La exposición a la transición energética coloca al sector petrolero mundial entre los más vulnerables a los riesgos ESG a largo plazo, dice Fitch Ratings en un nuevo informe.
Esta vulnerabilidad se extiende al servicio de yacimientos petrolíferos, refinación y transporte de líquidos, mientras que es probable que los productores de gas y las empresas petroquímicas obtengan mejores resultados. El gas natural todavía se considera una alternativa de combustible más limpia al carbón y al petróleo, que son más contaminantes.
“No esperamos que los plásticos se sustituyan por completo, a pesar de la creciente concienciación sobre los residuos plásticos y el aumento del reciclaje”, señalan los analistas de Fitch.
La producción de petróleo estará entre los sectores más gravemente afectados por las tendencias ESG a largo plazo, solo superada por el carbón (el impacto sobre este último se analizó en nuestro informe anterior «Servicios públicos – Puntajes de vulnerabilidad ESG a largo plazo»).
Hay dos fuerzas reguladoras principales que reducirán el consumo mundial de petróleo: la prohibición de venta de automóviles con motor de combustión interna, que varios países pioneros prevén para 2035 o incluso antes, y el precio del carbono, que encarecerá la posesión de un automóvil convencional. El Escenario de Política de Pronóstico de la ONU, que es el núcleo del escenario central de estrés de Ficht Ratings, supone que la demanda de crudo se reducirá casi a la mitad para 2050.
Si bien el ritmo y el alcance de la transición energética pueden diferir de una región a otra, el petróleo, el gas natural licuado y los productos químicos son productos que se comercializan a nivel mundial. Esto significa que es probable que las diferencias regionales en los niveles de disrupción sean menos pronunciadas que en los sectores más enfocados a nivel nacional, como los servicios públicos.
Para acceder al informe «Oil & Gas and Chemicals – Long-Term ESG Vulnerability Scores», pueden dirigirs a www.fitchratings.com
La pandemia está poniendo a prueba la resistencia del sector financiero, arrojándonos a nosotros y a nuestros clientes a un escenario complejo dominado por la incertidumbre. Se espera que la primera mitad de 2021 continúe de manera similar a como terminó 2020, con interacciones con los clientes realizadas casi exclusivamente de manera virtual, pero los desafíos continúan en 2021.
La transformación digital ya estaba en marcha, pero la pandemia de COVID-19 proporcionó un catalizador perfecto para la aceleración. Tomar las decisiones de inversión correctas requiere comprender qué área tendrá el mayor impacto en los diferentes niveles, así como comprender el cambio necesario en la cultura empresarial y el estado técnico.
Si bien esperamos que 2021 nos devuelva a la normalidad, es hora de volver a examinar las tendencias que están afectando inexorablemente el núcleo de la industria.
El cambio está guiado por tres categorías macro:
• Cambio demográfico que pone el foco en la experiencia del cliente. Los beneficios incluyen: menor tiempo de embarque; datos consistentes que se pueden utilizar para análisis; mayor compromiso, retención y atracción del cliente; gestión CLM integrada para que sea más eficiente, mejor experiencia, más tiempo ahorrado, menos TCO.
• Factores externos y tendencias. El enfoque cada vez mayor en ESG, Regtech y Regulación coloca al riesgo como el principal impulsor con los principales desafíos que incluyen informes e idoneidad desde el punto de vista operativo.
• Las reacciones internas aumentaron la urgencia de la transformación digital. Los beneficios incluyen: eficiencia operativa; solución integrada; ahorro de tiempo y costos de procesos manuales y capas de integración ineficientes; escalabilidad y automatización.
Después de este análisis del mercado, lo que está claro es que, incluso si las tendencias no cambian mucho para este año, hay un enfoque creciente en:
• Incorporación eficiente de clientes. El procesamiento directo de la incorporación puede mejorar la eficiencia organizacional y mantener alta la lealtad del cliente, pero la experiencia del cliente realmente puede mejorarse si el proceso de incorporación es rápido y de la mejor calidad.
• Un mayor enfoque en ESG. Las inversiones sostenibles ayudan a comprender mejor los riesgos y las oportunidades, vinculan las decisiones con las tendencias, toman mejores decisiones de inversión a largo plazo para los clientes y remodelan el mundo del mañana.
