¿(Cómo) salieron de la crisis los mercados de México, Brasil y Chile?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-06-21 214657
Foto: Mahe Moda artesanal. Foto:

En mayo del año pasado ponderé el recuento de los daños al mercado local en función de la forma y proporciones en que sufrieron los pares de la región, a marzo de 2020. Toca sacar cuentas de la recuperación. Para ver con objetividad cómo nos fue, y cómo estamos en la vuelta a lo normal, va otra comparación contra Brasil y Chile. Los termómetros o calibradores son los índices accionarios, el tipo de cambio y la tasa de rendimiento a 10 años.

¿Cómo le fue a las bolsas?

  • El IPC tardó un año en volver a los 45.800 puntos en que oscilaba antes de la irrupción de la pandemia. El caso es que a enero de 2020 tenía dos años y medio de rezago, aún a medias de recuperar el máximo de 51.500 de julio de 2017, al que volvió finalmente el 7 de junio.
  • El IPSA de Chile requirió catorce meses para subir a los 4.995 puntos que había alcanzado al inicio de enero del año pasado, aunque también caben anotaciones: llevaba dos años en franco declive cuando el virus se propagó; esa cifra había sido la última parada del canal en que bajaba desde dos años atrás, de la marca de 5.870 unidades.
  • IBOVESPA, de Brasil, con notable influencia del crudo (como México) tardó 11 meses en regresar al máximo de 118.500 unidades de enero de 2020 que en ese entonces era la cima histórica, el resultado de cuatro años de crecimiento.

Se diría que los tres mercados regeneraron en el mismo tiempo y forma lo que perdieron de súbito en marzo de 2020. Véase la tabla al final de la sección siguiente.

El desempeño bursátil en dólares

La devaluación restó valor al dinero. Sabemos que el tipo o tasa de cambio es una de las variables que más inciden en la evolución de nuestras economías, y en los bolsillos de los consumidores. Por eso, la lectura valiosa es la del desempeño en dólares. ¿A cuál mercado le fue mejor? ¿A cuál peor? Véase la gráfica.

1

  • Nuestro IPC había sido el de menos pérdida de los tres grandes de la región, hacia marzo de 2020 (véase “¿Cómo impacta la crisis a mercados de Brasil, México y Chile?”).  El dólar, recordemos, subió 34%, a $25,25, para luego retroceder hasta $20 (o menos, en caídas de duración breve). A fin de cuentas, entre el inicio de 2020 y hasta el 11 de junio pasado también le fue mejor a la bolsa mexicana, al generar 11,46%.
  • El IPSA chileno se comportó casi igual que el IPC, sacándole ventaja entre marzo y septiembre de 2020 y luego entre febrero y marzo de este año, pero sucumbió a partir de abril y terminó con pérdida de 6,68%. El peso chileno se devaluó 17,4% el año pasado, a $865, y fue la única de las tres monedas que recuperó plenamente el valor que tenía antes de la debacle. De hecho, llegó a regenerarse más, pues entre enero y mayo el dólar bajó varias veces a $695, cotización de mediados de 2019. Pero, atención: el peso chileno se había devaluado considerablemente, 46%, entre noviembre de 2018 y marzo de 2020, y aún sin pandemia había subido a $850 en noviembre de 2019.
  • El IBOVESPA brasileño había sido el de mayor pérdida en marzo de 2020 y fue el de desempeño inferior al corte actual. Tampoco ha recuperado por completo su valor en dólares, pues acumuló en el periodo una pérdida de 14%. El dólar subió en 2020 un 47% sobre el real, hasta $5,89, y lo más que ha regresado es a alrededor de $5.00. De ahí ha rebotado dos veces, a $5,78 y a $5,71. Al corte del periodo estaba de nuevo en ese piso de año y medio, $5,02.

Como mera referencia, no comparable para estos efectos, el S&P produjo 31,5%. Es decir, aventajó al IPC por 20%, al IPSA por 38% y a IBOVESPA por 45%. Cifras elocuentes.

1

¿Qué tanto se compusieron o distorsionaron (más) las tasas?

La tasa de rendimiento del bono a 10 años permite entrever el grado en que salieron los recursos de cada país y el precio de intentar retenerlos. A tasa más alta, mayores salidas por ventas y mayores pérdidas para los tenedores (los fondos de pensiones, por ejemplo), porque la subida de los réditos abarata, disminuye o tira los precios de los valores.

  • En Brasil y México el porcentaje de rendimiento al cierre de 2019 era de 6,80%. La tasa mexicana tuvo un máximo prepandemia de 6,84%. Luego, los extremos: se disparó a 8,54% y cayó posteriormente a un mínimo de 5,20%. El premio se ubicó por debajo del nivel de arranque de 2020 durante once meses, hasta que en febrero de este año comenzó a subir como espejo del rebote de la nota de 10 años de Estados Unidos. Así, el pasado abril llegó hasta 6,90%, y continuaba, moderada a alrededor de 6,60%, en niveles previos la debacle. Los inversionistas recuperaron lo perdido.
  • El rendimiento en Brasil, antes del coronavirus, había subido a 6,87%. En el marzo fatal se disparó a 9,85%, luego bajó con vaivenes. En junio y agosto llegó a estar por debajo del nivel de inicio de 2020. Véase que a partir de ahí comenzó su escalada que la impulsó hace dos meses prácticamente al pico del año pandémico: llegó hasta 9,64% y ahí seguía, arriba de 9%. Los tenedores que han aguantado siguen sin recuperarse.
  • La tasa en Chile era de 3,14% en enero de 2020, poco menos de la mitad que la de sus pares, pero había escalado a 3,75% antes del mes crítico. Su punto más alto en marzo de 2020 fue 3,89%. De ahí bajó hasta 2%. En proporción, fue la que más disminuyó de las tres y duró incluso más que la de Brasil por debajo del porcentaje de inicio, de abril a febrero, aunque en diciembre subió al punto de inicio y se siguió, de forma sostenida, hasta 4,40%, ya en este mes. Ahora es la de mayor aumento. Los tenedores acumularon más pérdidas.

