Alejandro Capote se unió a Santander México como director ejecutivo de Banking & Corporate Finance (B&CF). Según confirmó la firma a Funds Society, reporta a Felipe García Asencio, director general adjunto de SCIB.
Hasta recientemente Capote se desempeñaba como Managing Director y Director General de la división de Asesoría Financiera de Lazard México en la Ciudad de México.
Alejandro se unió a Lazard de Credit Suisse Asset Management, donde por tres años fue responsable de las inversiones de capital privado, así como de asesorar a las empresas del portafolio sobre fusiones y adquisiciones, levantamiento de capital y financiamiento en el mercado público en México y en Estado Unidos.
Anteriormente, se desempeñó durante tres años. como Managing Director y miembro del Comité de Inversiones de Evercore Mexico Capital Partners, donde realizó una amplia gama de actividades de gestión del portafolio, y evaluó, lideró y firmó adquisiciones estratégicas para compañías.
Durante los seis años anteriores, trabajó en Credit Suisse en Nueva York y México como Director en su División de Banca de Inversión del Grupo de Latinoamérica, ejecutando y asesorando en transacciones de M&A y levantamiento de capital en México. Anteriormente en su carrera, trabajó para UBS y CSFB/DLJ.
Después de haber obtenido un buen resultado con la creación de su fondo inmobiliario Renta Residencial Principal-Amplo, la administradora de fondos Principal Chile decidió ampliar el vehículo para entrar en una nueva fase de inversión.
Según informó la firma a través de un comunicado, el objetivo de la nueva etapa es sumar nuevos aportantes. Para esto, la compañía anunció un capital call para noviembre de este año, “con un dividendo esperado y próximo a distribuir que se espera que sea porcentualmente por sobre lo estimado cuando se lanzó el fondo de inversión”.
El capital call estará dirigido tanto para nuevos aportantes, como para quienes ya son parte del fondo. Para el fondo total, se proyecta recaudar 5 millones de UF (cerca de 183 millones de dólares), en siete años, con lo cual se consolidaría como un fondo clave en la industria.
Actualmente, el fondo de Principal cuenta con alrededor de 1 millón de UF (alrededor de 37 millones de dólares) en una cartera invertida en tres proyectos inmobiliarios de la Región Metropolitana, la zona que incluye la capital Santiago. Este portafolio, destacan desde la administradora ha tenido buenos resultados.
“Los indicadores han estado por sobre lo esperado, por ejemplo, con una tasa de ocupación del 99%, incluso mostrando un buen comportamiento en los momentos más complejos a raíz de la pandemia del Covid-19, versus un 89,9% de ocupación que muestra la industria”, indicó la firma en su nota de prensa.
Con miras a una segunda etapa de inversión, en Principal Chile señalan que ya tienen más de una decena de activos inmobiliarios en evaluación. Éstos se encuentran en comunas de la Región Metropolitana, como Santiago, San Miguel, La Cisterna, Ñuñoa y Macul, entre otras. El período de inversión será entre el 16 al 30 de noviembre, señalaron desde la firma.
“El fondo de Rentas Residenciales lanzado este año, ha tenido muy buenos resultados, y hoy estamos anunciando esta nueva etapa, debido al comportamiento exhibido y las nuevas oportunidades del mercado. Estamos buscando oportunidades dónde invertir, asegurándolas, evaluándolas y eligiendo las que sean mejores para el fondo y para los inversionistas”, señaló Mariano Ugarte, gerente general de Principal AGF.
Sobre el comportamiento del mercado, el ejecutivo destacó que “se demostró durante la pandemia que, incluso en épocas de cuarentena, los activos tuvieron un muy buen comportamiento. Eso obedece también a que en Santiago hay una demanda de propiedades insatisfecha, escasez de suelo, alzas de los precios de las viviendas, y las tasas de los créditos hipotecarios provocarán una demanda aun mayor por arriendos de la que había hasta ahora”.
Asimismo, Ugarte dijo que este vehículo ha dado respuesta a las nuevas tendencias que se observan desde hace un tiempo en el mundo de las inversiones a nivel global, como son las rentas residenciales. “Se trata de un nicho que genera oportunidades importantes entregando atractivos retornos, basados principalmente en sus indicadores de morosidad, vacancia y recaudación, incluso durante el último año de pandemia”, indicó.
Merrill Lynch Wealth Management ofrece al personal que ha asistido regularmente a la oficina pagos de 200 dólares a cambio de confirmar que está vacunado contra el COVID-19.
