este tipo a Grupo Santander a nivel mundial.

La transacción incluye un reintegro vinculado a la sustentabilidad, que está sujeto a que el banco chileno cumpla con los indicadores clave de desempeño (KPI) relacionados con el desarrollo de subproyectos de construcción ecológica y que, a su vez, se alinean con la certificación de Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias (EDGE, por su sigla en inglés).

Los servicios de asesoría de la IFC también ofrecerán una adicionalidad no financiera, agregaron, al brindar conocimiento, innovación y desarrollo de capacidades a la rama chilena de Santander, lo que ayudará a mejorar su capacidad para identificar, financiar y monitorear proyectos de construcción de acuerdo con los estándares de certificación EDGE.

«Esta inversión marca un hito importante para IFC en Chile y estamos orgullosos de lograrlo con un socio de larga data como Santander», dijo Jean-Marc Arbogast, Country Manager de WBG Chile. «Durante el último año, IFC y Santander han trabajado juntos para identificar, financiar y monitorear proyectos de construcción ecológica. Al promover el financiamiento relacionado con el clima, estamos ayudando a descarbonizar el sector de la construcción al mismo tiempo que reforzamos nuestro compromiso de reducir las emisiones de carbono y construir un futuro más resiliente al clima para Chile», sostuvo en la nota de prensa.

Soledad Ramírez, gerente de Sostenibilidad de Banco Santander, por su parte, señaló que “la industria financiera tiene un rol esencial en facilitar la transición y el desarrollo de una economía sostenible y baja en carbono. En ese sentido, hemos trabajado consistentemente con acciones concretas que nos permitan avanzar hacia ese objetivo. Por eso, este tipo de acuerdos como el cerrado con el IFC son fundamentales para avanzar en esta dirección”.

Al asociarse con instituciones financieras clave como Santander, IFC puede mejorar la sostenibilidad climática al aumentar el financiamiento y el desarrollo de capacidades, lo que ayuda a identificar y ampliar significativamente los proyectos de construcción antes mencionados, recalcaron en la nota.

Encuesta global de gestores de BofA de abril: la quinta más bajista de los últimos 25 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Encuesta gestores BofA abril 2025 bajista
Pixabay CC0 Public Domain

La encuesta de gestores de fondos de Bank of America (Global Fund Manager Survey) correspondiente al mes de abril es la quinta encuesta de gestores de fondos más bajista de los últimos 25 años y la cuarta con mayores expectativas de recesión de los últimos 20.

El sondeo muestra un número récord de inversores globales con intención de recortar su posición en renta variable estadounidense. Además, los gestores de fondos se muestran muy bajistas en macroeconomía, pero no tanto en el mercado (la norma de «máximo miedo» es de alrededor de una posición del 6% de efectivo frente al 4,8% actual).

Los gestores de fondos afirman que los mínimos de abril en los precios de los activos se mantendrán a corto plazo, y que para ver grandes subidas necesitan una gran relajación arancelaria y grandes recortes de los tipos de la Reserva Federal y/o resistencia de los datos económicos.

Un total de 195 gestores de fondos con 444.000 millones de dólares de activos bajo gestión participaron en la encuesta. Un total de 164 participantes, con 386.000 millones de dólares de patrimonio, respondieron a las preguntas sobre el FMS global y 106 participantes, con 204.000 millones de dólares de activos gestionados, aceptaron participar en el FMS regional. El sondeo se realizó del 4 al 10 de abril de 2025.

Economía más débil

El 82% de los encuestados afirma que la economía mundial se debilitará, el nivel más alto en 30 años, mientras que el 42% afirma que es probable que se produzca una recesión. Por otra parte, las expectativas de inflación son las más elevadas desde junio de 2011: la probabilidad de un aterrizaje «duro» se eleva al 49% (frente al 37% de un aterrizaje “suave” y el 3% de un aterrizaje «sin aterrizaje»). Un escenario que se deja notar en las previsiones sobre política monetaria, ya que el 41% de los inversores prevé 3 o más recortes de la Reserva Federal debido al fuerte deterioro de las «condiciones de liquidez».