En suma, utilizando proporciones, a marzo de 2020 la tasa a 10 años llegó a ser,

  • México, 0,26 veces más alta. Brasil, 0,45 veces más. Chile, 0,24 veces más.

La variación entre el 1 de enero de 2020 y el 11 de junio de 2021, era

  • México, 0 veces (“Cero”). Brasil, 0,35 veces más. Chile, 0,40 veces más.

Véase la gráfica de la evolución. Los datos de Chile, en el eje secundario.

1

Algunos efectos de la política monetaria

Es para reiterar que los bancos centrales de Brasil y Chile emularon a la Fed de EUA aplicando medidas monetarias convencionales y excepcionales para favorecer la recuperación, en tanto que Banxico aparecía en los medios más para augurar que el panorama tendía a descomponerse o alertar de lo mal que nos iría, como si no tuviera que ver con el curso de la economía. Mientras Banco do Brasil y Banco Central de Chile recortaron de tajo la tasa Selic y referencial, de 4% a 2,00% y de 1,75% a 0,50%, respectivamente, y echaban mano de toda la batería de herramientas para intentar activar el engranaje productivo, Banco de México fue bajando la tasa de referencia desde 7,25% con recortes espaciados de 0,50% y solo hasta 4%, el punto del que el central brasileño comenzó a recortar (en condiciones menos apremiantes, entre septiembre de 2013 y junio de 2016, Banxico la había reducido a entre 3,75% y 3,00%).

Las circunstancias cambian, la recuperación fue diferenciada en cada país, así como los efectos inflacionarios:

  • Banco do Brasil ya aumentó a 3,50% la tasa Selic porque la inflación anual saltó en forma vertical, a 8,60% en abril.
  • El banco central chileno mantiene la tasa en el mínimo de 0,50%. Los precios al consumidor a 12 meses saltaron a 3,3% en abril.

Y no es que Banxico haya logrado contener el alza de los precios, pues en abril fue de 6,08% anual, casi lo doble que en Chile, dos tercios la de Brasil, que inundaron sus mercados de liquidez. Podría atribuírsele que haya moderado el alza cambiaria, aunque en crisis anteriores, en las que también fue reticente a bajar el costo del dinero al grado en que lo hicieron sus homólogos en el mundo, no logró evitar la subida desmesurada del dólar. Daría para otra nota contrastar la influencia de los bancos centrales en el repunte del PIB de cada país.

Columna de Arturo Rueda

BTG Pactual contrata a Fernando Panizzutti y Guilherme Sahadi en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-21 a la(s) 15
. Pexels

Los advisors Fernando Panizzutti y Guilherme Sahadi se unieron a BTG Pactual en Miami. Ambos financial advisors llegan desde la oficina US Offshore de Wells Fargo.

En el caso de Panizzutti, cumplió funciones en la wirehouse por más de 16 años, según la información de su perfil de BrokerCheck. En cuanto a Sahadi, estuvo en Wells Fargo por casi cinco años, según su perfil de LinkedIn

Este fichaje se da en el marco de una estrategia de BTG para potenciar su negocio de US Offshore. En consecuencia, la firma contrató en marzo a Blas Miñarro procedente de J.P. Morgan

“Estamos muy contentos de haber agregado a Blas Minarro a nuestro equipo de Wealth Management de EE.UU. Estamos comprometidos con nuestro papel como el banco de inversión independiente más grande de América Latina y, como tal, estamos posicionados para capturar una parte significativa del mercado Offshore de Wealth Management”, comentó Fabio Feitler, Head of US Wealth Management de BTG Pactual en un comunicado al que accedió Funds Society en marzo. 

El cierre de la oficina US Offshore de Wells Fargo lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Además de BTG Pactual, entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton, UBS y Raymond James, entre otras. 

Si bien ya hay más de una centena de advisors que se han ido de Wells Fargo Internacional, fuentes de la industria esperan que los movimientos sigan sucediendo. 
 

Nelson Vallin se une a Insigneo en Miami procedente de HSBC

  |   Por  |  0 Comentarios

Nelson_Vallin_6
Foto cedida. Foto cedida

Insigneo ha incorporado a Nelson Vallin en Miami procedente de HSBC como Senior Vicepresident y consultor de inversiones, acompañando una estrategia de captación de advisors que ha implementado la compañía en los últimos meses. 

Vallin administra 212 millones de dólares de clientes de toda América Latina, pero principalmente en Argentina, México, Uruguay, Venezuela y Brasil.

Antes de trabajar en HSBC, trabajó en Bank of America International Private Bank de 2004 a 2005. 

Además, trabajó en estrecha colaboración con clientes estadounidenses e internacionales ayudándolos a crear carteras de inversión, administrar sus riesgos, reequilibrar, evaluar sus condiciones financieras y evaluar los cambios en el ambiente, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Vallin es licenciado en Finanzas y Negocios Internacionales por la Universidad de Florida y tiene un MBA de la Universidad de Chicago con especialización en Finanzas y Economía. 

“Estamos muy emocionados de que Nelson se una a la familia Insigneo y a nuestra red independiente de asesores financieros, su vasta experiencia asesorando a clientes internacionales será un activo para nuestra firma”, dijo José Salazar, jefe de Ventas, para el negocio de US Offshore.

En lo que va de junio, Insigneo sumó a Carlos Carreño como responsable global de AML y también nombró a Raúl Henríquez como CEO interino. 

 

El futuro de la movilidad será eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-17 a la(s) 13
Pxhere. ,,

La manufactura de los primeros autos eléctricos con baterías recargables comenzó a principios del siglo pasado, mucho tiempo atrás de lo que podríamos imaginar. Sin embargo, por cuestiones de eficiencia, costos de producción e intereses de ciertos sectores económicos, el auto eléctrico no había tomado un lugar protagónico en la conciencia social como hasta ahora. Actualmente, en mi opinión, existen más razones a favor que en contra para electrificar el transporte e incorporar esta tecnología a nuestra vida diaria.

Es sabido que el proceso de sustitución a vehículos eléctricos o híbridos será más rápido en autos personales y utilitarios. Esto representará un enorme beneficio ambiental y financiero a corto plazo en ciudades altamente pobladas, dado que es justo ahí donde uno pasa más tiempo en el tráfico y la contaminación afectan más a la salud pública y a la infraestructura urbana. En contraste, el uso de combustibles fósiles en vehículos de grandes dimensiones y de largo itinerario (incluyendo al transporte aéreo y marítimo) resulta ser todavía más eficiente.

