La reactivación de la economía china vuelve a poner el foco en su renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Hace un mes que China levantó el confinamiento sobre Shanghái, dando un respiro a los 25 millones de habitantes de esta megalópolis y a las cadenas de suministro de medio mundo. Según apuntan los analistas de Bank of America, “los recientes cierres en las principales ciudades de China han alimentado la preocupación de que se agraven los problemas de la cadena de suministro mundial y se avive la inflación”. 

Pese al fin de los cierres, la entidad advierte de que los riesgos aún no se han disipado. “Dado que no hay señales de salida de la estrategia COVID-cero, las persistentes medidas de control en China probablemente seguirán pesando sobre sus actividades industriales a corto plazo”, señalan. De hecho, las interrupciones de la producción y la debilidad de la demanda en China ya han enviado ondas de choque a sus economías vecinas en el norte de Asia, y es probable que pronto desencadenen un efecto dominó en las cadenas de suministro mundiales.

“Nuestro análisis muestra que el suministro de bienes de consumo tradicionales y de uso intensivo de mano de obra podría verse menos afectado, ya que algunos pedidos de exportación comienzan a desplazarse de China a otros países de mercados emergentes, como hacia Asia sudoriental, en medio de la reapertura económica en el extranjero. Sin embargo, las cadenas de suministro mundiales de productos automotrices, electrónicos y eléctricos serían más vulnerables a cualquier interrupción duradera del COVID en China”, añaden desde Bank of America.

Desde el punto de vista económico, es probable que los confinamientos repercutan en el crecimiento del PIB del segundo trimestre, aunque su economía ya busca recuperarse. En opinión de Christoph Siepmann, economista senior de Generali Investments Partnersel crecimiento de la producción ya ha pasado a ser ligeramente positivo, mientras que el consumo va a la zaga. «China apoyará el crecimiento con una serie de medidas políticas. Las iniciativas de política fiscal conocidas ascienden a cerca del 1,7% del PIB. Las inversiones en infraestructuras desempeñarán un papel importante y los gobiernos locales ya han aumentado su emisión de bonos. El todavía maltrecho sector inmobiliario recibió cierta ayuda del PBoC; y es probable que se adopten más medidas monetarias. En conjunto, vemos que el crecimiento alcanzará el 3,5% este año, muy por debajo del objetivo oficial del 5,5%», indica Siepmann. 

En opinión de China de Virginie Maisonneuve, directora global de Inversiones de Renta Variable de Allianz GI, y William Russell, jefe de Producto Especialistas en renta variable en Asia Pacífico de Allianz GI, «la trayectoria de crecimiento a largo plazo de China se ha visto descarrilada por varios factores en los últimos meses, pero la respuesta del gobierno y el impulso económico del país deberían ayudar a encontrar una forma de superar estos contratiempos”.

La receta de China

China sigue centrada en solucionar sus propios problemas, empezando por recuperar su ritmo de crecimiento, que este año no alcanzará el objetivo del 5,5%. En este sentido, los confinamientos han debilitado su economía. “Las perspectivas económicas se han hundido, como pasa con los confinamientos en todas partes, y los consumidores están en hibernación forzada. El PMI del sector servicios chino registró una lectura inferior a 40, indicativa de una ralentización económica, lo que deparó una desincronización de su economía y política monetaria interna de la del resto del mundo”, explica Colin Graham, estratega de multiactivos en Robeco.   

En este contexto, mientras que otros bancos centrales han subido los tipos de interés y endurecido las condiciones financieras, el Banco Popular de China (PBoC) ha bajado tipos y flexibilizado las reservas obligatorias. También se ha recurrido a estímulos fiscales: el gobierno chino anunció recientemente planes para aumentar el gasto en infraestructura en 45.000 millones de dólares, conceder al sector de aerolíneas ayudas por 52.000 millones de dólares, y aprobar bonificaciones fiscales para la clase media por valor de 20.000 millones de dólares.

Según Graham, “las bonificaciones fiscales parecen llegar en el momento correcto del ciclo para reactivar el crecimiento, al contrario que en EE.UU., donde el gobierno ha inyectado dinero en una economía ya recalentada. Aunque utilizar medidas de estímulo ya empleadas sufre la ley de los rendimientos decrecientes, el paquete de medidas reactivará la economía al levantarse los confinamientos. A corto plazo, la economía se impondrá a la ideología, y es probable que el primer ministro y el vice primer ministro abandonen sus cargos en el 20º Congreso del Partido, lo que permitirá a sus líderes distanciarse de las dudosas decisiones políticas relativas al Covid recientes.”

Por su parte, Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, añade: “El último plan quinquenal se centra en la mejora de la autosuficiencia, la prosperidad común y la protección del medio ambiente, todos ellos potentes motores de inversión. Esto tiene implicaciones globales”.