Aumento récord de la asignación a bonos

En cuanto a la asignación de activos, el estudio muestra un aumento récord de la asignación a bonos, mientras que el posicionamiento en renta variable mundial es la más baja desde julio de 2023. Asimismo, la asignación a bolsa estadounidense registra la mayor caída en dos meses de su historia; los inversores invierten más en cíclicos frente a defensivos desde mayo de 2020, al tiempo que recortan su posición en industriales (máximo desde agosto de 2011), tecnología (desde noviembre de 2022), bancos y consumo discrecional. Por el contrario, añaden posiciones en los sectores de servicios públicos (más desde diciembre de 08), farmacéuticas y productos básicos.

Los latinoamericanos invirtieron 593 millones de dólares en el mercado inmobiliario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión latinoamericanos mercado inmobiliario español
Pixabay CC0 Public Domain

Los activos inmobiliarios de España siguen capturando el interés de los inversionistas latinoamericanos, quienes vertieron cantidades récord de capital en ese mercado durante 2024. Eso revelan cifras de la consultora especializada CBRE, que muestran un crecimiento sostenido en la inversión inmobiliaria de latinoamericanos en el país europeo.

Según informaron a través de un comunicado, el capital latinoamericano realizó un total de 30 operaciones de inversión durante el año pasado, por un total de 523 millones de euros (unos 593 millones de dólares). Esta es una cifra anual récord, recalcaron.

Estas cifras dan cuenta de la consolidación de una tendencia que se ha extendido a lo largo de los últimos años. Desde 2019, la inversión acumula los 1.750 millones de euros (unos 1.985 millones de dólares).

En términos de porcentaje, México encabeza la lista con un 57% del total. Le siguen Brasil, con un 19%; Argentina, con un 16%; Venezuela, con un 7%; Chile, con un 1%; y Perú, con un 0,4%.

Este aumento sitúa la participación de inversores latinoamericanos en el 3,7% de la inversión total en el sector inmobiliario español, la cifra más alta hasta la fecha, recalcaron desde CBRE.

En esos seis años de crecimiento, el sector que se ha consolidado como el más atractivo, detallaron, es el hotelero. Los inversionistas de la región han destinado 709 millones de euros (804 millones de dólares) en ese segmento en ese período, lo que representa el 40% del total transaccionado.

Eso sí, el sector oficinas también atrajo atención. Alcanzó un volumen acumulado de 550 millones de euros (624 millones de dólares) entre 2019 y 2024, impulsado por cuatro operaciones de gran escala.

Otro espacio de interés fue el segmento de propiedades residenciales para rehabilitación de lujo, con Madrid como epicentro de la tendencia. En 2024, se registraron siete compraventas de proyectos Build-To-Sell en la capital española con capital latinoamericano.

“Este crecimiento en la inversión latinoamericana refleja una tendencia en la que los inversores buscan mercados consolidados, con alta rentabilidad y estabilidad económica. En particular, España se ha convertido en un destino atractivo para la diversificación de portafolios, con oportunidades en sectores clave como el hotelero y el de oficinas”, señaló el presidente de CBRE Chile, Nicolás Cox, en la nota de prensa.

Con perspectivas optimistas para el futuro, la consultora especializada anticipa que la tendencia continúe en ascenso, consolidando a la región como un actor clave en el dinamismo del sector inmobiliario español.

El fondo de inversión estratégica (SIF) se convierte en la opción preferida de los fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de Inversión Estratégica SIF fondos soberanos
Canva

Desde el año 2000, se han creado 30 fondos de inversión estratégica (SIF) a nivel nacional y subnacional en todo el mundo. Es más, alrededor del 40% de los miembros del International Forum of Sovereign Wealth Funds, la mayor asociación de la industria de fondos soberanos (SWFs), son considerados SIFs. Según el último informe de IE University, esto demuestra que se han convertido en la opción favorita de estos vehículos.

El documento explica que los fondos soberanos están cambiando su enfoque de los mercados mundiales a las inversiones nacionales, centrándose en las prioridades nacionales clave. De hecho, recientemente, EE.UU., el Reino Unido y otros países se preguntan cada vez más si el modelo de los fondos soberanos podría ser una herramienta clave para la autonomía económica en un mundo incierto. Un dato curioso es que, a principios de febrero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para proponer un fondo soberano de EE.UU. en un plazo de 90 días, con el objetivo estratégico de “invertir en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Otro ejemplo es Reino Unido que estableció, en octubre 2024, un Fondo Nacional de Riqueza de 27.800 millones de libras esterlinas, centrado en el crecimiento económico, la inversión extranjera, la industrialización y la economía verde.