En el último par de años, varias ciudades y países ya empezaron a prepararse para esta transición, incluso la están alentando. Francia tiene como fecha límite el 2040 para matricular vehículos de combustión interna. Inglaterra prohibirá para el 2030 la venta de autos nuevos de gasolina y diésel. Mientras que el gobernador de California firmó una orden ejecutiva para prohibir la venta de autos nuevos a gasolina a partir de 2035. Bajo estas circunstancias, si la vida útil de uno de estos vehículos es de aproximadamente 15 años, probablemente se logre el objetivo de cero emisiones de CO2 en el transporte y la neutralidad de carbono en 2050.

A la par de estas iniciativas gubernamentales, debemos decir que el precio y el costo por mantenimiento de un vehículo eléctrico o híbrido se ha reducido año con año. Esto se debe a que, ahora, el auto eléctrico demanda menos componentes que el impulsado por gasolina; en consecuencia, hay menos desgaste y los ciclos de mantenimiento son menores. De hecho, los analistas del sector esperan que la paridad de precios con los coches de combustión interna se alcance en 2024. Incentivos fiscales, como los aplicados en algunos países, también los hacen más competitivos.

Ahora bien, es justo decir que esta transición requiere de mucha inversión, de una estricta regulación y de apoyos fiscales; pero sin duda los beneficios serán mayores. Pero ¿cuáles son los retos que enfrenta el mercado en nuestro país y en muchos otros? La respuesta es: 1) la escaza infraestructura eléctrica de carga, 2) la producción de baterías y su posterior proceso de reciclaje, 3) mayor demanda de insumos como el litio y cobalto y 4) el abasto de energía limpia y renovable para cubrir el incremento en la demanda de electricidad.

El plan climático del presidente Biden considera invertir 2 billones de dólares para que alrededor del 90% de la red eléctrica de su país esté libre de energías fósiles en 2035, para instalar más de 500.000 estaciones de carga para vehículos eléctricos y para desarrollar tecnología de baterías, entre otros objetivos. Esta reconversión también está orillando, sobre todo, a la industria automotriz a modificar sus estrategias de inversión para ampliar su oferta de vehículos eléctricos e híbridos y en algunos casos eliminar de sus pisos de venta las unidades de combustión interna para finales de la década; esto con el fin de seguir siendo rentables y competitivas. Ante esto, probablemente el siguiente paso de los EE. UU. sea establecer un estándar nacional de energía limpia y renovable que obligue a aumentar el porcentaje consumido de esta energía en los procesos industriales. Pero ¿qué estamos haciendo en México?

Si México no considera estas nuevas circunstancias dentro de su estrategia de crecimiento y desarrollo económico, el impacto negativo podría ser significativo. Por un lado, recordemos que la industria automotriz representa una cuarta parte del PIB manufacturero, una tercera parte de las exportaciones totales y forma parte de un ecosistema de producción fronterizo, dominado por empresas transnacionales. Por otro lado, dado el número de vehículos existentes en nuestro país, los beneficios ambientales y económicos de empezar esta transición serían enormes. A principios de este siglo, los vehículos sumaban aproximadamente 15.2 millones y para 2020, de acuerdo con el INEGI, ya eran 46.6.

Finalmente, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las toneladas de CO2 generadas en el mundo no han disminuido desde 2015 (año de la firma del Acuerdo de París), incluso en grandes ciudades como la Ciudad de México la emisión de GEI no bajó ni siquiera durante los peores meses de la pandemia.

Sin duda, alentar la electrificación del transporte y en particular promover un transporte público de cero emisiones podría mejorar esta situación. Debemos seguir invirtiendo en el desarrollo de motores eléctricos más eficientes y sustituir a los combustibles fósiles en el proceso de generación de electricidad. De hecho, no obtendríamos muchos beneficios de un transporte electrificado, si el fluido eléctrico que lo abastece se genera a través del uso de combustibles contaminantes o si las empresas automotrices consumen energía de este tipo en sus procesos de producción. Actualmente, en México la generación de electricidad y el transporte son responsables, conjuntamente, de la emisión de alrededor del 70% de GEI.

 

Roberto Ballinez es director ejecutivo Senior de Deuda Subnacional e Infraestructura de HR Ratings

 

Golden Hind lanza su nuevo fondo de tendencias globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-21 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La gestora Golden Hind confirmó el lanzamiento de Golden Hind Global Trends, un portafolio modelo enfocado en invertir en los principales fondos de inversión y ETFs vinculados a las grandes tendencias globales.

Este nuevo fondo apunta a capitalizar las oportunidades en tendencias que están transformando el mundo que hoy conocemos: energías renovables, inteligencia artificial, telecomunicaciones, ciberseguridad y tecnología blockchain, entre otras.

“Nuestro objetivo es entregar los mejores resultados ajustados por riesgo a nuestros clientes, y el lanzamiento de este nuevo fondo responde a la necesidad latente de invertir en temáticas disruptivas con gran potencial a futuro. En los últimos años, vimos cómo el inversor demuestra interés por acercarse a estas disrupciones; pero le es muy difícil decidir en cuál de ellas. Este nuevo portafolio busca tener exposición en varias de estas tendencias a la vez, seleccionando las mejores estrategias y logrando una diversificación óptima. Todo esto, estructurado dentro de nuestra SICAV, siendo un fondo de valuación diaria”, comentó Jaime Álvarez, Portfolio Manager de la gestora Golden Hind.

La estrategia Golden Hind Global Trends ya se encuentra disponible para inversiones en plataformas como Allfunds, Pershing, Quilter International, Investors Trust y bancos suizos.

Los fondos de Golden Hind están registrados en Luxemburgo y cuentan con más de 600 millones de dólares en activos bajo manejo.

