Se adelantó la recesión en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La elevada inflación y la subida de tasas de interés de la Fed comenzaron a sentirse con más fuerza en el nivel de actividad. El deterioro de las expectativas y la baja en los mercados golpearon al consumo y a la inversión. Todo indica que en el segundo trimestre el PBI volverá a caer, por lo que la economía estadounidense entraría en un ciclo recesivo, escribe Martín Polo, estratega jefe de Cohen, en su House View Global de julio.

Ahora resta saber cuán profunda será y qué duración tendrá. Mientras tanto, pese a la suba de tasas y una menor actividad, la inflación no cedió y cerró el primer semestre por encima de lo esperado. Esto sigue presionando a la Fed para que continúe con el alza de tasas y la reducción de su hoja de balance.

Con los precios de los commodities en baja, alejándose de los máximos del año, el mercado está a la expectativa de que la inflación encuentre su punto de inflexión, aunque teme que esto suceda por una caída más fuerte del nivel de actividad.

Mientras tanto, esperamos los resultados corporativos del 2Q22: es muy probable que, ante esta situación, las perspectivas de ganancias se corrijan, por lo que el ciclo bajista del mercado puede extenderse. En este contexto, con perspectivas de que continuará el ajuste en las tasas de interés, seguimos recomendando mantener una estrategia de inversión que priorice los sectores defensivos y los bonos cortos de alta calidad.

Inflación alta

La inflación se mantiene elevada y las señales de moderación se hacen esperar. En los primeros cinco meses del año, el IPC subió a razón de 0,8% por mes. Las perspectivas para los próximos dos meses no son muy alentadoras, pues se espera que en junio marque un alza de 1%, por lo que en el primer semestre la inflación habría trepado a 8,6%, la más alta desde septiembre de 1981.

El IPC core, que excluye los precios de la energía y los alimentos,  subió a un ritmo de 0,5% mensual, llevando la variación interanual al 5,7%, lo que refleja que la presión de los precios es generalizada. La mejor noticia que tuvo el mercado es que el PCE core, la medida de inflación que utiliza la Fed, tuvo una dinámica más modesta, al marcar un alza promedio de 0,3% mensual – incluso mostrando cierta desaceleración en el margen –, por lo que en el último año acumula un alza de 4,7% i.a., lo que deja a la FED un poco más cómoda, dado que estima un aumento de 4,3% para todo el año.

Si bien la caída reciente en los precios de los commodities ayuda a descomprimir, las expectativas de inflación a un año siguen muy elevadas (la última encuesta de la Fed de NY marcan un alza 6,7% para los próximos 12 meses y 3,6% para los próximos 3 años), siendo un factor que deteriora las expectativas del consumidor y de los inversores. Cuanto más se demore  en regresar al objetivo de 2%, mayor será el impacto en el crecimiento de largo plazo.

El mercado laboral pierde impulso

Si bien los indicadores laborales de junio fueron mejores que los de mayo, con una tasa de desempleo baja y estable – superando incluso a las expectativas del consenso –, la película de fondo comienza a marcar que el empleo va perdiendo impulso.

Concretamente, en junio, la creación de empleo no agrícola fue de 372.000  nuevos puestos de trabajo, en línea con la dinámica de los meses anteriores. Mejor aún fue la performance del empleo privado, que generó 381.000 nuevos puestos – la cifra más alta desde marzo –, impulsado por la mayor demanda en el sector de servicios, que aportó 333 mil nuevos puestos, 50 mil más que en mayo. La mala nota la dio el empleo agrícola, que redujo 683 mil empleos, por lo que el empleo total cayó en 315 mil personas.

Dado que la población económicamente activa se redujo en 353.000 personas, la tasa de desempleo se mantuvo en 3,6% por cuarto mes consecutivo. Con estos resultados, en el 2Q el empleo total creció al 1,1% t/t, muy por debajo del crecimiento promedio del 5% en los cuatro trimestres previos. El empleo no agrícola siguió la misma tendencia, aunque la desaceleración fue más modesta: 3,4% en el último trimestre vs 4,7% en los 4 anteriores.

,,

Freno en la actividad

Si bien esperábamos que la economía modere el ritmo de crecimiento, los datos de los últimos meses estuvieron por debajo de las expectativas, aumentando las chances de que el PBI del 2Q22 marque una nueva contracción, confirmando la caída del 1Q22.

Concretamente, el principal factor determinante de la mala performance del nivel de actividad es el consumo privado – especialmente de bienes durables –, que se ve golpeado por el marcado deterioro en las expectativas y en la inversión fija, especialmente en el mercado inmobiliario. Con todo esto, la última estimación del Nowcast de Atlanta estima una caída de 1,2% del PBI en el 2Q22. Con esto, dada la contracción de 1,6% que había marcado en los primeros tres meses del año, la economía americana ya habría entrado en recesión. Esto resulta un duro golpe para las expectativas, y difícilmente se cumplan las estimaciones de crecimiento de 1,7% para este año (recordemos que a fines del año pasado se estimaba un alza de 4% para 2022).