• La analítica impulsa las ventas y el servicio. Se necesita información relevante para comprender el comportamiento de los clientes. La combinación de información sobre los eventos de la vida del cliente con la base de datos de clientes de la institución financiera ofrece una clara ventaja para brindar servicios y experiencias diferenciados y personalizados.
• La nube se está generalizando. Además de la eficiencia y la flexibilidad, una infraestructura en la nube también permite la sostenibilidad gracias a las transiciones de energía limpia habilitadas por análisis geográficos basados en la nube y reducciones de desperdicio de materiales.
Invertir en estas áreas es ahora fundamental. No solo las instituciones financieras se esfuerzan por innovar, sino que también los proveedores están invirtiendo en sistemas obsoletos mientras controlan el gasto. Las empresas que se han tomado la transformación digital de su negocio a la ligera antes de la crisis se quedarán atrás de las empresas mucho mejor equipadas en 2021.
La gestora de capital riesgo española Kobus Partners ha refinanciado toda la deuda de su cartera de activos de infraestructura energética por un total de 207 millones de euros, a través de una financiación híbrida entre bonos y deuda de proyecto.
Según ha explicado la firma en un comunicado, los fondos obtenidos se utilizarán para refinanciar 22 proyectos solares fotovoltaicos operativos con una capacidad instalada combinada de 37,7 megavatios (MWp) en España, propiedad de su segundo vehículo de inversión, Kobus Renewable Energy II.
Estos activos operan bajo el marco regulatorio español con una tarifa regulada garantizada a 30 años. La financiación incluye la emisión de un project bond por un importe de 100 millones de euros, con vencimiento en junio de 2038, así como la emisión de un floating bond de 17 millones de euros, y un project finance de 90 millones de euros, ambos con vencimiento en diciembre de 2031.
Según informan, Macquarie Infrastructure Debt Investment (MIDIS), la plataforma del grupo australiano Macquarie especializada en deuda vinculada a infraestructuras, ha suscrito íntegramente las emisiones de bonos, mientras que Bankinter y Santander han suscrito el project finance.
La transacción ha sido liderada por Kobus Partners. Además, Bankinter ha actuado como sole financial advisor en la coordinación y estructuración de la refinanciación, y Deloitte como asesor legal. Por su parte, Linklaters ha actuado como asesor legal de los prestamistas. Bankinter y Banco Santander han actuado como bookrunners de las emisiones de bonos y Mandated Lead Arrangers de la financiación del proyecto.
Los socios de Kobus Partners, Pablo Guinot, Felipe Mesía y Carlos García- Monzón, explican que esta asociación con Macquarie, como inversor institucional de primer orden, es un “hito muy importante” que les permite dotar a la cartera de su segundo fondo de una estructura financiera “más eficiente y adecuada bajo un perfil de generación de rentabilidad en efectivo”.
Las divergencias en los planes de vacunación marcan el pulso del mercado. Cuando asistimos a la presentación de las perspectivas para este año, vimos que todas las gestoras coincidían en un punto crítico: del éxito de las vacunas y las campañas de vacunación dependerá, en gran medida, la recuperación económica.
“Aunque los mercados se alegraron del pronto descubrimiento de las vacunas contra el COVID-19 a finales del año pasado, su desigual distribución por todo el mundo hasta enero ha despertado la incertidumbre sobre la capacidad de hacer frente a la pandemia a escala mundial. La notoria disputa entre la Unión Europea y AstraZeneca sobre el retraso en la entrega de vacunas a la zona del euro puso de nuevo estas preocupaciones en el punto de mira del mercado. Los riesgos de que los planes de vacunación sean desiguales en todo el mundo no son aislados a escala nacional. Sin una inmunización ordenada en todas las jurisdicciones, las perspectivas de una flexibilización cohesionada de las medidas de bloqueo se siguen recortando a corto plazo”, advierten los analistas de Monex Europe.
Lo cierto es que encontramos una gran disparidad. Países como Israel, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Dinamarca, el Reino Unido e incluso Italia y Alemania lideran la administración de la vacuna, países como Chile, México, Francia, Costa Rica o Argentina se van quedando rezagados.