Oportunidades de inversión 

Todo este contexto no ha asfixiado el atractivo de China para los inversores. Por ejemplo, en opinión de Laidler, los mercados de renta variable de China han vuelto a tener un rendimiento inferior este año, lo que está generando una oportunidad. “Las bajas valoraciones y los mercados presionados de principios de año no han sido suficientes para compensar el renovado bloqueo del COVID-19 al consumidor y a las cadenas de suministro, y la lenta respuesta de la política fiscal y monetaria”, señala.

Para Graham, China sigue siendo una oportunidad de inversión, sobre todo porque la demanda de materias primas es todavía clave para mantener la condición de fábrica del mundo del país. “Para nosotros, se puede seguir invirtiendo en China, ya sea por medio de beneficiarios de la demanda de materiales y materias primas, como Latinoamérica o Asia, o directamente en empresas chinas. Desde nuestra ventajosa posición podemos ver que estos beneficiarios descuentan un panorama mucho mejor para la economía china; de hecho, las fábricas han seguido trabajando durante los confinamientos”, afirma.

Además, destaca que los consumidores saldrán del bache con “ganas de gastar atrasadas”, lo en su opinión servirá para que las acciones de consumo e internet centradas en el mercado interno se recuperen de unos niveles de valoración históricamente bajos. “El ciclo económico está a grandes rasgos desincronizado, por lo que la reapertura en China debería suponer un balón de oxígeno para el crecimiento global, además de aflorar valor en activos impopulares que descuentan unas perspectivas demasiado pesimistas.” ​

Según Diogo Gomes, senior CRM de UBS AM Iberia, los objetivos a largo plazo de Pekín ilustran cómo el modelo chino de crecimiento está evolucionando, pasando adoptando un enfoque de calidad frente a cantidad, haciendo la transición a una economía más doméstica y orientada a los servicios, cambiando las prioridades para equilibrar el crecimiento y la sostenibilidad, abordando la igualdad social y la seguridad.

“Por tanto, creemos que la mayor atención prestada a la automatización y la digitalización, la asistencia sanitaria, los seguros de vida y la gestión de activos, el desapalancamiento y el fortalecimiento de los balances, así como el avance hacia la energía verde y un medio ambiente más limpio, son algunas de las tendencias a largo plazo que hacen atractiva la inversión en China”, afirma Gomes. 

graf china ubs am

A estas tendencias, Gomes añade claramente dos sectores más: “Algunas de las oportunidades de renta variable a largo plazo más interesantes se encuentran en el sector sanitario, ya que creemos que el gasto sanitario chino seguirá creciendo a dos dígitos. Y, en el sector financiero, existe un gran potencial en el segmento de los seguros y los servicios de gestión de patrimonios, ya que el país continúa su transición de décadas al establecimiento de una nueva clase media con mayor poder adquisitivo”. 

Visión a largo plazo

Según recuerdan los expertos de Allianz GI, en lo que va del siglo XXI, la renta variable china ha superado a sus equivalentes europeos. “Los rendimientos de las acciones chinas han sido aproximadamente el doble que los de sus homólogas europeas desde el año 2000. Pero los inversores deben aceptar que en China, los mayores rendimientos vienen acompañados de una mayor volatilidad, como lo que hemos visto durante gran parte del último año. Está claro que la tormenta perfecta de China pesó sobre los mercados del país a finales de 2021, y ha seguido repercutiendo en 2022. Pero el gobierno chino ya ha sido claro en su respuesta, y esperamos una mayor flexibilización de las políticas en los próximos meses”, señalan. 

Históricamente, los periodos extremos de volatilidad en los mercados de renta variable de China han presentado algunas oportunidades de compra a largo plazo. En opinión de Maisonneuve y Russell, muchos valores parecen haber vuelto a niveles de valoración que ofrecen un buen potencial de riesgo/recompensa a largo plazo. “El camino de China para convertirse en la mayor economía del mundo sigue intacto. De cara al resto del año y más allá, las historias individuales de las empresas que están impulsando un crecimiento más amplio deberían presentar oportunidades para aquellos inversores con la experiencia local y el conocimiento sobre el terreno para identificarlas”, reconocen.

Por último, según Robert Horrocks, CIO de Matthews Asia, a pesar de los vientos en contra a los que se enfrenta China en la actualidad -geopolíticos, relacionados con el COVID-19 o de otro tipo-, China sigue siendo una economía bien gestionada que cuenta con empresas de calidad que, en su opinión, ofrecerán crecimiento en todos los ciclos del mercado. “Incluso cuando el impulso económico de China se modere, las empresas bien gestionadas seguirán teniendo oportunidades de superar a su competencia, ya sea a través de ganancias de cuota de mercado o de una mejor gestión del flujo de caja y del balance”, afirma Horrocks.