,,

La Fed prioriza la inflación

En las minutas de la reunión del 14 y 15 junio, en la que las tasas subieron 75 pb, la Fed destacó que le teme más a la inflación que a la recesión, por lo que podría adoptar una política más rígida en caso de que los precios no aminoren su marcha. Al respecto, la entidad reconoció que las presiones inflacionarias no cedieron y que, si las expectativas se desanclan, será más costoso en términos de actividad y empleo llevar la inflación a la meta del 2%.

Es por ello que, para evitar que la inflación se arraigue y que la Fed pierda credibilidad, la entidad se encuentra más proclive a sacrificar crecimiento que a perder el control de la inflación. Con este marco de fondo, el mercado descuenta que en la reunión del 27 de julio la Fed ajustará otros 75 pb la tasa de referencia, para llevarla a 2,5%. El mercado espera que termine el año en torno al 3,7% mientras que la FED la estima en 3,4%.

Buscando un piso

La inflación, el alza de tasas y el freno en el nivel de actividad son una combinación nociva para el mercado, que tuvo el peor primer semestre de la historia, con fuerte caída en bonos y acciones. No hubo diversificación de cartera que pueda esquivar el ajuste en las valuaciones. Creemos que aún hay malas noticias por digerir: una recesión que llega antes de lo esperado, una inflación que baja lentamente y una Fed que deberá ir ajustando más rápido las tasas de interés para bajar la inflación y recuperar credibilidad. Esto seguramente impacte en los resultados corporativos, por lo que esperamos que el mercado continúe volátil y sin encontrar el piso.

Estrategia de inversión, según Cohen

Ante este contexto de incertidumbre y volatilidad para las acciones, seguimos recomendando mantener la exposición en los sectores defensivos, aquellos no se vean afectados por la recesión ni por la suba de tasas, como lo son el sector de servicios públicos y el de salud: en lo que va del año, muestran desempeños del -2% y del -8% respectivamente, frente al -19% del S&P 500.

Si bien mantenemos la perspectiva de que los precios de las materias primas se mantendrán en niveles altos, el riesgo de ajuste por menor actividad global es considerable, por lo que nos mantenemos neutrales en el sector energético y en el de materiales. Para las grandes tecnológicas, si bien han ajustado fuertemente sus valuaciones, la presión al alza de tasas de interés les seguirá jugando en contra, por lo que no recomendamos aumentar la posición.

Para la renta fija, si bien la Fed continuará ajustando las tasas cortas –  y con la volatilidad e incertidumbre que genera  la estanflación global, los bonos del Tesoro son un buen resguardo, especialmente los del tramo corto, dada la menor sensibilidad a los ajustes de tasas. Los bonos corporativos de mayor calidad y los de alto rendimiento son una buena opción por la tasa que devengan, aunque están expuestos al deterioro de la coyuntura y de los balances de las empresas.

 

Casi la mitad de las compañías chilenas carece de mujeres en los directorios y solo el 2,7% tiene más de tres de ellas

  |   Por  |  0 Comentarios

Según el Ranking IMAD 2021, que realiza anualmente Mujeres Empresarias en Chile, durante ese año el porcentaje de mujeres en directorios fue de un 20%, mientras que en la línea ejecutiva principal llegó a 22%, señala en una nota Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company.

Asimismo, según un estudio de la Fundación Chile Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el país casi la mitad de las compañías carece de mujeres en los directorios y solo el 2,7% tiene más de tres de ellas.

“Es cierto que estos números han mejorado año a año, pero eso no significa que la tarea este cumplida: como líderes de organizaciones tenemos la responsabilidad de tomar este desafío y actuar hoy”, dice Rapela.

¿Cómo podemos potenciar su participación? Bain & Company ha establecido tres pilares fundamentales para lograr la equidad de género en las empresas:

En primer lugar, tenemos que enfocarnos en crear espacios donde todos nuestros colaborades puedan trabajar sin sentirse discriminados. Tomar la bandera de la inclusión y la equidad de género debe ser uno de los pilares fundamentales para dirigir y motivar al grupo humano que día a día trabaja por el bien común de la empresa.

Por otro lado, debemos crear espacios de feedback que nos permitan escuchar. Contar con un mayor conocimiento de cómo se sienten y piensan, nos permitirá potenciar su desarrollo profesional, evitando una fuga de talentos. Sin embargo, debemos entender que cada persona es distinta y que la inclusión es muy amplia, por lo que es necesario crear fórmulas que fomenten la diversidad y su aceptación. 