Las campañas de vacunas son muy relevantes porque, tal y como recuerda el equipo de Portocolom AV, el mundo depende de la vacunación. “La tercera ola del COVID-19 sigue su curso. Y dependiendo del área geográfica a la que miremos tendremos mejores o peores noticias. El ritmo de vacunación muestra un aumento sólido. La UE sigue estando por detrás del Reino Unido y los Estados Unidos. Italia y España están mostrando una buena preparación en comparación con el resto de la UE. Veremos cómo afectan los problemas logísticos de las farmacéuticas al ritmo futuro. Las buenas noticias nos vienen de Israel, el país más avanzado en el ritmo de vacunación, donde en los grupos de edad vacunados ya se detecta una notable caída de los contagios. Entre quienes han recibido las dos dosis, el 98% de los estudiados tiene anticuerpos suficientes para estar protegidos, mientras que entre ellos el índice de contagios, en una evaluación inicial, cae el 50%”, señalan desde este agencia de valores española.
Un caso llamativo es el de Europa, donde la Comisión Europea ha mantenido un conflicto con AstraZeneca por el menor suministro de vacunas contra el COVID-19. “Los mercados bursátiles europeos se vieron frenados por las cifras económicas menos favorables, el endurecimiento de las restricciones y la lenta distribución de las vacunas”, apuntan desde el área de análisis de Bank Degroof Petercam. En este sentido, las tensiones en la distribución de vacunas generan incertidumbre en el mercado.
Por último, Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, se muestra claro y apunta que “curiosamente” los mercados han ignorado las curvas de infección del COVID-19 ante la perspectiva de alcanzar la inmunidad colectiva. En su opinión esto se debe, en parte, a que los inversores están mirando más allá del coronavirus.
“La nueva ola de la pandemia está demostrando ser más fuerte de lo esperado. Las medidas gubernamentales para preservar los sistemas de salud están pesando en la recuperación a corto plazo. No obstante, los impactos en la economía son modestos, dado que los sectores afectados por las restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento social ya tienen niveles de actividad extremadamente bajos. Varios países, en particular en Europa, han reintroducido confinamientos o toques de queda. Curiosamente, los mercados han ignorado las curvas de infección del COVID-19. Aparentemente, la perspectiva de alcanzar la inmunidad colectiva ya a mediados de 2021 en los países que son más rápidos en vacunar a sus poblaciones está incitando a los inversores a mirar más allá de la pandemia para la normalización económica”, afirma Bonzon.
Expectativas sobre la vacunación
Según indican desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam, el inicio de la vacunación permite a los inversores ver la luz al final del túnel, pero el endurecimiento de las restricciones en muchos países está frenando el impulso de las bolsas a corto plazo.
Pero no solo esto, en opinión de Olgerd Eichler, gestor de cartera en MainFirst AM, el inicio de las vacunaciones vuelve a centrar la atención en el desarrollo de las operaciones comerciales, impulsando también el optimismo en los mercados bursátiles. Según explica Eichler, aunque no se espera que la vacuna esté disponible para amplios sectores de la población hasta más avanzado el 2021, los participantes en el mercado ya han fijado los precios en esta noticia.
«Esto también significa un cambio de paradigma en la percepción de muchas empresas en el mercado de capitales. Los precios de las acciones de las empresas que se vieron particularmente afectadas por la pandemia, especialmente en los sectores del turismo, el entretenimiento, la banca y la energía, se están recuperando con extrema rapidez. Para ellas, la disponibilidad de una vacuna abre la puerta a la vuelta a un nuevo tipo de normalidad», apunta Eichler.
Según su valoración, a medida que la incertidumbre fue disminuyendo, los típicos ganadores del coronavirus se alejaron un poco del foco de atención de los inversores. Pero puntualiza: “En cambio, las acciones más cíclicas y de valor disfrutaron de un resurgimiento. Sin embargo, a medida que la recuperación avanza, hay una mayor diferenciación según la calidad de las respectivas empresas. El rendimiento operativo es, una vez más, lo que cuenta”.