Eso sí, el experto reconoce que navegar por el entorno económico y empresarial de China exige un alto nivel de análisis y una selección de valores rigurosas. Los fundamentos de las empresas marcan la diferencia. Los equipos de gestión sólidos, los modelos de negocio resistentes y la capacidad de adaptación al cambio son cualidades clave que pueden amortiguar a las empresas contra la incertidumbre macroeconómica y la volatilidad a corto plazo de cuestiones como la regulación. La historia demuestra que las empresas bien gestionadas pueden adaptarse y prosperar posteriormente, y creemos que las perspectivas macroeconómicas a largo plazo de China ofrecen una plataforma para ello. Excluir o reducir China de una cartera de mercados emergentes puede significar perderse algunas de las mejores empresas mundiales a largo plazo”, concluye.

AIS Financial Group ficha a Juan Ballester para impulsar su presencia en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Ballester Molina se ha incorporado recientemente a AIS Financial Group con el objetivo de afianzar la presencia de la firma en la región sudamericana.

Representará las familias de fondos Nomura, Alken y Katch y reportará a Artemio Hernandez, Head of Fund Solutions y Samir Lakkis, socio fundador de la compañía.

AIS distribuye actualmente más de 2.300 millones de dólares al año en productos estructurados y se encuentra en proceso de diversificación de su línea de negocio.

Juan es ingeniero industrial de la Universidad Austral y recientemente se desempeñaba como Sr. International Representative para BECON, trabajando previamente también para Riva Asset Management.

Con oficinas en Madrid, Ginebra, y Bahamas y Panamá, AIS buscará afianzar su posición y asociarse con aquellas gestoras que quieran externalizar su fuerza de ventas y beneficiarse del conocimiento y la experiencia que la empresa tiene en la región.

PIMCO nombra a Qi Wang directora de Inversiones en implementación de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO ha nombrado a la directora general y gestora de carteras Qi Wang directora de Inversiones en implementación de carteras. Wang pasa así a formar parte del equipo de directores de inversiones de PIMCO, que incluye a Daniel Ivascyn, director de inversiones del Grupo; Marc Seidner, director de inversiones en estrategias no tradicionales; Andrew Balls, CIO global; Scott Mather, director de inversiones – estrategias centrales; y Mark Kiesel, CIO de crédito.

Wang, que cuenta con 27 años de experiencia en inversiones, se incorporó a PIMCO en 2010. Supervisará el grupo de análisis, así como los equipos recién creados de Implementación de Carteras, Estructura y Entrega de Datos, que colaborarán con los gestores de carteras y de riesgos para fortalecer la integración de nuevas tecnologías, análisis, técnicas de gestión de riesgos y ejecución en las decisiones de inversión de PIMCO.

“Qi encabezará esta iniciativa colaborativa para garantizar que todos los equipos de gestión de carteras de PIMCO aprovechen nuestros amplios recursos cuantitativos y analíticos a fin de sacar partido al creciente abanico de oportunidades de inversión que actualmente apreciamos en los mercados mundiales. Qi es una líder consolidada en el mundo de la inversión, ya que, además de ser miembro de nuestro Comité de Inversiones y haber destacado en el área de la gestión de carteras, ha ejercido como gestora de nuestras estrategias macroeconómicas globales de hedge funds, por lo que reúne las condiciones idóneas para dirigir esta función de gran importancia estratégica”, ha señalado Daniel Ivascyn, director de inversiones del Grupo.

Además, Sudi Mariappa, director general y gestor de carteras, que ha dirigido la gestión global del riesgo de carteras de PIMCO, pasará a ser responsable global de análisis. Mariappa sustituye a Ravi Mattu, director general, que abandona PIMCO tras una ilustre carrera de cuatro décadas en el sector de los servicios financieros. Por su parte, el director ejecutivo Josh Davis se convertirá en responsable global de gestión de riesgo.

Según indica la gestora, tanto Mariappa como Davis estarán respaldados por sólidos equipos con amplia experiencia en el análisis y la gestión de riesgos, respectivamente. Sudi Mariappa, que cuenta con 34 años de experiencia en el sector de la inversión, ha ocupado diversos cargos en PIMCO, incluido el de gestor de carteras generalistas. Además, ha trabajado como asesor senior del grupo de gestión de carteras y dirigido equipos de gestión de estrategias globales de bonos. Trabajará en estrecha colaboración con Masoud Sharif, vicepresidente ejecutivo y responsable de análisis de riesgos básicos, y Marco van Akkeren, vicepresidente ejecutivo y responsable de la mesa de análisis cuantitativo.

Por su parte, Davis aporta casi dos décadas de dilatada experiencia en gestión de carteras, gestión de riesgos, liderazgo de equipos y análisis. Su combinación de experiencia en estructuración de carteras, asignación de activos y análisis le confiere un conocimiento excepcional de la gestión del riesgo en las áreas tanto de la gestión de carteras como de los clientes. Davis contará con el apoyo de Matt Putnicki, vicepresidente ejecutivo, que atesora más de una década de experiencia en gestión de riesgos. En este sentido, Putnicki es miembro del comité de riesgos globales y supervisa al experimentado equipo de gestores de riesgos de PIMCO.

