J.P. Morgan ficha a Gabriel Bochi en Nueva York para el mercado de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

bochi
Gabriel Bochi, managing director de la 23 Wall Division de J.P. Morgan . Gabriel Bochi

Gabriel Bochi dejó BBVA en Nueva York para regresar a J.P Morgan Private Bank como managing director de la 23 Wall Division, informó la empresa en su cuenta de LinkedIn.

El advisor que trabajó durante 10 años en la firma española, regresó a compañía estadounidense, donde trabajó entre 1998 y 2009, para enfocarse en el mercado latinoamericano.

La 23 Wall Division de J.P Morgan Private Bank brinda servicios de banca de inversión a los family offices de J.P. Morgan y clientes de banca privada institucional.Dentro de la experiencia de Bochi se encuentran registros desde 1997 en SBC Warburg, luego su primer pasaje por J.P Morgan, Bank of America y Merrill Lynch, entre 2010 y 2011 que ingresó a BBVA, según BrokerCheck.

Bochi cuenta con doctorado en Filosofía por el MIT, es licenciado en Física y cuenta con las series 7, 63, 24 y 79 de Finra, según su perfil de LinkedIn.

S&P Global Ratings delinea los desafíos para el nuevo gobierno de Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú, Casa de Pizarro
Pixabay CC0 Public Domain. Casa de Pizarro

Las elecciones de Perú fueron impresionantemente estrechas entre dos figuras polarizantes, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, que finalmente terminó asumiendo el cargo luego de acusaciones de fraude y un panorama de tensión política.

En este contexto, S&P Global Rating publicó un informe delineando los principales desafíos de corto plazo para Castillo, quien hereda una presidencia marcada por la turbulencia política en el país, resultando en ahora cinco presidentes en cuatro años.

“En el corto a mediano plazo, administrar el severo costo humano y económico de la pandemia planteará serios desafíos para el nuevo liderazgo político del país”, indicó el reporte, agregando que uno de los principales será dirigir el programa de vacunación peruano, que actualmente avanza lentamente.

Para la clasificadora de riesgo, las dificultades económicas, institucionales y sociales provocadas por la pandemia de COVID-19 serán “difíciles de manejar, especialmente porque la elección reciente estuvo muy reñida y generó una presencia reducida en el Congreso para el nuevo gobierno”.

S&P Global Ratings tiene la deuda soberana de Perú clasificada en la categoría de BBB+, lo que, señalan, obedece a una “amplia continuidad” de las políticas a través de distintas administraciones presidenciales. Esto, agregan, ha generado un marco macroeconómico predecible y pragmáticos y confianza en los inversionistas.

Sin embargo, la agencia calificadora ve un potencial de riesgo en la economía del país, por el frente político. “La extrema fragmentación del Congreso ha erosionado la estabilidad política en los últimos años”, destacaron en su informe.

Perú tiene bajos desequilibrios fiscales y externos y una baja carga de deuda soberana, lo que coloca a su economía en una posición más sólida para enfrentar disrupciones económicas. Ponderamos estas fortalezas contra el todavía bajo PIB per cápita y la diversificación económica más limitada en comparación con muchos de sus pares con mayor nivel de desarrollo”, agregó la firma.

En esa línea, S&P Global Ratings asegura que un cambio “negativo e inesperado” en las políticas macroeconómicas podría dañar el historial de predictibilidad en las políticas peruanas, lo que impactaría la clasificación de riesgo del país.

“Los acontecimientos políticos y la dinámica del crecimiento económico serán claves para la calificación en el mediano plazo”, resaltó la firma en su reporte.

Las remesas de EE.UU. a México completaron 14 meses de subidas ininterrumpidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-04 a la(s) 13
. Pexels

En el mes de junio ingresaron 4.440 millones de dólares a México, un 25.5% más respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, logran una racha de 14 meses consecutivos con incrementos, promediando un aumento anual de 16.3% en este periodo, según un informe de BBVA con datos del Banco de México.

Además, durante el primer semestre de 2021, acumularon ingresos por 23.618 millones de dólares logrando un avance de 22.4% respecto del mismo periodo de 2020.

En la primera parte del año, el 95,2% de las remesas a México fueron enviadas desde Estados Unidos, unos 22.495 millones de dólares, principalmente de los estados de California, Texas, Minnesota, Arizona, Florida e Illinois, que en conjunto representaron dos terceras partes de los recursos provenientes de ese país.