Finalmente, es fundamental reconocer las oportunidades que existen para potenciar a las mujeres en las diversas organizaciones. El equilibrio de género en el lugar de trabajo no solo es lo correcto, sino que también aporta al crecimiento de las empresas de forma sustancial, permitiendo la retención de talento de alta calidad y desencadenado mayores niveles de innovación.

“Los beneficios son múltiples y tenemos la data que demuestra el aporte invaluable que una cultura diversa e inclusiva tiene en el corto y mediano plazo. Ahora la “pelota” está en nuestra cancha”, concluye Rapela.

 

 

Grupo Matba Rofex suma a Lumina Américas y expande su provisión de tecnología en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo Matba Rofex anunció la compra de Lumina Américas, una empresa argentina, con su equipo de desarrollo ubicado en el país, pero con un despliegue de productos muy importante en el mercado de capitales de México.

El grupo Matba Rofex es un mercado de futuros con una creciente vertical de negocios en la provisión de tecnología a los participantes del mercado de capitales y la industria de Fondos Comunes de Inversión local a través de su empresa de tecnología, Primary.

“Primary viene creciendo en clientes regionales, fundamentalmente en Paraguay y Uruguay. Adicionalmente, luego de meses de análisis estratégicos focalizados en seguir desarrollando el segmento internacional, se detectó́ una oportunidad de expansión a plazas mucho más consolidadas, a través de la adquisición de la empresa de tecnología Lumina Americas”, anunció el grupo en un comunicado.

Andrés Ponte, presidente de Matba Rofex, consideró esta operación un paso fundamental en el proceso de crecimiento del grupo: “En un mercado como el mexicano, Lumina Américas ha establecido una base de clientes privilegiada, con un producto competitivo a nivel internacional. Un grupo de profesionales talentosos que ha sido exitoso en una de las plazas con mayor potencial de la región. Esperamos que Lumina Americas y Primary complementen su oferta de productos y nos permitan posicionarnos como referentes de América Latina”.

Gustavo Amor, CEO de Lumina Americas destacó sobre la operación:

“Inicialmente nos sorprendió el interés del grupo Matba Rofex en nuestra empresa. Luego entendimos que más allá de ser un mercado, tienen una visión que pone a la tecnología en un lugar protagónico. Sumarnos al grupo nos permitirá potenciar la compañía y explorar nuevas oportunidades tanto en México como en la región”.

Por otra parte Sebastián Ferro, CEO de Primary hizo hincapié en la complementación total de las compañías: “Lumina Americas y Primary proveen soluciones de tecnología en segmentos similares de la industria financiera. A pesar de eso, los clientes y la arquitectura de los mercados donde operan hace que haya complementación total y nulo solapamiento. En conjunto tenemos soluciones para un menú de necesidades y latitudes mucho más amplio, con un equipo altamente calificado para satisfacer a los clientes”.

Lumina Americas continuará funcionando como una empresa independiente, manteniendo su management y equipo actual sin cambios, y sin alterar tampoco el servicio hacia los clientes.

A partir de esta transacción, el 50% de los ingresos del grupo Matba Rofex provendrán de servicios de tecnología para participantes clave de la industria financiera y el mercado de capitales, y un tercio del total será con clientes extranjeros.

Lumina Americas es una empresa de software especializada en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones para la industria financiera, con foco en América Latina y posición de liderazgo en México. Lumina Americas cuenta con más de dos décadas de experiencia en mercados financieros trabajando para entidades de primera línea.

 

 

 

 

 

UBS internacional contrata a Luis Sánchez Kinghorn para su oficina de New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Sánchez Kinghorn se unió a UBS Internacional en New York procedente de Citi.

“Acompáñenme a dar la bienvenida a Luis a nuestra familia internacional de Nueva York en UBS. Luis trae consigo una amplia experiencia y conocimientos, junto con una genuina atención a sus clientes”, publicó Catherine Lapadula, Managing Director, Market Head en UBS New York International en su cuenta de LinkedIn.

Sánchez tiene más de 25 años en la industria, comenzó en 1996 en la oficina de San Francisco de Wells Fargo, según su perfil de LinkedIn.

Sin embargo, su primer registro en Finra es del 2001 para Citi en Miami donde estuvo hasta 2007 y luego volvió en 2017 hasta la semana pasada cuando pasó a UBS en New York, según su perfil de BrokerCheck.   

Tiene un MBA por la Texas McCombs School of Business y cumplió con un Executive Program de The London School of Economics and Political Science y otro de la Universidad de Stanford.  

