Jason Borbora-Sheen (Ninety One): “Desde la crisis financiera, la renta fija no necesariamente contrarresta a la renta variable en los episodios de aversión al riesgo”

  |   Por  |  0 Comentarios

NinetyOne_Jason
. Richard Garland, Managing Director, y Jason Borbora-Sheen, co-gestor junto a John Stopford de la estrategia Global Multi-Asset Income de Ninety One

En lo que va de año, los mercados de renta variable han seguido mostrando un fuerte rendimiento y una gran parte de los inversores ha seguido mostrando interés por tomar riesgo. Sin embargo, según explicaron Richard Garland, Managing Director, y Jason Borbora-Sheen, co-gestor junto a John Stopford de la estrategia Global Multi-Asset Income de Ninety One, en una reciente conversación sobre la evolución de la cartera en los últimos 9 meses, se está produciendo un punto de inflexión.

La volatilidad ha repuntado y comienza a percibirse algo de preocupación por la persistencia de la inflación, así como muestras de inestabilidad en China tras los recientes cambios en su regulación y el colapso de una de sus mayores empresas inmobiliarias. En este contexto, la estrategia Global Multi-Asset Income de Ninety One, con cerca de 5.500 millones de dólares en activos bajo gestión, ha recibido unos flujos de entrada de 300 millones de dólares en lo que va de año, pues es una estrategia diseñada para inversores que buscan una estrategia de retorno total con un sesgo defensivo.  

Una buena gestión

A largo plazo, la estrategia trata de alcanzar unos rendimientos totales defensivos, situándose en el rango del 4% en rendimientos esperados, pero con la mitad de la volatilidad que el mercado de renta variable. Para conseguir este objetivo, el proceso de inversión se centra tres pilares: la selección individual de títulos, la categorización de estos títulos según su comportamiento y una gestión del riesgo, en especial en tiempos de volatilidad, un elemento que ha estado muy presente en los últimos años.  

Así, Jason Borbora-Sheen defendió que el fondo ha conseguido obtener unos rendimientos positivos todos los años, desde su lanzamiento e incluso en periodos de mercados a la baja como en 2018 y 2020. El equipo gestor de Ninety One ha conseguido minimizar las caídas, pero también ha sido capaz de proporcionar exposición a los mercados alcistas a los inversores.

Si se evalúa el comportamiento del fondo en base al rendimiento total, la volatilidad y la máxima caída experimentada por la cartera en comparación con el de otras estrategias multiactivos defensivas con exposición a renta fija y variable, se puede observar que los niveles de rendimientos ofrecidos por el Global Multi-Asset Income son muy atractivos. En especial si se tiene en cuenta que tan sólo ha tenido exposición a un tercio de la volatilidad del mercado de renta variable y que la máxima caída experimentada por la cartera es incluso menor que la realizada por los bonos del Tesoro estadounidenses. Por eso, en el largo plazo, el equipo gestor de Ninety One confía en haber realizado una buena gestión.

Atribución en rendimientos

El rendimiento obtenido por la estrategia Global Multi-Asset Income en lo que va de año se ha rezagado con respecto a lo esperado. En la primera mitad de 2020 se produjo una caída significativa en el mercado, momento en el que el fondo redujo su exposición a los activos de riesgo, y en la segunda mitad hubo una fuerte recuperación, en la que la cartera participó del recorrido alcista del mercado proporcionando ingresos y rendimiento del capital. Sin embargo, 2021 ha sido un año más complicado en términos de gestión, entre los factores que han retraído el rendimiento se encuentran un movimiento anticipado de cautela hacia los activos de más riesgo, además de una preferencia por las acciones con un nivel elevado de reparto de dividendos. Dentro de este segmento de la renta variable, el equipo gestor de Ninety One selecciona aquellas acciones cuyos dividendos se encuentran por encima de la media y cuentan con fuerte respaldo de flujos de caja. En este segmento no ha conseguido el favor del mercado en los últimos meses, por lo que en la actualidad cotizan con algo de descuento, haciendo sus valoraciones más atractivas.  

La estrategia está concebida como una alternativa a los mercados de renta fija. Su exposición a los mercados de deuda se gestiona a través de su duración, es decir, la sensibilidad a los tipos de interés. Este año, la renta fija también se ha encontrado vientos en contra, debido a los anuncios de una retirada de los programas de compras y unos tipos de interés crecientes. Esto también ha influido en la obtención de un rendimiento menor al esperado.

La exposición neta en renta variable

La estrategia mantiene una exposición física en renta variable, que no ha variado de forma significativa con el paso del tiempo, y una exposición sintética a través de derivados. La exposición neta en renta variable es la diferencia entre la exposición física y la suma de las coberturas implementadas sobre la cartera. El equipo gestor del Global Multi-Asset Income trata de no deshacer posiciones físicas cuando hay un entorno de aversión al riesgo en los mercados, porque creen firmemente que el criterio aplicado para la selección de títulos se desarrollará con el tiempo en forma de unos rendimientos atractivos. Sin embargo, opera de forma significativa sobre su exposición neta, implementando un hedge o cobertura cada vez que creen que el riesgo es elevado, por ejemplo, en 2015, 2018 y 2020.