En este sentido, si las bolsas y la economía están ahora conectadas con la evaluación de las vacunas, también lo estarán cuando se logre administrar de forma generalizada y la economía recupere su normalidad. En opinión de Rune Kaland,gestor de carteras de la gestora nórdica DNB AM, “la vacuna y la reapertura de la economía provocarán un aumento de la demanda de petróleo, probablemente más rápido de lo que cree el consenso. La demanda de petróleo en China supera ahora los niveles anteriores a la crisis de la COVID. Puede que no ocurra tan rápido en el mundo occidental, pero hay una enorme demanda acumulada de viajes y ocio que será visible cuando la vacuna alcance cierto nivel, probablemente antes de este verano. Sin embargo, los precios del petróleo a corto y medio plazo están en manos de la OPEP+”.
La tercera ola y el inversor
El entusiasmo suscitado por las primeras vacunaciones se ha visto diluido por el enorme aumento de los contagios, que en algunos lugares ha resultado peor que la oleada inicial de marzo de 2020. “Solo llevamos unos pocos días de 2021 y la perspectiva de un regreso total a la normalidad en otoño ya parece desvanecerse en el horizonte, a menos que todos los gobiernos movilicen rápidamente sus recursos de salud pública para vacunar a su población”, afirma Richard Purkiss, gestor perteneciente al equipo de renta variable global de Robeco y médico cualificado.
Según indica Purkiss, para estar relativamente seguros de poder eludir la mayor parte del impacto económico más adverso de la pandemia para finales de septiembre, la tasa de vacunación mundial tendría que alcanzar los 30 millones de personas al día, ya que las vacunas requieren dos dosis. “Según nuestras estimaciones, la inmunidad de rebaño comenzaría a lograrse en torno a un nivel de vacunación o infección del 70% de la población. Esto podría resultar relativamente optimista, en especial si cualquiera de las variantes recientemente identificadas en Reino Unido y Sudáfrica, que aparentemente son más transmisibles, se convirtieran en cepas dominantes a escala mundial a lo largo de 2021”, señala.
Para Jeroen Blokland, responsable del equipo multiactivos de Robeco, todo implica adoptar para los inversores una actitud mucho más prudente hasta que haya más claridad. “Como enfatizamos en nuestra perspectiva para 2021, es probable que el camino hacia la nueva normalidad sea accidentado, y se espera que haya una cierta inestabilidad en la distribución de las vacunas. A medida que fuimos recibiendo información en las últimas semanas sobre el enorme desafío al que se enfrenta el mundo para alcanzar la inmunidad de rebaño, comenzamos a reducir la exposición general al riesgo de nuestras carteras a finales del año pasado”, apunta.
El desafío de los países emergentes
Una característica de este proceso de vacunación que vive todo el mundo es la divergencia, también en los países emergentes. Aunque, como recuerda David Rees, economista jefe de mercados emergentes de Schroders, mucho dependerá de por qué vacunas en particular opten los países, de la facilidad con que puedan vacunar a la población y de la estructura de sus economías.
“Por lo general, los países emergentes sólo han obtenido vacunas de un reducido número de fabricantes. Ninguna de las grandes economías emergentes ha solicitado la vacuna de Pfizer/BioNTech que se está empezando a poner en Reino Unido y Estados Unidos. Quizás porque es relativamente cara y requiere un almacenamiento extremadamente frío. En cambio, muchos países emergentes confían en una combinación de la vacuna Oxford/AstraZeneca, así como en las que se están desarrollando en China (Sinovac, Sinopharm, CanSino, etc.) y Rusia (Sputnik V de Gamaleya). Como mínimo, los países emergentes que dependen de vacunas que aún están en desarrollo tendrán que esperar más tiempo hasta que puedan inmunizar a sus poblaciones. Pero existe el riesgo de que algunas de estas vacunas se retrasen. Esto conlleva que las expectativas de una rápida distribución de las vacunas en los emergentes sean moderadas, al menos hasta que algunos de los tratamientos reservados comiencen a ser aprobados para su uso. E incluso cuando estas vacunas estén disponibles, seguirá siendo un monumental desafío logístico distribuirlas”, explica Rees.