Las remesas mexicanas alcanzan un máximo histórico en mayo: 5.172 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

En línea con lo pronosticado por BBVA Research, los ingresos por remesas a México superaron por primera vez en la historia la barrera de los 5.000 millones de dólares en un solo mes. En mayo ingresaron a México 5.172 millones de dólares por concepto de remesas, estableciendo un récord, con un crecimiento de 14,3% respecto de mayo de 2021. En total se registraron 13,6 millones de operaciones para el envío de estos recursos y la remesa promedio fue de 380 dólares.

Mayo es el mes del año que generalmente se reciben más remesas, con 17% más recursos que otros meses del año, en promedio durante los últimos diez años. La razón que explica este crecimiento son los recursos adicionales enviados para el festejo del “Día de la Madre”. Generalmente, la población migrante mexicana en Estados Unidos manda remesas adicionales a las comunidades en México por esta conmemoración: para que las madres, esposas, abuelas, hermanas y/o tías puedan tener recursos para sus gastos o algún presente, o para algún festejo que se realice en familia por esta fecha.

En los primeros cinco meses del año, las remesas a México han acumulado 22.413 millones de dólares, lo que representa un incremento de 16,8% respecto del mismo periodo del año anterior. Así, las remesas acumulan una racha de 25 meses consecutivos con incrementos anuales, iniciada desde el mes de mayo de 2020. En este periodo, las remesas promedian un incremento anual de 20,1%.

Remesas familiares a México 2021-2022 en US dólares.

En un contexto más general, la Corte Suprema de Justicia en EE.UU. ha determinado que el presidente Biden puede terminar el programa Migrant Protection Protocols (MPP), conocido oficiosamente como “Quédate en México”, programa que fue iniciado en 2019 por la administración del presidente Trump con el objetivo de desalentar la llegada de migrantes que solicitaban asilo en Estados Unidos. Bajo los lineamientos del programa, toda persona que acuda a un punto fronterizo a solicitar asilo en Estados Unidos deberá permanecer en el país fronterizo hasta que se resuelva su situación migratoria o de refugio. Así, decenas de miles de solicitantes de asilo tuvieron que permanecer en México en espera de las audiencias con los jueces y para la resolución de su petición de asilo.

Desde el inicio del programa, en enero de 2019, hasta el término de la administración Trump, en enero de 2021, más de 71.000 personas han visto definido su futuro por el citado programa MPPLa mayoría eran originarios de Honduras, Guatemala, Cuba, El Salvador y Ecuador. Se sabe que muchas personas, desalentadas por esta política, abandonaron el proceso y retornaron a sus países de origen, mientras que otras permanecieron por largo tiempo en las principales ciudades fronterizas de México. Como se puede observar en la gráfica, la gran mayoría de los casos de personas asignadas al MPP ocurrieron entre abril de 2019 y marzo de 2020. Con el cierre de las fronteras y las políticas de confinamiento y restricciones a la movilidad por la crisis por COVID-19, entre abril de 2020 y enero de 2021, se registraron alrededor de 600 casos mensuales en promedio.

Casos de personas sujetas al MPP por nacionalidad (enero 2019 - enero 2021)

Con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos a finales de enero de 2021, una de sus primeras acciones fue terminar el MPP, dejando cerca de 29.000 casos todavía pendientes que continuaron su proceso. A finales de 2021, diversos recursos judiciales interpuestos por algunos estados reinstalaron el MPP, con lo que inició lo que comúnmente se le denomina MPP 2.0 (mientras que al anterior se le denomina MPP 1.0). Entre diciembre de 2021 y mayo de 2022, 5.114 personas fueron asignados a nuevos casos del MPP 2.0 (TRAC, 2022).

La administración Biden estableció para el 23 de mayo de 2022 una nueva fecha para el término del MPP, pero nuevamente fue bloqueado por la resolución de un juez. Por fin, el 30 de junio, la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos determinó que el presidente Biden tiene facultades para terminar el MPP, con lo que se espera que próximamente el gobierno federal emita la orden para acabar con el programa.

Casos de personas sujetas al MPP (enero 2019 - enero 2021).

¿Están avisando las correcciones en renta variable de una recesión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras alcanzar un máximo histórico a principios de año, el S&P 500 acaba de registrar su peor primer semestre en 52 años y parece haber entrado en territorio bajista. Aunque tomemos como ejemplo el índice norteamericano, los expertos señalan que, en general, el mercado de renta variable está sufriendo correcciones ante el horizonte de subidas de tipos y el riesgo de recesión que esto puede conllevar. Ayer, Wall Street cerró en rojo, con el Dow Jones perdiendo un 0,62% y el S&P 500 UN 0,92%, el Stoxx Europe 600 se dejó un 0,6% y el MSCI Inc. de acciones de Asia-Pacífico tan solo avanzó un 0,5%.