Por otro lado, cabe señalar que dentro de los 10 primeros países de origen de las remesas a México se encuentran El Salvador, Honduras y Guatemala. Estos tres países, que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, enviaron a México 92 millones de dólares durante el primer semestre de 2021 por concepto de remesas. Muchas de estas transferencias pudieron haber llegado a hogares con vínculos familiares con estos países centroamericanos, pero también ser enviadas a nacionales de esos países para el pago de la migración de tránsito con el fin de llegar al “Sueño Americano”, es decir a EE.UU.

Remesas

Según el informe, la remesa promedio está cerca de superar la barrera psicológica de los 400 dólares, ya que fue de 393, un 15,6% más a tasa anual.

De esta forma, las remesas acumularon 14 meses consecutivos con crecimientos, promediando una tasa de aumento anual de 16.3% en este periodo. Así, el flujo de remesas a México fue de 23,618 millones de US dólares durante los primeros 6 meses del año, lo que equivale a un aumento de 22.4% a tasa anual.
 

Criptoactivos: la disrupción llama a la puerta de la industria de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

Croptoactivos 2
. Criptoactivos

Florian Ginez, director asociado de análisis cuantitativo en WisdomTree

 

El bitcoin es la punta del iceberg de un nuevo ecosistema de activos que tiene la tecnología blockchain como catalizador. Esta realidad ha puesto al sistema financiero, a los bancos centrales, a las gestoras, a los reguladores y a los inversores en una encrucijada que marca el camino hacia una nueva revolución en el sector financiero: la llegada de los criptoactivos.

Para entender su potencial y los debates que se han generado, es necesario entender el fenómeno en conjunto, porque los criptoactivos van más allá de las criptomonedas.

En este artículo, publicado en la revista de Funds Society, analizamos todos los aspectos de este activo y cómo está cambiando las industrias de asset y wealth management.

En la foto, Florian Ginez, director asociado de análisis cuantitativo en WisdomTree, uno de los especialistas entrevistados en el artículo. Participan además expertos de BNY Mellon IM, Funcas, Block AM, Robeco, Fidelity International y Gómez Acebo & Pombo Abogados.

Diez factores clave que los inversores deben vigilar en la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

drone-1866961_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 10 factores clave que hay que vigilar en la recuperación

A medida que la amenaza del COVID-19 remite y las economías se recuperan, ¿qué factores deberán tener en cuenta los inversores?  Florence Barjou, CIO de Lyxor Asset Management y Jeanne Asseraf-Bittoin, Global Head of Market Research,  han identificado 10 aspecto clave que determinarán el ritmo de la recuperación y sus implicaciones para los inversores.

El primero de esteos factores será las perspectivas de crecimiento de las materias primas. Para los expertos de la firma, la conjunción de programas de estímulo económico y el fin del virus han creado un entorno perfecto para la recuperación económica. Y mientras se ha prestado mucha atención a Estados Unidos, consideran que es previsible que el foco vire a Europa en la segunda mitad del año.

Desde Lyxor definen como una «nube negra» a la propagación de la altamente contagiosa variante delta, actualmente en 80 países, y con un repunte reciente en África, Rusia, Portugal y el Reino Unido. Probablemente se convertirá en la cepa dominante en Estados Unidos y Europa.

Pero la buena noticia que rescatan es que la vacunación parece proteger contra esta infección, a pesar de que la propagación de la variante delta podría retrasar la apertura, especialmente en los mercados en desarrollo.

«Las materias primas también dibujan un escenario mixto. Los metales, que repuntaron con fuerza en la primera mitad del año, se han suavizado debido a la incertidumbre desatada por la variante delta. La OPEC+ probablemente añadirá oferta con cautela, permitiendo que los precios se mantengan firmes. Si el boom de las materias primas se mantiene esto también determinará si la inflación está aquí para quedarse», explican.

¿Estamos en el umbral de un nuevo régimen inflacionista?

Los datos recientes de inflación han asustado a los inversores, especialmente en Estados Unidos donde el último dato de inflación superó el 5%, el nivel más alto en un trimestre en un siglo. Incluso eliminando los efectos de base, en particular debido al rebote de los precios del petróleo derivado de la salida de los confinamientos en las economías, las cifras de inflación superaron, en general, los objetivos de los bancos centrales.

Esto ha llevado a los inversores a preguntar: ¿es esta tendencia de inflación transitoria? Según explican los expertos, gran parte de las presiones inflacionistas se han asociado a la subida de los precios de las materias primas, como el petróleo, pero esto, según señalan, probablemente remitirá en el segundo trimestre. Otro indicador es la renta, que está ligada al boom del sector inmobiliario y a la que Barjou y Asseraf-Bittoin atribuyen la posibilidad de tener un efecto más duradero.