En su opinión, está claro que las economías de los países asiáticos y europeos con gran peso de las exportaciones tienen menos que ganar con el despliegue de las vacunas; por el contrario, otros como Brasil, Sudáfrica y la India serán los principales beneficiarios. “Los niveles de contagios han sido relativamente altos, las poblaciones están dispuestas a vacunarse, las economías han sufrido profundas recesiones y, aparte de la India, el sector servicios tiene una gran importancia. La preocupación es que será extremadamente difícil distribuir vacunas y, tal como están las cosas, ninguno de estos países emergentes tiene suficientes tratamientos probados para inmunizar a sus poblaciones. Cuanto más tiempo se tarde en tratar el COVID-19, mayor será el riesgo de que se produzcan daños a largo plazo, lo que significaría que estas economías no volverán a ser las mismas”, advierte el experto de Schroders.
Tres meses después de la llegada de Stéphane Fraenkel al cargo de director asociado de gestión de renta variable y convertibles, Groupama Asset Management refuerza de nuevo sus capacidades en renta variable con la incorporación de Hervé Lorent al equipo de gestión de pequeñas y medianas compañías.
Hervé Lorent cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de acciones de convicción. Ha trabajado en Equigest entre 2011 y 2018, como analista y gestor de compañías europeas de pequeña y mediana capitalización, antes de unirse a Crédit Mutuel Asset Management en 2018 como gestor de small Caps europeas. De su trayectoria profesional, desde Groupama AM destaca que gestionó y desarrolló una de las estrategias buque insignia de la gama, centrada en acciones de pymes y midcaps, que ha destacado por su sólida e histórica rentabilidad.
“Su know-how en gestión activa y su estrecho conocimiento del mercado europeo de small y mid caps están en línea con la filosofía de Groupama Asset Management, cuyo objetivo es ofrecer a sus clientes-inversores soluciones innovadoras y generadoras de rentabilidad a largo plazo”, señalan desde la gestora.
Dentro del equipo de small y mid Caps, Hervé Lorent será responsable del fondo G Fund – Avenir Small Cap y co-gestionará, junto con Stéphane Fraenkel, los fondos Groupama Avenir Euro y G Fund – Avenir Europe. Junto a ellos, Pierre Alexis Dumont, que llegó a Groupama AM en 2012 como director de renta variable y convertibles, gestionan la estrategia Avenir, una de las más representativas de Groupama AM, con 2.600 millones de euros de activos bajo gestión, a fecha 01/02/2021, y una de las gamas más laureadas de su categoría, ya que cuenta con un total de 45 Lipper Fund Awards, sin duda, uno de los reconocimientos más importantes dentro de la gestión de activos.
“Nuestras capacidades de análisis fundamental, financiero y extra financiero, así como nuestra experiencia histórica en gestión en el segmento de pequeñas y medianas capitalizaciones, constituyen un activo único dentro de la industria de gestión de activos. Nuestra ambición es desarrollar aún más la oferta de soluciones de inversión ampliando nuestro equipo de especialistas experimentados con conocimientos complementarios. Estamos encantados de dar la bienvenida a Hervé Lorent con quien compartimos la misma cultura empresarial y el mismo enfoque de “convicción” en los mercados de valores”, destaca Mirela Agache Durand, directora general de Groupama AM.
Hace unos días, Robert C. Doll, gestor y estratega jefe de renta variable de Nuveen Asset Management, dio a conocer sus ya tradicionales diez predicciones anuales. Pero más allá de su pronóstico, destaca la batería de preguntas y temas claves que plantea para la inversión en 2021, además de su visión optimista.
“Entramos en 2021 con el optimismo de los inversores en alto y las acciones descontando muchas buenas noticias, lo que plantea la pregunta de si el 2020 ya tomó prestado algunos de los rendimientos de 2021. Con este telón de fondo, revelamos nuestras conjeturas mejor fundamentadas para los pronósticos de 2021 en forma de nuestras 10 predicciones”, señala a modo de introducción.
En este sentido apunta que su tema para 2021 es justamente este: “El mundo mejora, pero ¿los mercados ya lo saben?” En su opinión, esto refleja una perspectiva algo dividida entre la economía global y nuestra perspectiva de mercado. “Los inversores se han vuelto cada vez más optimistas a medida que el mercado alcanzaba nuevos máximos, y las valoraciones extremas del sentimiento de mercado podrían representar un riesgo a corto plazo para las acciones. Pero, en general, a medida que se vacuna a la población y se reabre gran parte de la economía, un círculo virtuoso de aumento de la confianza de los consumidores y las empresas debería impulsar el PIB y proporcionar un fuerte crecimiento de las ganancias corporativas”, explica.