En el transcurso de 2020, en un primer momento se protegieron del riesgo para después deshacer parcialmente las coberturas. Además, añadieron más exposición a crédito, para equilibrar entre las posiciones de renta fija y renta variable, persiguiendo el objetivo de baja volatilidad del fondo.

Más recientemente, se redujo la exposición al crédito conforme los diferenciales de éste cayeron de forma significativa y su riesgo comenzó a subir. En renta variable, el equipo gestor no ha mantenido unos niveles tan elevados como podría haberlo hecho y se ha mantenido en unos niveles de semi cobertura del riesgo. Este posicionamiento no tan agresivo está relacionado con su perspectiva del mercado. En la opinión de Ninety One, el crecimiento ha tocado máximos, la inflación está siendo bastante persistente y el impulso de la liquidez de los bancos centrales está comenzando a ser retirado. El hecho de que la estrategia haya tenido una menor exposición al mercado de renta variable en un momento en el que se ha experimentado una fuerte subida, la ha penalizado con un desempeño algo inferior al mercado.  

Otro factor ha sido la falta de favor del mercado por las acciones con un elevado nivel de reparto de dividendos. Este segmento ha obtenido un rendimiento menor que el conjunto del mercado. Desde comienzos del año hasta abril, las acciones del índice &P Global Dividend Aristocrats obtuvieron un mejor desempeño que el grueso del mercado, medido por el índice MSCI World. A partir de este punto, este segmento ha tenido un desempeño significativamente menor. En total, en lo que va de año, el índice &P Global Dividend Aristocrats ha obtenido un rendimiento del 10%, frente al rendimiento del MSCI World, con un 16%.

Por su parte, la cesta de acciones que componen la exposición a renta variable de la estrategia Multi-Asset Income ha tenido un desempeño ligeramente superior al índice S&P Global Dividend Aristocrats. E, históricamente, ha tenido un desempeño superior al del mercado, pero en los últimos meses ha habido algo de rezago. Este comportamiento se explica en parte por la concentración del mercado que sigue teniendo una preferencia por las acciones growth estadounidenses y ha dejado de lado a empresas muy sólidas, con un componente de flujo de ingresos significativo y unas valoraciones más baratas que las del conjunto del mercado.

En los mercados, hay momentos que los inversores muestran una preferencia por determinados activos y no prestan atención a otros. Esto es un fenómeno que, en la opinión de Jason Borbora-Sheen, hay que navegar con una perspectiva a largo plazo, por lo que el equipo gestor de la estrategia Global Multi-Asset Income no tiene intención de modificar su filosofía de inversión.

Las acciones con un elevado nivel de reparto de dividendos suelen obtener unos mejores rendimientos, están expuestos a una menor volatilidad y participación en las caídas del mercado. Si las condiciones del mercado vuelven a deteriorarse, probablemente la estrategia muestre un mejor desempeño.

Una alternativa a la renta fija

Históricamente, la renta fija ha obtenido unos rendimientos modestos en relación con otras clases de activos que también proporcionan un flujo de ingresos, por eso, se ha considerado una clase de activo que ofrecía beneficios de diversificación, con unos rendimientos más defensivos y menos orientados hacia la consecución de ganancias de capital. Tras la crisis financiera global, los rendimientos de la renta fija han disminuido hasta niveles extremadamente bajos y la clase de activo ha dejado de actuar de forma defensiva, de modo que no necesariamente contrarresta a la renta variable en los episodios de aversión al riesgo del mercado.

En la estrategia Global Multi-Asset Income, el posicionamiento en renta fija se gestiona a través de la duración. Al igual que en la cesta de renta variable, la estrategia mantiene una exposición física en duración y otra neta, a través de coberturas. La duración física del fondo no ha variado tanto como la duración neta a lo largo de la historia del fondo.

Durante este año, han estado implementado coberturas para eliminar parte del riesgo de duración. En lo que va de año, la renta fija global con grado de inversión, representada por el índice Barclays Bloomberg Global Aggregate Total Return ha obtenido un rendimiento negativo del 2%, mientras que la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income ha obtenido un rendimiento positivo del 2%. Por el momento, la estrategia ha obtenido un rendimiento positivo, pero al equipo gestor le gustaría superar el nivel actual.

Nuveen amplía su plataforma de real asset con dos nuevas unidades de negocio: Nuveen Natural Capital y Nuveen Infrastructure

  |   Por  |  0 Comentarios

bridge-g7da91ad0d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nuveen amplía su plataforma Real Asset con dos nuevas unidades de negocio: Nuveen Natural Capital y Nuveen Infrastructure

Nuveen ha anunciado que va a potenciar su plataforma de real assets mediante la agregación de sus capacidades en materia de activos reales privados y con el lanzamiento de dos nuevas unidades de negocio. Su objetivo es crear una propuesta optimizada en un momento en el que los inversores buscan aumentar su exposición a activos reales y alternativos.