Finalmente, la variable clave a vigilar son los salarios. «Los aumentos salariales han sido moderados hasta ahora, pero los datos sugieren que veremos salarios más altos a medida que las empresas se vean obligadas a ofrecer paquetes más atractivos para contratar o retener a los empleados», destacan.

«Desde un punto de vista estructural, pensamos que es prematuro hablar de un cambio en el régimen de inflación. Pese a que la potencia de gasto de los ahorros acumulados durante la crisis, los programas de estímulo masivo y las mellas en la globalización son factores inflacionistas, pensamos que el empleo persistente, las interrupciones de crecimiento, el aumento de la productividad y el ciclo de política monetaria cercano a su máximo, probablemente contrarresten el aumento de los salarios», explican desde la firma. Con esa base, su escenario central es de inflación transitoria, con una inflación en EE. UU. estabilizándose alrededor del 2,5%.

¿Están los bancos centrales detrás de la curva de inflación?

Esta pregunta lleva semanas inquietando a los mercados. Después de varias décadas luchando contra la deflación, los inversores temen que los bancos centrales corran el riesgo de ser complacientes respecto a la inflación y dejen que esta se descontrole. «Hay una creciente tolerancia hacia unas tasas de inflación más elevadas, que se está traduciendo en la política escrita, especialmente por parte de la Reserva Federal», advierten. 

«Con todo, con una política monetaria ultra acomodaticia, programas de estímulo Keynesianos, un boom económico en Estados Unidos y la complacencia de los bancos centrales, se crea un cóctel donde la inflación transitoria se puede convertir en permanente», añade la pareja de expertos.

Este, sin embargo, no es su escenario central pero sí emerge como un nuevo escenario de riesgo extremo que no tenían hace seis meses. «Como muestra la historia reciente, no puede haber un final feliz cuando los bancos centrales no logran tener la inflación controlada, esto generalmente se traduce en subidas de tipos de interés abruptas», admiten. 

Sin embargo, ven con optimismo las últimas declaraciones de la Reserva Federal, que fueron interpretadas como duras (hawkish) por los mercados: por el contrario, piensan que la Reserva Federal muestra que está dispuesta a adaptar su política monetaria al equilibrar el crecimiento con la necesidad de limitar la inflación creciente.

¿Qué ocurre con la deuda empresarial?

La deuda aumentó durante la crisis del COVID-19 a medida que las compañías pidieron prestado para mantenerse a flote. Sin embargo, el riesgo de crédito se mantiene contenido, soportado por la liquidez, el apoyo público y la recuperación cíclica.

Pero si los tipos de interés repuntan, los expertos señalan que el sector empresarial podría encontrarse bajo presión, especialmente las compañías que ya eran débiles antes de la pandemia. «Sin embargo, una inflación moderada, acompañada de una normalización monetaria gradual, serviría de apoyo, al hacer, en nuestra opinión, manejable el servicio de la deuda empresarial», apuntan.

De la política monetaria a la política fiscal

Los bancos centrales han hecho un gran esfuerzo por apoyar el mercado de bonos desde 2020 para contrarrestar el shock económico provocado por el COVID-19. El Banco de Japón, por ejemplo, posee casi la mitad del mercado de deuda soberana, al tiempo que en la zona euro, el BCE tiene casi 35%. Estados Unidos ha sido algo menos agresivo, con el 25%.

«Los bancos centrales han apelado con insistencia a los gobiernos para que impulsen sus programas de estímulo fiscal, y los Estados están finalmente actuando: el pulso fiscal está repuntando desde niveles bajos, con un impulso positivo masivo en 2020 y 2021, dirigido por el plan de rescate del COVID-19 en Estados Unidos de 5 billones de dólares», explican Barjou y Asseraf-Bittoin.

¿Es sostenible el crecimiento de beneficios?

Los inversores están anticipando la puesta en marcha de los planes de estímulo fiscal y sopesando si las subidas de impuestos en debate en la actualidad para financiar los programas de Biden de infraestructuras y de apoyo a las familias acabarán haciendo mella en los beneficios empresariales de 2022 en adelante. Ante esto, la firma piensa que los repuntes de impuestos para las empresas seguirán siendo moderados, con posibilidad de mermar los beneficios empresariales del S&P 500 entre el 3% y el 10% el próximo año, dependiendo de cómo de rápido se implementen estas subidas, con el rápido crecimiento económico de 2021 y 2022 atemperando el impacto de las subidas de impuestos. 