Golden Hind Investments es el nombre con el que operan desde julio de 2020 los fondos antes conocidos como GIP (Global Investment Portfolio). El cambio de nombre y la generación de una nueva identidad obedecen a que estos fondos operan en otras plataformas como All funds, Pershing e Investors Trust así como aspectos contractuales debido a la separación de la firma del grupo Old Mutual. Los fondos Golden Hind Investments son manejados por Aiva.

 

Economía azul: nueva vuelta de tuerca a una vieja tragedia (I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Economía azul: Nueva vuelta de tuerca a una vieja tragedia (I)
Pixabay CC0 Public Domain. Economía azul: Nueva vuelta de tuerca a una vieja tragedia (I)

DWS afirma que los mercados y los responsables políticos se están dando cuenta “por fin” de los retos y las oportunidades que conlleva la protección de los ecosistemas marinos a medida que se promueve el desarrollo sostenible. En este reportaje en profundidad publicado en dos entregas, la gestora alemana expone su visión sobre el futuro de las ‘finanzas azules’.

Suena a pez pequeño. En 2017, las Seychelles dieron los últimos retoques a un plan de conservación marina apodado «alivio de la deuda para los delfines»1. Al poco tiempo, el archipiélago «lanzó el primer bono azul soberano del mundo, un instrumento financiero pionero diseñado para apoyar proyectos marinos y pesqueros sostenibles» con el orgulloso respaldo del Banco Mundial2. ¿El importe total? Menos de 40 millones de dólares entre ambas iniciativas. No obstante la cuantía, estos planes ponen de manifiesto las razones por las que es probable que iniciativas similares prosperen, además de algunas de las dificultades que entrañan.

Los océanos son esenciales para que el planeta siga siendo habitable; de hecho, resulta un tanto extraño que lo llamemos «tierra» en lugar de, por ejemplo, «océano»3. Conservar los océanos, los mares y los recursos marinos, al tiempo que se aprovechan con más cuidado para el desarrollo sostenible, supondría todo un cambio de rumbo. «Aunque los océanos del mundo son vitales para nuestro planeta, los estamos atacando sin piedad con el calentamiento global, la sobrepesca, el plástico y la contaminación del agua. Si seguimos tratándolos de esta manera, casi el 50% de todos los seres vivos que habitan en los océanos podría desaparecer para el año 2100», advierte Paul Buchwitz, gestor de fondos de DWS con una larga trayectoria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

¿Por qué es tan difícil acertar con el desarrollo sostenible cuando se trata de la pesca y los océanos en general? Uno de los problemas obvios está muy bien ilustrado y documentado en gran parte de las políticas pesqueras del mundo. En el pasado, las políticas y los organismos regionales de pesca han sido propensos a ser controlados por grupos de interés especiales. Con demasiada frecuencia, como dijo The Economist en una ocasión, «los tiburones están a cargo de la piscifactoría»4. Sin embargo, existe una tendencia potencialmente alentadora: el crecimiento de la demanda de productos pesqueros etiquetados de forma sostenible por parte de los consumidores y de algunas empresas de bienes de consumo, así como por las propias empresas pesqueras. Entre 2019 y 2020, el 17,4% de todas las capturas marinas salvajes se comprometieron con el Consejo de Administración Marina (MSC), organización internacional sin ánimo de lucro. Un total de 18.735 productos diferentes con la etiqueta MSC ocuparon las estanterías de todo el mundo5.

El ejemplo de las Seychelles pone de relieve otro motivo ligado a la problemática. Este nuevo sistema sólo funciona gracias a la amplia zona económica exclusiva del archipiélago. De acuerdo con el derecho internacional, éstas áreas confieren a los Estados soberanos derechos especiales sobre el uso -y la regulación- de los recursos marinos en una distancia de 200 millas náuticas (370 km) desde la línea de base costera, es decir, mucho más mar adentro que las aguas territoriales, que no superan las 12 millas náuticas (22 km) a partir de la línea de base. Cuando estas zonas se solapan, los Estados deben colaborar. Por tanto, la situación de las Seychelles, en la que sólo participa un Estado y, además, con grandes incentivos debido a la importancia económica de su sector turístico, es bastante inusual.

Más allá de las 200 millas náuticas de los Estados, acecha otro problema en su forma más difícil de abordar: lo que los economistas llaman la ‘tragedia de los comunes’. La alta mar es de todos y, por tanto, nadie se siente responsable de su mantenimiento de cara al futuro ni, mucho menos, ante las generaciones venideras. Como escribió el ecologista estadounidense Garrett Hardin en el artículo de 1968 que acuñó el término: «Las naciones siguen actuando automáticamente conforme al ‘shibboleth’ de la ‘libertad de los mares’. Creyendo que los recursos de los océanos son inagotables, acercan a la extinción una especie tras otra»6. El punto clave de Hardin es que la sobreexplotación de un recurso común no es sólo un problema técnico, sino fundamentalmente de incentivos. La creación de permisos o cuotas de pesca negociables, por ejemplo, ha funcionado a veces bastante bien para evitar la sobrepesca7. Estos enfoques presuponen, sin embargo, la existencia de un sistema de gobernanza, con uno o varios Estados capaces de regular y controlar el comportamiento.

Los sistemas nacionales, o incluso regionales, son de escasa ayuda para paliar otras dos manifestaciones relacionadas con la ‘tragedia de los comunes’: la contaminación, en general; y la acidificación de los océanos como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), en particular. El 30% aproximadamente del CO2 producido por el hombre es absorbido por los océanos, lo que cambia fundamentalmente la química del agua del mar y puede llegar a desestabilizar ecosistemas ecológicamente importantes, como es el caso de los arrecifes de coral8. Para países como las Seychelles, muy expuestos al cambio climático debido a la subida del nivel del mar, la acidificación supone una razón adicional de peso para impulsar cambios globales. Sin embargo, dispone de pocos medios para lograrlo por sí mismos.

Desde los tiempos de Hardin, se ha trabajado mucho sobre cómo evitar la ‘tragedia de los comunes’. En este sentido, cabe destacar la labor de Elinor Ostrom, ganadora del premio Nobel de Economía en 2009. De forma innovadora, Ostrom adoptó un enfoque que consistía en observar qué acuerdos de recursos funcionan en la práctica con el fin de averiguar cómo podrían desarrollarse a nivel teórico. Sus recomendaciones, en general, consisten en definir quién tiene derecho a utilizar un recurso común y quién no, y en disponer de mecanismos sencillos para resolver los conflictos. Esto suele implicar que todos los interesados en el sistema de gobernanza tengan voz y voto en su gestión9. La creación de un consenso en torno a este sistema lleva tiempo, pero con el tiempo puede suponer un punto de inflexión10.