De hecho, según una encuesta llevada a cabo por Nuveen, alrededor de dos tercios de los inversores institucionales pretende incrementar su asignación a inversiones en infraestructuras, recursos naturales y otros activos alternativos en su afán por reducir la exposición a los riesgos financieros relacionados con el clima y estructurar sus carteras en línea con la transición hacia una economía sostenible con bajas emisiones de carbono.

Tras esta decisión, la gestora ha reorganizado su estructurada de la plataforma Nuveen Real Assets, que ahora pasará a englobar capacidades en activos inmobiliarios, terrenos cultivables, infraestructuras, terrenos maderables, empresas agrarias y materias primas. Según explica la gestora, estas se sustentarán sobre tres pilares fundamentales, incluidas dos unidades de reciente creación: Nuveen Natural Capital y Nuveen Infrastructure. Estos dos pilares se sumarán a Nuveen Real Estate y se verán enriquecidos por las capacidades específicas y complementarias existentes en los segmentos Private Impact y Commodities de Nuveen.

“Estamos encantados de poder optimizar nuestra propuesta de real assets, para lo que aunaremos nuestra experiencia y saber hacer en la creación de los nuevos negocios Nuveen Infrastructure y Nuveen Natural Capital. La demanda de activos reales por parte de los inversores está aumentando a un ritmo extraordinario. Mediante la agregación de nuestros conocimientos sin parangón en activos alternativos, estaremos mejor posicionados para responder a la creciente demanda internacional de inversiones gestionadas de forma sostenible a largo plazo. Este refuerzo de la plataforma constituye el siguiente paso para llegar a ser la principal gestora de activos terrestres, invirtiendo de forma sostenible para aportar un beneficio sostenible a nuestros clientes y al conjunto de la sociedad”, ha explicado Mike Sales, consejero delegado de Real Assets en Nuveen.

Desde la gestora destacan que su filosofía de inversión sostenible constituirá la base del enfoque global de la plataforma Real Asset, “brindando a los inversores acceso a estrategias de generación de alfa articuladas mediante el prisma de la inversión responsable”, apuntan. Bajo la batuta de Mike Sales, consejero delegado de Real Assets, la plataforma optimizada se pondrá en marcha en enero de 2022.

Sobre las nuevas áreas de negocio, la gestora explica que Nuveen Natural Capital tendrá una oferta combina a Westchester Group Investment Management, el negocio de inversión en terrenos agrícolas de Nuveen que gestiona más de 7.700 millones de dólares en activos agrícolas, con GreenWood Resources, empresa especializada en la adquisición y gestión responsable de activos forestales, que actualmente gestiona 1.500 millones de activos madereros a lo largo de 760.000 acres. Martin Davies, actual consejero delegado de Westchester Group, estará al frente de Nuveen Natural Capital

Respecto al negocio de Nuveen Infrastructure, señala que aglutinará las estrategias de capital riesgo y con características patrimoniales a través de Glennmont Partners, una de las mayores gestoras de fondos de energía renovable de Europa, con más de 2.000 millones de activos bajo gestión, en paralelo a la diversificada plataforma de infraestructura privada existente de Nuveen y su plataforma agraria AGR Partners. Biff Ourso, que lleva 16 años en Nuveen, desempeñará el cargo de responsable mundial de Nuveen Infrastructure. 

Por último, Nuveen Real Estate continuará liderada por Chris McGibbon y su actividad gira en torno a seis líneas de negocio principales en los sectores retail, de oficinas, logística, residencial, deuda e inversiones alternativas.

BNY Mellon IM nombra a Kristina Church nueva Head of Responsible Strategy

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon IM nombramiento
Foto cedidaKristina Church, Head of Responsible Strategy de BNY Mellon IM.. BNY Mellon IM nombra a Kristina Church nueva Head of Responsible Strategy

BNY Mellon Investment Management ha anunciado el nombramiento de Kristina Church para el cargo de Head of Responsible Strategy.  En su nuevo rol, Church colaborará con las gestoras especialistas de BNY Mellon Investment Management y con la propia matriz de BNY Mellon, en todo lo relacionado con la estrategia de inversión responsable y sostenible.

Según matizan, contribuirá a dirigir el posicionamiento de BNY Mellon Investment Management, en materia de inversión responsable, como un proveedor de soluciones de inversión. Además, se involucrará en la relación con el cliente, aportará su visión al desarrollo de negocio, a las relaciones institucionales y aportará su visión en lo referente a datos y reporte.