Los incentivos financieros, promocionados la semana pasada se ofrecen a quienes desempeñan funciones de campo, excluyendo a los advisors y gerentes de sucursales.
Dentro de los incluidos están los client associate, el personal de apoyo administrativo y el de operaciones de la firma propiedad de Bank of America, dijo el portavoz consignado por el medio Advisorhub.
Los empleados elegibles de Merrill pueden informar voluntariamente su estado a través de la «herramienta confidencial de estado de vacunación» de la compañía, escribió en un memo interno el presidente de Merrill Wealth, Andy Sieg.
Una persona familiarizada con el pensamiento de la compañía dijo que se espera que los empleados hayan estado en la oficina al menos dos días a la semana y estén completamente vacunados a mediados de noviembre para recibir el bono, informó el medio.
No existe un mandato de vacunas en toda la empresa, pero solo los empleados vacunados pueden regresar a la oficina, según el portavoz de Merrill.
Bank of America ha insistido a los empleados para que revelen su estado de vacunación durante varios meses, y más del 80% de los 25.000 empleados de Merrill, incluidos los corredores, ya han ofrecido voluntariamente su estado de vacunación, según el portavoz. Aproximadamente el mismo porcentaje también ingresa a la oficina con regularidad, dijo.
Muchas de las empresas no han creado una normativa con respecto a la vacunación, pero sí se han establecido protocolos para la vuelta a la oficina.
En Miami, por ejemplo, Funds Society habló con los representantes de las principales compañías donde todos declararon no obligar a los empleados a vacunarse pero si declararon estar pensando en incentivos para que lo hagan.
Además, especificaron los protocolos que van desde asistencia del 50% del plantel, ventilación constante y test periódicos de COVID-19.
El fideicomiso Tierras del Litoral II realizó una colocación de 100 millones de dólares de títulos mixtos a través de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (BEVSA). La demanda total, principalmente de inversores institucionales, alcanzó los 170 millones de dólares a un precio único de 100%, superando en un 70% la oferta disponible.
Se trata de un instrumento financiero desarrollado por Agropecuaria del Litoral cuyo objetivo es la adquisición de tierras en las mejores zonas del Uruguay para realizar una producción sustentable de largo plazo con tres componentes básicos: agricultura bajo riego, producción ganadera y producción forestal optimizando las características naturales de cada tipo de suelo.
El fideicomiso cuenta con Winterbotham Fiduciaria Administradora de Fondos de Inversión como Agente Fiduciario, fue estructurado por el estudio Guyer & Regules, y fue calificado con nota Grado de Inversión (BBB uy) por Care Calificadora de Riesgo S.R.L.
Agropecuaria del Litoral cuenta con un track record de 18 años en el mercado, tiene más de 25 campos en producción y es la primera compañía agropecuaria del Uruguay con la certificación de la norma de Gestión Ambiental ISO 14001. A su vez, cuenta con la certificación de la norma ISO 9001 para todo el proceso productivo, cosecha y entrega de granos.
“Una vez más, tenemos la satisfacción de aportar a la dinamización del mercado de valores participando en la instrumentación y canalización de una herramienta clave para incrementar la inversión en productos de la economía real a través del instrumento fideicomiso financiero de oferta pública”, afirmó Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.
“Estamos muy satisfechos con la colocación que hemos realizado, que confirma el compromiso de los principales inversores institucionales del Uruguay con desarrollos de largo plazo que cuentan con una importante inversión en tecnología generando un beneficio para el país”, comentó el Ing. Ignacio Baglietto, CEO de Agropecuaria del Litoral.
“Este fideicomiso permite que los inversores diversifiquen su portafolio en tierra agropecuaria, uno de los activos más seguros que existen para preservar e incrementar el patrimonio a largo plazo, proporcionando una excelente protección ante contextos inflacionarios”, agregó.
Martín Lombardi, asesor financiero responsable de la colocación, destacó “la confianza de los inversores institucionales locales en la capacidad de gestión de agronegocios de Agropecuaria del Litoral, al invertir en un nuevo Fideicomiso por 100 millones de dólares, en base a la excelente gestión realizada en la inversión del fideicomiso emitido en 2018. Esta emisión es una nueva señal, al igual que las realizadas recientemente por otras compañías locales, de la capacidad de inversión en productos financieros bien estructurados por parte de jugadores domésticos.