Según señala la gestora Alger, socio del Grupo La Française, históricamente, el descenso medio del S&P 500 ha sido del 27% en las correcciones de mercado no asociadas a recesiones. Sin embargo, las caídas acompañas de recesiones han sido mucho más graves, acumulando una rentabilidad negativa media de un 46%, mucho más que las caídas actuales (en torno al 29%). En su opinión, esto indica que podría haber correcciones adicionales si la economía entra en recesión.

 

“Algunas áreas del mercado bursátil han corregido más, lo que es más coherente con una recesión. Por ejemplo, el descenso medio de las acciones de pequeña capitalización del índice Russell 2000 ha sido del 47% en la última caída, y ha sido incluso mayor, del 51%, para los valores del Nasdaq Composite”, matizan desde Alger.

Lo cierto es que históricamente el endurecimiento de la política monetaria ha desencadenado recesiones económicas. De hecho, desde el año 1900, la economía estadounidense sólo ha conseguido evitar una recesión el 30% de las veces que se ha producido un mercado bajista.

graf recesión

“Estos períodos también han durado menos, por lo general, con pérdidas menos severas en comparación con los episodios de territorio bajista con recesiones. Por ejemplo, el S&P 500 cayó más de un 20% durante el Lunes Negro de octubre de 1987, pero la economía no experimentó una recesión. Se culpó en gran medida a los modelos de trading automático del desplome del mercado de acciones. De cara al futuro, cuanto más duren las ventas y más profunda sea la caída de los precios, especialmente en un contexto en el que la Reserva Federal está subiendo los tipos de interés, mayor será el riesgo de que se produzca una recesión”, explica Tina Fong, estratega de Schroders.

El foco en las carteras

Aunque los ajustes en la mayoría de las bolsas mundiales son obvios, desde Federated Hermes sostiene que estamos ante un mercado bajista ordenado, pero no de pánico absoluto. Según apunta Lewis Grant, gestor de cartera senior  de renta variable global en Federated Hermes, el sentimiento negativo domina la conversación a medida que los excesos del mercado alcista se van despejando, dejando un mercado de renta variable bajista y ordenado. 

“Para los inversores a largo plazo, la historia no ha cambiado: los mercados bajistas ofrecen valoraciones más atractivas en empresas de alta calidad con una ventaja competitiva. La clave para los inversores será entender quién tiene esa ventaja competitiva y si sobrevivirá a este entorno inflacionista. La sostenibilidad se ha convertido quizás en un tema menos importante para algunos, especialmente para aquellos que consideran las necesidades energéticas a corto plazo en un mundo de precios del gas/petróleo en alza, y sin embargo el movimiento hacia una economía y una sociedad más sostenibles continuará”, afirma Grant. 

En el caso de la renta variable europea, Laurent Denize, director de inversiones ODDO BHF AM, considera que es demasiado pronto para reposicionarse de forma importante, ya que todavía no hay consenso sobre que la economía vaya a sufrir una recesión global. En su opinión es más relevante tener en cuenta el fenómeno de “apalancamiento operativo” que viven las empresas, que la pérdida de beneficios a causa de una recesión.

Así lo explica Denize: “Las ventas pueden ser volátiles, pero los costes dominados por los salarios son fijos y se ajustan mucho más lentamente. Si el crecimiento de las ventas es mayor que el de los costes, el apalancamiento en el crecimiento de los beneficios es considerable. Es la magia del apalancamiento operativo. Sin embargo, si sucede lo contrario, la magia se torna en pesadilla. El apalancamiento operativo se revierte y los beneficios se desploman Por ello, actualmente recomendamos limitar la ponderación de las empresas más cíclicas, excepto las empresas de servicios, que se beneficiarán en gran medida de la reapertura económica tras la ola de ómicron”

Oportunidades de inversión 

A la hora de hablar donde están las oportunidades para los inversores, las ideas están claras. Por ejemplo, Grant reconoce que siguen considerando que las empresas que generan ingresos sostenibles -como las que abordan los ODS de la ONU- tienen una ventaja de crecimiento estructural sobre sus homólogas. “Consideramos que encontrar esas empresas que aumentan su enfoque en la sostenibilidad representa una oportunidad de mercado excepcional. Sin embargo, la diversificación seguirá siendo clave para capear el temporal actual”, matiza. 

Además, su compañera Louise Dudley, gestora de carteras de renta variable global de Federated Hermes, reconoce que continúa su preferencia por el value, pero con la inflación todavía como motivo de preocupación, será vital centrarse en el modelo de negocio de una empresa. “Durante la última década, los mercados se han visto dirigidos por los nombres tecnológicos de (ahora) gran capitalización, pero en estos momentos estamos asistiendo a un cambio en la dinámica del mercado. Las tasas de hipercrecimiento que experimentaron estas empresas se ven amenazadas y muchas están empezando a pensar más en el recorte de costes, ya que luchan por justificar sus valoraciones a medida que desaparece el auge. No cabe duda de que los inversores se han vuelto más conscientes de las valoraciones y, dado que la inflación sigue siendo elevada, que se espera que los tipos de interés suban y que sigue existiendo una gran brecha entre growth y value, parece poco probable que la preferencia por el Value pierda fuelle”, sostiene.