En el caso del cambio climático, posiblemente la mayor ‘tragedia de los comunes’ que ha visto el mundo, ese punto de inflexión puede estar cada vez más cerca, si es que no se ha alcanzado ya. Este hecho ha contribuido a aumentar el interés con respecto al desarrollo sostenible de manera general, lo que puede ayudar a resolver algunos de los viejos problemas que afectan a los océanos. «Observamos que, cada vez más, el enfoque de la política y de los inversores se está orientando hacia la protección de los ecosistemas marinos«, señala Paul Buchwitz.

El transporte marítimo, por ejemplo, desempeña un papel muy importante en las emisiones mundiales de CO2, que deberán reducirse drásticamente para cumplir los objetivos del Acuerdo Climático de París. Las transiciones anteriores, como el paso de los barcos de vela a aquellos de vapor en el siglo XIX, evidencian un plazo bastante largo en el proceso de maduración de las nuevas tecnologías, además de poner de manifiesto el importante papel de las finanzas, tanto como capital de inversión como servicios de seguros, que posibilitan la innovación11. Los alimentos de origen marino, y en particular los sistemas de recirculación acuícola, son otro ámbito en el que hay mucha innovación, sobre todo en los métodos de alimentación sostenible; por ejemplo, con insectos, algas y bacterias. Si bien la acuicultura terrestre representa ya una parte considerable y creciente en el suministro mundial de pescado, será necesario seguir avanzando para hacerla sostenible.

World fish utilization and supply

Fuente: Anuario de la FAO de las Naciones Unidas 2018 (último disponible)12.

 

El fomento del desarrollo sostenible en la tierra y en el mar también es fluida en otros ámbitos. Los plásticos biodegradables, por ejemplo, serían de gran ayuda para reducir la contaminación en ambos. En la última década, la energía eólica marina ha avanzado mucho en el impulso de la producción de energías renovables y se están desarrollando enfoques innovadores para generar electricidad a partir de las corrientes marinas y las mareas. Es evidente que no escasean las posibles oportunidades de negocio ni los retos que las empresas innovadoras intentan resolver.

 

1.https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2017/09/07/a-new-plan-to-protect-the-water-around-the-seychelles

2.https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2018/10/29/seychelles-launches-worlds-first-sovereign-blue-bond

3.https://quoteinvestigator.com/2017/01/25/water-planet/

4.https://www.economist.com/leaders/2014/02/22/the-tragedy-of-the-high-sea

5.https://www.msc.org/about-the-msc/reports-and-brochures

6.https://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243

7.https://www.economist.com/leaders/2008/09/18/economies-of-scaleshttps://www.economist.com/science-and-technology/2008/09/18/a-rising-tide;  https://www.economist.com/special-report/2009/01/03/an-icelandic-success

8.https://www.noaa.gov/education/resource-collections/ocean-coasts/ocean-acidification

9.Ostrom, Elinor (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-40599-7.

10.Jagers, S.C., Harring, N., Löfgren, Å. et al. On the preconditions for large-scale collective action. Ambio 49, 1282–1296 (2020). https://doi.org/10.1007/s13280-019-01284-w

11.https://www.woi.economist.com/wp-content/uploads/2020/11/AcceleratingEnergyInnovationfortheBlueEconomy.pdf

12.http://www.fao.org/fishery/statistics/global-consumption/en

 

Important Information

DWS ESG signals that DWS uses in its investment management are sourced or derived from data that DWS receives pursuant to licenses with third-party commercial ESG data providers. Sources: ISS ESG, Sustainalytics, S&P Trucost Limited, MSCI ESG Research Inc. and Morningstar, Inc., Arabesque S-RAY as well as information publicly available.

These signals do not constitute investment advice or recommendations by such Licensors. All rights in the data and reports provided by third-party licensors vest in such licensors and/or their content providers licensors. None of such licensors or their affiliates, or their licensors content providers, accept any liability for any errors, omissions or interruptions in such data/reports and none warrants their data as to completeness, accuracy or timeliness. No copying or further distribution of such data/reports is permitted

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited. For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution. Past performance is not a reliable indicator of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, views and hypothetical models or analyses, which might prove inaccurate or incorrect.

DWS and FundsSociety are not affiliated.

 

Important risk information

DWS is the brand name of DWS Group GmbH & Co. KGaA and its subsidiaries under which they operate their business activities. The respective legal entities offering products or services under the DWS brand are specified in the respective contracts, sales materials and other product information documents. DWS, through DWS Group GmbH & Co. KGaA, its affiliated companies and its officers and employees (collectively “DWS”) are communicating this document in good faith and on the following basis.

This document has been prepared without consideration of the investment needs, objectives or financial circumstances of any investor. Before making an investment decision, investors need to consider, with or without the assistance of an investment adviser, whether the investments and strategies described or provided by DWS are appropriate, in light of their particular investment needs, objectives and financial circumstances. Furthermore, this document is for information/discussion purposes only and does not constitute an offer, recommendation or solicitation to conclude a transaction and should not be treated as giving investment advice.

The document was not produced, reviewed or edited by any research department within DWS and is not investment research. Therefore, laws and regulations relating to investment research do not apply to it. Any opinions expressed herein may differ from the opinions expressed by other legal entities of DWS or their departments including research departments.

The information contained in this document does not constitute a financial analysis but qualifies as marketing communication. This marketing communication is neither subject to all legal provisions ensuring the impartiality of financial analysis nor to any prohibition on trading prior to the publication of financial analyses.

This document contains forward looking statements. Forward looking statements include, but are not limited to assumptions, estimates, projections, opinions, models and hypothetical performance analysis. The forward looking statements expressed constitute the author‘s judgment as of the date of this document. Forward looking statements involve significant elements of subjective judgments and analyses and changes thereto and/ or consideration of different or additional factors could have a material impact on the results indicated. Therefore, actual results may vary, perhaps materially, from the results contained herein. No representation or warranty is made by DWS as to the reasonableness or completeness of such forward looking statements or to any other financial information contained in this document. Past performance is not guarantee of future results.