¿Cuáles son las perspectivas para el euro/dólar?

«Tenemos una posición neutral sobre el EURUSD ya que ninguna de las dos divisas tiene una historia más convincente que la otra. Cualquier subida de tipos de interés en el futuro es más probable que venga de la Reserva Federal, lo que beneficiaría al dólar al retener este su estatus de activo refugio», valoran.

Por otra parte, consideran que una fuerte reflación en Europa atraería flujos de capital hacia Europa, impulsando el euro. Pero advierten de que las «acechantes incertidumbres políticas», con elecciones en Alemania y Francia a la vuelta de la esquina, podrían pesar en el euro.

¿Está barata la renta variable europea en relación con la de EE. UU.?

Según explican desde la firma, la renta variable europea se ha percibido como más barata que la de Estados Unidos desde hace tiempo. Pero, señalan que, mirando con detenimiento las métricas, esto ya no es así. Las ratios de P/E en Europa muestran un descuento del 17% frente a sus iguales en EE. UU., en línea con la media a largo plazo.

Tal y como describen los expertos, las ratios de precio sobre cashflow muestran algo más de potencial alcista, debido a la naturaleza estructural de la economía de la zona euro, más propensa a la deflación en comparación con Estados Unidos. Europa se ha quedado detrás de EE. UU. en términos de crecimiento nominal durante varios años.

«Solo un alcance estructural por parte de Europa justificaría una mayor valoración de la renta variable europea, pero es un poco pronto para eso. Europa, en cualquier caso, continúa siendo atractiva en nuestro escenario base debido a la reflación», explican. 

¿Qué opinión tienen de la rotación sectorial?

La rotación desde valores de crecimiento hacia aquellos de valor ha sido uno de los «motores clave del rendimiento de las carteras desde el inicio de la crisis del COVID-19 en marzo de 2020», señalan los expertos. Sin embargo, admiten que ha perdido parte de su intensidad en los últimos dos meses: «No hay ni un sector en Europa cuya valoración sea inferior a su media de los últimos 15 años». 

Mientras que la temática valor ha funcionado a nivel macroeconómico, los expertos de Lyxor creen que sigue siendo una temática interesante a explorar desde una perspectiva más granular de selección de valores. «Consideramos que todavía es pronto para anticipar un fin de ciclo. En nuestro escenario central, vemos que la actividad sigue robusta, con una recuperación que empieza a cambiar desde las manufacturas a los servicios y Europa se perfila como beneficiada del próximo ciclo de reflación, después de China a finales de 2020 y de EE. UU. a principios de este año», relatan.

¿Es el Bitcoin el nuevo oro? 

El Bitcoin ha experimentado una volatilidad masiva, unas 8 veces superior a la renta variable estadounidense. Alcanzó su nivel más alto en abril, alrededor de 52.000 euros, para caer a 30.000 euros en julio. «No se puede decir que se comporte como un activo refugio como el oro. A su elevada volatilidad se suma sus escasos atributos para diversificar y su escasa liquidez», opinan desde Lyxor AM. 

«El Bitcoin genera mucha desconfianza por parte de los bancos centrales. Al mismo tiempo, los bancos centrales están desarrollando sus propias criptomonedas, e inevitablemente, Bitcoin (y otras monedas digitales) empezarán a sufrir una fuerte regulación. En particular, China ha dicho que frenará el 90% de la actividad minera de Bitcoin en su territorio por razones aparentemente medioambientales (la minería de Bitcoin consume mucha energía) que podrían tener un impacto material ya que China representa más del 70% de la actividad minera del mundo. Podría haber un lado positivo: algunos observadores dicen que si Bitcoin no es fiable como moneda, podría servir de activo refugio, para guardar valor. Pero sus limitados poderes de descorrelación y de diversificación nos preocupan», reflexionan Barjou y Asseraf-Bittoin. 

Conclusión: ¿Cuáles son las implicaciones para la asignación de activos? Como consecuencia, Lyxor AM mantiene una posición larga en activos de riesgo, aunque menos agresiva que a principios de año debido al persistente rally de los mercados.

«El tema de la reflación todavía es válido, especialmente en Europa, donde vemos tanto el crecimiento como los precios acelerando ligeramente, lo que nos lleva a tener una posición de sobreponderación en la renta variable europea, que también se beneficiará del momento positivo de crecimiento de los beneficios empresariales», explican.