Desde Alger ponen el foco en algunas áreas del mercado bursátil estadounidense, como las empresas growth de pequeña capitalización. Según su opinión, estas están descontando un escenario más cercano a la recesión, mientras que otras partes del mercado de renta variable no están valorando una posible recesión. “Actualmente, creemos que los pequeños valores de crecimiento nos parecen relativamente baratos en base a la historia y a la luz de sus fundamentales potencialmente fuertes a largo plazo”, indican. 

Por último, en ODDO BHF AM apuestan por China. “Habíamos recomendado un reposicionamiento en la renta variable china. En un mes, el MSCI CHINA subió un 6.85%. A 10. 4% veces el beneficio, el mercado chino rara vez ha ofrecido un descuento semejante con respecto a los mercados desarrollados y debería beneficiarse de la reapertura económica en las próximas semanas. Por tanto, se dan los tres criterios, ya que la política del banco central chino respalda a las empresas, especialmente al sector inmobiliario, que se ha comportado especialmente mal en el último año”, afirma Denize.

Próxima temporada de resultados

Los analistas ya tienen puesta la mirada en la temporada de resultados del segundo semestre que, según estima Michele Morganti, estratega de renta variable en Generali Investments, no será mala. «Los preanuncios de las empresas estadounidenses son relativamente elevados y las estimaciones de beneficios para el segundo trimestre se están estabilizando tras haber aumentado en el último año. Las expectativas de crecimiento de los beneficios se sitúan en el +19% y el +5,6% anual, para el Stoxx600 y el S&P 500, respectivamente. Los sectores cíclicos y el energético de la UE serán probablemente los que más crezcan, mientras que los sectores de las energías renovables, las finanzas y la tecnología serán los más débiles», afirma Morganti. 

Dicho esto, el experto de Generali Investments matiza: «El actual impulso económico más débil, combinado con el aumento de los costes, producirá más preocupación en los anuncios que hagan los directores generales de las compañías en relación con el poder de fijación de precios y los márgenes empresariales. Dado que las sorpresas macroeconómicas, los indicadores de confianza (ISM, IFO) y la utilización de la capacidad están cayendo, esperamos que los analistas recorten las estimaciones para el segundo semestre de 2022 y 2023. Aun así, nuestras previsiones de crecimiento de los beneficios están por debajo del consenso. Estimamos un 5% en 2022, un 7% en 2023 y un 12,5% en 2024». 

Inflación: ¿hasta dónde puede subir?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es un pájaro, es un avión? ¡No, es la inflación! Esta sigue por las nubes y se ha disparado en todo el mundo, incluso las previsiones sobre su evolución han aumentado considerablemente en los últimos meses. Ante este escenario, los expertos echan la vista atrás para analizar lo que históricamente ha ocurrido y vigilan de cerca el impacto que tienen las decisiones de los bancos centrales.

Según explica David Hooker, gestor de Insight, parte de BNY Mellon Investment Management, las perspectivas sobre las tasas de inflación resultan preocupantes por tres motivos: los continuos problemas que experimentan las cadenas de suministro globales desde la pandemia, la invasión de Ucrania, que ha exacerbado el aumento de los precios de las materias primas y el hecho de que los mercados laborales vuelven a mostrar poder de fijación de precios.

GRAF 1 

El experto reconoce que, aunque se agradece que algunos de los principales bancos centrales del mundo hayan adoptado una postura más agresiva con respecto a la inflación, no debemos olvidar que parten de una posición extremadamente acomodaticia y que aún tendrá que pasar algún tiempo hasta que alcancen un tipo de interés neutral, incluso en Estados Unidos. “Otros bancos centrales se encuentran aún más rezagados. Si echamos la vista atrás, observamos que la situación actual muestra similitudes preocupantes con otros periodos históricos de alta inflación”, indica. 

En este sentido, las políticas monetarias y fiscales siguen siendo muy expansivas, a pesar de que la inflación se sitúa en máximos de varias décadas. Tras preocuparnos durante años por las bajas tasas de inflación, puede que resulte difícil creer que algunas relaciones económicas históricas podrían estar tomando forma.

GRAF 2 

“Aunque no pensamos que el mundo vaya a sufrir una crisis como la de la década de los setenta, sí opinamos que la inflación podría ser mucho más persistente de lo que se preveía. Esta tesis se ve reforzada por los propios intentos de los bancos centrales para medir la persistencia de la inflación. Por ejemplo, la inflación básica persistente (core sticky inflation) que mide el Banco de la Reserva Federal de Atlanta ha alcanzado niveles que no veíamos desde los años noventa, por lo que quizás no sea fácil que la inflación regrese a los niveles previos a la pandemia”.