We have gathered the information contained in this document from sources we believe to be reliable; but we do not guarantee the accuracy, completeness or fairness of such information. All third party data are copyrighted by and proprietary to the provider. DWS has no obligation to update, modify or amend this document or to otherwise notify the recipient in the event that any matter stated herein, or any opinion, projection, forecast or estimate set forth herein, changes or subsequently becomes inaccurate.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and you might not get back the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of any investment are possible even over short periods of time. The terms of any investment will be exclusively subject to the detailed provisions, including risk considerations, contained in the offering documents. When making an investment decision, you should rely on the final documentation relating to any transaction.

No liability for any error or omission is accepted by DWS. Opinions and estimates may be changed without notice and involve a number of assumptions which may not prove valid. DWS or persons associated with it may (i) maintain a long or short position in securities referred to herein, or in related futures or options, and (ii) purchase or sell, make a market in, or engage in any other transaction involving such securities, and earn brokerage or other compensation.

DWS does not give taxation or legal advice. Prospective investors should seek advice from their own taxation agents and lawyers regarding the tax consequences on the purchase, ownership, disposal, redemption or transfer of the investments and strategies suggested by DWS. The relevant tax laws or regulations of the tax authorities may change at any time. DWS is not responsible for and has no obligation with respect to any tax implications on the investment suggested.

This document may not be reproduced or circulated without DWS written authority. The manner of circulation and distribution of this document may be restricted by law or regulation in certain countries, including the United States.

This document is not directed to, or intended for distribution to or use by, any person or entity who is a citizen or resident of or located in any locality, state, country or other jurisdiction, including the United States, where such distribution, publication, availability or use would be contrary to law or regulation or which would subject DWS to any registration or licensing requirement within such jurisdiction not currently met within such jurisdiction. Persons into whose possession this document may come are required to inform themselves of, and to observe, such restrictions.

© 2021 DWS International GmbH All rights reserved. I-083798-1 ORIG: 083495

Vontobel lanza un fondo de renta variable temática sobre megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel lanzamiento
Foto cedidaDaniel Maier, gestor de carteras y responsable de inversiones temáticas de Vontobel.. Vontobel lanza un fondo de renta variable temática sobre megatendencias

En respuesta a la creciente demanda de inversiones en megatendencias transformadoras, Vontobel amplía su conjunto de fondos temáticos para inversores profesionales con la incorporación de una nueva estrategia de renta variable multitemática.

El Vontobel Fund II – 3 -Alpha Megatrends ofrece acceso a múltiples temas de inversión que crecen de forma estructural y que se benefician de las tendencias tecnológicas, demográficas, medioambientales y sociales a largo plazo. El fondo invierte en empresas que transforman sectores enteros y que tienen el potencial para convertirse en líderes de su mercado con activos únicos, modelos de negocio sólidos e impulsores a largo plazo.

Con el apoyo de un equipo de profesionales de la inversión con diversos perfiles y más de 14 años de experiencia en inversión temática y cuantitativa, el gestor de del fondo, Daniel Maier, toma decisiones de inversión de alta convicción en una gama diversificada de temas como la agricultura inteligente y la tecnología alimentaria, los deportes online y el juego y la informática en la nube, entre otros. 

Según explica la gestora, la selección de temas y valores del fondo está gestionada de forma activa por el equipo de inversión, que se centra en empresas con una alta exposición temática, encontrando oportunidades fuera de los índices de referencia tradicionales para lograr un potencial de rentabilidad adicional y una diversificación del riesgo.

En relación con el lanzamiento, Daniel Maier, gestor de carteras y responsable de inversiones temáticas de Vontobel, ha declarado que “los inversores han de pensar en cómo posicionar sus carteras en el futuro, ya que las nuevas tecnologías están transformando sectores enteros. Creemos que estos cambios traerán consigo nuevas oportunidades, que se captan mejor invirtiendo activamente en temas de crecimiento estructural y seleccionando compañías con posibilidades de crecer en múltiplos de su tamaño actual”. 

Desde Vontobel consideran que la inversión temática ha gozado del favor de los inversores en los últimos años y el crecimiento de la demanda podría acelerarse aún más en 2021. Esta es una de las conclusiones de un reciente estudio realizado por Vontobel, que reveló que más de la mitad de los inversores profesionales encuestados creen que la pandemia ha reforzado los argumentos a favor de un enfoque temático, y el 49% planea aumentar su exposición a las inversiones temáticas en los próximos años.

Vontobel lleva gestionando carteras de megatendencias para clientes de Wealth Management desde 2017. El fondo se lanzó por primera vez en septiembre de 2019 y estaba disponible solo para clientes de Wealth Management. El fondo cuenta con 380 millones de dólares de activos bajo gestión a 31 de mayo de 2021.

Mediolanum International Funds asigna 500 millones de euros a tres boutiques como parte de su estrategia multigestión

  |   Por  |  0 Comentarios

cloves-1389857_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Mediolanum International Funds asigna 500 millones de euros a tres boutiques como parte de su estrategia multigestión

Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha adjudicado tres nuevos mandatos de gestión a Pzena Investment Management (Pzena), Mondrian Investment Partners (Mondrian) y una inversión con ATLAS Infrastructure (ATLAS). 

Como resultado del acuerdo, las tres firmas se beneficiarán de la plataforma de distribución de MIFL en Italia, España y Alemania. Estos nuevos acuerdos ayudarán también a reforzar la estructura única de multigestión de MIFL, incorporando estos nuevos conocimientos y especialidades adicionales que mejorarán aún más las soluciones y capacidades de inversión de la gestora. 

Según explica la firma, el acuerdo con Pzena, boutique de inversión con 40.000 millones de euros en activos bajo gestión y sede en Nueva York, contempla que MIFL aportará una asignación inicial de 220 millones de euros a su estrategia value global. Pzena fue fundada en 1995 por Richard Pzena, inversor value de referencia. La firma es reconocida por su enfoque de alta convicción centrado en la compra de empresas con un descuento considerable respecto al mercado. La cartera del Global Value no sigue ningún índice de referencia (becnhmark agnostic strategy) y, cuenta con una cartera de 60 acciones en total.