Debido a la esperada normalización gradual de la política monetaria, los tipos de interés a largo plazo deberían subir, lo que les llevará a una posición de infravaloración de casi todas las clases de activos de renta fija. «Tenemos una ligera recomendación de sobreponderación en oro como opción de cobertura ya que nuestras carteras tienen un fuerte sesgo a la renta variable», concluyen los expertos. 

¿Quién dijo “sky is the limit”?

  |   Por  |  0 Comentarios

launch-pad-67650_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Quién dijo “Sky is the limit”?

Frente a la costa de Texas, cerca de la base de Boca Chica, flotan Deimos y Phobos, dos puertos espaciales. Estas plataformas petrolíferas convertidas en puertos flotantes servirán para lanzar cohetes con destino a la Luna y Marte. Al igual que otros actores privados, Space X cimenta el futuro y desarrolla proyectos que parecen salidos de las novelas de Asimov. Los primeros lanzamientos de cohetes reutilizables desde estos novedosos “espaciopuertos” están previstos para 2022. ¡Bienvenidos a la era del New Space!

Entramos en una dimensión nueva, pero muy real, auspiciada por emprendedores visionarios, ya sea icónicos o emergentes, que están dando un nuevo impulso a la conquista espacial. Las operaciones espaciales —hasta hace poco patrimonio de los Estados— gravitan hacia la esfera privada en lo que se conoce como espacio 2.0 o New Space. El fulgurante ascenso de SpaceX o Blue Origin arrastra en su estela a una pléyade de actores que, con cada vez mayor frecuencia, se embarcan en la aventura de la salida a bolsa para financiarse y participar en esta revolución en ciernes. Las promesas de nuevos mundos (y recursos) que fascinan a la humanidad desde la Antigüedad nunca antes habían estado tan al alcance de la mano.

La ecuación espacial es compleja, aunque apasionante, y en ella intervienen la innovación disruptiva, las nuevas industrias de alta tecnología y los saltos tecnológicos, como el desarrollo “a bajo coste” de vehículos de lanzamiento reutilizables o reciclables, que están revolucionando el ecosistema espacial. Abre también un abanico de oportunidades y horizontes inexplorados con un potencial inédito y vertiginoso. Estimado actualmente en 400.000 millones de dólares, el mercado espacial podría llegar a alcanzar un valor de 2,7 billones de aquí a 20451.

Una alineación planetaria favorece actualmente esta nueva revolución: los costes de fabricación y puesta en órbita de los satélites están descendiendo, los datos son casi infinitos…. Actualmente se dan todas las condiciones para que las actividades espaciales privadas se desarrollen. El espacio 2.0 contribuirá en todos los ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta la agricultura de precisión, pasando por los seguros o incluso la industria. Entre las joyas del New Space, cabe citar a ROCKET LAB, cuyo objetivo es utilizar el espacio para mejorar la vida en la Tierra. Esta empresa innova utilizando la impresión en 3D para fabricar sus cohetes, o bombas eléctricas para diseñar sus motores.

Sin embargo, algunos se preguntarán para qué gastar miles de millones en el espacio cuando los desafíos se multiplican aquí abajo. Tanto si se trata de explorarlo como de invertir en él o sacarle partido, el espacio 2.0 plantea evidentemente la pregunta de la utilidad y la responsabilidad. Estamos convencidos de que los datos de los satélites son útiles para la humanidad y contribuirán a superar numerosos escollos. Con la puesta en órbita de un conjunto de dispositivos de observación de la Tierra, los datos recogidos permitirán desarrollar soluciones de prevención y gestión de los riesgos y los recursos, reducir la brecha digital, luchar contra el cambio climático o preservar la biodiversidad… Las aplicaciones que engendrarán las tecnologías espaciales cambiarán nuestras vidas.

Como las ideas de inversión no caen del cielo y en La Financière de l’Echiquier nos gusta hablar en plural en lo que a innovación se refiere, hemos diseñado un nuevo fondo dedicado a esta temática y que se acaba de registrar en la CNMV. En este nuevo territorio, nuestra excelencia en selección de valores y nuestro espíritu responsable serán nuestros aliados y nuestra mejor guía.

 

Tribuna de Olivier de Berranger, director general y director de Gestión de Activos, y Rolando Grandi, gestor y CFA de La Financière de l´Echiquier.