“El fideicomiso apunta a desarrollar y capitalizar, a través de una gestión profesional y con importante escala de producción, las excelentes perspectivas para el crecimiento de la producción agropecuaria en Uruguay”, agregó Nicolas Mosca, asesor junto a Martin Lombardi en la emisión.
Por su parte, el Ing. Federico Frick, COO de Agropecuaria del Litoral agregó que “en un contexto en que las materias primas agrícolas muestran una demanda creciente a nivel global, una operación como esta confirma que existe un alto interés en el sector agropecuario, que se encuentra en un lugar central para ser el motor de la recuperación de la economía nacional, y que reúne todos los factores para consolidar a Uruguay como líder en la producción sustentable a nivel global”.
A su vez el Cr. Christian Chanquet, CFO de Agropecuaria del Litoral, destacó “la fuerte apuesta financiera y operativa de la empresa al desarrollar este nuevo fideicomiso, que resultará en generación de nuevos empleos y mayor inversión en capital de trabajo y logística de la empresa “.
En septiembre de 2018, ADL desarrolló elFideicomiso Tierras del Litoral por 50 millones de dólares para inversión en tierras agrícolas y desarrollo de sistemas de riego, el cuál fue suscrito principalmente por inversores institucionales.
Agropecuaria del Litoral es una empresa dedicada a la producción y a la administración de activos agropecuarios con más de 18 años de trayectoria produciendo de manera eficiente y sustentable una gran variedad de cultivos bajo riego, de secano y ganadería en más de 15.000 hectáreas en los mejores suelos del país.
Las operaciones del mercado de dinero de la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) registraron un fuerte incremento en los últimos meses, tras cumplirse el primer año del cambio de política monetaria llevado adelante por el Banco Central del Uruguay (BCU), que pasó del control de los agregados monetarios al manejo de la tasa de interés de referencia.
Según cifras proporcionadas por BEVSA, el mercado de dinero operó en septiembre 1.823 millones de dólares y alcanzó los 16.903 millones de dólares en lo que va del año. Esta cifra es 3 veces más grande que todo lo operado en 2020 y 4 veces más grande que en 2019, cuando aún quedan tres meses para finalizar el año.
El pico mensual de operaciones ocurrió en julio de 2021, cuando alcanzó los 2.848 millones de dólares operados, lo que significó un incremento de 700% (8 veces más) en la comparación interanual frente al mismo mes del año anterior, y la cifra mensual más alta desde 2013.
El instrumento más operado en el mercado de dinero fue la Tasa Call Pesos Garantizada, que representó el 95% de las operaciones del mercado de dinero en lo que va de 2021. Este producto es la tasa de interés a la que se prestan dinero los bancos locales a un día de plazo a los efectos de gestionar la liquidez del sistema. Fue creada en 2013 y coexistía con la Tasa Call, que era la más operada.
La operativa de Call Pesos garantizada se basa en un sistema centralizado, donde cada operador garantiza la devolución del préstamo mediante títulos (bono o letra) en el BCU. Estos montos son controlados por BEVSA y visualizados por los operadores, lo que da mayor seguridad, claridad, y transparencia al sistema. Si bien no llega a ser un sistema de contraparte central en el que se está trabajando, sustituye el esquema de líneas de crédito entre cada banco y ha sido un factor clave para que se pudieran operar los montos transados en el último año.
Agustín Tafernaberry, presidente de BEVSA, explicó que “el cambio de política monetaria y la dinámica que se impuso en el mercado de dinero permitió dar mayor previsibilidad a la tasa y a las variables monetarias, al tiempo que redujo la incertidumbre. Esto contribuyó a que la curva de rendimientos de títulos nacionales en moneda local bajara entre 300 y 400 puntos básicos (3% y 4%) en el último año, y que ese impacto se trasladara al abaratamiento del crédito de los bancos, reduciendo el costo de financiamiento de empresas y personas”.
Paralelamente, el mercado de valores de BEVSA también experimentó un fuerte incremento. En todo 2020 se operaron 24.830 millones de dólares, mientras que en el año cerrado a setiembre de 2021 la cifra llegó a los 26.240 millones, lo que implica que, a falta de un trimestre para cerrar el año, la operativa de 2021 ya es 6% superior a la de 2020.
El instrumento más operado es el certificado de depósitos en pesos y en Unidades Indexadas, con el 73% de las operaciones en 2021 frente al 57% que representaba en promedio en 2020. Esto se debe en buena medida al crecimiento del uso del Certificado de Depósito garantizado.