Tokens y stablecoins: descifrando el significado detrás del flujo de los criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Que en 30 días el criptomercado pueda perder el 30% de su valor no es algo nuevo para los inversores, dada la volatilidad de los activos que abarca. Sin embargo, su evolución nos va mostrando que su percepción y  comportamiento no dista mucho, en ocasiones, de los mercados tradicionales.

Según explica el último informe de Bank of America, publicado en mayo, al igual que ocurre con los activos tradicionales, los flujos hacia los criptoactivos pueden decirnos mucho sobre el sentimiento de los inversores. En este sentido, observan que la transferencia de tokens significa un aumento de la presión de venta. “Los inversores suelen preferir mantener los tokens en sus wallets personales de criptoactivos y los transfieren con frecuencia a plataformas de intercambio de criptoactivos (salida neta) cuando tienen la intención de venderlos, lo que indica un posible aumento de la presión de venta. Los grandes flujos de entrada en las carteras de intercambio pueden ejercer rápidamente una presión a la baja sobre los precios”. En el sentido opuesto, cuando los inversores transfieren tokens desde los exchanges hacia sus wallets personales, significa que su intención es conservarlas, “hold them”, o como dicen en la jerga cripto, HODL. Esto es indicador de una potencial disminución en la presión de venta, afirma Bank of America en su reporte.

En el caso de las stablecoins, mantienen un comportamiento similar a una moneda fiat o fiduciaria (como el dólar estadounidense), una materia prima (como el oro), ya que son criptoactivos vinculados a otro activo tradicional. Según el informe de Bank of America, “los titulares y los operadores de criptoactivos utilizan las stablecoins para transferir fondos entre exchanges o entre un exchange y una wallet personales, para reducir la exposición a la volatilidad de las criptomonedas sin tener que convertirlas a una moneda fiat, para bloquear las ganancias de las operaciones y como refugio seguro si se espera una caída o durante un retroceso”.

En este caso, explican, la determinación de la presión potencial de compra o venta a partir de los flujos de stablecoins es lo contrario de lo que determinamos con los flujos de tokens. «Cuando un usuario transfiere stablecoins desde su wallet personal a un exchange se deduce que tiene la intención de comprar tokens, lo que indica una posible disminución de la presión de venta. Por lo contrario, cuando un usuario transfiere una stablecoin desde el exchange hacia su wallet personal se deduce que no tiene intenciones de comprar tokens, lo que indica un aumento potencial de la presión de venta”, indica el informe de la entidad.

Para finalizar, el documento hace una reflexión sobre el cash flow o flujo de caja. Desde Bank of America afirman que no están de acuerdo con que blockchain y las aplicaciones que se ejecutan sobre ella no tengan valor intrínseco. “Todavía no podemos pronosticar los flujos de efectivo, dado que la tecnología blockchain es una industria incipiente y los flujos de efectivo siguen siendo impredecibles”. Pero a pesar de no poder realizar un pronóstico, sí concluyen en que “Blockchain puede generar flujos de efectivo a través de las tasas de transacción generadas por la validación de transacciones de tokens nativos o por la validación de transacciones originadas en aplicaciones que se ejecutan sobre la blockchain. Las aplicaciones pueden generar flujos de efectivo a través de las tasas de transacción por el comercio, de los lanzamientos/compras de NFT y las compras dentro de videojuegos. Y por último, esperan “que los flujos de efectivo en forma de tasas de transacción se sigan acelerando para las blockchains que tienen un fuerte crecimiento en usuarios y desarrollo, así como un caso claro de uso”.

La Française incluye sus vehículos unit linked de inversión inmobiliaria en la plataforma IZNES

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française ha ampliado su gama de productos de inversión disponibles en la plataforma IZNES para incluir unit linked de inversión inmobiliaria, referenciados por compañías de seguros como Generali, un grupo internacional de seguros y gestión de activos. La plataforma IZNES es el marketplace paneuropeo para invertir en participaciones de fondos en la blockchain.

Según explica la gestora, ahora podrá ofrecer a sus socios del sector de los seguros la posibilidad de acceder a su gama de vehículos inmobiliarios, adoptando un nuevo proceso simplificado para los clientes. Además, todas las operaciones de suscripción y reembolso pueden realizarse en tiempo real. 

En este sentido destaca que la plataforma IZNES ofrece diversas ventajas a los inversores institucionales de La Française como acceso a una completa base de datos de productos, con todas las características y documentos relativos a los fondos; la posibilidad de consultar las suscripciones y reembolsos en tiempo real, con las horas de corte del folleto; y el acceso al registro blockchain actualizado en tiempo real, garantizando la inmutabilidad y la trazabilidad y construyendo datos de referencia compartidos entre el inversor y la sociedad gestora.