1.PwC y Bank of America Merril Lynch

La Comisión Europea crea una «brújula de taxonomía» para que las entidades adapten sus actividades

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-5137269_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad

La taxonomía sobre sostenibilidad es una iniciativa de la Comisión Europea de gran relevancia, ya que permitirá «hablar el mismo idioma» a la hora de definir una inversión como sostenible. Para familiarizarse con ella, la institución europea ha creado una nueva herramienta: la UE taxonomy compass (brújula para la taxonomía de la UE). Este recurso está alojado en su propia web y es de libre acceso. 

Según explican desde finReg360, la herramienta es una guía a las entidades para adaptar sus actividades ambientalmente sostenibles a los criterios de la taxonomía. «En este espacio, las entidades podrán consultar las actividades económicas y su correlación con la taxonomía y podrán utilizarlo para integrar la información en sus bases de datos y sistemas informáticos de forma sencilla y estandarizada», explican. En este sentido, su contenido muestra una relación de las actividades económicas alineadas con la taxonomía organizadas en tres apartados: una descripción de las actividades en función del objetivo medioambiental perseguido; los criterios aplicables para considerar que las actividades contribuyen sustancialmente a conseguir los objetivos climáticos; y los criterios para estimar que esas actividades no causan ningún perjuicio significativo en el resto de objetivos medioambientales.

«Además, la Comisión recuerda que, para considerar a estas actividades alineadas con la taxonomía, se realizarán preservando unas garantías mínimas de sostenibilidad. En este momento, solo recoge las actividades económicas que contribuyen a la mitigación del cambio climático o a la adaptación a él. Esto se debe a que, el 4 de junio de 2021, la Comisión aprobó las normas técnicas de regulación (RTS) que recogen los criterios técnicos de selección para estos dos objetivos medioambientales», añaden desde finReg360.

En un principio, este no será un contenido estático, sino que se irá actualizando conforme se aprueben las RTS que recogen los criterios técnicos de selección para los restantes cuatro objetivos medioambientales previstos en taxonomía. Según recuerdan desde finReg360, estos objetivos son: 

  • Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos.
  • Transición hacia una economía circular.
  • Prevención y control de la contaminación.
  • Protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Los inversores de los mercados emergentes esperan el momento adecuado para hacer uso del efectivo

  |   Por  |  0 Comentarios

usd-2874026_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores de los mercados emergentes esperan el momento adecuado para hacer uso del efectivo

Los inversores en mercados emergentes mantienen altos niveles de efectivo en sus carteras, esperando que los mercados se estabilicen antes de invertir en activos de mayor rendimiento, según HSBC. Su última encuesta trimestral sobre el sentimiento inversor en los mercados emergentes muestra que el 45% de los inversores encuestados tiene más del 5% de sus carteras en efectivo y el 59% no espera utilizarlo en los próximos tres meses.

“Los inversores en mercados emergentes están esperando el momento oportuno para invertir, ya que los mercados han oscilado mucho en los últimos dos meses. Sólo el mes pasado, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) se volvió más hawkish, y el foco se centró en las subidas de tipos y el tapering, y este mes el péndulo ha oscilado completamente en sentido contrario, ya que los inversores se preocupan por el impacto que aún tienen el COVID-19 en el crecimiento”, ha explicado Murat Ulgen, director global de análisis de mercados emergentes de HSBC.

La encuesta, la quinta de una serie lanzada por primera vez en junio de 2020, se llevó a cabo entre el 8 de junio y el 23 de julio de 2021 entre 124 inversores de 119 instituciones que representan 506.000 millones de dólares de activos de mercados emergentes bajo gestión.

Sus conclusiones muestran que alrededor de la mitad de los inversores se muestran neutrales sobre las perspectivas de los países emergentes en los próximos tres meses, aunque el 40% se muestra ahora alcista, frente al 34% del primer trimestre del año. El apetito por el riesgo (medido en una escala de 0 a 10, en la que 10 significa la mayor disposición a asumir riesgos) también aumentó ligeramente, hasta 6,17 desde 6,04. 

 Sin embargo, los inversores de los mercados emergentes son cada vez menos optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento de los países emergentes para los próximos 12 meses y, por tanto, también han rebajado sus expectativas de inflación. La proporción de los que son optimistas sobre el crecimiento cayó al 60% en la encuesta más reciente, desde el 89% de finales del año pasado, y los que esperan que la inflación aumente bajaron al 59% desde el 77% de finales del primer trimestre.