A nivel de las operaciones de valores privados, al año cerrado al 30 de septiembre BEVSA acumula operaciones por 413 millones de dólares, explicando el 1,6% de la operativa frente al 1% de 2020, pero presentando un 66% de aumento en lo que va de 2021 respecto el monto total operado en todo el 2020, que fue 248 millones de dólares. Actualmente el circulante de estos papeles corresponde a más de 50 empresas por más de 3.000 millones de dólares.
En tanto, a nivel de mercado de cambios en lo que va del año se operaron los 3.426 millones de dólares.
“La innovación y la capacidad de adaptarnos a los cambios es algo que nos ha caracterizado en estos 27 años de trabajo. Este crecimiento es la confirmación de la confianza que inspiramos en los operadores de mercado y nos llena de orgullo haber colmado las expectativas”, concluyó Tafernaberry.
Las preocupaciones para el futuro y los temas de los que tendrán que ocuparse las nuevas generaciones de la industria será el foco de la presentación de Manulife Investment Management en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society.
Durante el evento, que se celebrará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples, Manulife presentará “Next Generation Themes” a cargo de Clinton Graham, vice president y portfolio advisor de Wellington Management.
La presentación se dividirá en cuatro partes bien definidas: Los temas a largo plazo, la oportunidad para las FinTech, Investigación en salud y cuidados y por último la tecnología 5G.
Como portfolio advisor de Wellington Management, Graham trabaja en estrecha colaboración con los portfolio managers, así como con los macroanalistas de la empresa y los estrategas de asignación de activos para articular las estrategias de inversión de la empresa a los clientes. Dentro del Portfolio Advisor Group, cubre una variedad de estrategias y clases de activos, que incluyen acciones, alternativas y renta fija. Representa las capacidades de inversión global de la firma y asesora a clientes, prospectos y consultores sobre temas de inversión global, según la información proporcionada por la empresa.
Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.
George Saffaye,Managing Director, Global Investment Strategist de BNY Mellon hará su presentación en la séptima edición del Investment Summit & Golf 2021 de Funds Society.
La conferencia titulada “Mobility Innovation for the future” contará con el conocimiento de Saffaye, quien lleva a cargo las estrategias Thematic Equity, US Large Cap Growth Equity, US Small Mid Cap Growth Equity y Global Natural Resources y “guía el mensaje y el posicionamiento de las estrategias de inversión”, según la información proporcionada por la empresa.
El rol de Saffaye es ser una interfaz “fundamental” entre el personal de atención al cliente y los equipos de inversión.
El experto disertará durante el evento que se realizará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples.
Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.
Dando seguimiento al análisis que publiqué el 5 de agosto de 2021, ahora tocaré el tema de la escasez en un mundo hiperbitcoinizado. Como breve recordatorio, favor de hacer referencia a la Parte #1 de esta serie de artículos en donde propongo un método y una hipótesis de trabajo con la finalidad de llegar a un absurdo y concluir que un mundo hiperbitcoinizado no es posible. Para un acceso rápido a la Parte #1, ver aquí.
Dicho lo anterior, en este ejercicio mantenemos la hipótesis de trabajo: “A partir de hoy el Bitcoin es la única moneda global; tiene todas las características del dinero y resguarda valor. Todas las personas y países del mundo usan únicamente Bitcoin”, y revisaremos como funcionaría la escasez bajo dicha hipótesis. Una de las características más defendidas del Bitcoin es que es escaso. Por construcción, el número de Bitcoins en circulación está topado a 21 millones, y si bien es algo que podría cambiar, es extremadamente complejo y poco probable que suceda. Sería muy fácil asumir que el monto de Bitcoins en circulación crece, o bien, que se fragmenta en unidades más pequeñas que los actuales satochis (1 bitcoin es igual a 100 millones de satoshis, la medida más pequeña del sistema monetario Bitcoin), ya que, de ser así, la característica de escasez se rompería, y el Bitcoin se volvería tan “abundante” como cualquier moneda Fiat, lo cual no es deseable en nuestro mundo hiperbitcoinizado.
Entonces, dado que ese camino es muy poco probable que suceda y, dado que caería en la trampa de sobre simplificar el problema, en este ejercicio aceptaré la escasez como dogma irrefutable. El Bitcoin es escaso, y punto. ¿A dónde nos lleva entonces esta escasez? De entrada, a la eliminación de los Bancos Centrales en todo el mundo. La función de los Bancos Centrales es regular la oferta monetaria, y con ello, fijar las tasas de interés para intentar promover el pleno empleo y/o controlar la inflación. Sin embargo, dado que la oferta monetaria esta fija en 21 millones de Bitcoins, pues no hay necesidad de que nadie la regule. Entonces, ¡adiós, Bancos Centrales! De todos modos, la centralización no es algo que nos gusta en nuestro mundo hiperbitcoinizado. Esto elimina a la Política Monetaria como una herramienta económica útil.