“La Française, como parte involucrada desde el lanzamiento del proyecto en 2017, trabaja en la implantación de la tecnología IZNES en toda su gama para prestar el mejor servicio a sus inversores. De aquí a finales de julio de 2022, La Française pretende tener más de 30 vehículos disponibles en el mercado y ya está trabajando en un Sistema de Inversión Colectiva en Bienes inmuebles (Organisme de Placement Collectif en Immobilier – OPCI). Ofrecemos a nuestros socios aseguradores el acceso a vehículos representativos de nuestros dos ámbitos de competencia, el inmobiliario y el financiero. A través de IZNES, las aseguradoras se benefician de un canal de suscripción fácil de usar que les permite controlar el riesgo operativo”, ha señalado Thierry Gortzounian,director de operaciones de La Française AM Finance Services.

Por su parte, Christophe Lepitre, CEO de IZNES, ha añadido: “Nuestra solución permite a los inversores institucionales y, en particular, a los aseguradores de fondos de inversión, suscribir de forma totalmente automatizada, desde el mismo libro de órdenes, fondos UCITS o AIFs domiciliados en la Unión Europea, incluidos los fondos de activos reales. Se trata de una baza importante, sobre todo en términos de seguridad operativa».

Por último, desde Generali han señalado que poder invertir en los vehículos inmobiliarios de La Française a través de IZNES no es sólo una cuestión de optimización de los procedimientos, sino también de optimización de los equipos mediante la eliminación de tareas que no aportan ningún valor. “El creciente número de vehículos inmobiliarios vinculados a la unidad refuerza el imperativo de eliminar la tramitación manual y en papel, que no sólo representa un riesgo operativo, sino que no aporta ningún beneficio a los equipos. ¿Quién sigue interesado hoy en día en imprimir un formulario de suscripción, rellenarlo, firmarlo, etc.? IZNES permite realizar las operaciones de suscripción directamente desde nuestro libro de órdenes al registro de fondos en blockchain. Los elementos de confirmación y posición se retroalimentan automáticamente con nuestras herramientas de contabilidad. El blockchain se está convirtiendo en el modelo operativo preferido para los vehículos unit-linked», ha afirmado Rémi Cuinat, director de Unit-Linked Assets en Generali France.

Se desvanece el momentum de crecimiento en la economía chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

La política chilena tiene un importante desafío por delante, según lo ve el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés). Esta consiste en normalizar la política monetaria y fiscal en medio de un escenario internacional intenso, una erosión en la popularidad del gobierno y un aumento en la inflación en un momento en que el crecimiento se ha estancado.

Se espera que el crecimiento en la economía del país andino, señaló la entidad en un informe reciente, se reduzca fuertemente entre 2022 y 2023, respecto al ritmo insostenible del año pasado, a medida que las políticas de estímulo fiscal se retiraban.

Los altos precios del cobre han ayudado a impulsar el ajuste en la cuenta corriente del país, pero el IIF advierte que “los crecientes flujos de salida de capital residente, a raíz de la incertidumbre política, han agregado presión al balance de pagos, generando una erosión en las reservas”.

En esa línea, la entidad también destaca que, además de un panorama de crecimiento sombrío, Chile está navegando la alta inflación, el descontento social y la polarización en torno al potencial reemplazo de la constitución, después del referéndum de septiembre de este año.

Este escenario, explica la entidad internacional, complica las intenciones del Gobierno liderado por Gabriel Boric de implementar su agenda de reformas. “La adopción de una postura más pragmática en la administración muestra algo de voluntad de crear consensos, pero la misión de fortalecer el tejido social sin usar al sector privado como chivo expiatorio todavía no ha dado resultados concretos”, destaca el informe.

 

J.P. Morgan Hires Keith Henry as Regional Director for the New York Office

  |   Por  |  0 Comentarios

Keith Henry joined J.P. Morgan as Regional Director for the New York office. 

“Keith is an experienced field leader with over 30 years in the financial services industry who knows this business and is excited to be a part of this elite team,”, according Henry LinkedIn profile. 

Henry joins J.P. Morgan from a long tenure at Merrill Lynch, where “he built a proven track record hiring and leading financial advisors”. In his last role, he was responsible for coaching more than 450 wealth professionals

As the former Head of Diversity, Henry implemented training programs to build and develop the skills for racially and gender diverse financial advisors.

In his new role, he will work with J.P: Morgan New York-based financial advisors to support their growth, client acquisition and development.

“Among many of Keith’s career recognitions, he received the first Bank of America CEO Award for Diversity and Inclusion and On Wall Street’s “Top 10 Branch Managers” award,”, the description said. 

He launched his career at Merrill 37 years ago as a bookkeeper in operations. Over the years, he relocated to Atlanta, Denver, Washington, D.C., New Orleans and New Jersey, he’s held many roles. 

Merrill Lynch named he Director of Multicultural Marketing, where he led strategic business development initiatives within the African American community. 

Keith also served as Director of Diversity, “promoting diversity and inclusiveness in the workplace”. 
 

Walter León se une a Morgan Stanley en Miami procedente de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley fichó a Walter León para sus oficinas de Miami procedente de Citi.