Kristina se une al equipo de BNY Mellon Investment Management desde Lombard Odier Investment Managers, donde era responsable de soluciones sostenibles y, anteriormente, ocupó el puesto de Senior Investment Strategist and Deputy Head of Sustainability. Con anterioridad, trabajó durante una década en Barclays Capital, durante la última etapa en su equipo de sostenibilidad e investigación temática y anteriormente como “head of european automotive equity research”. Kristina comenzó su carrera profesional como contable en Deloitte y más tarde como analista de renta variable del sector del automóvil en Citigroup.

“Estoy encantada de darle a Kristina la bienvenida a nuestro equipo de BNY Mellon Investment Management. Tiene mucha experiencia adquirida en distintas áreas de la industria de la inversión y un alto conocimiento de la evolución de las tendencias en lo que se refiere a inversión sostenible y su aplicación sobre diferentes clases de activos. Creemos que el modelo de gestión especializada de BNY Mellon Investment Management proporciona a los clientes una gama única y relevante de soluciones de inversión responsables. Kristina tendrá un papel integral a la hora de posicionar y articular con nuestros clientes globales nuestra visión en lo referente a la inversión responsable”, ha señalado Hanneke Smits, CEO de BNY Mellon Investment Management. 

Kristina Church reportará directamente a Gerald Rehn, Head of International Product and Governance  en BNY Mellon Investment Management, y está tiene prevista su incorporación esta semana en las oficinas de la gestora en Londres.

Lorenzo Bernasconi, nuevo jefe de Soluciones Climáticas y Medioambientales de LOIM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento Lombard Odier
Foto cedidaLorenzo Bernasconi, jefe de Soluciones Climáticas y Medioambientales de Lombard Odier Investment Managers.. Lorenzo Bernasconi, nombrado jefe de Soluciones Climáticas y Medioambientales de LOIM

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) refuerza sus capacidades y experiencia en sostenibilidad con la incorporación de Lorenzo Bernasconi para el cargo de jefe de Soluciones Climáticas y Medioambientales. Según indican desde la gestora, Bernasconi se incorporará a sus oficinas de Nueva York. 

Además, explica que se trata de un cargo de nueva creación que responde a su “esfuerzo continuo” por añadir experiencia en materia de sostenibilidad para apoyar su enfoque holístico de los objetivos de transición climática en toda su oferta de inversión, incluidos los mercados privados. Con su sede en Nueva York, Lorenzo Bernasconi aprovechará sus profundos conocimientos y experiencia en el sector para seguir desarrollando la gama de productos y soluciones de LOIM en el ámbito de las soluciones climáticas y basadas en la naturaleza

Bernasconi, que se incorporó a la firma el pasado 1 de octubre, cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector de la inversión y los servicios profesionales, combinada con un profundo conocimiento de la financiación climática adquirido a través de sus cargos profesionales y académicos. 

Ha desarrollado su carrera profesional en firmas como UBS, en Londres, y en Boston Consulting Group, en Nueva York y París, y más recientemente fue director general de Finanzas Innovadoras en la Fundación Rockefeller, en Nueva York, donde gestionó la cartera Zero Gap, movilizando capital hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. También es presidente del consejo de administración de Emergent Forest Finance Accelerator, un intermediario sin ánimo de lucro que recientemente ayudó a lanzar la Coalición LEAF, el mayor esfuerzo público-privado para proteger los bosques tropicales a través de los mercados voluntarios de carbono. Además, Lorenzo es investigador del Centro Steyer-Taylor de Política Energética y Finanzas de la Universidad de Stanford. 

“Lorenzo aporta una combinación poco común de conocimientos y experiencia que nos apoyará enormemente a medida que sigamos ampliando nuestra oferta de clima y capital natural en todas las clases de activos. A nivel mundial, el apetito de los inversores por las soluciones climáticas naturales está aumentando y esto es una buena noticia, ya que la mitad de nuestra economía mundial depende del capital natural, y la naturaleza tiene el potencial de proporcionar más de un tercio de las reducciones de emisiones hasta 2030, si se aprovecha adecuadamente”, ha destacado Christopher Kaminker, jefe del Grupo de Investigación y Estrategia de Inversión Sostenible de Lombard Odier.

Por su parte, Hubert Keller, socio director co-senior de Lombard Odier, ha añadido: “Las transiciones positivas para el clima y la naturaleza que atravesará la economía mundial son posiblemente la mayor oportunidad de inversión sin explotar que existe. Como inversores, estamos decididos a ofrecer a nuestros clientes oportunidades escalables y generales para posicionar el capital y beneficiarse de estas transiciones».

“Calidad o nada” será el enfoque de Vontobel en el Investment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

ben_falcone
Foto cedidaBen Falcone, CFA, Head of Client Portfolio Manager Team Quality Growth Boutique. Foto cedida

Vontobel enfocará su disertación en la importancia de los activos de calidad a la hora de buscar inversiones en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society.