Nos queda entonces la Política Fiscal, es decir, la habilidad de los gobiernos para recaudar impuestos y gastar el dinero recaudado. Sin embargo, otra característica del Bitcoin es que es inembargable, es decir, nadie te lo puede quitar. Entonces, tenemos un gobierno que no tiene herramientas de coerción para que la gente pague sus impuestos. Podríamos aquí argumentar que el gobierno tiene ejércitos y policías que por medio de la fuerza puede hacer que sus ciudadanos paguen impuestos, sin embargo, si los ciudadanos se resisten a hacerlo, eventualmente el gobierno no tendrá dinero para pagar a tal ejército y policía, quedándose completamente a la merced de la buena voluntad de sus ciudadanos. Algunos querrán pagar impuestos y lo harán (probablemente la minoría) y otros tantos no lo harán, y nadie podrá forzarlos a hacerlo. Entonces, en nuestro mundo hiperbitcoinizado, la política fiscal tampoco funciona como herramienta económica. ¡Está bien! ¡No importa! Nuestro sistema monetario maximalista tampoco es muy fan de los gobiernos. ¡Adiós, gobiernos!
Entonces, recapitulemos. La escasez nos llevó a eliminar a los Bancos Centrales y a la Política Monetaria; por otro lado, la misma escasez nos llevó a debilitar al gobierno al máximo extremo pues no tiene la capacidad de recaudar impuestos ni los recursos para hacer valer la ley, por lo que, también nos quedamos sin una Política Fiscal eficiente. Entonces, ¿dónde estamos parados? En el más libre de todos los mercados, en la versión más salvaje del capitalismo. Dicho esto, ante una perfecta escasez (como es la oferta de Bitcoin), en el capitalismo salvaje se buscará asignar recursos a proyectos cuya rentabilidad esperada esté por encima del promedio.
Obviamente, no todos los proyectos podrán tener una rentabilidad realizada por encima del promedio, por lo que solo se financiarán a aquellos proyectos con altas expectativas de rentabilidad, esto con el fin de maximizar la probabilidad de que la rentabilidad realizada sea lo suficientemente alta para que esté por encima del promedio. Esto generará, obviamente, que el promedio de rentabilidad requerido por el inversionista esté en constante aumento ya que, al final del día, se busca maximizar la rentabilidad y no tener recursos ociosos. La pregunta obvia en este punto del análisis es: A nivel global, ¿qué industrias son las más / menos rentables? En la (Gráfica 1) pongo un extracto de las industrias más rentables y menos rentables.
Como se puede observar, las industrias de servicios básicos y de producción de bienes básicos son de las menos rentables. Existen dos razones principales por las que son poco rentables: 1) Las empresas en esas industrias se mueven en un mercado muy competido; 2) Las empresas en esas industrias están fuertemente reguladas por el gobierno (dado que proveen servicios y bienes básicos para la población). Ahora bien, dado que en nuestro mundo hiperbitcoinizado el gobierno no tiene poder para regular, el segundo factor es irrelevante y queda como único factor el primero: la competencia.
Dado lo anterior, al buscar maximizar la asignación de capital, se tenderán a favorecer las industrias altamente rentables y a ignorar las que no lo son. Esto causará un doble efecto debido a la entrada/salida de capital de esas industrias: 1) Una disminución de la rentabilidad de las industrias que hoy son rentables debido al aumento en el número de proyectos y participantes, es decir, el mercado en estas industrias tenderá a ser más competido; 2) un aumento en la rentabilidad de las industrias ignoradas, pues muchos de los participantes en ellas saldrán del mercado por falta de capital, concentrando un sector que antes estaba competido.
De los dos efectos, el más preocupante es el segundo. Lo que implica es que se empezarán a descartar proyectos de subsistencia básica hasta el punto en que la misma escasez de dichos proyectos los vuelva altamente rentables. En otras palabras, los productores de bienes y servicios básicos se reducirán de manera importante, y solo subsistirán un porcentaje muy menor de ellos, generando escasez en productos relacionados a estas actividades. Sobra decir que dicha escasez impulsara los precios de dichos bienes y servicios al alza. Lo anterior conlleva a que la escasez monetaria nos llevará a sufrir escasez en bienes y servicios, sobre todo en industrias de bienes y servicios básicos. Ahora bien, esa escasez y alza en precios de productos básicos llevará al descontento social, lo cual a su vez llevará a una desestabilización del sistema económico reinante, es decir, nuestro mundo hiperbitcoinizado. Al parecer, uno de los atributos más envidiables del Bitcoin terminaría siendo el elemento que lo desestabilice, lo cual, nos hace llegar a un absurdo.