“Estamos encantados de asociarnos con Mediolanum con un acuerdo de gestión delegada en el que Pzena será uno de los gestores delegados de su fondo Dynamic International Value Opportunity. La inversión value ha sido el enfoque de inversión único de Pzena desde nuestra fundación hace 25 años, guiada por la creencia de invertir en empresas que creemos tienen un precio significativamente inferior a su potencial de revalorización a largo plazo La evidencia sugiere que estamos en las primeras etapas de lo que probablemente será un período positivo y duradero de un rendimiento superior al mercado de las acciones value”, apunta Sander van Ouwerkerk, director para Europa y director de desarrollo comercial y servicio al cliente de Pzena Investment Management

MIFL también se asociará con Mondrian, gestora londinense con 49.000 millones de euros en activos bajo gestión, comenzando con una asignación de 220 millones de euros a la estrategia de renta variable global de la firma. La estrategia está orientada al value e invierte en valores de renta variable mundial cotizados en países desarrollados utilizando su metodología de dividendos, en la que las valoraciones se basan en la anticipación de los dividendos futuros, descontando el valor de esos dividendos al valor actual. El fondo cuenta normalmente con entre 35 y 50 acciones en cartera. 

Clive Gillmore, CEO at Mondrian Investment Partners, ha señalado: “Estamos encantados de poder colaborar con Mediolanum International Funds en su plataforma multigestor. Esperamos expandir la capacidad de distribución de Mondrian en materia de renta variable a través de la extensa red europea de Mediolanum. Creemos que nuestro disciplinado proceso de análisis fundamental, afianzado en 30 años de liderazgo, es la base de nuestro éxito. La rentabilidad por dividendo y el crecimiento de los dividendos a futuro desempeña un papel clave en nuestro análisis de oportunidades de inversión en todo el mundo”.

Por último, el acuerdo con ATLAS, firma especialista en infraestructuras cotizadas, contará con una inversión de 70 millones de euros en su Fondo de Infraestructura Global. El fondo integra criterios ESG dentro de su proceso de inversión y construcción de la cartera, con un fuerte enfoque en la mitigación del cambio climático para garantizar que los inversores puedan lograr rendimientos sostenibles a largo plazo. El fondo cumple con los requisitos del Artículo 8 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE.

“Creemos que las infraestructuras, y en particular las infraestructuras sostenibles, son un sector de gran interés para los inversores en Europa y estamos deseando trabajar con Mediolanum para abordar nuevos mercados de inversión para el fondo ATLAS Global Infrastructure”, apunta Charles Kirwan-Taylor, presidente ejecutivo de ATLAS Infrastructure. 

Por su parte, Furio Pietribiasi, consejero delegado de Mediolanum International Funds Limited, ha destacado: “Estamos encantados de anunciar nuevos acuerdos con Pzena, Mondrian y ATLAS. Todos ellas han demostrado que son gestoras altamente especializados con una trayectoria excepcional. Además, han dado pruebas de su capacidad de resiliencia generando resultados superiores gracias a su enfoque en el resultado a clientes, incluso cuando en algunos casos sus estrategias no estaban de moda”. 

Desde MIFL destacan que las tres gestoras boutique han superado tanto a sus pares que no pertenecen a boutiques como a los índices de referencia durante los últimos 20 años, y creemos que asociarnos con estas firmas reforzará aún más nuestra capacidad para brindar a nuestros clientes soluciones cada vez mejores, a veces disponibles por primera vez para los clientes minoristas. “Estos acuerdos se enmarcan dentro de nuestro objetivo de asignar al menos un tercio de todos nuestros activos de renta variable y renta fija gestionados externamente con boutiques, diseñando nuevas estrategias o invirtiendo en las existentes, mejorando la diversificación de nuestros clientes. De esta forma, proporcionamos algo único al tiempo que evitamos la mercantilización, donde cada vez más soluciones en el mercado se centran en estrategias emblemáticas de grandes marcas. Creemos que estamos mejor preparados para lograrlo, gracias a nuestros más de 20 años de experiencia en la industria de multigestión y gestión delegada, y a nuestro equipo de profesionales altamente cualificados con más de 25 años de trayectoria en la búsqueda de gestores con talento”, ha añadido Pietribiasi.

Estos tres nuevos acuerdos se producen después de los alcanzados a principios de este año, con las boutiques estadounidenses: Sustainable Growth Advisers (SGA) y NZS Capital, así como con las boutiques europeas: Cadence Investment Partners, Intermede Investment Partners y RWC Partners.

Schroders y BlueOrchard refuerzan su alianza con una nueva estrategia de impacto climático en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Carolina Schroders
Foto cedidaCarolina Minio Paluello, directora global de producto y soluciones de Schroders.. Schroders y BlueOrchard refuerzan su alianza con el lanzamiento de una estrategia de impacto climático en mercados emergentes

Schroders y BlueOrchard, firma especializada en inversión de impacto en mercados emergentes miembro del Grupo Schroders, han reforzado su alianza con el lanzamiento de una estrategia de impacto climático que busca conseguir un cambio medioambiental positivo en los mercados emergentes.

Según explican, el fondo Schroder ISF BlueOrchard Emerging Markets Climate Bond, una estrategia UCIT que ofrece liquidez diaria, invertirá principalmente en bonos verdes de mercados emergentes y apoyará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) relacionados con el clima. El universo de inversión del fondo de bonos climáticos abarcará la financiación y refinanciación de proyectos con claros beneficios ambientales, verdes o sociales, como las energías renovables, la eficiencia energética, los edificios verdes y el transporte limpio. Además, invertirá en bonos sostenibles y vinculados a la sostenibilidad, cuyos resultados están ligados a la financiación de proyectos sociales, así como a iniciativas medioambientales.