​​AXA IM nombra a Mariana Villanueva y Matthieu Firmian analistas ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado dos nombramientos dentro de su equipo de Inversión Responsable (IR), con el objetivo de expandir aún más sus capacidades y conocimientos. Según indica la gestora, se trata de Mariana Villanueva y Matthieu Firmian, ambos han sido nombrados analistas ESG. 

Mariana Villanueva trabajará en temas transversales como la biodiversidad, así como el análisis de los bonos verdes y sostenibles. Se incorpora procedente del Grupo AXA, donde ocupaba el puesto de analista de crédito. En el caso de Matthieu Firmian, realizará las tareas de investigación temática y análisis sobre varios temas ESG con un enfoque específico en temas sociales, contribuyendo a los proyectos de compromiso de AXA IM en asuntos sociales y colaborando con empresas en estas áreas. Se une desde Aviva Investors, donde fue director de Producto.

Ambos estarán ubicados en París, reportarán directamente a Virginie Derue, directora de ESG Research, ambos apoyarán los proyectos de análisis y engagement de AXA IM.

DWS apuesta por la gestión de los riesgos y las oportunidades medioambientales y sociales en su activismo accionarial

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS Investment GmbH ha divulgado su informe sobre activismo accionarial: Engagement & Proxy Voting Report 2021, en el que describe sus actividades de compromiso y el ejercicio de sus derechos de voto durante el pasado año. Según recoge, los temas principales de las conversaciones con las empresas participadas fueron, entre otros, el cambio climático y los derechos humanos.

En este sentido, la gestora insiste en la gestión de los riesgos y oportunidades medioambientales y sociales, y en la importancia de unas sólidas prácticas de buen gobierno corporativo con el objetivo de ofrecer un valor sostenible a largo plazo. 

“Creemos firmemente que un gobierno corporativo eficaz es importante para garantizar que las empresas estén en una buena posición para afrontar los retos futuros. Es nuestro deber fiduciario expresar nuestras expectativas de sostenibilidad para proteger los intereses de nuestros clientes. Además, contribuimos a que los consejos de administración actúen de forma responsable”, asegura Nicolas Huber, Head of Investment Stewardship en DWS.

Entre las principales actividades de activismo accionarial de DWS en 2021, la firma destaca algunos como, por ejemplo que votó en 3.242 juntas generales, frente a las 2.355 de 2020; y presentó preguntas en 40 juntas generales, frente a las 24 reuniones generales en las que participó en 2020. 

Además, la gestora indica que envió más de 1.800 cartas de compromiso de pretemporada a las empresas participadas y más de 660 cartas post temporada a las empresas participadas. Sobre su votaciones, DWS votó en contra de la reelección o el cese de 375 directores debido controversias ESG y envió más de 220 cartas de compromiso temático sobre Net Zero a empresas participadas y realizó 83 compromisos de seguimiento, así como 30 cuestionarios a empresas participadas sobre temas relacionados con la Economía Azul.

Los instrumentos financieros pueden ayudar a revertir la desigualdad en México

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento sostenido del comercio electrónico visto en México durante los últimos años abre la puerta a una mejor distribución y utilización de los recursos financieros, recursos de inalcanzable acceso para una parte importante de la población mexicana según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, que plantea que 3 de cada 10 mexicanos no cuenta con ningún tipo de producto financiero formal.

En parte, la labor de las Fintech, así como algunos de los instrumentos utilizados por ellas, como el Open Banking, son elementos que ayudan a un mayor y mejor consumo de la población, por ejemplo: el Open Banking ofrece la posibilidad de que haya flujos enormes de datos e información en el sector para diseñar productos que atiendan necesidades específicas de los usuarios que no pueden acceder a la banca tradicional, según Finerio Connect.

La pandemia cambió los hábitos de consumo en México. De acuerdo con el Reporte Venta Online 2021, de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), a lo largo de 2020 el comercio electrónico creció en 81% en relación con el año anterior, lo cual supuso un tamaño del mercado mexicano de 9%. En la versión más reciente del estudio, la AMVO registró que en 2021 hubo un incremento de 27%, representando actualmente 11.3% del total de las ventas en el país.

México, una desigualdad en aumento

Aún así, hoy día persiste a lo largo de país una gran dificultad a la hora de acceder a este tipo de recursos, y es que la desigualdad es algo que, cada vez más, caracteriza a México, ya sea esta de orden regional, generacional o de género, no sólo en el ámbito comercial. De hecho, la que es una de las 20 economías más pujantes del planeta alberga niveles de desigualdad interterritoriales a unos niveles que no se corresponden con sus niveles generales de desarrollo. Dicha desigualdad, reflejada en diversos informes, se sitúa bien entre las distintas regiones, estados o incluso dentro de estas mismas regiones, entre las zonas rurales o urbanas, lo que la convierte en uno de los problemas más presentes en la vida de los mexicanos y mexicanas, un elemento de capital importancia dentro de la sociedad mexicana.