La conclusión, a mi parecer, es bastante profunda. La escasez, eso que hace “valioso” al Bitcoin, será la razón de su eventual fracaso: si la escasez genera escasez, entonces el sistema no es deseable y habrá que combatirlo. Para finalizar, un pequeño recordatorio: en los siguientes meses estaré publicando la tercera parte de esta saga y tocaré el tema de la deflación en un mundo hiperbitcoinizado, siguiendo el mismo formato que este análisis y el anterior. Sin más, y para recordar mis años de estudiante, Quod Erat Demonstrandum.
Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA
iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de Luis Solórzano como vicepresidente de distribución para Latinoamérica. Solórzano, reportará a Peter Stockall, director de Distribución para Offshore y LATAM, y se centrará en los mercados latinoamericanos.
De acuerdo con la firma, «ayudará a potenciar el crecimiento de nuestro negocio offshore a medida que iM Global Partner continúa su expansión global.»
El directivo que cuenta con más de 10 años de experiencia en ventas, procede de M&G Investments, donde era responsable de los mercados latinoamericanos. Anteriormente trabajó para BBVA Asset Management en desarrollo de negocio.
Peter Stockall comentó: «Luis ayudará a fortalecer nuestra presencia en el mercado US offshore de los Estados Unidos, al tiempo que consolida nuestra presencia a lo largo de los mercados latinoamericanos. Con sede en Miami, ciudad que se está convirtiendo cada vez más en el hub predilecto de los inversores latinoamericanos, Luis aprovechará su dilatada experiencia regional y offshore para impulsar el crecimiento de la diversificada oferta de iM Global Partner».
En su opinión, los inversores latinoamericanos están evolucionando y buscan cada vez más acceder a soluciones de inversión activas de escala institucional en las distintas clases de activos. «La creciente red de propuestas de inversión de alta calidad de iM Global Partner ofrece un amplio acceso a las mejores soluciones de su clase, brindando soporte a las instituciones, los gestores de patrimonio y los asesores a la hora de desarrollar sus ofertas en ecosistemas tanto onshore como offshore», añadió Stockall.
Luis Solórzano es licenciado en Política, Economía y Filosofía por la Universidad de York, tiene un MBA por la Universidad Francisco Marroquín y un Máster en Finanzas Corporativas y Banca de Inversión del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid.
La pandemia no ha frenado el proceso de concentración que vive la industria de gestión de activos. Al contrario, el sector está experimentando un momento “dulce” en términos de fusiones y adquisiciones. Según un reciente informe de Credit Suisse, esta tendencia iniciada en 2020 continuará en 2022, teniendo como posibles protagonistas a JP Morgan, State Street, UBS, DWS, Invesco, Franklin Templeton, BBVA, Janus Henderson, WisdomTree, Victory Capital y Banco do Brasil.
¿Quiénes comprarán y quiénes venderán? Según los expertos, tres son los movimientos clave que las gestoras están llevando a cabo para hacer crecer su negocio y mejorar su rentabilidad: comprar empresas más pequeñas para incorporar nuevas capacidades de inversión; adquirir o fusionarse con compañías de mayor envergadura para aprovechar las economías de escala; o realizar este tipo de operaciones para aumentar su exposición a tecnologías vanguardistas.
“A pesar de la pandemia del COVID- 19, 2020 fue un año récord para las fusiones y adquisiciones en este sector. Esperamos que esta tendencia continúe. Además, hemos observado una gran actividad en el negocio del asesoramiento financiero, en particular en torno a la figura de los RIAs en EE.UU. También hubo una mini ola de fusiones y adquisiciones en el espacio de las compañías de indexación con BlackRock y la compra de Aperio, Morgan Stanley con Parametric a través de Eaton Vance, además de Charles Schwab y Goldman Sachs, que adquirieron firmas especializadas en índices. El motivo fueron las perspectivas tan atractivas de crecimiento y el potencial del universo de los ETFs”, explica Credit Suisse en su informe Global Asset & Wealth Managers.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.