Según el análisis llevado a cabo por Schroders, los mercados emergentes son los más vulnerables al impacto del cambio climático. Además, se espera que la emisión de bonos verdes se duplique, pasando de 1 billón de dólares en 2020 a 2 billones en 2023. “Ofrecer financiación verde en los mercados emergentes es fundamental para construir un mundo con bajas emisiones de carbono en el futuro. Los bonos verdes representan una poderosa oportunidad para conseguir un cambio medioambiental positivo, al tiempo que se obtienen atractivos retornos de renta fija. Invertir en estas oportunidades crecientes no sólo significará que los inversores están contribuyendo a un impacto positivo duradero para la mitigación del cambio climático en los mercados con el crecimiento más rápido, sino que también están proporcionando una sólida rentabilidad para sus carteras”, señala Michael Wehrle, responsable de soluciones de inversión de BlueOrchard.

Según la gestora, los inversores -salvo aquellos basados en EE.UU. donde la estrategia no está disponible- “se beneficiarán de la reconocida experiencia en inversiones de impacto de BlueOrchard, combinada el liderazgo de Schroders en recursos de inversión y de distribución globales de Schroders”. El fondo se beneficiará del proceso de gestión de impacto y de inversión ASG de BlueOrchard, verificado de forma independiente, mediante el cual BlueOrchard supervisa, mide e implementa los objetivos de impacto y los factores de riesgo ASG al tiempo que maximiza el impacto positivo. Además, este proceso cuenta con el apoyo de un equipo de expertos en gestión de impacto.

Por su parte Carolina Minio Paluello, directora global de producto y soluciones de Schroders, ha comentado: “El cambio climático es una de las principales amenazas globales pues, como indica nuestra herramienta que mide la evolución del mismo, las temperaturas mundiales se encaminan a aumentar 3,6 °C. Como inversores, podemos crear un cambio en el mundo por la forma en que invertimos el capital, destinándolo a áreas que pueden generar impactos positivos. Este nuevo fondo nos permitirá aprovechar nuestra experiencia y conocimientos dentro de los mercados públicos y privados para maximizar el impacto de nuestras inversiones en todos los mercados emergentes y frontera y cumplir mejor los objetivos de inversión de nuestros clientes”.

Un alianza estratégica

Con este nuevo fondo, ambas firmas consolidan su trabajo conjunto que ya, el año pasado, supuso el lanzamiento de la estrategia BlueOrchard COVID-19 Emerging and Frontier Markets MSMEs Support, cuyo objetivo es respaldar más de 200 millones de puestos de trabajo. 

Schroders completó la adquisición de una participación mayoritaria en BlueOrchard en 2019. A principios de este año, Schroders dio un paso más hacia la construcción de una posición de liderazgo en las inversiones de sostenibilidad e impacto al unirse también a la GIIN.

BlueOrchard es un inversor pionero en temas de impacto y este año celebra su 20º aniversario. Desde su creación en 2001, BlueOrchard se ha convertido en uno de los gestores de inversiones de impacto líder a nivel mundial, habiendo invertido más de 8.000 millones de dólares en más de 90 países. Más de 215 millones de personas pobres y vulnerables de los mercados emergentes y frontera han recibido acceso a servicios financieros y relacionados con BlueOrchard.

Los activos bajo gestión de la industria mundial de fondos rozan la barrera de los 60 billones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

euro-1605659_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos bajo gestión de la industria de fondos mundial rozan la barrera de los 60 billones de euros

El patrimonio de los fondos de inversión a nivel mundial experimentó un fuerte aumento, del 7,3%, durante el primer trimestre de 2021, según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). En concreto, los mayores mercados, que siguen siendo Estados Unidos y Europa, registraron un crecimiento del patrimonio neto del 4,5% cada uno.

“Las ventas netas de fondos de inversión a nivel mundial alcanzaron el billón de euros por primera vez en un trimestre concreto, impulsadas por el fortalecimiento de la confianza de los inversores en el éxito de la campaña de vacunación contra el COVID-19 y la recuperación económica mundial. Las entradas netas en fondos a largo plazo aumentaron incluso más que en el cuarto trimestre de 2020, principalmente gracias a las fuertes ventas netas de fondos de renta variable en Europa y de fondos de renta fija en Estados Unidos”, explica Bernard Delbecque, director de economía y análisis de Efama

Según recogen los datos Efama, durante el primer trimestre del año, los fondos mundiales a largo plazo registraron entradas netas de 807.000 millones de euros, frente a los 584.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Si analizamos esta firma por regiones, se observa que en Estados Unidos se registraron las mayores ventas netas del trimestre (445.000 millones de euros), seguidos de la región Asia-Pacífico (304.000 millones de euros) y Europa (198.000 millones de euros).

efama datos globales Q1

La popularidad de los fondos de renta variable también quedó reflejada en los tres primeros meses de 2021. Estos atrajeron las mayores ventas netas (293.000 millones de euros), debido a su continuo y sólido rendimiento en Europa (133.000 millones de euros) y a la recuperación en Estados Unidos (96.000 millones de euros). En el caso de los fondos de renta fija, las ventas netas siguieron siendo elevadas (265.000 millones de euros). “Estas sólidas ventas netas mundiales se debieron principalmente a las elevadas entradas netas sostenidas en Estados Unidos (199.000 millones de euros)”, explican desde Efama. 

Además, destacó el comportamiento de los fondos multiactivos, que experimentaron entradas netas por valor de 189.000 millones de euros frente a los 122.000 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Según matizan desde Efama, China representó 89.000 millones de euros en ventas netas, seguida de Europa (38.000 millones de euros) y Canadá (32.000 millones de euros).

Por último, en el caso de los fondos del mercado monetario, las ventas netas también se elevaron. A nivel mundial, estos fondos registraron entradas netas de 218.000 millones de euros, frente a los 75.000 millones del cuarto trimestre de 2020. En el caso de los fondos europeos, las ventas netas fueron negativas, donde las salidas duplicaron las entradas. En cambio, los fondos monetarios estadounidenses mantuvieron una dinámica positiva: 136.000 millones de euros en entradas frente a unas salidas de 59.000 millones de euros en el último trimestre de 2020.

De nuevo destaca el comportamiento de China, que registró las mayores ventas netas en fondos monetarios del trimestre, alcanzando los 144.000 millones de euros.