El evento, que se celebrará el 14 y 15 de octubre en el Ritz Carlton Golf Resort de Naples, contará con la presentación “Quality or Nothing” a cargo de Ben Falcone, CFA, Head de Client Portfolio Manager Team Quality Growth Boutique.

Ben Falcone se incorporó a Vontobel Asset Management en marzo de 2015 como portfolio manager para Quality Growth Boutique de la empresa. Es responsable de comunicar la filosofía, el proceso, el desempeño, el posicionamiento de la cartera y la gestión de riesgos de la empresa.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

Bitácora para finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 15
Publicdomainpictures. ,,

Bitácora, significado: “armario o cajón fijo a la cubierta del barco y cercano al timón, en que se pone la brújula

En mis columnas de opinión desde el pasado año, suelo mencionar como circunstancia insoslayable y determinante el impacto global de la pandemia, que podemos visualizar en diferentes aspectos o áreas concretas, tales como:

-Lo sanitario

-Lo económico/financiero

-Lo social

-Lo político

Vayamos entonces al campo de nuestras finanzas personales. Allí creo es indispensable tener siempre a mano nuestra muy personalizada bitácora, que debería aportarnos claridad respecto a nuestra gestión de finanzas personales, una suerte de checklist o lista de verificación que debería contener respuestas a cuestiones específicas, y para lograr respuestas concretas, siempre se requieren preguntas que quizás hoy nos incomoden y debemos asumir. Veamos:

1- ¿Puedes conocer hoy cuál será la tasa de sustitución al momento de tu jubilación/etapa de retiro? Esto es, estimas que recibirás como haber previsional, en relación a tu último ingreso del orden del 50%, del 60%, del 70%, del 80%….

2- ¿Puedes establecer hoy cuall será el monto de tu haber jubilatorio y el monto de gasto en cobertura de salud que deberás afrontar cuando te jubiles?

3- ¿Cómo son tus ingresos hoy?  ¿Son fijos, variables, mixtos? Bajo que modalidad laboral, relación de dependencia, en blanco su totalidad, parte en negro, modalidad informal, cuentapropista, autoempleo, freelance.

4- ¿Logras tener una sola fuente de ingresos o más de una? ¿De modo permanente o transitorio?

5- ¿Llevas sin excepción tu presupuesto y estimado mensual de ingresos, gastos, consumos? ¿Te ajustas a él?

6- ¿Tienes claridad  y análisis respecto tus deudas, gastos y consumos? ¿Montos y plazos? Tienes deudas por adquisición de elementos que te generarán ingresos, tales como herramientas, maquinarias, notebooks que apliquen a tu proceso productivo? ¿Cómo te financias, por tarjetas de crédito, préstamos en bancos, fintech, prestamista?

7- ¿Tienes ahorros? ¿Puedes generar excedentes mensuales, para tener reservas por emergencias y para acumular un fondo por aporte mensual a mediano y largo plazo?

8- ¿Sabes qué significa tasa de interés compuesta? ¿Acumular fondos a una tasa y plazo determinado, que se van renovando y capitalizando con la suma de capital, más intereses, más nuevos aportes?

9- ¿Tienes claridad respecto a tus pagos mensuales en concepto de seguros, sean patrimoniales (automóvil, incendio, etc), de personas (vida y retiro)?

10- ¿Conoces las principales recomendaciones en una temática de riesgo creciente, como la ciberseguridad? Para poder operar con el mayor grado de seguridad en el creciente entorno y ecosistema digital, sea el homebanking, app financieras, comercio digital, redes sociales?

En su libro “Código dinero”, el autor Raimon Samsó expresa y lo cito textualmente: “deberían enseñarnos, de pequeños, que este no es un mundo de cosas sino de -ideas solidificadas- Que la realidad es una emanación de la mente. Y que todo lo que ocurre en el mundo material antes ha sido creado en la mente individual o colectiva”.

Los 10 puntos de check list para tu bitácora de finanzas personales, no son limitativas, ni su orden obedece a una regla infalible, es una mirada que aplica a determinados aspectos a tener en cuenta en nuestra responsabilidad indelegable de gestión de finanzas personales y con un resultado que derrame bienestar familiar e individual.

Al respecto, vuelvo a R. Samsó: “Con todo eso claro, seríamos más responsables de la autoría de nuestras circunstancias. Si lo ves en tu mente, lo verás en la realidad, pero si no puedes crearlo en tu mente no estará en ningún lugar. Sí, los pensamientos se convierten en cosas, y lo que crees sobre el dinero, no escapa a esta regla”.

Te invito a tener siempre a mano tu “bitácora” bien personal para tus finanzas y podrás asumir y hacerte cargo con éxito del dilema del ahorro que es: “cualquier situación en la que las personas tienen un muy claro objetivo que perseguir e incentivos para regatear su esfuerzo”.