Esta coyuntura debería ser positiva para los mercados bursátiles. Para Doll, las acciones deberían recibir el impulso de la recuperación económica combinada con una política monetaria hiperacomodaticia continua, el apoyo fiscal para hogares y empresas y los rendimientos reales negativos de los bonos gubernamentales. “También esperamos que la exuberancia conduzca a aumentos moderados de la inflación y las tasas de interés más allá de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro, lo que provocaría que las acciones suban, pero también que tengan un rendimiento inferior al fuerte crecimiento de las ganancias”, añade.
A largo plazo, el experto inversor considera que es probable que los rendimientos a más largo plazo de los activos financieros sean más desafiantes en la próxima década. Así lo explica: “Con altos niveles de valoración inicial para acciones y bonos, es probable que en los próximos años se produzca un proceso de normalización, lo que limitará los rendimientos a más largo plazo. Es probable que la selección de valores dentro de la mayoría de las clases de activos se vuelva más importante. Y los activos alternativos probablemente contribuirán a los rendimientos, ya que proporcionan propiedades de reducción de riesgos. El cumplimiento de los objetivos de rentabilidad de la cartera a largo plazo resultará complicado”.
Ante este análisis, Doll deja para la reflexión de cada uno 10 preguntas claves sobre la inversión en 2021:
¿Cuánto tiempo llevará la normalización económica?
¿La inflación y las tasas de interés subirán gradualmente o más abruptamente?
¿Se alejará la Reserva Federal de “las tasas son cero para siempre”?
¿Pueden las ganancias superar las expectativas?
¿Pueden los niveles de valoración de acciones mantenerse altos/subir?
¿El dólar estadounidense bajará aún más y finalmente pasará el mando a los mercados no estadounidenses?
¿Volverán a superar los valores tecnológicos?
¿Seguirá en calma la guerra fría entre Estados Unidos y China?
¿Entrarán en erupción los puntos geopolíticos conflictivos?
¿Un gobierno dividido en Estados Unidos podrá hacer bastante?
Julius Baer cumple la primera etapa de la estrategia de transformación de tres años que presentó en febrero de 2020. El año se cerró con un incremento en los activos bajo gestión del 2%, hasta los 434.000 millones de francos suizos (401.450 millones de euros).
Según explica la firma, la combinación de la evolución positiva del mercado y las continuas entradas netas de dinero compensaron el impacto negativo del fortalecimiento del franco suizo, en particular frente al dólar estadounidense. De media al mes,l os fondos de inversión se redujeron en un 1%, hasta los 409.000 millones de francos suizos, lo que refleja la fuerte caída de las valoraciones de las acciones en el primer trimestre del año.
El banco privado logró una tasa de crecimiento de nuevos fondos netos del 3,5%. Según señala, esto refleja las fuertes entradas de clientes nuevos y existentes domiciliados en Europa (especialmente en Alemania, Reino Unido, España, Luxemburgo, Irlanda y Rusia), Asia (especialmente Hong Kong, China, India, Tailandia y Japón), los EAU y México. Estos efectos positivos se vieron parcialmente compensados por una reclasificación neta de 2.800 millones de francos suizos en activos bajo custodia a finales de año, así como por las salidas de fondos en Kairos. Incluyendo los activos bajo custodia, el total de los activos de los clientes creció un 1% hasta alcanzar los 505.000 millones de CHF, superando por primera vez el medio billón de francos suizos.
“Julius Baer tuvo un rendimiento excepcional en 2020, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, lo que refleja la fortaleza de nuestro modelo de negocio de gestión patrimonial y la confianza que los clientes depositan en nosotros. Hemos cumplido en la primera etapa de la estrategia de transformación de tres años presentada en febrero de 2020. Esta estrategia también nos da una hoja de ruta clara para 2021 y más allá. A la luz de los retos actuales del sector, desde los tipos de interés negativos y la debilidad del dólar, mantendremos el rumbo y seguiremos centrados en alcanzar los objetivos para 2022 que nos fijamos hace un año”, ha señalado Philipp Rickenbacher, consejero delegado de Julius Baer Group Ltd.