Desde el IE University explican que fondos como estos están en auge, con los gobiernos creando vehículos de inversión para financiar sectores estratégicos y atraer inversión extranjera directa en el proceso. Se los conoce con distintos nombres, pero en general pueden denominarse fondos de inversión estratégica (SIFs), un tipo de fondo soberano“A diferencia de los SWFs tradicionales, que en su mayoría buscan preservar la riqueza, invertir de manera conservadora y estabilizar presupuestos ante crisis económicas, los SIFs están diseñados para invertir estratégicamente a nivel nacional en áreas como infraestructura, industria local y transición ecológica. Muchos de ellos tienen el mandato de atraer inversión extranjera y operan tanto en países desarrollados como en desarrollo, en particular en África”, argumentan desde la compañía.

Estados Unidos y Reino Unido: hacia fondos estratégicos

El informe explica que, según los primeros indicios, EE.UU. y el Reino Unido están en camino de crear fondos soberanos estratégicos que probablemente no sigan el modelo de los fondos tradicionales, como el reconocido Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo, con 1,8 billones de dólares en activos bajo gestión“Los fondos tradicionales, como el noruego, tienden a invertir de manera conservadora en acciones públicas internacionales (como Apple o Microsoft) y participan muy poco en inversiones privadas más arriesgadas”, afirma.

Desde el IE University recuerdan que es importante entender que los SWFs tienen distintos propósitos y su diseño depende del contexto de cada país. El cambio de paradigma en el escenario geopolítico actual ha llevado a muchos países a priorizar intereses nacionales, por lo que no es casualidad que estén surgiendo SIFs que combinan sostenibilidad financiera con prioridades domésticas.

“Sin embargo, los SIFs presentan importantes desafíos de gobernanza. Los SWFs han sido herramientas populares entre líderes populistas y autoritarios, debido a su cercanía con los recursos gubernamentales y la posibilidad de operar con mínima supervisión. Sin una gobernanza sólida, estos fondos corren el riesgo de convertirse en instrumentos políticos en lugar de vehículos para la prosperidad futura”, argumentan desde la universidad, quienes concluyen que para que los fondos tengan éxito, la transparencia, la rendición de cuentas y su alineación con objetivos de desarrollo a largo plazo serán fundamentales.

Reunión del BCE: los expertos esperan una bajada de tipos de 0,25 puntos y cambios en el comunicado

  |   Por  |  0 Comentarios

Reunión de abril del BCE bajada de tipos
Pixabay CC0 Public DomainSede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfurt.

El Banco Central Europeo (BCE) se reúne mañana jueves 17 de abril. Pese a que el encuentro se realizará en un ambiente semifestivo por la Semana Santa, mantendrá expectantes a los inversores. Principalmente, porque es el primero después de las hostilidades arancelarias desatadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Pero también, porque la continuada bajada de los tipos de interés por parte de la autoridad monetaria europea deja la tasa oficial cada vez más cerca del nivel neutral.

En líneas generales, los expertos dan por hecha una bajada de los tipos en un cuarto de punto porcentual hasta el 2,25% y cambios en el comunicado posterior al encuentro. Pero también miran al futuro y aseguran que la reunión de junio será de máxima relevancia.

Uno de ellos es Jon Levy, estratega macroeconómico global de Loomis, Sayles & Company (Natixis IM) considera que la tarea más importante para el BCE en esta reunión de abril “es transmitir su respeto por la incertidumbre y asegurarse de que el mercado entiende su trabajo analítico”. 

Pero el experto de Loomis, Sayles & Company pone el foco en la reunión de junio, que a su modo de ver, “es realmente crucial”. La razón es que “para entonces, el BCE tendrá muchas pruebas sobre cómo los aranceles y la interrupción del comercio afectan a la fijación de precios”. Levy también observa que, para entonces, habrá mucha más claridad sobre las perspectivas fiscales en Europa, lo que “permitirá una decisión estratégica, que también establecerá puntos de referencia para acciones futuras”.