 

Ernesto R Scardigno

Financial coach

Pas Matriculado SSN

Magíster Políticas Públicas

ICF Membership

@scardige

 

Insigneo analizará los desafíos que deberá enfrentar América Latina de cara al final de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 14
. Pexels

Insigneo realizará este jueves una conferencia virtual donde analizará las perspectivas de la economía y los mercados mundiales para el último trimestre del 2021.

El evento agendado para este jueves 7 de octubre a las 4pm (ET) se titula “Q4 Quarterly Call” se enfocará en el último trimestre sobre “los activos globales, América Latina y grandes temas como las monedas de reserva y las grandes tecnologías en los EE.UU. y China”.

La conversación será dirigida por Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo y Melissa Ochoa Cárdenas, Investment Strategist.

La conferencia es gratuita y puede inscribirse a través del siguiente enlace.

20/40/40: el nuevo modelo de portafolio de LATAM ConsultUs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 13
Pxfuel. ,,

Los inversores latinoamericanos se encuentran ante la necesidad de hacer un giro en sus carteras si quieren mantener sus rendimientos, una idea que el equipo de análisis de LATAM ConsultUs ha traducido en un nuevo modelo: el 20/40/40. La firma latinoamericana, basada en Uruguay, presentará sus ideas para buscar alternativos a la renta fija en un encuentro que tendrá lugar el 8 y 9 de noviembre en Colonia de Sacramento.

“Ante las proyecciones de muy bajos retornos que se esperan para los próximos años a nivel de los activos tradicionales, nos vemos en la obligación de presentarle a los asesores alternativas de inversión para diversificar los portafolios. El impacto de las muy bajas tasas nominales es particularmente preocupante entre nuestros clientes, debido al alto porcentaje de renta fija que presentan los portafolios latinos y su necesidad de generación de ingresos periódicos”, explica Verónica Rey, directora ejecutiva de LATAM ConsultUs.

“Estamos proponiendo el nuevo modelo de Asset Allocation para los portafolios latinos: 20/40/40 (en sustitución del tradicional y a nuestro juicio obsoleto 60/40). Encontramos oportunidades en productos alternativos líquidos y no líquidos, aunque todos sabemos la resistencia que éstos generan, tanto en los inversores como en los financial advisors, los conceptos nuevos, los períodos de lock-up, la iliquidez y otros temas operativos como el acceso al retail de inversiones que tradicionalmente estaban reservadas para los invesores institucionales, las custodias, etc….”, añadió Rey.

Desde la firma de servicios financieros consideran que “se hace imprescindible generar una instancia de formación y educación en torno al tema para derribar los mitos, eliminar las resistencias y promover el uso responsable de los productos en los portafolios”.

En este contexto, LATAM ConsultUs está organizando un evento y programa educativo en torno a las proyecciones a futuro y aquellas alternativas de inversión que consideran valiosas para afrontar los desafíos que presenta el mercado.

Dirigido a analistas, selectores de producto y asesores financieros con cuentas grandes que permitan la aplicación del Nuevo Modelo de Asset Allocation,  el encuentro tendrá lugar en Colonia del Sacramento los dias 8 y 9 de noviembre 2021.

Las ideas de inversión que pasaron por el proceso de Due Dilligence de la LATAM ConsultUs serán presentadas por PIMCO, SCHRODERS, BLACKSTONE, JANUS HENDERSON, MUZINICH y NORDEA. Mientas que la fima iCAPITAL Network acercará información sobre las nuevas tendencias en el sector y las soluciones operativas para implementar las ideas.

El acceso es exclusivamente por invitación; se exige Certificado de Vacunación completa. El evento se va a transmitir en vivo en www.latamconsultus.com/arf

 

 

Los ganadores y perdedores del cambio de portafolios de las AFP chilenas en lo que va de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre un panorama global peculiar y las inéditas ventanas de rescates de fondos previsionales en Chile, las AFP locales han estado protagonizando una masiva venta de activos extranjeros durante 2021. Y dentro de este particular proceso de reportafoleo, las firmas rebarajaron sus posiciones en fondos de las mayores gestoras del mundo.

Datos de HMC Capital muestra que, entre enero y agosto de este año, los fondos de pensiones chilenos han enajenado 6.856 millones de dólares netos en vehículos internacionales. Dentro de ese proceso, en que las AFP han tenido que rebarajar sus carteras en pos de la liquidez, se registraron fuertes retirada en estrategias de algunos managers.

En los primeros ocho meses del año, las administradoras sumaron una desinversión de 1.582 millones de dólares en fondos de Pimco, de 1.208 millones de dólares en iShares, de 1.154 millones de dólares en Aberdeen y de 1.106 millones de dólares en Ninety One.

Eso sí, cabe destacar que esta reducción en exposición no representa un alejamiento de estas firmas. iShares y Pimco se mantenían entre los cinco managers preferidos de las AFP chilenas, con AUM de 7.469 millones de dólares y 4.511 millones de dólares, respectivamente, al cierre de agosto.