Ese “rendimiento excepcional” al que Rickenbacher hace referencia se muestra en el aumento significativo del beneficio neto de la entidad. Según las normas internacionales de información financiera IFRS, el beneficio antes de impuestos aumentó un 49%, hasta los 846 millones de francos suizos (782,55 millones de euros). Por su parte, el beneficio ajustado antes de impuestos creció un 22% (excluyendo la provisión del DOJ: un 29%, hasta 1.187 millones de francos suizos), y el margen ajustado antes de impuestos mejoró un 5%. Finalmente, el beneficio neto ajustado del Grupo aumentó un 24% hasta 957 millones de francos suizos (885,22 millones de euros).
En 2020, las inversiones en capital privado por parte de las afores continuaron con su dinamismo de años anteriores, siendo mayor la atención global que local. Mientras que en 2020 las inversiones en capital privado local a través de los CKDs significaron compromisos totales por 1.100 millones de dólares (mdd); las inversiones globales a través de los CERPIs fueron prácticamente el doble al llegar a los 2.097 mdd. En 2020 se emitieron 5 CKDs y 17 CERPIs.
A través de 49 CERPIS las afores terminaron 2020 con 9.714 mdd de capital comprometido, donde solo el 25% ha sido llamado. En 2018, año en el que se autorizaron las inversiones alternativas globales para las afores, el capital comprometido llego a 4.991 mdd; un año después (2019) se sumaron otros 2.425 mdd y ya en 2020 se agregaron otros 2.097 mdd, logrando mantenerse los compromisos por arriba de los 2 mil mdd en los últimos dos años.
El capital llamado apenas alcanza los 2.444 mdd al cierre de 2020 y su evolución ha sido paulatina en los últimos años. En 2018 fueron llamados 1.427 mdd; en 2019 se sumaron 668 millones de dólares y en 2020 otros 302 mdd, por lo que faltarían por llamar 7.270 mdd para canalizarlos a proyectos globales de capital privado.
Estas inversiones se han orientado al sector de fondos de fondos que representa el 80% de los recursos captados, seguido del sector de capital privado con 11% y el sector de infraestructura con 7%. Es muy probable que en el sector de fondos de fondos haya una diversidad de sectores y de proyectos, ya que esta información no es pública.
Los activos en administración de las afores terminaron el año en 237.196 mdd de los cuales 5,7% son inversiones alternativas tanto locales como globales. De manera particular, las inversiones globales apenas significan el 1% a valor de mercado o 4% si se consideran los recursos comprometidos.
Los activos en administración de las afores aumentaron un 12% en dólares en 2020 al pasar de 211.837 a 237.196 mdd que significan el 20,4% del PIB. Es interesante observar que mientras en 2019 las inversiones alternativas locales y globales de las Afores fueron el 6,1%, un año después tuvieron una ligera baja para terminar en 5,7%. Si bien hubo un pequeño descenso de un año al otro, el crecimiento en los activos en administración provocó que el porcentaje se redujera y esto precisamente es lo que les dará un mayor dinamismo a estas inversiones buscando opciones competitivas ajustadas al riesgo.
Preqin el principal analista de fondos de capital privado a nivel global, estima que la industria de activos alternativos continuará creciendo y alcance más de 17 billones de dólares (trillones en inglés) para 2025, lo que supone registrar una tasa de crecimiento anual compuesto del 9,8% (tasa CAGR) y un aumento general del 60%.
Preqin considera que los sectores de capital privado y la deuda privada, serán los responsables de impulsar el crecimiento de los activos alternativos durante los próximos cinco años, registrando un aumento de sus activos bajo gestión del 16% y del 11% anualmente. De hecho, apunta que el capital privado acabará representando el 53% de la industria de inversión alternativa en 2025.
Para el 2021, se podría esperar que las afores mantengan el dinamismo de las inversiones globales en 2 mil mdd como se ha visto en los últimos años.
La pandemia fue obviamente una conmoción económica grave, pero hay un pesimismo reinante que no coincide con lo sucedido y los inversores deben protegerse contra un pesimismo económico excesivo, insistió Paul Donovan, Chief Economist of UBS Global Wealth Management en una columna publicada en la web del banco suizo.