Mientras, Shaan Raithatha, Senior Economist de Vanguard, considera que “los argumentos a favor de una política monetaria más flexible con respecto a marzo son claros”, una afirmación que se apoya en los últimos comentarios de algunos responsables políticos del BCE. “Añadimos dos recortes de tipos por parte del BCE para este año a nuestra previsión anterior”, afirma Levy. Sería un recorte de un cuarto de punto porcentual este jueves, hasta el 2,25%, al que le seguirían dos recortes más, “dejando el tipo terminal en el 1,75%”.

Una pausa en los recortes de tipos «no es una opción»

“El BCE se ve obligado a recortar de nuevo los tipos esta semana”. Así de tajante es el arranque del comentario previo a la reunión del BCE publicado por ING. Y la explicación para este movimiento no es menos aclaratoria: “Las tensiones comerciales y la fortaleza del euro empujarán al Banco Central Europeo a recortar de nuevo los tipos esta semana”. 

En la entidad explican que tras la reunión de marzo, el BCE parecía dispuesto a hacer una pausa en la próxima reunión. “Con los tipos de interés en el extremo superior del rango de estimaciones de tipos neutrales, tomarse un respiro parecía apropiado. Sobre todo porque la euforia tras el giro fiscal de Alemania y las firmes intenciones europeas de gastar más en seguridad y defensa habían mejorado claramente las perspectivas de crecimiento de la eurozona. Sin embargo, desde el ‘Día de la Liberación’, la pausa ya no es una opción”, aseguran en ING.

Es más, en la entidad equiparan el ambiente de esta reunión con el vivido el pasado mes de octubre, en tanto que un recorte de tipos puede etiquetarse fácilmente como un “recorte seguro; que no puede hacer ningún daño”, mientras que mantenerse a la espera “no sólo arrojaría dudas sobre la voluntad del BCE de impulsar el crecimiento, sino que también podría conducir a un mayor e injustificado fortalecimiento del euro”. 

Con la esperada bajada de tipos, el BCE también tendrá que cambiar su comunicado. Es decir, en ING creen conveniente que el escrito posterior a la reunión del BCE, en lugar de ‘la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva’, es probable que señale que en el 2,25%, el tipo de depósito estaría ahora dentro del rango de tipos de interés neutrales”.

Escasa visibilidad futura

También Konstantin Veit, gestor de carteras de Pimco, espera una bajada de los tipos de interés por parte del BCE en un cuarto de punto porcentual, hasta el 2,25%. El entorno actual, según el experto, deja poco margen para la previsión a futuro, pero espera que el Consejo de Gobierno mantenga “una postura reactiva en lugar de proactiva”, y que continúe enfatizando que “las decisiones se mantendrán reunión por reunión”. 

Veit recuerda que la autoridad monetaria presentará, en la reunión de junio, proyecciones macroeconómicas actualizadas. “En nuestra opinión, parece una buena oportunidad para que el BCE reevalúe de manera integral si será necesaria una postura política de estímulo directo para defender su objetivo de estabilidad de precios del 2%”.

Una postura similar tiene Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa. Espera que el BCE recorte los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, con una comunicación moderada sobre las perspectivas, que incluye abrir la puerta a tipos por debajo de los neutrales. Asimismo, cree que la referencia a tipos “significativamente menos restrictivos” probablemente desaparezca, “e incluso podríamos oír que se discutió una pausa”.

En su opinión, las previsiones de junio “serán las más importantes”. La reunión de abril no debería tener ningún impacto en el euro, según el experto, ya que la atención sigue centrada en los aranceles estadounidenses y las reformas de la UE, “y seguimos siendo optimistas”.

Mientras, Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, justifica su previsión de una rebaja de tipos en 0,25 puntos en esta reunión del BCE por el choque comercial desatado por Estados Unidos. “Los primeros indicios de una recuperación económica han sido, al menos por ahora, sofocados a medida que la región asimila un inminente choque comercial”, asegura, para añadir que los riesgos de crecimiento a la baja “han resurgido tras los recientes anuncios de aranceles por parte del gobierno estadounidense” y el consecuente endurecimiento de las condiciones financieras “mediante la caída de los precios de las acciones y el fortalecimiento del euro”.

De tal manera, que con los riesgos para el crecimiento global inclinándose a la baja, “han aumentado las expectativas de una flexibilización de la política monetaria a nivel mundial” y que a corto plazo, los riesgos siguen inclinándose hacia una reducción adicional de la tasa de depósito (por debajo del nivel neutral percibido del 2%), “especialmente si se intensifica una posible guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea”.