Las otras dos se ubican más abajo en el ranking, pero de todos modos tienen espacios prominentes en las carteras previsionales locales, con una apuesta de 3.024 millones de dólares en vehículos de Ninety One y de 1.436 millones de dólares en estrategias de Aberdeen.

Por el contrario, cinco managers internacionales vieron una inversión neta de más de 500 millones de dólares en sus estrategias por parte de las AFP locales. La mayor apuesta fue en Baillie Gifford, donde las AFP compraron 941 millones de dólares netos, terminando agosto con un AUM de 4.671 millones de dólares en estrategias de la firma.

Otro caso destacable es Schroders, donde los flujos suman 705 millones de dólares en lo que va del año, lo que llevó a la administradora en convertirse en la gestora internacional más relevante en los portafolios de AFP en Chile, superando a la gigante de la inversión pasiva iShares, de BlackRock.

Otros receptores netos de flujos en lo que va del año han sido Lazard, con 620 millones de dólares; BlueBay, con 600 millones de dólares; y HSBC, con 557 millones de dólares.

Búsqueda de liquidez

El comportamiento de las AFP chilenas con su cartera internacional ha sido transversal para administradores activos y pasivos. En lo que va del año, las cifras de HMC Capital muestran una venta neta de 6.103 millones de dólares en cuotas de fondos activos y 1.310 millones de dólares en estrategias pasivas, que no fue sopesado con la inversión neta de 567 millones de dólares en fondos internacionales de money market.

¿Y qué está detrás de esta fuerte enajenación? Para la firma regional, la clave está en los retiros de fondos previsionales que iniciaron en junio de 2020, y siguen en curso.

Sin duda, se debe a los retiros del 10%. Si uno mira el portafolio completo de las AFP, ha habido una clara tendencia a ir rotando su exposición a Chile por activos afuera. Por lo tanto, la baja de los activos afuera no corresponde a otra cosa sino a una venta neta del portafolio completo y esto solo se puede explicar por los retiros”, explica Nicolás Fonseca, head of Institutional Sales de HMC Capital.

Por clase de activo, money market sin duda ha sido la principal apuesta. Esto, agrega el ejecutivo, se debe que “han tenido que mantener altos niveles de caja para pagar retiros y hacer frente a los constantes cambios de fondos producidos por las recomendaciones de FyF” (Felices y Forrados, una firma no regulada de asesoría previsional, que cerró sus operaciones en junio de este año).

Equity y deuda

Los fondos de renta variable han protagonizado los flujos de salida más fuertes, en cambio, con una desinversión neta de 5.381 millones de dólares en lo que va del año.

En este segmento, desde HMC Capital describen una salida de flujos “en una cantidad relativamente proporcional a la invertida en cada región”, aunque resaltan un “gran apetito” por instrumentos China A este año, junto con una rotación hacia activos small cap y, en menor medida, a estrategias value.

Por su parte, el segmento de fondos de deuda internacional acumula una enajenación neta de 2.041 millones de dólares, con un rebaraje de las categorías de renta fija.

“Sin duda, las tasas bajas, tanto en IG como en HY, han impulsado a las AFP a buscar retornos en activos más sofisticados como AT1/CoCos, o bien, exposición a beta a través de Convertibles”, indica Fonseca. Convertibles fue precisamente el mayor captador de flujos en los primeros ocho meses del año, con la entrada neta de 1.103 millones de dólares.

Deuda emergente, por parte, partió el año con flujos positivos por parte de las AFP, pero fue decayendo el interés, al punto que en lo que va del año suman una venta neta de 1.460 millones de dólares. Este alejamiento, señala el ejecutivo de HMC, es “producto del crackdown del gobierno chino en las empresas locales, así como por los efectos negativos de la inflación y el alza de retiro de estímulos por parte de la Fed”.

¿Es la participación activa más poderosa que la exclusión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos años, la atención prestada a la sostenibilidad ha aumentado de forma considerable tanto en el sector de la inversión como en el mundo corporativo, y ello resulta especialmente cierto en el caso de los inversores.

En la gestora MFS consideran que el comportamiento inmediato de las empresas, parcialmente alentado por los inversores con un enfoque a corto plazo, “está creando, o al menos agravando, las tensiones sociales o medioambientales que amenazan con dañar el propio sistema en el que operan”.

Desde la firma han hecho un ejercicio de reflexión: ¿cuál es la mejor forma de desempeñar un papel a la hora de gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad? La respuesta, a continuación.

¿Es la exclusión la respuesta?

Los expertos comienzan argumentando que construir una cartera compuesta únicamente por empresas “buenas” con sólidas credenciales ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) y que excluya cualquier otro tipo de empresa constituye una manera adecuada de generar rentabilidades de inversión. “Parece cobrar sentido que las empresas que abordan las necesidades sociales y medioambientales reales deban, en igualdad de condiciones, tener mejores oportunidades a largo plazo que aquellas que provocan daños a las personas o al planeta”, comentan. Dicho esto, desde la firma añaden que “no obstante, la igualdad de condiciones ha de ser total”.