Según el directivo, las mayorías se han equivocado sistemáticamente desde julio de 2020. Sin embargo, la actividad económica mundial se recuperó más rápido de lo esperado. “No solo la publicación de datos es mejor de lo esperado, los datos anteriores también se han revisado positivamente”, afirma Donovan.
En este sentido, Donovan asegura que hay tres factores que podrían sorprender a los mercados.
Los mercados siempre subestiman la capacidad de los seres humanos para adaptarse ante una crisis. La gente no quiere renunciar al nivel de vida que tanto le costó ganar. Las personas se adaptan: trabajan desde casa y compran en línea para mantener algo parecido a su estilo de vida anterior a la pandemia.
Además, “está claro que 2020 no fue una ‘recesión’ en la forma en que la mayoría de la gente entiende el término”, enfatizó Donovan. Para varios sectores, terminar el bloqueo fue como encender un interruptor de luz: el rebote fue inmediato, no el habitual aumento gradual.
Sin embargo, la existencia de demasiados pronósticos han intentado exprimir la experiencia económica de 2020 en el formato inadecuado de un ciclo económico convencional. Eso provocó demasiado pesimismo, analizó el directivo de UBS.
Por último, Donovan razonó que la gente está sesgada por el flujo de noticias. “Las noticias negativas sobre la pandemia crean un sentimiento negativo”, reflexionó.
“Tenga en cuenta que las medidas del sentimiento empresarial, que se correlacionan fuertemente con las noticias, han tendido a confundir la realidad económica, apuntando a contracciones del cuarto trimestre en España y Alemania, cuando las economías se expandieron”, concluyó.
El patrimonio efectivo gestionado por la industria de fondos mutuos chilenos aumentó un 13,9% en 2020 (19,7% en 2019) alcanzando un volumen de 68.832 millones de dólares a 31 de diciembre, según cifras de la Asociación de fondos mutuos de Chile. El número de participes asciende a 2.650.153, lo que representa un incremento de 4,5% anual.
Los fondos de deuda siguen concentrando el patrimonio
Los fondos de deuda, y en concreto los fondos de deuda con una duración inferior a 90 días, siguen concentrando la mayoría del patrimonio acaparando el 77,2% del patrimonio total, de los cuales 31.760 millones de dólares están invertido en deuda inferior a 90 días.
Durante 2020, esta categoría ha seguido creciendo por encima de los dos dígitos con un aumento del 11% anual. Por subcategoría, los fondos de deuda con una duración entre 90 y 365 días han aumentado un 71,8% en el año, pero en volumen total el patrimonio efectivo sigue siendo poco significativo (5.357 millones de dólares).
Con respecto a los fondos de deuda con una duración inferior a 90 días, destaca el crecimiento de los fondos denominados en dólares que en el último año han registrado un crecimiento del 43% frente al registrado por los fondos de deuda del mismo plazo en moneda nacional que han aumentado un 4,3%. No obstante, esta categoría es la que concentra el mayor patrimonio efectivo de la industria con un volumen de 26.092 millones de dólares, un 38% del total.
En cuanto a otras categorías distintas de deuda, destacan los fondos balanceados que han sido la categoría que mayor incremento ha registrado durante el año (29,6%) seguido de los fondos accionarios (13,4%) alcanzado un patrimonio total efectivo de 9.346 y 4.820 millones de dólares, respectivamente.
Administradoras ligadas a redes bancarias siguen liderando el ranking
Tres administradoras han superado crecimientos por encima del 20% en el año. La primera de ellas ha sido Scotia con un crecimiento del 23,6%, seguida de BICE Inversiones (22,5%) y Compass Group Chile (20,3%). En total 8 de las 16 administradoras han registrado crecimientos por encima de los dos dígitos durante 2020.
Por el lado contrario, solo Sura ha registrado disminución en el patrimonio efectivo ( -23%) mientras que Credicorp Capital Asset Management , Zurich , Security BTG Pactual Chile han registrado crecimientos anuales por debajo del 5%.
La clasificación total la sigue liderando Banchile, Santander Asset Management y BCI Asset Management con una cuota de mercado de 24,2%, 16,7% y 14,0% respectivamente. Entre las tres concentran una cuota de mercado del 54,9%. LarrainVial es la primera gestora independiente, no ligada a una red bancaria, en el ranking ocupando la quinta posición con una cuota de mercado del 6%.