“Estoy emocionado de comenzar un nuevo puesto como Executive Director- International Client Advisor en Morgan Stanley Wealth Management”, publicó León en su perfil de LinkedIn.

León fue registrado el 1 de julio en las oficinas de Morgan Stanley ubicadas en South Biscayne Boulevard, según su perfil de BrokerCheck.

El advisor, que tiene unos 20 años en la industria, comenzó en 2003 en BCP de Perú hasta el 2010 cuando pasó a Citi en Miami.  

En el grupo Citi ocupó diversos cargos desde Resident Vice President hasta su último cargo de director que ostentó hasta el mes pasado.

Tiene un MBA de la IE Business School.

 

 

 

S&P Global Ratings asigna su primera evaluación ESG pública en el mercado mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

En línea con un creciente interés de los inversionistas por la responsabilidad en los mercados financieros, la clasificadora de riesgos S&P Global Ratings anunció su primera evaluación ESG pública en México.

Esta evaluación inaugural tuvo como protagonista a Fibra Terrafina, un fideicomiso de inversión en bienes raíces enfocado en propiedades industriales en el país latinoamericano, según destacaron a través de un informe reciente.

El resultado de la medición fue una puntuación de 65 puntos, sobre 100. Esto, señalaron desde la agencia calificadora, “refleja la adecuada preparación a largo plazo de la empresa, que se basa en la vasta experiencia de su consejo de administración y en una estrategia que enfatiza la sostenibilidad cada vez más”.

“El perfil de ESG incorpora la acentuada exposición de la empresa a los riesgos ambientales y sociales dada la naturaleza intensiva ambientalmente de su cartera de propiedades industriales y los desafíos asociados con las prácticas ambientales y sociales de México”, señaló la firma en su reporte, firmado por los analistas Rafael Janequine y Azul Ornelas.

En el desagregado, S&P Global Ratigns resalta que la gestión ambiental de Terrafina se enfoca en una mejor recolección de información y la creación de algunos objetivos clave para mejorar su desempeño, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, que es común entre sus pares.

Sin embargo, advierten, “el elevado estrés hídrico y las debilidades en el sistema de gestión de desechos de México siguen siendo obstáculos sustanciales” para los esfuerzos sostenibles del vehículo.

En la arista social, la clasificadora de riesgo destacó que el perfil de Terrafina se beneficia de las relaciones estables que mantienen con sus arrendatarios multinacionales, pero advierte que la firma tiene una supervisión limitada sobre la fuerza laboral y los riesgos de seguridad a lo largo de la cadena de valor, donde estos riesgos pueden materializarse.

Finalmente, en cuanto al gobierno corporativo, la firma estadounidense señaló que la gobernanza del fideicomiso “incluye un consejo de administración con vasta experiencia y un elevado número de miembros independientes, aunque cuenta con un rol conjunto de presidente ejecutivo y presidente del consejo, mantiene prácticas de gobierno corporativo adicionales que superan los requerimientos locales”.

Con todo, desde la firma estadounidense también advierten que el enfoque general de ESG e innovación del fideicomiso tienen un historial corto, y depende de colaboraciones efectivas con las principales contrapartes de la compañía.

La cartera de Terrafina consiste principalmente en propiedades de manufactura ligera y almacenes en las regiones central, Bajío y norte de México. Aproximadamente el 70% de los arrendatarios son empresas multinacionales con sede en Estados Unidos enfocadas en la manufactura para actividades de exportación, mientras que el resto de los arrendatarios operan en otros segmentos, como el de logística.

 

“Shrinkflation”

  |   Por  |  0 Comentarios

Se atribuye a la economista Pippa Malmgren el término “shrinkflation”, que se refiere, en pocas palabras, a la situación que se da cuando una empresa reduce el tamaño de un producto, pero manteniendo su precio. El término también se puede referir, si bien esta acepción es menos común, a la situación macroeconómica que se da cuando la economía se contrae y al mismo tiempo asiste a una subida de los precios, lo que se denomina, quizá de un modo más acertado, «estanflación». En un entorno caracterizado por el aumento de los tipos y la inflación, los mercados también se están contrayendo, en claro contraste con el coste de vida. Los datos del índice de precios al consumo de Estados Unidos correspondientes a marzo impulsaron la tasa anual de inflación al 8,5%, su nivel más alto desde diciembre de 1981.

La “shrinkflation” es una respuesta a la inflación cada vez más habitual de las compañías: menos hojas por rollo, menos comprimidos por bote, menos lavados por caja.

La inflación hasta ahora se había visto impulsada por las «cosas» dado que había escasez de bienes y materias primas al rebotar las economías rápidamente de la crisis de la COVID-19 gracias a la combinación de un respaldo público y el milagro que trajeron consigo las vacunas, al menos, en los mercados desarrollados. Esta evolución se vio posteriormente agravada por nuevos problemas de suministro de alimentos y energía por la invasión rusa de Ucrania; la situación podría empeorar incluso más si los confinamientos decretados con motivo de la COVID-19 afectan a la producción en China.