Así, animan a los inversores a plantearse las siguientes preguntas: “¿Qué sucede si una empresa que se dedica a “hacer el bien” se muestra incapaz de lograr un crecimiento duradero de los beneficios porque carece de una ventaja competitiva perdurable?”. Y también: “Incluso si una empresa tiene una ventaja competitiva duradera; ¿qué sucede si usted invierte en ella cuando presenta una valoración tan elevada que cabe presumir que las rentabilidades resultarán decepcionantes?”.

En este tipo de situaciones, desde MFS consideran que “la exclusión difícilmente se revelará como un enfoque de inversión acertado”. En este contexto, piensan que aplicar criterios de exclusión “supone renunciar a la responsabilidad, en lugar de ejercerla”. Bajo su punto de vista, esto obedece a que “la exclusión de empresas en los mercados cotizados traslada los problemas a otros inversores, en lugar de buscar el ejercicio de una influencia positiva en las compañías que mantenemos en cartera”.

Ante esta situación, en MFS piensan que los inversores conscientes de la sostenibilidad deberían implicarse como factores de cambio: “Deberían participar de forma proactiva como gestores responsables del capital y utilizar el poder de los mercados de capital como el punto de apalancamiento del que pueden servirse para mover el mundo”.

“Tenemos que conocer nuestros límites: no debemos autoengañarnos con que entendemos a nuestras empresas mejor que las personas que las dirigen. Sin embargo, en calidad de inversores a largo plazo, debemos dejar claro cuáles son nuestras prioridades”, continúan desde la gestora.

Así, expresan tres criterios que tienen en cuenta para invertir en una compañía: en primer lugar, “que las empresas se gestionasen para crear valor a largo plazo, no para maximizar beneficios a corto plazo”; en segundo lugar, consideran que “unos equipos directivos competentes prestarán generalmente la debida atención a factores sociales y medioambientales que podrían conllevar un coste financiero importante en algún momento futuro”. Y finalmente, para los casos en que la participación activa no dé resultados, manifiestan su intención de efectuar “nuestra facultad de voto para imponer la cuestión”.

La participación activa y la delegación de voto están pensados para funcionar en conjunto. Pero, a diferencia de la participación activa por sí sola, la delegación de voto “puede tanto ofrecer una imagen cuantificable del ánimo de los inversores como forzar la aprobación de acuerdos vinculantes a empresas que no cooperen con los inversores”, constatan los expertos. Esto explica el hecho de que, aunque muchos inversores activistas actúen con contundencia en sus estrategias de participación activa, en realidad el auge de las organizaciones colectivas se ha debido a algunas de las mayores gestoras de activos y propietarios de activos. “La participación activa colectiva ofrece a accionistas grandes y pequeños una voz potente para comunicarse y un foro para influir en el cambio”, opinan en MFS.

El punto de vista de la firma es que “el trabajo conjunto mejora la eficiencia del proceso de participación activa y alienta el diálogo productivo sobre los asuntos en cuestión”. “En general, consideramos que la participación activa colectiva puede dar lugar a interacciones más eficaces y razonables que pueden impulsar el cambio en la economía real”, añaden.

Preguntas clave para que los titulares de activos formulen a sus gestores de inversión

En MFS tienen presente que la meta común de la mayoría de los inversores sigue siendo tratar de generar rentabilidades ajustadas al riesgo sólidas y duraderas y, como gestores, son conscientes de que es su obligación y deber fiduciario “comportarnos como propietarios a largo plazo al invertir los activos de nuestros clientes”. Dicho esto, creen que “las políticas excluyentes limitan nuestra eficacia y no nos ayudan a alcanzar este objetivo para nuestros clientes”. En cambio, manifiestan que “unas prácticas consideradas de participación activa y delegación de voto son cruciales para promover una creación de valor y un crecimiento económico a largo plazo”.

Así, aportan a continuación una lista de preguntas clave que los inversores pueden plantear a los gestores al cargo de sus activos:

  • ¿Cómo aborda la sostenibilidad?
  • ¿Forma parte de su proceso de inversión o constituye un producto separado?
  • ¿Cómo determina si una cuestión es relevante o no?
  • ¿Excluye compañías o sectores en función de preocupaciones en materia de sostenibilidad?
  • ¿Qué miembros de su equipo de inversión se responsabilizan del análisis de los factores ASG?
  • ¿Interactúa con las compañías para comprender su visión sobre los riesgos y las oportunidades ASG?
  • ¿Ejerce la responsabilidad del voto delegado a nivel interno o la externaliza a terceros?
  • ¿Qué información y parámetros proporciona para acreditar sus actividades de administración responsable?

Para conocer más sobre las prácticas de inversión sostenible en MFS, en la firma han habilitado una página web temática en la que está disponible para consulta su último informe anual de inversión sostenible.