Atendiendo al World Inequality Report 2022, el 10% más rico del país recibe 30 veces más ingresos que el 50% con las percepciones más bajas. Si hablamos de patrimonio, el 10% más rico de la población posee cerca del 80% de la riqueza del país. Niveles similares a las naciones europeas de la Belle Epoque, en las postrimerías del siglo XIX, según los datos cotejados por Thomas Piketty en su ensayo “Capital e ideología”

La desigualdad entre territorios ha aumentado, sobre todo desde los años noventa. Sirva como ejemplo que, en 2010, el ingreso per cápita en los 10 municipios más ricos del país era más de cincuenta veces superior al de los municipios más pobres. A nivel más general, la brecha existente entre el norte, con mayores niveles de bienestar y el sureste no ha hecho sino aumentar. Los estados del sureste: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca, han mantenido tasas de pobreza significativamente más altas que el promedio nacional. Sirva como ejemplo la tasa de niños menores de un año fallecidos antes del primer año de vida, que en Mixtla de Altamirano, en el estado de Veracruz, se sitúa en la escalofriante cifra de 700 niños de cada mil, cuando la media nacional es de 17 por cada mil nacidos vivos.

Geografía y narcotráfico

Este desigual reparto de la riqueza a lo largo del país es producto, entre otros factores, de una orografía que no ayuda a la hora de desarrollar planes económicos homogéneos, como reflejó John H. Coatsworth con su sentencia “México es un país en el que la geografía conspira contra la economía”. El país se ve parcialmente rodeado de cadenas montañosas, que dificultan el comercio interior y favorecen el aislamiento de ciertas regiones frente a otras, así, la región más septentrional, entre la Sierra madre occidental y oriental, tiene niveles de renta mucho más altos que la región comentada del sureste, situada en la Depresión de las Balsas, bajo la Sierra Volcánica Transversal, aislada del resto del país por la Sierra Madre oriental y la Sierra Madre del Sur, región con un suelo de muy pobre calidad, especialmente a la hora de ser comparado con las regiones orientales del país, las más fértiles.

La jurisprudencia también se ve entorpecida en estos entornos, tanto es así que la ruta del narcotráfico del Pacífico recorre la costa occidental del país, resguardada parcialmente del poder federal por la ya citada Sierra Madre Occidental, ruta que en los últimos 30 años ha resultado ser una de las más activas, especialmente después de que en la década de los 90, Washington, junto al gobierno colombiano, renovara su declaración de guerra a las drogas entorpeciendo su tráfico por mar y aire. Esto, a su vez, hace del oeste del país un entorno de criminalidad e inseguridad mucho mayor frente a otras regiones del país como Yucatán o Campeche, regiones situadas en el golfo de México.

El problema del acceso a los servicios públicos

Las desigualdades entre territorios rurales y urbanos también han ido creciendo con el tiempo ya que, si bien en el primer entorno las condiciones de vida parecen estancadas, en las grandes urbes la calidad vital de sus habitantes no ha hecho sino mejorar. Este fenómeno, aparte de ser percibido con respecto a la renta, que es el medidor más claro, también se refleja en las facilidades que las personas encuentran a la hora de percibir servicios públicos, como la educación, a este respecto, el analfabetismo en zona rurales supera el 15% mientras que en zonas urbanas la cifra es menos a 4%.

Es interesante aplicar criterios de género a este respecto, concretamente en el entorno sanitario, en donde tras la pandemia, las mujeres han visto reducir su esperanza de vida al nacer en un valor cercano a los dos años, mientras que los hombres la redujeron en más de tres años, ostentando una esperanza de 78 y 72 años respectivamente antes de la pandemia, según el informe Heterogeneity in Excess Mortality and Its Impact on Loss of Life Expectancy due to COVID-19: Evidence from Mexico” elaborado por García-Guerrero y Beltrán-Sanchez.

Estos datos reflejan una mayor facilidad de los varones mexicanos a la hora de incorporarse al mercado laboral, entorno en donde se encontraron más expuestos al virus. Pese a los últimos avances en materia de género, debidos en parte a la asunción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas en 2015, la desigualdad y discriminación sexual y de género en el mundo laboral sigue siendo una realidad para gran parte de las mujeres mexicanas. Prueba de ello son los 10.000 eventos de abandono laboral derivados del acoso y hostigamiento en el entorno de trabajo durante los primeros tres meses de 2022, tal y como señaló Nadine Gasman Zylbermann, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).