La pregunta a partir de ahora es si la inflación puede traspasarse desde las «cosas» hasta el «personal», con unos salarios cada vez mayores en un mercado de trabajo restringido, con trabajos fáciles de encontrar y vacantes difíciles de cubrir. El crecimiento de los salarios en Estados Unidos se ha acelerado hasta el 5%1, su nivel más alto jamás registrado en ese país, aunque todavía se encuentra por debajo de la tasa de inflación de los precios al consumo, lo cual implica una caída real de los salarios. En última instancia, las compañías se enfrentan a cierta paradoja: o bien suben los salarios, lo cual podría llegar a reducir los márgenes de las empresas, o no lo hacen, con la consiguiente amenaza de que desciendan los salarios reales, lo cual podría lastrar el consumo y, por tanto, los ingresos de las compañías.

La “shrinkflation” es una respuesta a la inflación cada vez más habitual de las compañías: menos hojas por rollo, menos comprimidos por bote, menos lavados por caja. Las marcas están reduciendo el tamaño de sus productos sin reducir los precios, con el fin de mantener o potenciar los beneficios en su intento de luchar contra los aumentos de los costes de los materiales, la mano de obra, la energía, los envoltorios y el transporte, o para mantener sus cuotas de mercado dada una competencia cada vez más feroz. El sector servicios no es inmune: las cadenas hoteleras hacen que sus huéspedes tengan que solicitar la limpieza diaria de sus habitaciones y no tienen ninguna prisa por restablecer el servicio de desayuno tras la pandemia. Los clientes suelen ser más sensibles al precio que al contenido y las «mejoras» de las reformulaciones en un envase reconvertido o rediseñado (en letra más pequeña) no se perciben tan negativamente o apenas se reconocen. Sin embargo, las compañías deben prestar atención a la reacción de los consumidores y no se pueden permitir reducir sus productos reiteradamente o se arriesgarán a perder su confianza. De hecho, en un mundo de redes sociales donde se realiza especial hincapié en la integridad, es más probable que las compañías que practican la “shrinkflation” en 2022 deban dar explicaciones al respecto.

Hasta ahora, las previsiones de beneficios de las compañías están resultando ser en gran medida inmunes a estas preocupaciones. Las estimaciones de beneficios a 12 meses de las compañías del índice MSCI World han subido un 6%2 en lo que va de año dado que las compañías disfrutan el impacto inflacionario sobre los ingresos sin que sus márgenes se vean afectados… todavía. Efectivamente, los márgenes de EBIT3 permanecen en niveles extremadamente elevados y se acercan al 17% en el caso del índice MSCI World, cuando el máximo previo a la pandemia fue del 15% y situándose el promedio de 20 años en el 13,4%2. Es evidente que estos mayores márgenes han de verse amenazados, por la propia inflación o por cualquier ralentización que provoquen los intentos para atajarla. Una de las claves para luchar en este entorno es que los inversores se centren en compañías con fundamentales sólidos que cuenten con capacidad para fijar los precios —para repercutir los costes de sus factores de producción— frente a los consumidores.

  • Las compañías de consumo estable que comercializan productos esenciales pueden incluso elevar los precios en este entorno. Por ejemplo, cierta multinacional de higiene al consumo en la que invertimos comunicó que su sólida cartera de marcas ha permitido tomar “medidas de precios responsables”, como por ejemplo, subir los precios un 5% en el primer trimestre en sus diferentes negocios. Una compañía cervecera holandesa logró unos precios de dos dígitos en el primer trimestre al poder repercutir los costes gracias a la reapertura de los bares y los restaurantes en Europa. Esta situación contrasta con la suerte de las compañías minoristas generalistas, en las que no invertimos y que han cometido el error de aumentar sus existencias de equipamientos para el hogar en un momento en que el consumidor, ya después de la pandemia, está virando hacia el ocio y servicios fuera de su casa.
  • Los modelos de software por suscripción críticos también disfrutan de una capacidad de fijación de precios y de unos ingresos sólidos, tal y como demostró una compañía tecnológica de Estados Unidos con su anuncio de subidas de precios para sus productos comerciales con efecto el 1 de marzo de 2022. Habitualmente, tales anuncios se suavizan mediante referencias a mejoras innovadoras, por ejemplo, nuevas herramientas de inteligencia artificial o mejoras de la seguridad incluidas en el precio.
  • Compañías de pagos, que salen beneficiadas en entornos de aumento de la inflación y obtienen mayores ingresos sin tener que subir los precios, a menudo pasan por alto la oportunidad de operar en escenarios de inflación —no importa que hayan podido elevar las comisiones a los puntos de venta—.
  • Las compañías de suministros médicos y científicos gozan de cierta protección dado que los hospitales y los científicos continuarán premiando la fiabilidad y la calidad, lo cual eleva los costes de cambio. Las compañías de suministros médicos y científicos gozan de cierta protección dado que los hospitales y los científicos continuarán premiando la fiabilidad y la calidad, lo cual eleva los costes de cambio. Es lo que sucede, concretamente, en los casos en los que los productos y los servicios prestados suponen una pequeña parte de la base de costes de los clientes.