 No obstante, una clara mayoría de los inversores (56%) sigue esperando que se eleven los tipos de interés en los países emergentes, y muchos bancos centrales, como los de Brasil, Rusia, Hungría y México, ya han subido los tipos en 2021.

“La sensación entre los inversores es que, aunque las perspectivas de crecimiento son menos halagüeñas y la inflación es menos preocupante que a principios de año, los países emergentes seguirán subiendo los tipos porque intentan adelantarse al endurecimiento de la Fed y evitar que se repita el taper tantrum que vimos en 2013-2014”, ha añadido Ulgen.

La perspectiva de un endurecimiento de la Reserva Federal de EE.UU. fue citada por más encuestados como una preocupación que cualquier otro tema, por delante de la inflación y el COVID-19. Esto está animando a los inversores a centrarse en las economías con rápidas subidas de tipos.

En opinión de Ulgen, “cuando uno teme que los tipos globales vayan a subir, va a buscar una prima de riesgo más alta para invertir en los mercados emergentes como aislamiento contra el tapering”.

 Ante las expectativas de nuevas subidas de tipos en los países emergentes, el 40% de los encuestados espera que las divisas de los mercados emergentes se aprecien frente al dólar estadounidense, frente al 22% de abril. Estas expectativas tienden a ser más alcistas en los países que están adelantando las subidas de tipos, especialmente Rusia y Brasil. Asimismo, los resultados de la encuesta sugieren que los inversores buscan una mayor prima de riesgo en la renta fija, citando a Rusia (22% del total), Nigeria (13% del total) y Sudáfrica (12% del total) como los tres principales mercados con una perspectiva más favorable en la deuda en moneda local.

Aunque Asia sigue siendo el destino de inversión más favorecido, el sentimiento neto ha disminuido, ya que los inversores se están centrando en los países que se están beneficiando de la subida de los precios de las materias primas, como América Latina, Oriente Medio y África.

Por último, el compromiso con la inversión medioambiental, social y de gobernanza (ESG) sigue aumentando, ya que el 45% de los encuestados gestiona ahora una cartera ESG de forma directa o indirecta, frente al 30% de junio de 2020. El cambio climático, la desigualdad y la protección de los accionistas minoritarios siguen siendo las tres principales preocupaciones en materia de ASG, respectivamente.

Los reguladores financieros chilenos publican norma para regular a los asesores previsionales

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF Chile
Foto cedida. CMF

Los grandes reguladores de la industria financiera chilena, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, anunciaron la publicación de la normativa conjunta con la que regularán la actividad de las asesorías financieras previsionales en el país.

Esto según lo dispuesto en la Ley 21.314 –publicada el 13 de abril del 2021–, que estableció nuevas exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades para los agentes de mercados, según destacaron a través de un comunicado de prensa.

Entre otras disposiciones, la mencionada ley estableció que la Superintendencia y la CMF regularían en forma conjunta diversas materias asociadas a la prestación de los servicios de asesoría financiera previsional.

Cabe consignar que quienes quedan sometidos a las disposiciones de la normativa son aquellos que entregan información, de forma no personalizada y dirigida por cualquier medio, a afiliados, beneficiarios o pensionados, para adoptar decisiones respecto a las prestaciones o beneficios a que se refiere el decreto de ley número 3.500.

“Por lo anterior, no quedan sometidos a las disposiciones de la presente normativa, quienes provean de recomendaciones referidas a instrumentos financieros o tasas de interés, entre otros”, indicaron las entidades en su comunicado conjunto. A su vez, agregaron, no quedará comprendida la intermediación de seguros previsionales, por cuanto ésta última es de carácter personalizada.

Tampoco se someten a las disposiciones de la normativa la oferta de productos propios, ni la mera puesta a disposición del público de información referida a las prestaciones, beneficios o entidades reguladas por el decreto de ley número 3.500, en tanto esa información no sea presentada de manera de inducir a adoptar decisiones de contratación, modificación o término de prestaciones o beneficios a que se refiere dicho decreto ley, agrega la comunicación de los reguladores.

La normativa conjunta de la CMF y la Superintendencia de Pensiones aborda las siguientes materias:

Entidades de asesoría financiera previsional y de los asesores financieros previsionales: establece el ámbito de aplicación de la normativa, las obligaciones y prohibiciones de los Asesores Financieros Previsionales y de las Entidades de Asesoría Financiera Previsional y el contenido mínimo del contrato de prestación de servicios.

Registro de asesores financieros previsionales y de las entidades de asesoría financiera previsional: fija el procedimiento para solicitar la inscripción al Registro de Asesores Financieros Previsionales, los requisitos que deben cumplir y los antecedentes que deben acompañar los solicitantes, entre otras disposiciones.