Comenzamos el año muy preocupados por los beneficios y los múltiplos. Cinco meses de revisiones a la baja han reducido nuestros temores acerca de los múltiplos, si bien no son en ningún caso bajos, pues todavía se encuentran en el extremo superior de su intervalo de 2003 a 2019 —aunque al menos ya no se encuentran un 20% por encima de esa horquilla, lo cual asustaba—. Por otra parte, nuestras inquietudes acerca de los beneficios han continuado aumentando, junto con los beneficios propiamente dichos, agravadas por los crecientes riesgos que suponen para unos márgenes que se están reduciendo, tanto la inflación como una posible recesión. En vista de los riesgos para los beneficios, podría ser un momento especialmente bueno para poseer compounders, es decir, compañías que pueden ver incrementar sus beneficios de manera sostenida en los diferentes ciclos porque su capacidad para fijar precios y sus ingresos recurrentes brindan resiliencia a sus beneficios en épocas complicadas.

 

 

Tribuna de Bruno Paulson, portfolio manager del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management, y Laura Bottega, Managing Director y especialista de carteras.

 

 

Anotaciones:

1 Fuente: índice de costes laborales de la Oficina de Estadísticas de Empleo de Estados Unidos, marzo de 2022

2 Fuente: FactSet

3 Beneficios antes de intereses e impuestos

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Los puntos de vista y las opiniones pertenecen al autor en la fecha de publicación, podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones del mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. La información que aquí se recoge representa el modo en que el equipo de inversión suele aplicar su proceso inversión en condiciones normales de mercado. Esta comunicación general, que no es imparcial, se facilita únicamente con fines informativos e ilustrativos y no deberá considerarse una recomendación. La información no aborda los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto. Las inversiones entrañan riesgos, incluida la posible pérdida del capital principal

Haga clic aquí para obtener información importante.

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

Consideraciones sobre riesgos

No existe garantía de que una cartera vaya a alcanzar su objetivo de inversión. Las carteras están sujetas al riesgo de mercado, que es la posibilidad de que bajen los valores de mercado de los títulos que posee la cartera. Los valores de mercado pueden cambiar a diario por acontecimientos económicos y de otro tipo (por ejemplo, catástrofes naturales, crisis sanitarias, atentados terroristas, conflictos y disturbios) que afecten a mercados, países, compañías o gobiernos. Resulta difícil predecir el momento en que se producirán tales acontecimientos, así como su duración y sus posibles efectos adversos (por ejemplo, para la liquidez de las carteras). En consecuencia, su inversión en esta estrategia podrá comportar pérdidas. Tenga en cuenta que esta estrategia puede estar sujeta a determinados riesgos adicionales. Los cambios en la economía mundial, el consumo, la competencia, la evolución demográfica y las preferencias de los consumidores, la regulación pública y las condiciones económicas podrían afectar negativamente a compañías con negocios globales y tener un impacto desfavorable en la estrategia en mayor medida que si los activos de esta estuvieran invertidos en una variedad más amplia de compañías. En general, los valores de los títulos de renta variable también fluctúan en respuesta a actividades propias de una compañía. Las inversiones en mercados extranjeros comportan riesgos específicos como, por ejemplo, de divisa, políticos, económicos y de mercado. Las acciones de compañías de pequeña y mediana capitalización entrañan riesgos específicos, como una limitación de líneas de productos, mercados y recursos financieros y una volatilidad de mercado mayor que los títulos de compañías más grandes y consolidadas. Los riesgos de invertir en países de mercados emergentes son mayores que los riesgos asociados a inversiones en mercados desarrollados extranjeros. Los instrumentos derivados pueden incrementar las pérdidas de forma desproporcionada y tener un impacto significativo en la rentabilidad. También pueden estar sujetos a riesgos de contraparte, liquidez, valoración, correlación y de mercado. Los títulos ilíquidos pueden ser más difíciles de vender y de valorar que los que cotizan en mercados organizados (riesgo de liquidez). Las carteras no diversificadas a menudo invierten en un número más reducido de emisores. En consecuencia, los cambios en la situación financiera o el valor de mercado de un solo emisor pueden causar una mayor volatilidad. Las estrategias ESG que incorporan inversión de impacto y/o factores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) podrían provocar que la rentabilidad relativa de la inversión se desvíe de otras estrategias o índices de referencia generales del mercado, en función de que los sectores o las inversiones de que se trate gocen o no del favor del mercado. Por tanto, no se garantiza que las estrategias ESG vayan a traducirse en rentabilidades de inversión más favorables.