Garantía: establece el monto que debe ser garantizado por los Asesores Financieros Previsionales y las Entidades de Asesoría Financiera Previsional, así como la forma en que deberá ser actualizado dicho monto.

Obligaciones de información: señala la información que deberán mantener los Asesores Financieros Previsionales y las Entidades de Asesoría Financiera Previsional, así como aquella que debe ser remitida a la Superintendencia de Pensiones, en la forma y plazos definidos en la normativa.

Fiscalización y sanciones: señala que los Asesores Financieros Previsionales y las Entidades de Asesoría Financiera Previsional serán fiscalizados por la CMF y la Superintendencia de Pensiones, además de la obligación de las entidades de mantener información a disposición de los reguladores.

Franklin Templeton lanza un ETF ESG en México

  |   Por  |  0 Comentarios

agriculture-1835918_1920
Foto: NordSIP. foto cedida

Franklin Templeton, uno de los gestores de activos independiente y más grande del mundo, amplía su familia de ETFs listados en el SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones) para el mercado mexicano al anunciar el lanzamiento del Franklin S&P 500 Paris Aligned Climate UCITS ETF.

El Franklin S&P 500 Paris Aligned Climate UCITS ETF, alineado al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, es parte de la línea global de productos de LibertyShares y está disponible para inversionistas mexicanos a partir del 3 de agosto. Con la inclusión de este ETF, Franklin Templeton México incrementa su oferta de ETFs a 20, 5 Smart Betas y 15 Pasivos.

Con un costo de 0,07%, el Franklin S&P 500 Paris Aligned Climate UCITS ETF, se caracteriza por ser el ETF de más bajo costo que Franklin Templeton México tiene. Lo que permite al público inversionista obtener una mayor diversificación que al comprar acciones individuales e incrementar el retorno de su inversión. Una opción sustentable y económica.

Con este ETF, Franklin Templeton brinda a los inversionistas mexicanos exposición al mercado de renta variable de Estados Unidos de manera independiente y sostenible y busca rastrear el rendimiento del S&P 500 Net Zero 2050 Paris-Aligned ESG Index-NR alineado al Acuerdo de París 2016, con lo que el conjunto de activos apoya el cumplimiento de las metas de descarbonización y transición verde establecidas.

Los ETFs LibertyShares están ponderados por su capitalización de mercado y comparados con los índices de reconocidos proveedores de índices, como es el caso de Standard & Poor’s, aprovechando sus capacidades y experiencia.

Jas Duhra, directora global de Índices ESG de S&P Dow Jones Indices, comentó: “Estamos muy contentos de que Franklin Templeton haya obtenido la licencia del índice ESG S&P 500 Net Zero Paris-Aligned para lanzar un nuevo fondo cotizado en bolsa para el mercado mexicano. Este innovador índice ESG mide los riesgos y la rentabilidad de los valores que son colectivamente compatibles con un escenario climático de calentamiento global de 1,5ºC, en línea con el histórico Acuerdo de París. S&P Dow Jones Indices desarrolla una amplia gama de índices enfocados en el clima y colabora con administradores de activos globales como Franklin Templeton para contribuir a apoyar economías más sostenibles».

Por su parte, Hugo Petricioli, presidente del Consejo y CEO de Franklin Templeton México, dijo: “Nos complace saber que el lanzamiento de este nuevo ETF ampliará y mejorará la oferta de inversiones responsables en México no solo por el incremento de fondos y de diversificación, sino también por la oportunidad de invertir comprometidos con el cuidado del medio ambiente, a un bajo costo y que a su vez es consistente con el objetivo de tener una economía neutral en carbono que cada vez está más presente en los mercados globales”.

Desde el establecimiento del rango Franklin LibertySharesTM en el año 2016, Franklin Templeton ha tenido el objetivo de proporcionar a los inversionistas la flexibilidad necesaria para construir portafolios diversificados a través de estrategias ETF activas, smart beta y pasivas.

Franklin Templeton es uno de los gestores independientes de activos más importantes del mundo. Con la incorporación del Franklin S&P 500 Paris Aligned Climate UCITS ETF, la compañía reafirma su compromiso con el mercado de fondos mexicano de brindar los mejores resultados a sus inversionistas y reconoce el valor de considerar los temas del impacto en el medio ambiente como eje conductor de la toma de decisiones de inversión de largo plazo.